Sei sulla pagina 1di 23

Valledupar, 05/ 09/2018

SEÑORES:

JUAGADO TERCEROPENAL DEL CIRCUITOCON FUNCIONES DE CONOCIMIENTO DE VALLEDUPAR

REFERENCIA: INPUCNACION DE fallo de tutela en primera instancia

Fecha 29 /08 2018

RAD: N 20001-31-90-03-2018-085

ERIKA PATRICIA SANTANA MINDIOLA, mayor de edad, conocido además en la referencia y radicación;
arrimo a su despacho con mi acostumbrado respeto para manifestarle que estoy IMPUGNANDO, la
decisión tomada por su despacho la cual no estoy de acuerdo por el fallo en primera instancia del
día29/08/2018, TENIENDO EN CUENTA QUE SU DESPACHO ARGUMENTA Y No obstante, como se
explicó anteriormente, la procedencia de la acción de tutela contra un acto administrativo no depende
del uso previo de los medios de control administrativo (art. 9. Decreto 2591 de 1991)

Por otra parte, la demandante tampoco utilizó los mecanismos judiciales para revertir actos
administrativos, esto es la acción de nulidad, ni la acción de nulidad y restablecimiento. Sin embargo, la
Se estima que ello se debió al alto grado de vulnerabilidad de la demandante. La categoría de sujeto de
especial protección constitucional, según ha definido la Corporación, comprende aquellas personas que
debido a su condición física, psicológica o social particular merecen una acción positiva estatal para
efectos de lograr una igualdad real y efectiva. Por ejemplo, los niños, los adolescentes, los ancianos, los
disminuidos físicos, síquicos y sensoriales, las mujeres cabeza de familia, las personas desplazadas por la
violencia y aquellas que se encuentran en extrema pobreza.

Al respecto, es necesario tener en cuenta que, según consta en el expediente, la actora es una persona
analfabeta, que se halla en condiciones de extrema pobreza. Por una parte, la accionante se enmarca
dentro de este supuesto toda vez que afirmó en el escrito de tutela que es “ una persona Analfabeta y
no conozco de los trámites de la ley, no sabía que tenía la posibilidad de interponer el recurso frente a la
decisión que adoptaba la unidad de víctimas, pues atendiendo a mi condición de extrema vulnerabilidad
y pobreza, cuando me notificaron de la decisión, les pregunte que si había algo que se podía hacer a los
funcionarios de la unidad de víctimas en el punto de atención y orientación (PAO) informándome ellos
que no había nada que hacer al respecto, mintiéndome y engañándome”.

RESUELVE

1 NEGAR la demanda de tutela interpretada por Erika Santana Mendiola en contra de la unidad
para las víctimas por las Razones expuestas en la parte considerativa de esta sentencia.
2 DECLAR POR INPROCEDENTE, el amparo constitucional solicitado respecto de los derechos
fundamentales alegados por la accionante ERIKA PATRICIA SANTANA MINDIOLA en contra de la
unidad especial para las victima dirección técnica de Registro y gestión de la información
Cuando la acción de tutela es promovida por personas que requieren especial protección constitucional,
como niños, niñas y adolescentes, personas cabeza de familia, en situación de discapacidad, de la
tercera edad o población desplazada, entre otros, el examen de procedencia de la acción de tutela se
hace menos estricto, a través de criterios de análisis más amplios, pero no menos rigurosos.

ACCION DE TUTELA PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA POBLACION


DESPLAZADA-Procedencia

Es pertinente señalar que en consideración a la vulnerabilidad de la población desplazada, esta


Corporación ha advertido, en numerosas ocasiones, que la acción de tutela es el mecanismo judicial
idóneo para garantizar el goce efectivo de sus derechos fundamentales. Este razonamiento se justifica
en que, por una parte, pese a la existencia de otros medios de defensa judicial, los mismos carecen de la
entidad suficiente para dar una respuesta completa, integral y oportuna respecto de las víctimas del
desplazamiento forzado; por la otra, debido a su condición de sujetos de especial protección, resultaría
desproporcionado imponerles la carga de agotar los recursos ordinarios para garantizar la procedencia
del medio de defensa constitucional, no sólo por la urgencia con que se requiere la protección sino por
la complejidad técnico jurídica que implica el acceso a la justicia contencioso administrativa. Además, la
Corte Constitucional ha reiterado que la acción de tutela es el mecanismo idóneo y procedente para que
las personas en situación de desplazamiento y que la entidad NO nos brindan el acompañamiento
necesario para que pueda acceder a los programas de atención, asistencia y reparación en su calidad de
víctima

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Protección especial

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Alcance del concepto contenido la Ley 1448 de 2011

El artículo 3° de la Ley 1448 de 2011 reconoce como víctimas, para los efectos de dicho estatuto legal, a
las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como consecuencia de graves
violaciones a los derechos humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con
ocasión del conflicto armado interno. De igual modo, se especifica en el parágrafo 3° de dicha
disposición que la definición de víctimas allí establecida

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Aspectos característicos de su definición

Así, estableció como aspectos característicos de la definición de víctima que los hechos victimizan tés: (i)
hayan ocurrido a partir del 1 de enero de 1985; (ii) se deriven de una infracción al DIH o de una violación
grave y manifiesta a las normas internacionales de derechos humanos; y (iii) se hayan originado con
ocasión del conflicto armado.

CONFLICTO ARMADO INTERNO-Debe entenderse a partir de una concepción amplia/CONFLICTO


ARMADO INTERNO-Noción estrecha o restrictiva vulnera los derechos de las víctimas/CONFLICTO
ARMADO INTERNO, Conforme a lo consagrado en los artículos 86 de la Constitución Política y 33 del
Decreto 2591 de 1991,
Se ha adoptado como medida de protección a los derechos fundamentales a la vida, la integridad, la
seguridad y la intimidad de la demandante, la supresión de los datos que permitan su identificación. Por
este motivo, presenta la acción constitucional

El 23 de agosto de 2018, la señor ERIKA PATRICIA SANTANA MINDIOLA, obrando en nombre propio,
interpuso acción de tutela contra la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación a las
Víctimas -UARIV-, por considerar que la entidad accionada vulneró sus derechos fundamentales a la
vida, a la dignidad humana, al debido proceso, a la igualdad y a la seguridad jurídica. Lo anterior, en
razón de que la citada entidad NO INCLUIR de la actor. El demandante manifiesta ser una persona
analfabeta y no tener conocimiento de los trámites de ley, que no conocía su derecho de interponer
recursos en contra de la anterior decisión, acerca de lo cual indagó al momento de la notificación y que
los funcionarios en el punto de atención de la UARIV le informaron que nada se podía hacer al respecto.
Ya que el Recurso que presento para controvertirlo manifestado por la unidad Ni siquiera se asemeja a
los argumentos EX PUESTOS de la entidad con respecto a la resolución 2016-28230 DE 01 de febrero
2016 se materializa en que se encuentra que la solicitud del Registro fue puesta de manera
extemporáneas de esta manera vulnerando los derechos de la accionante y de su grupo familiar en el
RUV. Dicha decisión se fundamentó en las siguientes razones y disponga de las medidas necesarias para
garantizar la salvaguardia de sus derechos.

Ya que No comparto que la protección de los derechos del a actor se hubiese dado de manera tan
exigua, pues al NO reconocer este tipo de amparos implica, en últimas, un verdadero reproche frente a
un acto administrativo que ha sido no solo pobremente motivado, sino que reza en la ilegalidad al no
fundar su decisión en los criterios objetivos de NO INCLUCION EN EL REGISTRO y la evaluación del
núcleo familiar de la actor. Se debió propenderse por proteger la situación excepcional y extraordinaria
de la accionante, en el contexto de vulnerabilidad que conlleva la situación de desplazamiento, bajo una
óptica más garantista que pretendiera al menos ordenar como medida transitoria el RECONOCIMIENTO
AL REGISTRO, mientras la entidad efectuara el nuevo estudio, y no mantener latente una situación
vulneradora de los derechos fundamentales NO TUTELADOS, con consecuencia trascendente para la
víctima. El respeto de las competencias administrativas no puede convertirse, como ocurrió en el
presente caso, en un respaldo a la arbitrariedad administrativa y un obstáculo para proteger
eficazmente los derechos fundamentales de las personas

CONCEPTO INCONSTITUCIONAL El Código Civil define al caso fortuito y la fuerza mayor de la


siguiente manera: “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto o que no es posible resistir, como
un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un
funcionario público, etc.”10. Es innegable que esta disposición es ampliamente aplicada para efectos de
responsabilidad contractual, sin embargo la interpretación que se hace de ella a la luz del derecho civil no
es idéntica a la que se realiza bajo los preceptos constitucionales, menos todavía tratándose de problemas
políticos y sociales que, como el desplazamiento, conllevan una serie de situaciones complejas y
dramáticas que necesariamente derivan en criterios de interpretación más amplios y favorables en atención
a los derechos fundamentales de las personas afectadas por este flagelo.

