Sei sulla pagina 1di 12

Luminiscencia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Luminiscencia es todo proceso de emisión de luz cuyo origen no radica exclusivamente en
las altas temperaturas sino que, por el contrario, es una forma de "luz fría" en la que la emisión
de radiación lumínica es provocada en condiciones de temperatura ambiente o baja.
La primera referencia escrita conocida pertenece a Henry Joseph Round.
Cuando un sólido recibe energía procedente de una radiación incidente, ésta es absorbida por
su estructura electrónica y posteriormente es de nuevo emitida cuando los electrones vuelven
a su estado fundamental.

Fuentes luminiscentes[editar]
Dependiendo de la energía que la origina es posible hablar de varias clases de luminiscencia:
fotoluminiscencia, fluorescencia, fosforescencia, termoluminiscencia, quimioluminiscencia,
triboluminiscencia, electroluminiscencia y radioluminiscencia.
En función de la radiación que estimula la emisión de luz, tendremos los siguientes procesos
luminiscentes:

 Fotoluminiscencia: Es una luminiscencia en la que la energía activadora es de


origen electromagnético1 (rayos ultravioletas, rayos X o rayos catódicos). Los rayos X en
particular producen una intensa luminiscencia. En el caso de los minerales
fotoluminiscentes, la luz es absorbida durante un determinado periodo de tiempo y, al ser
emitida, lo hace con una longitud de onda mayor que la incidente, es decir, no se trata de
un fenómeno óptico de refracción (difracción o reflexión).
 Catodoluminiscencia: si el origen es un bombardeo con electrones acelerados.
 Radioluminiscencia: si el origen es una irradiación con rayos α, β o γ. Fue observada por
primera vez por Pierre Curie y Marie Curie con el elemento radio.
Además de la excitación por radiaciones ionizantes, la luminiscencia puede generarse también
mediante una reacción química (quimioluminiscencia), energía mecánica (triboluminiscencia),
energía eléctrica (electroluminiscencia), energía biológica (bioluminiscencia), ondas sonoras
(sonoluminiscencia), etc.
La emisión de luz tiene lugar a un tiempo característico (τ) después de la absorción de la
radiación y es este parámetro el que permite subdividir la luminiscencia en:

 Fluorescencia: Se restringe a la luminiscencia causada por rayos ultravioleta y se


caracteriza por tener un tiempo característico τ < 0,00000001 segundos (10-8 segundos).
 Fosforescencia: Es una luminiscencia que perdura una vez cortada la excitación. Se
considera fosforescencia si τ > 0,00000001 segundos (10-8 segundos).
Existen minerales que, a pesar de haberles retirado la fuente energética que incide sobre
ellos, continúan emitiendo luz durante una fracción de segundo, por lo que es difícil a veces
diferenciar los fenómenos de fotoluminiscencia y fluorescencia.
Luminescencia

Concepto: Emisión de luz de una sustancia que no es


provocada por altas temperaturas.

Señales que pueden ser vistas aun en la oscuridad


La luminiscencia es la emisión de luz por una sustancia sin ser motivada por
el calor, por lo que es una forma de radiación en frío, es el proceso de emisión de
luz cuyo origen no radica exclusivamente en las altas temperaturas Puede ser
causada por reacciones químicas, energía eléctrica, movimientos subatómicos, o
el estrés en un cristal. Esto distingue la luminiscencia de la incandescencia, que es
la luz emitida por una sustancia, como resultado de su calentamiento.
Históricamente, la radiactividad fue se consideraba una forma de "radio-
luminiscencia", aunque en la actualidad se considera un fenómeno aparte, ya que
implica algo más que la radiación electromagnética. El término Luminiscencia fue
introducido en 1888 por Eilhard Wiedemann.

Contenido
[ocultar]

 1 Tipos de Luminiscencia
 2 Luminiscencia en la Naturaleza
 3 Aplicaciones
 4 Referencias

Tipos de Luminiscencia
Los siguientes son los tipos de luminiscencia

 Quimioluminiscencia, que es resultado de una reacción química.