No Obstante lo anterior, la Corte declaró la exequibilidad condicionada de la norma demandada, en el


sentido de que, si llegara a presentarse un caso fortuito o fuerza mayor que impidiera al desplazado
declarar en tiempo, el término de un año debía contarse a partir de la cesación de tal evento. 9 Sentencia
C-047 de 2001. M.P. Eduardo Montealegre Lynett. 17 Al respecto, esta Sala considera pertinente precisar
que corresponde a LA UNIDAD PARA LAS VICTIMA o determinar, en el caso concreto, si la situación que
imposibilitó al desplazado para realizar su declaración dentro del año siguiente a la ocurrencia de los
hechos, constituye una fuerza mayor o caso fortuito, de modo que no basta con negar la inscripción en el
registro por haberse presentado extemporáneamente, sino que es imprescindible apreciar todas las
circunstancias que rodearon el desplazamiento, así como los motivos que exponen los interesados para
justificar su retraso en la presentación de la declaración. .

“(…) la Corte ha encontrado procedente ordenar el registro de una persona en el Registro Único de
Población Desplazada o, al menos, la revisión institucional de la decisión de negar el registro, siempre que
ha verificado que la unidad especial para la atención y Reparación integral alas victima (1) ha efectuado
una interpretación de las normas aplicables contraria a los principios de favorabilidad y buena fe; (2) ha
exigido requisitos formales irrazonables o desproporcionados o ha impuesto barreras de acceso al registro
que no se encuentran en las normas aplicables; (3) ha proferido una decisión que carece de suficiente
motivación; o (4) ha negado la inscripción por causas imputables a la administración de la unidad de
víctima y ajenas al solicitante; (5) ha impedido que la persona pueda exponer las razones por las cuales
considera que se encuentra en circunstancia de desplazamiento forzado o ejercer los recursos arbitrados
por el ordenamiento para controvertir la decisión administrativa que le niega la inscripción en el Registro”

LA ENTIDAD CONTESTO DE ESTE MODO al despacho que la unidad para la atención y reparación integral
a las víctimas rinde informe explicando que en cuanto a la lecionones personales la accionante NO
interpuso derecho de petición, razón por la cual solicita negar la tutela, toda vez que esta interpuso pos
recursos de ley, garantizando asi su derecho al debido proceso y contradicion de esta manera, respecto
a la resolución N 2016-28230 DE 1 DE FEBRERO DE 2016, LA ACTORA INTERPUSOSOLICITUD
REVOCATORIA DIRECTA,

Inconforme con la anterior determinación, la accionante interpuso recurso de reposición y, en subsidio,


apelación en contra del mencionado acto administrativo. En su argumentación, la actora señaló que se
desconocían los principios de favorabilidad, debido proceso y buena fe de las víctimas del conflicto
armado, así como el deber del Estado y las entidades encargadas de valorar la información de probar
que los hechos encontrado y están sujetas a una evaluación y aprobación por parte de la Unidad
Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en cada caso individual,
trámite que debe cumplir con los criterios de eficacia y eficiencia. en lo que respecta a su inclusión al
REGISTRO, está orientada a garantizar una especial protección derivada del enfoque diferencial, por lo
que, tratándose de sujetos de protección constitucional reforzada, opera la presunción constitucional de
vulnerabilidad y, en consecuencia, no es permitida la NO INCLUCION AL REGISTRO, así como tampoco
está sujeta a trámites adicionales por parte de las entidades responsables Además, en esta impugnación
aseveró que la decisión administrativa desconocía la situación actual del accionante y su grupo familiar
solicito de parte de su despacho se ordene una avaluación de revisión A mi grupo familiar Y LA
INCLUCION AL REGISTRO
Ala población desplazada, sumada a la violación masiva y sistemática de los derechos fundamentales
que se origina con ocasión de este flagelo social, en reiterados pronunciamientos, esta Corporación ha
reconocido que la acción de tutela es un mecanismo judicial adecuado cuando las víctimas del
desplazamiento acuden al mismo en aras de reclamar sus garantías fundamentales, aun cuando no han
agotado la vía gubernativa o acudido a la jurisdicción contencioso administrativa para impugnar los
actos proferidos por las entidades correspondientes. Lo anterior se debe a las circunstancias de urgencia
y apremio que enfrenta esta población, razón por la cual resultaría desproporcionado exigir el
agotamiento previo de los mecanismos ordinarios judiciales, máxime cuando se trata de víctimas del
desplazamiento que han tenido que soportar, por su sola condición, cargas adicionales.

Expresó que la tutela resultaba improcedente para controvertir el acto administrativo que negó la
suspensión de los componentes de las ayudas humanitarias de la peticionaria en el RUV. Al respecto,
precisó que la solicitante puede acudir a los recursos del procedimiento administrativo y, en sede
judicial, a la jurisdicción de lo contencioso administrativo para debatir las violaciones de derechos
fundamentales que alega, habida cuenta del carácter subsidiario del amparo.

Agregó que, en el asunto de la referencia, se configuró un hecho no superado, toda vez que el
accionante contaba con otros medios de defensas agotar la vía gubernativa La señora apeló aduciendo
que el fallo de primera instancia incurrió en error de hecho y de derecho en el examen y consideración
de su petición. Al respecto, explicó que de las circunstancias que rodean el caso es posible inferir QUE el
perjuicio irremediable, se configuro como es el de NO INCLUCION AL REGISTRO ARGUMENTANDO SU
EXTEMPORANEALIDAD, por parte del Estado concebidas para la población víctima del conflicto armado,
para lo cual es esencial encontrarse inscrita en el RUV.

El Juzgado DEL CESAR, en sentencia de 17 de AGOSTO de 2018, declaró improcedente el amparo


impetrado.

Resaltó NEGAR POR IMPROCEDENTE interpuesto por la accionante en el marco del procedimiento
administrativo NO se AVIAN AGOTADO LOS RECURSOS GUBERNATIVOS

En tal sentido, afirmó que no se había agotado aún la vía gubernativa

De igual forma, aseveró que la tutela no es el recurso adecuado para dirimir esta clase de conflictos,
dado su carácter residual. Por ende, estimó que la accionante debe acudir ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo para que, por medio de las vías ordinarias, logre dirimir la controversia
suscitada en torno a la suspensión de las ayudas humanitarias En consecuencia, y ante la ausencia de un
perjuicio irremediable debidamente acreditado, el fallador declaró improcedente la acción de tutela. En
el marco de la procedencia de la acción de tutela contra actuaciones administrativas, se debe distinguir:
por una parte, en sede administrativa, los recursos de reposición, apelación y queja (art. 74 Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo – en adelante CPACA), que se presentan
ante la misma entidad que profiere la decisión cuestionada; y, por otra parte, los mecanismos judiciales
para controvertir dichas decisiones cuando, eventualmente, afectan el interés público o el privado. En
los artículos 137[25] y 138[26] del CPACA, el medio de control de nulidad y de nulidad y
restablecimiento como mecanismo judicial ordinario para cuestionar las decisiones administrativas.
las acciones ante la jurisdicción contencioso administrativa no resultaban idóneas pues sus
pretensiones van más allá del pago de una ayuda monetaria. Así las cosas, considera que de ayudas
humanitarias ya que se derivan muchos otros beneficios diferentes al interés meramente patrimonial.

Igualmente, en contraste con lo sostenido por el a quo que manifestó que NO se configura NI SE
PROVO un perjuicio irremediable dado que en la actualidad es madre cabeza de hogar con varios hijos
menores de edad, se encuentra en situación de desplazamiento aún Por otra parte, la solicitante
denunció y puso en conocimiento a la procuraduría defensora de los derechos de las victimas lo que, a
su juicio, constituye un trato desigual puesto que a algunas víctimas se les presta más atención que a
otras y se otorga prevalencia a asuntos formales por encima de sus derechos fundamentales, los cuales
considera que se encuentran en evidente riesgo.

En relación con la falta de cumplimiento del requisito de subsidiariedad, no compartió plenamente las
consideraciones vertidas en la sentencia impugnada. En efecto, estimó que resultaba necesario que la
apelación ante la UARIV fuera resuelta y que la tutela no es un mecanismo alterno a los medios
ordinarios de defensa. De igual modo, su despacho descartó la existencia de un perjuicio irremediable
que ameritara la intervención transitoria del juez constitucional.

1. QUE dentro del trámite de la referencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 86 y 241,
numeral 9, de la Constitución Política, en concordancia con los artículos 31 a 36 del Decreto 2591 de
1991.

4. El juez de primera instancia declaró improcedente el amparo solicitado. En su decisión, destacó que el
recurso de apelación en el procedimiento administrativo Además, estableció que la actora disponía del
mecanismo jurisdiccional para reclamar sus pretensiones ante la autoridad judicial competente.

5. En el fallo de primera instancia, la señor ERIKA PATRICIA SANTANA MINDILA, adujo que las acciones
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo no resultan idóneas, toda vez que sus pretensiones
no se agotan en el aspecto patrimonial. Así mismo, recalcó que se configura un perjuicio irremediable en
su situación, dada su condición de madre y padre cabeza de hogar, víctima de desplazamiento forzado. Y
victima por la forma en que los administradores DE LA JUZTICIA de la CONSTITUCION QUE LA
CONSTITUCION

6. Por su parte, y ratificó la mayoría de fundamentos expuestos en el fallo impugnado. De esta manera,
consideró que no se satisfacía el requisito de subsidiariedad puesto que no se había resuelto Y QUE el
tú talante contaba con otros medios de defensas ¿Se vulneran los derechos fundamentales al debido
proceso, a la igualdad, al mínimo vital, a la vida digna y al reconocimiento de la NO INCLUCION AL
REGISTRO UNICO DE VICTIMA de una MADRE cabeza de familia que alega ser víctima del conflicto
armado, Esta distinción es de suma relevancia puesto que, en principio, podría afirmarse que la vía
gubernativa no es requisito sine qua non para la procedencia de tutela, de acuerdo con el artículo 9º del
Decreto 2591 de 1991. Sin embargo, le corresponde al juez constitucional determinar si en el caso
concreto la utilización del recurso de amparo más allá de buscar la salvaguarda de derechos
fundamentales vulnerados al interior de una actuación administrativa, pretende enmendar la falta de
agotamiento de la vía gubernativa y con ello habilitar el estudio de la controversia en un escenario
judicial. Evento en el cual, la acción de tutela se tornara improcedente.

En este sentido, en sentencia SU-377 de 2014, la Corte fundamentó que la sola existencia de otro
mecanismo judicial no constituye una razón suficiente para declarar la improcedencia de la acción, sino
que el juez de tutela debe evaluar la posible eficacia de protección del instrumento ordinario en las
circunstancias específicas del caso examinado. Al respecto, jurisprudencialmente se ha exceptuado el
requisito de subsidiariedad cuando se está frente a dos circunstancias específicas: “(i) la primera está
consignada en el propio artículo 86 Constitucional al indicar que aun cuando existan otros medios de
defensa judicial, la tutela es procedente si con ella se pretende evitar la ocurrencia de un perjuicio
irremediable. (ii) La segunda, prevista en el artículo 6 el Decreto 2591 de 1991, reglamentario de la
acción de tutela, señala que también procede la acción de tutela cuando el mecanismo ordinario de
defensa no es idóneo, ni eficaz para la protección inmediata y plena de los derechos fundamentales en
juego, caso en el cual opera como mecanismo definitivo de protección. De este modo, en las dos
situaciones descritas, se ha considerado que la tutela es el mecanismo procedente para proteger, de
manera transitoria o definitiva, los derechos fundamentales, según lo determine el juez de acuerdo a las
circunstancias que rodean el caso concreto”.

En lo ateniente a los mecanismos judiciales ordinarios, la jurisprudencia constitucional ha admitido que


bajo algunas circunstancias no se erigen como un medio eficaz o idóneo para garantizar el goce del
derecho fundamental invocado, cuando existe evidencia de un perjuicio irremediable o cuando la mora
judicial de la jurisdicción implica un agravio desproporcionado para el solicitante

En el caso examinado, el acto administrativo cuestionado a través de la tutela es la negativa de la


definitiva. AL REGISTRO Este trámite está reglamentado por la Ley 1448 de 2011, que en su artículo 77
de fija la posibilidad de interponer los recursos de reposición ante el funcionario de la Unidad que tomó
la decisión, dentro de los 5 días siguientes a la notificación. Así mismo, si la respuesta vuelve a ser
negativa, el interesado puede presentar un recurso de apelación ante la Dirección de la Unidad para la
Atención y la Reparación Integral a las Víctimas dentro del mismo término. Ya que se está alegando en
los artículos 2.2.6.5-1.5. Del citado decreto 1084 2.2.6.5.4.2.2.2.6.5.4.3.2.2.6.5.5.10

8. Conforme al artículo 86 de la Carta Política, toda persona podrá presentar acción de tutela ante los
jueces para procurar la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
estos resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o
particular.

9. Por su parte, el artículo 10º del Decreto 2591 de 1991, regula la legitimación para el ejercicio de la
acción de tutela. La norma en cita establece que la solicitud de amparo puede ser presentada: (i) a
nombre propio; (ii) a través de representante legal; (iii) por medio de apoderado judicial; o (iv) mediante
agente oficioso.

En consecuencia, se encuentra legitimado por activa quien promueva una acción de tutela siempre que
se presenten las siguientes condiciones: (i) que la persona actúe a nombre propio, a través de
representante legal, por medio de apoderado judicial o mediante agente oficioso; y (ii) procure la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales.

10. En el caso objeto de estudio, se encuentra acreditado que ERIKA PATRICIA SANTANA MINDIOLA
tiene legitimación por activa para formular la acción de tutela de la referencia, en la medida en que es
titular de los derechos constitucionales fundamentales cuya defensa inmediata invoca.

Legitimación en la causa por pasiva

11. La legitimación en la causa por pasiva dentro del trámite de amparo hace referencia a la capacidad
legal de quien es el destinatario de la acción de tutela para ser demandado, pues está llamado a
responder por la vulneración o amenaza del derecho fundamental, en el evento en que se acredite la
misma en el proceso Según el artículo 86 de la Constitución Política y el artículo 1º del Decreto 2591 de
1991, la acción de tutela procede contra cualquier autoridad pública y, excepcionalmente, contra
particulares.

12. En el expediente de la referencia, la acción de tutela se dirige en contra de la Unidad Administrativa


Especial para la Atención y Reparación a las Víctimas -UARIV-. Se trata de una entidad pública de origen
legal que tiene capacidad para ser parte, por lo que se encuentra legitimada en la causa por pasiva para
actuar en este proceso según los artículos 86 Superior y el 5º del Decreto 2591 de 1991.

Subsidiariedad

13. El principio de subsidiariedad, conforme al artículo 86 de la Constitución, implica que la acción de


tutela solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que se
utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En otras palabras, las personas
deben hacer uso de todos los recursos ordinarios y extraordinarios que el sistema judicial ha dispuesto
para conjurar la situación que amenaza o lesiona sus derechos, de tal manera que se impida el uso
indebido de este mecanismo constitucional como vía preferente o instancia judicial adicional de
protección.

Esta Corporación ha señalado que el ordenamiento jurídico dispone de una serie de recursos y procesos
que tienen como propósito la protección de los derechos de las personas. En este orden de ideas,
desconocer el carácter subsidiario de la acción de tutela vaciaría de contenido los otros mecanismos de
defensa judicial que han sido previstos en las normas constitucionales y legales para proteger los
derechos invocados.

Sobre el particular, la Corte Constitucional ha determinado que cuando una persona acude a la
administración de justicia con el fin de que le sean protegidos sus derechos, no puede desconocer las
acciones judiciales contempladas en el ordenamiento jurídico, ni pretender que el juez de tutela adopte
decisiones paralelas a las del funcionario que debe conocer dentro del marco estructural de la
administración de justicia, de un determinado asunto radicado bajo su competencia.

14. De acuerdo con la norma constitucional citada, es procedente el amparo cuando el actor no cuenta
con un mecanismo ordinario de protección No obstante, como ha sido reiterado por la jurisprudencia
constitucional, el presupuesto de subsidiariedad que rige la acción de tutela, debe analizarse en cada
caso en concreto. Por ende, en aquellos eventos en que existan otros medios de defensa judicial,

El Tribunal Constitucional ha determinado que existen dos excepciones que justifican su procedibilidad

(i) Cuando el medio de defensa judicial dispuesto por la ley para resolver las controversias no es idóneo
y eficaz conforme a las especiales circunstancias del caso que se estudia, procede el amparo como
mecanismo definitivo; y,

(ii) Cuando, a pesar de existir un medio de defensa judicial idóneo, éste no impide la ocurrencia de un
perjuicio irremediable, caso en el cual la acción de tutela procede como mecanismo transitorio.

Adicionalmente, cuando la acción de tutela es promovida por personas que requieren especial
protección constitucional, como niños, niñas y adolescentes, personas cabeza de familia, en situación de
discapacidad, de la tercera edad o población desplazada, entre otros, el examen de procedencia de la
acción de tutela se hace menos estricto, a través de criterios de análisis más amplios, pero no menos
rigurosos

15. Las anteriores reglas implican que, de verificarse la existencia de otros medios judiciales, siempre se
debe realizar una evaluación de la idoneidad del mecanismo en el caso concreto, para determinar si
dicho medio tiene la capacidad de restablecer de forma efectiva e integral los derechos invocados. Este
análisis debe ser sustancial y no simplemente formal y debe tener en cuenta que el juez de tutela no
puede suplantar al juez ordinario. Por tanto, en caso de evidenciar la falta de idoneidad del otro
mecanismo, la acción puede proceder de forma definitiva.

16. de igual forma estima que, en el caso analizado, se cumple con el requisito de subsidiariedad. En
primer lugar, si bien la accionante en principio dispone de los mecanismos previstos por la jurisdicción
de lo contencioso administrativo, resulta claro que tales medios judiciales carecen de la suficiente
idoneidad para la protección de los derechos fundamentales reclamados por la actora.

Al respecto, es pertinente señalar que en consideración a la vulnerabilidad de la población desplazada,


esta Corporación ha advertido, en numerosas ocasiones, que la acción de tutela es el mecanismo judicial
idóneo para garantizar el goce efectivo de sus derechos fundamentales. Este razonamiento se justifica
en que, por una parte, pese a la existencia de otros medios de defensa judicial, los mismos carecen de la
entidad suficiente para dar una respuesta completa, integral y oportuna respecto de las víctimas del
desplazamiento forzado; por la otra, debido a su condición de sujetos de especial protección, resultaría
desproporcionado imponerles la carga de agotar los recursos ordinarios para garantizar la procedencia
del medio de defensa constitucional, no sólo por la urgencia con que se requiere la protección sino por
la complejidad técnico jurídica que implica el acceso a la justicia contencioso administrativa.

Además, la Corte Constitucional ha reiterado que la acción de tutela es el mecanismo idóneo y


procedente para que las personas en situación de desplazamiento soliciten su inclusión en el Registro
Único de Víctimas (RUV), en aquellos casos en los cuales su petición fue denegada con fundamento en
que los hechos victimizantes se originaban en actos administrativo en que el accionante se encuentra.
que de acuerdo con la EVALUACION de NO INCLUCION EN EL REGISTRO UNICO DE VICTIMA
17. En concurren varias razones que sustentan la procedencia de la acción de tutela: (i) la accionante ha
acreditado su condición de víctima de desplazamiento forzado mediante varios medios probatorios; (ii)
la actora solicitó las ayudas humanitarias y la UARIV negó dicha petición con base en la resolución 2016-
28230 DE 03 DE FEBRERO DE 2016 Que de acuerdo con la EVALUACION DEL REGISTRO UNICO DE
VICTIMA de la peticionaria es madre cabeza de hogar, condición que agrava la situación de
vulnerabilidad que padece como víctima de desplazamiento. Por tanto, dada su calidad de sujeto de
especial protección constitucional y su estado de debilidad manifiesta, en tanto es madre cabeza de
familia, el análisis de procedibilidad debe fundarse en criterios más amplios.

De acuerdo con lo anterior, se verifican los requisitos que ha establecido la jurisprudencia para
determinar la procedencia de la acción de tutela como mecanismo idóneo para la protección de
derechos fundamentales en el presente caso. Lo anterior, debido a que la accionante es una mujer
cabeza de familia, en condición de desplazamiento que, además, reclama las ayudas humanitarias para
obtener asistencia y protección del estado ante su difícil situación. Luego, en su caso concurren los
elementos personales y sustanciales que la jurisprudencia de esta Corporación ha señalado para la
viabilidad del amparo.

18. Finalmente, es necesario advertir que no es de recibo la argumentación desplegada por los
falladores de instancia según la cual la acción de tutela es improcedente por hallarse suspendidas las
ayudas humanitarias por un acto administrativo ante la UARIV. Se debe recordar que el artículo 86 de la
Constitución Política determina que la tutela será improcedente cuando el afectado disponga de otro
medio de defensa judicial lo cual excluye, en principio, la obligación de agotar otros mecanismos de
carácter administrativo. Además, tampoco es válido admitir la procedencia del proceso contencioso
administrativo por su falta de idoneidad para la solución de este tipo de asuntos.

Inmediatez

19. la Corporación ha reiterado que uno de los principios que rigen la procedencia de la acción de tutela
es la inmediatez. De tal suerte que, si bien la solicitud de amparo puede formularse en cualquier tiempo,
es decir, no tiene término de caducidad, su interposición debe hacerse dentro de un plazo razonable,
oportuno y justo, habida cuenta de que su razón de ser es la protección inmediata y urgente de los
derechos fundamentales vulnerados o amenazados. En tal sentido, la regla de inmediatez se encuentra
orientada a la protección de la seguridad jurídica y los intereses de terceros.

21. Además, debe tenerse en cuenta que el amparo constitucional es actual dado que la peticionaria
permanece en una situación de gravedad y urgencia, dada su calidad de víctima de desplazamiento
forzado y en tanto. Por consiguiente, en el presente caso se encuentra satisfecho el requisito de
inmediatez.

22. Con fundamento en la anterior, se encuentra establecida la procedencia de la acción de tutela en el


presente caso. Por tanto, a continuación se presentarán los aspectos de fondo anunciados para pasar a
la solución del problema
El concepto de víctima del conflicto armado establecido por el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011.
Reiteración de jurisprudencia.

23. La Ley 1448 de 2011 es el marco jurídico general para lograr la protección y garantía del derecho
fundamental de las víctimas del conflicto armado interno a la reparación integral. Con el objetivo de
establecer límites razonables que permitan su aplicación, esta norma legal define el universo de víctimas
que tienen derecho a acceder a las medidas allí establecidas.

24. Al respecto, la Corte Constitucional señaló en la sentencia C-069 de 2016 que el artículo 3º de la
referida norma legal “no define la condición fáctica de víctima sino que incorpora un concepto
operativo” de dicho término, toda vez que se encamina a determinar su marco de aplicación, en relación
con los destinatarios de las medidas especiales de protección previstas en dicho ordenamiento. La Corte ha
destacado que la Ley 1448 de 2011, para efectos del cumplimiento de los propósitos por ella perseguidos, no define la condición fáctica de
víctima sino que incorpora un concepto operativo de víctima, en la medida en que busca determinar su marco de aplicación, en relación con el
universo de los destinatarios de las medidas especiales de protección previstas en dicho ordenamiento. De ese modo, la citada ley, a través de su
artículo 3º, contiene un conjunto de reglas y definiciones a partir de las cuales se delimita su campo de aplicación, entre ellas, las que
determinan a quiénes se considera víctimas para efectos de la ley, y por exclusión, quiénes no tiene esa condición. Así, de manera general, para
determinar los titulares de los beneficios allí reconocidos, la ley considera como víctimas, y por lo tanto destinatarias de sus prerrogativas, (i) las
personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño, (ii) por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, (iii) como
consecuencia de infracciones al derecho internacional humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
derechos humanos, (iv) las cuales hayan ocurrido con ocasión del conflicto armado interno (art. 3º).

La misma jurisprudencia ha tenido oportunidad de precisar que Ley 1448 de 2011 no busca modificar o alterar el concepto básico de víctima,
entendida como toda persona que ha sufrido un daño como consecuencia de una conducta antijurídica, “en la medida en la que esa condición
responde a una realidad objetiva, cuyos contornos han sido delineados de manera general en la ley, en instrumentos internacionales y en la
jurisprudencia constitucional”. Su propósito es, en realidad, sin perjuicio del universo de víctimas existente, identificar solo aquellas que son las
destinatarias de las medidas especiales de protección que se adoptan en dicha ley, sin que de ello se desprenda que las que no son cobijadas por
el supuesto legal dejen de ser reconocidas o pierdan su condición de víctimas.

Concretamente, el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011 reconoce como víctimas, para los efectos de dicho
estatuto legal, a las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como consecuencia
de graves violaciones a los derechos humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario,
ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. De igual modo, se especifica en el parágrafo 3° de
dicha disposición que la definición de víctimas allí establecida no cobija a quienes fueron afectados por
actos de violencia En consecuencia, por las circunstancias particulares de la demandante sería
desproporcionado exigirle pericia en la defensa de sus intereses a través de herramientas legales
exactas y precisas, máxime cuando aduce la mala orientación que le proporcionaron funcionarios
públicos, que actuaron en contra de sus deberes legales.

Por lo tanto, en este caso, las acciones judiciales a las que hubiera podido acudir no constituyen
herramientas idóneas ni eficaces para la protección inmediata y plena de los derechos fundamentales
invocados. Para tales efectos, mediante la Ley 418 de 1997 estableció algunos beneficios para las
víctimas de este delito, tales como el acceso a ayuda humanitaria para suplir sus necesidades básicas,
servicios de asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria, incluyendo rehabilitación psicológica, subsidio
de vivienda, créditos con bajo interés y educación. Sin embargo, según un balance hecho por el
Ministerio de Defensa (2012), el acceso a estos beneficios o ayuda humanitaria no era eficiente, por
cuanto no se establecía como beneficiarios a las víctimas o familiares de desplazamiento forzado
“(...) la obligación de investigar conlleva el deber de dirigir los esfuerzos del aparato estatal para
desentrañar las estructuras que permitieron esas violaciones, sus causas, sus beneficiarios y sus
consecuencia, y no sólo descubrir, enjuiciar y en su caso sancionar a los perpetradores inmediatos. Es
decir, la protección de derechos humanos debe ser uno de los fines centrales que determine el actuar
estatal en cualquier tipo de investigación (…) las autoridades estatales deben determinar procesalmente
los patrones de actuación conjunta y todas las personas que de diversas formas participaron en dichas
violaciones y sus correspondientes responsabilidades. No basta con el conocimiento de la escena y
circunstancias materiales del crimen, sino que resulta imprescindible analizar el conocimiento de las
estructuras de poder que lo permitieron, diseñaron y ejecutaron intelectual y materialmente, así como
de las personas o grupos que estaban interesados o se beneficiarían del crimen (beneficiarios). Esto
puede permitir, a su vez, la generación de hipótesis y líneas de investigación; el análisis de la escena del
crimen, testigos, y demás elementos probatorios, pero sin confiar totalmente en la eficacia de los
mecanismos técnicos como éstos para desarticular la complejidad del crimen, en tanto los mismos
pueden resultar insuficientes. En consecuencia, no se trata sólo del análisis de un crimen de manera
aislada, sino incierto en un contexto que proporcione los elementos necesarios para comprender su
estructura de suspender definitivamente los componentes de las ayudas humanitarias

La debida diligencia en el reconocimiento de los derechos de las víctimas y la colaboración con el


restablecimiento de sus derechos del Estado,

Parte de su compromiso internacional de adoptar todas las medidas necesarias para asistirlas; teniendo
en cuenta que, como fuera consignado en los “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las
víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones
graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”

“Las víctimas deben ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos, y
han de adoptarse las medidas apropiadas para garantizar su seguridad, su bienestar físico y psicológico y
su intimidad, así como los de sus familias” Ahora bien, inicialmente para reconocer la calidad de víctima
se verificaban los elementos contemplados en el artículo 24 del Decreto 1290 de 2008. Este fue
derogado por el Decreto 4800 de 2011 que, en su artículo 155, determinó que “(L)as solicitudes de
indemnización por vía administrativa formuladas en virtud del Decreto 1290 de 2008, que al momento
de publicación del presente decreto no hayan sido resueltas por el Comité de Reparaciones
Administrativas, se tendrán como solicitudes de inscripción en el Registro Único de Víctimas y deberá
seguirse el procedimiento establecido en el presente decreto para la inclusión del o de los solicitantes
en este Registro”. Aunado a lo anterior, es necesario utilizar elementos jurídicos (normativa vigente),
técnicos (consulta de bases de datos con información para esclarecer las circunstancias de tiempo,
modo y lugar de la ocurrencia de los hechos victimizantes) y de contexto (consulta de información sobre
dinámicas, modos de operación y eventos relacionados directamente con el conflicto armado, en una
zona y tiempo específicos). Este último, “se considerarán las características del lugar como espacio-
geográfico donde ocurrió un hecho victimizante, no sólo para establecer el sitio exacto donde acaeció,
sino también para detectar patrones regionales del conflicto, no necesariamente circunscritos a la
división político administrativa oficial, sino a las características de las regiones afectadas en el marco del
conflicto armado. El tiempo de la ocurrencia de los hechos victimizantes se tendrá en cuenta para
establecer temporalmente las circunstancias previas y posteriores a la ocurrencia del hecho, las cuales,
al ser analizadas en conjunto, brindarán mejores elementos para la valoración de cada caso.”

Este tipo de prueba ha cobrado gran relevancia en las investigaciones penales, toda vez que la creación
de contextos persigue “(i) conocer la verdad de lo sucedido; (ii) evitar su repetición; (iii) establecer la
estructura de la organización delictiva; (iv) determinar el grado de responsabilidad de los integrantes del
grupo y de sus colaboradores; (v) unificar actuaciones al interior de la Fiscalía con el fin de lograr
esclarecer patrones de conducta, cadenas de mando fácticas y de iure; y, (iv) emplear esquemas de
doble imputación penal, entre otros”. Por ello, no es suficiente un simple recuento anecdótico de los
hechos, sino que se requiere la descripción detallada de elementos políticos, económicos, históricos y
sociales de donde se han perpetrado delitos, así como el modus operandi de la estructura criminal.

Por otra parte, el artículo 40 del Decreto 4800 de 2011 estipula las causales para denegar la inscripción
en el registro, indicando como tales cuando: (i) en el proceso de valoración de la solicitud de registro se
determine que los hechos ocurrieron por causas diferentes a lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley
1448 de 2011; (ii) en el proceso de valoración se determine que la solicitud de registro resulta contraria
a la verdad respecto de los hechos victimizantes y (iii) la solicitud de registro se haya presentado fuera
de los términos establecidos en los artículos 61 y 155 de la Ley 1448 de 2011, teniendo en cuenta
particularmente la excepción de fuerza mayor prevista en esta última disposición.

La inscripción al RUV por orden judicial. Por otra parte, la jurisprudencia constitucional ha reconocido
que la inscripción en el RUV no es constitutiva de la condición de víctima, puesto que esta se adquiere
cuando ocurre el hecho victimizante. En este sentido, en sentencia T-832 de 2014, la Corte sostuvo que
“de conformidad con el artículo 154 de esa normativa, (la inscripción en el RUV) es un requisito
meramente declarativo y no constitutivo de la condición de víctima, en donde, a través de un trámite de
carácter administrativo, se declara la condición de desplazado, a efectos de que las víctimas de este
delito puedan acceder a los beneficios legales y a los diferentes mecanismos de protección de derechos,
con carácter específico, prevalente y diferencial, para dicha población”.

Sin embargo, ha decantado la importancia de la suscripción a esta base de datos ya que es una
condición sine qua non para el acceso a las medidas de asistencia y reparación previstas en la Ley 1448
de 2011. Ello por cuanto no otorga la calidad de víctima pero es una herramienta administrativa para
distribuir la ayuda humanitaria y atención de emergencia en salud que se requiera como consecuencia
directa del hecho victimizante. YA que se están vulnerando todos los derechos fundamentales de las
cuales el SEÑOR ERIKA PATRICIASANTANA MINDIOLA, DELOS DIFERNTES HECHOS VICTIMIZANTES
1DESPLAZAMIENTO FORZADO DESDE LA RESOLUCION 201628230 DE 1 DE FEBRERO 2016 LEY
NORMATIVA 1448

Con fundamento en lo anterior, solicito y se ordenado la inscripción de manera directa de personas en


RUV o la revisión de la negativa del registro, “siempre y cuando se verifique que la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas: i) ha efectuado una interpretación de las normas
aplicables contraria a los principios de favorabilidad y buena fe; ii) ha exigido formalidades irrazonables
o desproporcionadas o ha impuesto limitantes para acceder al registro que no se encuentran en las
normas aplicables; iii) ha proferido una decisión que no cuenta con una motivación suficiente; iv) ha
negado la inscripción por causas ajenas al solicitante; o v) ha impedido que el solicitante exponga las
razones por las cuales considera que se halla en situación de desplazamiento forzado y entre otros
hechos victimizantes interno o que ejerza los recursos arbitrados por el ordenamiento para controvertir
la decisión administrativa que le niega la inscripción en el Registro”.

Por ejemplo, en la sentencia T-112 de 2015, la Corte ordenó la inscripción inmediata en el RUV,
brindando el acompañamiento necesario para que el afectado pueda acceder a los programas de
atención, asistencia y reparación en su calidad de víctima del conflicto armado interno, teniendo en
cuenta el principio de enfoque diferencial establecido en el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011. En esa
oportunidad encontró que en dos de los casos estudiados, la UARIV realizó: (i) una indebida aplicación
de las normas legales para la identificación del sujeto en situación de desplazamiento; (ii) impidió que el
solicitante expusiera las razones por las cuales se consideraba víctima del conflicto armado interno o
que pudiera ejercer los recursos arbitrados por el ordenamiento para controvertir la decisión
administrativa que le negó la inscripción en el Registro y (iii) dejó de aplicar el principio de favorabilidad
en caso de duda del relato del peticionario.

Adoptó una decisión similar, en el fallo T-832 de 2014 en el que amparó el derecho a la vida digna y a la
igualdad de quien no fue inscrito en el RUV porque la UARIV consideró que no encajaba en la
descripción de víctima por desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes en lo relacionado con la
migración interna. Al respecto, la Corte justificó su decisión advirtiendo “que en desarrollo de la política

De atención a las víctimas del conflicto, existe un componente especial dirigido a aquellas que tras haber
residido en el exterior, deciden regresar al territorio nacional, y manifestar las razones por las cuales
debieron huir para proteger su vida. De modo que, a través de distintos programas de ayuda, el Estado
les debe brindar la atención necesaria acorde con su situación.”

De igual modo, en sentencia T-087 de 2014 dispuso la inscripción inmediata de la accionante y su núcleo
familiar en el RUV y su orientación para que accedan a los demás programas de atención. En ese caso,
encontró que la UARIV verificó el contexto de la zona donde había ocurrido el desplazamiento a través
de la consulta de los datos del RUPD, SIPOD y SIRI, sin encontrar elementos probatorios que confirmaran
o desvirtuaran el hecho. Por tanto, en aplicación del principio de interpretación favorable se debía
conceder su registro.

Por otra parte, se evidencia la carencia de investigación por parte de la UARIV, que falta a las directrices
de análisis a las que se deben someter las peticiones de esta índole. Puntualmente, el recurso a
elementos jurídicos (normativa vigente), técnicos (consulta de bases de datos con información para
esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar de la ocurrencia de los hechos victimizantes) y de
contexto (consulta de información sobre dinámicas, modos de operación y eventos relacionados
directamente con el conflicto armado, en una zona y tiempo específicos)

Brindándome el acompañamiento necesario para que pueda acceder a los programas de atención,
asistencia y reparación en su calidad de víctima del conflicto armado interno.
Teniendo en cuenta las circunstancias especiales en las que se encuentra la actora (analfabetismo), no
es suficiente que se le informe de manera escrita cuáles son sus derechos y los trámites que debe
adelantar para acceder a las prerrogativas legales para víctimas del conflicto, expuestas en la parte
considerativa. Por tanto, la entidad deberá asignar a un profesional que esté en condiciones de asistirla
de manera permanente, con el fin de garantizar el acceso efectivo a estos, que deberá ponerse en
contacto directo con ella. Para ello, se proveerán los datos de contacto.

Sentencias T-040 de 2009, SU-037 de 2009, T-1048 de 2008, T-913 de 2008, T-772 de 2008, T-1073 de
2007, entre otras.

Artículo 137. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la
nulidad de los actos administrativos de carácter general. / Procederá cuando hayan sido expedidos con
infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con
desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de
las atribuciones propias de quien los profirió. / También puede pedirse que se declare la nulidad de las
circulares de servicio y de los actos de certificación y registro. / Excepcionalmente podrá pedirse la
nulidad de actos administrativos de contenido particular en los siguientes casos./ 1. Cuando con la
demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produjere no se genere el restablecimiento
automático de un derecho subjetivo a favor del demandante o de un tercero. / 2. Cuando se trate de
recuperar bienes de uso público. / 3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en
materia grave el orden público, político, económico, social o ecológico. / 4. Cuando la ley lo consagre
expresamente. / Parágrafo. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento
automático de un derecho, se tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente. / NOTA: El texto
subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-259 de 2015.

Artículo 138. Toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma
jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso o presunto, y
se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño. La nulidad procederá por
las mismas causales establecidas en el inciso segundo del artículo anterior. // Igualmente podrá
pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el restablecimiento del derecho
directamente violado por este al particular demandante o la reparación del daño causado a dicho
particular por el mismo, siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto es, dentro de los
cuatro (4) meses siguientes a su publicación. Si existe un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento
del acto general, el término anterior se contará a partir de la notificación de aquel.

Artículo 9º: “No será necesario interponer previamente la reposición u otro recurso administrativo para
presentar la solicitud de tutela. El interesado podrá interponer los recursos administrativos, sin perjuicio
de que ejerza directamente en cualquier momento la acción de tutela. // El ejercicio de la acción de
tutela no exime de la obligación de agotar la vía gubernativa para acudir a la jurisdicción de lo
contencioso administrativo.” A. 082 de 2006 y Sentencia T-192 de 1993.

En relación con el estudio que corresponde al juez constitucional, la Sentencia T-669 de 2013 expresa
que “Para determinar la concurrencia de estas dos características, deben examinarse los planteamientos
fácticos de cada caso, estudiando aspectos tales como si la utilización del medio o recurso de defensa
judicial existente tiene por virtud ofrecer la misma protección que se lograría a través de la acción de
tutela; el tiempo que tarda en resolverse la controversia en la jurisdicción ordinaria; el agotamiento de
la posibilidad de ejercicio del derecho fundamental durante el trámite, la existencia de medios
procesales a través de los cuales puedan exponerse los argumentos relacionados con la protección de
los derechos fundamentales; las circunstancias que excusen o justifiquen que el interesado no haya
promovido o no espere promover los mecanismos ordinarios que tiene a su alcance; la condición de
sujeto de especial protección constitucional del peticionario, que exige una especial consideración de su
situación, entre otras.” Sentencia T-097 de 2014.

Artículo 157. Contra la decisión que deniegue el registro, el solicitante podrá interponer el recurso de
reposición ante el funcionario que tomó la decisión dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación de la decisión. El solicitante podrá interponer el recurso de apelación ante el Director de la
Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que trata la presente
Ley contra la decisión que resuelve el recurso de reposición dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación de esta decisión. // Las entidades que componen el Ministerio Público podrán interponer
los recursos de reposición ante el funcionario que tomó la decisión y en subsidio el de apelación ante el
Director de la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que
trata la presente ley contra la decisión que concede el registro, dentro de los cinco (5) días siguientes
contados a partir de su comunicación. Igualmente, si el acto hubiere sido obtenido por medios ilegales,
tales autoridades podrán solicitar, en cualquier tiempo, la revocatoria directa del acto para cuyo trámite
no es necesario obtener el consentimiento del particular registrado. Art. 83 de la Constitución.

¿Vulneró la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas los derechos fundamentales a la
igualdad y a la vida digna de la demandante, al no incluirla en el Registro Único de Víctimas porque no
demostró al menos sumariamente, la comisión del hecho victimizante (desplazamiento forzada de su
cónyuge) ni la autoría por parte de grupos organizados armados al margen de la ley, teniendo en cuenta
las características de este?

] En este mismo sentido, el Centro de Memoria histórica sostiene que en los años 70 y 80 era una
“práctica sistemática, aunque no regulada penalmente durante este periodo, traía aparejada una
realidad social y familiar de difícil tratamiento legal, en tanto que la consecuencia era la ausencia de
estos miembros de la sociedad cuya situación respecto de las relaciones personales, sociales, familiares,
laborales y de toda índole quedaba en el limbo. En este sentido, la ausencia se convertía en un hecho
con trascendencia jurídica, que generaba consecuencias normativas y la necesidad de un tratamiento
especial de cara a una finalidad clara: la búsqueda de un cierre o solución práctica para los familiares de
quienes se encontraban ausentes ante la incertidumbre de su paradero. Para ello, se recurrió a
disposiciones normativas que planteaban la ficción jurídica de la muerte, como un hecho presumido de
quien se encontraba ausente o desaparecido en las condiciones y circunstancias que determinaba la ley,
lo cual facilitaba la atribución del estado civil de muerto y la concesión de la posesión definitiva de los
bienes del desaparecido. .Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Informe
Nacional del Centro de Memoria Histórica. Tomo I. pág 66 y Tomo IV. Pág. 122..
Por ello, declaró exequible el artículo 2° de la Ley 986 de 2005 “por medio de la cual se adoptan medidas
de protección a las víctimas del secuestro y sus familias, y se dictan otras disposiciones”, en el entendido
que también son destinatarios de los instrumentos de protección consagrados en dicha ley, las víctimas
de los delitos de toma de rehenes y desaparición forzada, sus familias y las personas que dependan
económicamente de ellas.

En la discusión de la Ley 1448 se reveló que desde mediados de la década de los 80, empezaron a
registrar para infortunio de la sociedad colombiana las más cruentas masacres La Rochela, Segovia, el
genocidio de la Unión Patriótica, que a toda luz comprueban la práctica sistemática de violencia.
Además, en el segundo debate de la Cámara de Representantes, uno de sus ponentes afirmó que “entre
1980 y 1985 fueron perpetrados alrededor de 5.000 actos criminales entre asesinatos, torturas y
desapariciones forzosas atribuibles a agentes del Estado y al paramilitarismo”. Sentencia C-250 de 2012

Homicidio, masacres, secuestro, desaparición forzada, tortura, delitos contra la libertad e integridad
sexual en el marco del conflicto armado, minas antipersonales, munición sin explotar y artefacto
explosivo improvisado, acto terrorista, combates, enfrentamiento y hostigamiento, desplazamiento
forzado y despojo forzado de tierra.

La Sala de Seguimiento de la sentencia T-025 de 2004, mediante Auto 119 de 2013, explicó que se
deben incluir a personas víctimas de las bandas organizadas delincuenciales, ‘Bacrim”, hoy denominadas
Grupos armados organizados o grupos armados delincuenciales, de conformidad a la directiva número
15 de 2016 del Ministerio de Defensa. En sentencia T-006 de 2014 se ordenó la inscripción en el RUV de
personas que fueron víctimas de la banda ‘Águilas Negras’, teniendo en cuenta que así debe ser siempre
que se cumplan los requisitos para la inscripción, independiente de si el hecho victimizante se originó en
el conflicto armado y sin distinciones de la calidad o motivos del actor victimizante (político, ideológico o
común).

Artículo 3°. “Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto
armado interno. // También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del
mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a
esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se
encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. // De la misma forma, se consideran
víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización. // La condición de víctima se adquiere con independencia de que se
individualice, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que
pueda existir entre el autor y la víctima. // Parágrafo 1°. Cuando los miembros de la Fuerza Pública sean
víctimas en los términos del presente artículo, su reparación económica corresponderá por todo
concepto a la que tengan derecho de acuerdo al régimen especial que les sea aplicable. De la misma
forma, tendrán derecho a las medidas de satisfacción y garantías de no repetición señaladas en la
presente ley.// Parágrafo 2°. Los miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley no
serán considerados víctimas, salvo en los casos en los que los niños, niñas o adolescentes hubieren sido
desvinculados del grupo armado organizado al margen de la ley siendo menores de edad. // Para los
efectos de la presente ley, el o la cónyuge, compañero o compañera permanente, o los parientes de los
miembros de grupos armados organizados al margen de la ley serán considerados como víctimas
directas por el daño sufrido en sus derechos en los términos del presente artículo, pero no como
víctimas indirectas por el daño sufrido por los miembros de dichos grupos. // Parágrafo 3°. Para los
efectos de la definición contenida en el presente artículo, no serán considerados como víctimas quienes
hayan sufrido un daño en sus derechos como consecuencia de actos de delincuencia común. //
Parágrafo 4º. Las personas que hayan sido víctimas por hechos ocurridos antes del 1° de enero de 1985
tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y a las garantías de no repetición previstas
en la presente ley, como parte del conglomerado social y sin necesidad de que sean individualizadas
(…)”cfr. Sentencias C-250 de 2012 y C-280 de 2013.

Centro de Memoria Histórica. Tomo IV. Pág. 130.

Este sustituyó al antiguo Registro Único de Desplazados, que originalmente manejaba la denominada
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. El artículo 154 de la Ley 1448
de 2011 estableció que ese RUPD “sería trasladado a la Unidad de Atención y Reparación Integral a las
Víctimas dentro de un (1) año contado a partir de la promulgación de la presente Ley.” Igualmente, en el
parágrafo, esta norma establece que Acción Social deberá operar los registros que están actualmente a
su cargo, incluido el RUPD, hasta que no se logre la total interoperabilidad de los mismos y entre en
funcionamiento el Registro Único de Víctimas –RUV- con el fin de garantizar la integridad de la
información”. En concordancia con el artículo 17 del Decreto 4800 de 2011. “Criterios para reconocer la
calidad de víctima. Corresponde a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional-Acción Social- a copiar la información y documentación necesaria para el reconocimiento
del solicitante como víctima de los grupos armados organizados al margen de la ley. // Esta información
tendrá por objeto allegar elementos de juicio sobre la veracidad de la afectación de sus derechos
fundamentales, para lo cual se tendrán en cuenta alguno o algunos de los siguientes criterios: // La
presencia de las víctimas en el lugar y el momento en que ocurrieron los hechos. / La presentación de
denuncia, o puesta en conocimiento de los hechos ante cualquier autoridad judicial, administrativa o de
policía, dentro del año siguiente a la ocurrencia del hecho. / La situación de orden público en el
momento y lugar donde ocurrieron los hechos. / La presencia de grupos armados organizados al margen
de la ley en el lugar de los hechos / La inclusión de las víctimas en los informes de prensa, radio,
televisión o cualquier otro medio de comunicación que hubiera dado cuenta de los hechos. / La
inclusión de las víctimas en los informes de Policía o de los organismos de inteligencia del Estado
relacionados con los hechos. / La inclusión de las víctimas en los informes que reposen ante organismos
internacionales. / El riesgo a que estuvieron expuestas las víctimas por sus vínculos profesionales,
laborales, sociales, religiosos, políticos, gremiales, o de cualquier otro tipo. / Las modalidades y
circunstancias del hecho. / La amistad o enemistad de las víctimas o sus familiares con alguno o algunos
de los integrantes de los grupos armados organizados al margen de la ley. / Las condiciones personales
de las víctimas relacionadas con la edad, el género y ocupación. / Haber ocurrido el hecho por medio de
una mina antipersona. / la inclusión de las víctimas en algunas de las siguientes bases de datos: Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional-Acción Social; Fiscalía General de la
Nación; Procuraduría General de la Nación; Defensoría del Pueblo; Dirección de Derechos Humanos del
Ministerio del Interior y de Justicia; Ministerio de la Protección Social; Policía Nacional; Departamento
Administrativo de Seguridad; Fuerza Pública; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación;
Organización Internacional para las Migraciones; Programa de la Vicepresidencia de la República de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y el Programa Presidencial para la Acción
Integral contra las Minas Antipersonas. // Parágrafo. La enumeración que se hace en el presente artículo
es meramente enunciativa.”

Artículo 37 del Decreto 4800 de 2011.

Criterios de valoración de las solicitudes de inscripción en el registro único de víctimas -RUV-, aprobados
por el Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en su sesión del 24 de
mayo de 2012, en los términos del artículo 3 de la ley 1448 de 2011. URL:
http://participaz.com/images/pdf/Capitulo4/criterios_valoracion-
aprobados_comite_ejecutivo_24_mayo_2012.pdf

Directiva 001 del 4 de octubre de 2012, “por medio de la cual se adoptan unos criterios de priorización
de situaciones y casos, y se crea un nuevo sistema de investigación penal y de gestión de aquellos en la
Fiscalía General de la Nación”.

En este mismo sentido, el artículo 16 del Decreto 4800 de 2011, dispone que: “(…) La condición de
víctima es una situación fáctica que no está supeditada al reconocimiento oficial a través de la
inscripción en el registro. Por lo tanto, el registro no confiere la calidad de víctima, pues cumple
únicamente el propósito de servir de herramienta técnica para la identificación de la población que ha
sufrido un daño en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011 y de sus necesidades, y como
instrumento para el diseño e implementación de políticas públicas que busquen materializar los
derechos constitucionales de las víctimas”. En ese sentido, ver la sentencia T-598 de 2014.

Ibídem. Sentencia T-1094 del 04 de noviembre de 2004.

En la sentencia T-327 de 2001, la Corte ordenó a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Cooperación Internacional la inscripción de una persona en el RUPD al entender que la no inscripción se
debió a una interpretación legal que desconocía el principio de buena fe, ya que no daba credibilidad,
sin aportar argumento alguno para ello, a las afirmaciones del actor y a las pruebas por este allegadas.

En la Sentencia T-175 de 2005 esta Corporación ordenó la inscripción de una persona en situación de
desplazamiento forzado interno en el RUPD, más allá de que la solicitud de inscripción fue realizada
extemporáneamente dado el desconocimiento que la actora tenía de sus propios derechos.

En la Sentencia T-1076 del 21 de octubre de 2005, la Corte concedió la tutela a una persona cuyo
registro en el RUPD fue negado al considerar que su declaración había sido inconsistente y en
consecuencia faltaba a la verdad. Al respecto, esta Corporación observó, en primer lugar, que las
presuntas contradicciones temporales se fundan en un razonamiento insuficiente por parte de la
entidad accionada. Además, manifiesta que la interpretación de la institución resulta no sólo
“fácilmente rebatible”, sino también opuesta a una interpretación acorde con los postulados
constitucionales que protegen a la población desplazada. En consecuencia le ordena a la autoridad
competente que proceda a realizar una nueva evaluación de la declaración de la actora, teniendo en
cuenta todos los elementos probatorios y los principios constitucionales que deben guiar la
interpretación y aplicación de las normas en la materia.

Sentencia T-112 de 2015 y T-832 de 2014, T-087 de 2014.

Sentencia T-112 de 2015 y T-832 de 2014, T-087 de 2014.

Artículo 37 del Decreto 4800 de 2011.

Artículos 36 y 37 del Decreto 4800 de 2011 y los artículos 3 y 156 de la Ley 1448 de 2011

CONCEPTO JURÍDICO AL PROYECTO DE LEY 157 DE 2015 SENADO.

CONCEPTO JURÍDICO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO A LA PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE
LEY NÚMERO 157 DE 2015 SENADO ACUMULADO AL PROYECTO DE LEY
NÚMERO 140 DE 2015 SENADO por medio de la cual se prorroga el término del
artículo 155 de la Ley 1448 de 2011 - Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras;
ampliando el periodo para que las víctimas presenten ante el Ministerio Público
solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas y se dictan otras
disposiciones.
Bogotá, D. C.,
Honorable Senador
JOSÉ DAVID NAME CARDOZO
Presidente Senado de la República
Ciudad
Asunto: Comentarios a la ponencia de segundo debate del Proyecto de ley número 157 de 2015
Senado, acumulado con el Proyecto de ley número 140 de 2015 Senado, por medio de la cual se
prorroga el término del artículo 155 de la Ley 1448 de 2011 - Ley de Víctimas y de Restitución de
Tierras; ampliando el periodo para que las víctimas presenten ante el Ministerio Público solicitud de
inscripción en el Registro Único de Víctimas y se dictan otras disposiciones.
Respetado Presidente:
De manera atenta el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presenta los comentarios que estima
pertinentes someter a su consideración frente a la ponencia para segundo debate del Proyecto de ley
número 157 de 2015 Senado, acumulado con el Proyecto de ley número 140 de 2015 Senado, por
medio de la cual se prorroga el término del artículo 155 de la Ley 1448 de 2011 - Ley de Víctimas y de
Restitución de Tierras; ampliando el periodo para que las víctimas presenten ante el Ministerio Público
solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas y se dictan otras disposiciones.
El presente proyecto de ley de iniciativa parlamentaria y su acumulado de iniciativa del señor
Procurador General de la Nación, tiene por objeto (1) prorrogar por dos años el término de solicitud de
registro de víctimas ante el Ministerio Público de que trata el artículo 155 de la Ley 1448 de 2011; (2)
ampliar ese término a tres años en los territorios donde haya presencia de grupos armados; (3) modificar
la definición de desplazamiento forzado e (4) introducir modificaciones a la exención del pago de la cuota
de compensación militar.
En cuanto al primer punto, sea lo primero manifestar que el Registro Único de Víctimas (RUV) ha
presentado un crecimiento importante desde la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011, debido
principalmente a que el subregistro anunciado por diferentes entidades del Estado se ha reducido en forma
sistemática y sostenida. En este sentido, el RUV ha pasado de alrededor de 4 millones de víctimas a más
de 7.5 millones en 2015, lo que significa que los tres años de vigencia de la Ley 1448 de 2011 han ¿
Respecto del cumplimiento del contenido del artículo 7° de la Ley 819 de 2003 ha manifestado la
Honorable Corte Constitucional:
¿Del artículo 7° de la Ley 819 de 2003 se desprende que los proyectos de ley que ordenan gastos o que
otorgan beneficios tributarios deben reunir los siguientes requisitos: en primer lugar deben hacer explícito el
impacto fiscal del proyecto, y en segundo lugar deben ser compatibles con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Para garantizar el cumplimiento de estos requisitos, deben cumplirse, durante el trámite del proyecto de ley,
las siguientes formalidades: (i) en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite del proyecto debe
incluirse los costos fiscales de la iniciativa; (ii) en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite del
proyecto debe incluirse la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo; (iii) el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier tiempo durante el trámite del proyecto en el Congreso
de la República, deberá rendir un concepto respecto de la consistencia de los costos fiscales de la iniciativa y
la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo. Este informe será publicado
en la Gaceta del Congreso; (iv) el concepto rendido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no puede
ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano Plazo; y (v) los proyectos de ley de iniciativa gubernamental,
que planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente
sustitutiva por disminución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público¿[1][1].
Así mismo, en cuanto a la finalidad del cumplimiento del artículo 7° de la Ley 819 de 2003:
¿Las obligaciones previstas en el artículo 7° de la Ley 819/03 constituyen un parámetro de racionalidad
legislativa, que está encaminado a cumplir propósitos constitucionalmente valiosos, entre ellos el orden de
las finanzas públicas, la estabilidad macroeconómica y la aplicación efectiva de las leyes. Esto último en
tanto un estudio previo de la compatibilidad entre el contenido del proyecto de ley y las proyecciones de la
política económica, disminuye el margen de incertidumbre respecto de la ejecución material de las
previsiones legislativas ¿[2][2].
Ahora bien, el artículo 3° del proyecto de ley modifica la definición de desplazamiento forzado
señalando, en primer lugar, que para su configuración no es necesaria una amenaza directa sino que basta
un ¿temor fundado¿; se señala adicionalmente que en la definición de esta conducta se incluye también el
desplazamiento intraurbano.
Esta modificación genera una inconsistencia normativa. En efecto, el artículo 3° del proyecto de ley
adiciona un parágrafo al artículo 60 de la Ley 1448 de 2011, pero deja vigente el parágrafo 2° en el que se
señala que será considerada víctima del desplazamiento forzado ¿toda persona que se ha visto forzada a
migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas
habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o
se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se refiere el artículo 3°
de la presente ley¿. (Subrayado por fuera del texto).
Esto significa que con la modificación propuesta permanecerían vigentes dos definiciones
incongruentes del desplazamiento forzado: una en la cual resulta indispensable la presencia de una
amenaza directa y otra en la que se señala de manera explícita que ese no es un requisito y que basta un
temor fundado.
Esta dificultad se enfatiza cuando se recuerda que la definición de desplazamiento forzado contenida
en la Ley 1448 de 2011 es concordante con lo establecido al respecto en el artículo 1° de la Ley 387 de
1997, así:
¿Artículo 1°. Del desplazado. Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del
territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque
su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran
directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:
Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones
masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras
circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden
público.
Parágrafo. El Gobierno nacional reglamentará lo que se entiende por desplazado ¿
Al lado de lo anterior, la inclusión de esta nueva causal para definir el desplazamiento forzado tiene el
efecto de dejar al Estado sin herramientas objetivas para evaluar la veracidad de una declaración para
ingresar al RUV, corriendo el grave riesgo de aumentar exponencialmente el número de víctimas
registradas.
Así mismo, respecto de la parte final del parágrafo 3° que se pretende incluir en el artículo tercero de
la presente iniciativa, esta Cartera considera que lo que se denomina como desplazamiento intraurbano,
ya se encuentra contenido en la definición del artículo primero de la Ley 387 de 1997 y en el parágrafo 2°
del artículo 60 de la Ley 1448 de 2011.
Se debe resaltar así que, a juicio de esta Cartera, la combinación de la ampliación del plazo de
inscripción en el RUV y la ampliación del concepto de desplazamiento forzado, permitiría que por el
término de 2 años de conformidad con el artículo primero y de 3 años conforme al artículo sexto, un
número indeterminado de personas pueda acceder a medidas de atención y reparación de víctimas, con los
consecuentes problemas de carácter presupuestal y de operación de la política de víctimas en Colombia.
Finalmente respecto del contenido del artículo 5° de la presente iniciativa, el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, pone de presente que el artículo 140 de la Ley 1448 de 2011 ya contempla la exención
de cualquier pago por concepto de Cuota de Compensación Militar, así:
¿Artículo 140. Exención en la prestación del servicio militar. Salvo en caso de guerra exterior, las
víctimas a que se refiere la presente ley y que estén obligadas a prestar el servicio militar, quedan
exentas de prestarlo, sin perjuicio de la obligación de inscribirse y adelantar los demás trámites
correspondientes para resolver su situación militar por un lapso de cinco (5) años contados a partir de la
fecha de promulgación de la presente ley o de la ocurrencia del hecho victimizante, los cuales estarán
exentos de cualquier pago de la cuota de compensación militar¿.
No sobra aclarar que la denominación correcta del pago que deben realizar las personas que quieran
definir su situación militar y que no ingresen a las filas del Ejército Nacional, es la de Cuota de
compensación Militar de conformidad con la Ley 1184 de 2011, razón por la cual el contenido del
artículo 5° de la presente iniciativa, debería hacer alusión a esta Cuota de Compensación Militar para
adquirir el documento denominado Libreta Militar. A juicio de esta Cartera, esta inclusión resulta
innecesaria teniendo en cuenta que la exención de la referida cuota para población víctima ya se
encuentra contenida en la parte final del artículo 140 de la Ley 1448 de 2011.
De acuerdo con lo expuesto en los anteriores argumentos, y de conformidad con el artículo 7° de la
Ley 819 de 2003, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se abstiene de emitir concepto favorable
respecto de la presente iniciativa, no sin antes manifestarle muy atentamente nuestra disposición de
colaborar con la actividad legislativa, dentro de los parámetros constitucionales y legales de disciplina
fiscal vigente.

CONSULTAR NOMBRE Y FIRMA EN ORIGINAL


IMPRESO O EN FORMATO PD
[1][1]1
Sentencia C-373 de 2009.
[2][2]2
Sentencia C-625 de 2010.

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Informe Nacional del Centro de


Memoria Histórica. Tomo I. pág 53.
URhttp://www.cjlibertad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=365:movice&catid=50:h
azlojusto&Itemid=90 Red Nacional de Información (RNI), y unidad para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas (UARIV). Registro Único de Víctimas (RUV). Número de Personas por Municipio y Año de
Ocurrencia. 1 de junio de 2016. URL: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV Ídem.

ACNUR. Diagnóstico Departamental Bolívar. URL:


http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2166.pdf?view=1

Solicito muy respetuosamente se revoque el fallo en primera instancia ya que de esta deriva el despacho
en segunda instancia para revocarla.

No siendo más recibiré notificación en SU DESPACHO

Anexo copia del fallo de primera instancia y

TELEFINO 300.897.87.92.

Atentamente,

ERIKA PATRICIA SATANA MINDIOLA,

CC 49787506 EXP. VALLEDUPAR CESAR

Potrebbero piacerti anche