 La bioluminiscencia, aunque generalmente es una quimioluminiscencia, es
cuando es realizada por un organismo vivo.
 Electroquimioluminiscencia , es resultado de una reacción electroquímica.
 Crystalloluminescence, producida durante la cristalización
 Electroluminiscencia, es resultado de una corriente eléctrica que pasa a través
de una sustancia.
 Triboluminiscencia, un resultado de una acción mecánica sobre un sólido
 Fotoluminiscencia, un resultado de la absorción de fotones
 Fluorescencia es un tipo de fotoluminiscencia, en el que los fotones emitidos
son de menor energía que los absorbidos.
 Fosforescencia, es una fluorescencia ligeramente retardada después de la
absorción inicial de radiación (en una escala de segundos a horas)
 Radioluminiscencia, es resultado del bombardeo a una sustancia con
radiaciones ionizantes
 Sonoluminiscencia, resultado de la implosión de las burbujas en un líquido
cuando es excitado por el sonido
 Termoluminiscencia, la re-emisión de luz absorbida cuando una sustancia se
calienta

Luminiscencia en la Naturaleza

Bioluminescencia en el mar provocada por organismos microscópicos


Uno de los primeros ejemplos de la luminiscencia jamás observadas fue el efecto
fosforescente a veces visible en la superficie del océano por la noche, un efecto
que los científicos ahora saben es causado por los materiales en los cuerpos de
los organismos conocidos como dinoflagelados. Dentro del cuerpo de un
dinoflagelado existen sustancias como la luciferasa y luciferina, que reaccionan
químicamente con el oxígenoen el aire por encima del agua y producir luz con
niveles mínimos de calor. A pesar de que los dinoflagelados son criaturas
microscópicas, en grandes cantidades producen un brillo visible.
Los dinoflagelados no son los únicos organismos bioluminiscentes en el océano.
Las medusas, así como varias especies de gusanos, camarones, y calamares
producen su propia luz a través de la fosforescencia. Esto es particularmente útil
para los seres vivos en lo que se conoce como la zona mesopelágica, a una
profundidad que oscila entre los 200 y 1,000 m por debajo de la superficie del
océano, donde la luz solar casi no llega.
Otro ejemplo de la luminiscencia natural es el de las luciérnagas y los cocuyos,
insectos que, aunque no están emparentados, usan los mismos mecanismos
bioluminescentes.

Aplicaciones

Sustancias químicas luminescentes


La luminiscencia en cada uno de sus tipos, tiene multitud de aplicaciones en la
vida humana. Los aborígenes cubanos, y luego los cimarrones, usaban lámparas
hechas con güiras agujereadas llenas de cocuyos.
Los bombillos de bajo consumo (conocidos en Cuba como ahorradores) y las
lámparas fluorescentes usan el principio de a fluorescencia para generar luz
consumiendo menos energía eléctrica que otros tipos de lámparas, como las
fluorescentes. Otro ejemplo de esta situación son las Lámparas de vapor de
mercurio.
Se emplean materiales fosforescentes para recubrir elementos que se desea sean
visibles en la oscuridad, dada la característica de estos componentes de generar
luz mucho tiempo después de haber cesado la radiación de excitación. Esto se
usa sobre todo en instrumentos de medición, como relojes, termómetros, brújulas,
controles de navegación en aviones, etc.
Los Diodos emisores de luz (LED) emite luz a través de un fenómeno electro-
luminiscente.
La luminiscencia se usa también para realizar mediciones de precisión, como la
Fósforo termometría, medición de la temperatura con la fosforescencia, y la
espectrografía luminiscente y fluorescente.

Referencias
Fluorescencia
12 de Noviembre de 2010 Publicado por Mónica González

La fluorescencia es un fenómeno por el cual algunas sustancias tienen la capacidad de absorber


luz a una determinada longitud de onda, por lo general en el rango ultravioleta, y luego emiten
luz en una longitud más larga. Dicho de otra manera, absorben fotones con una determinada
energía, y liberan fotones con menor energía. Este proceso es casi inmediato, la luz es recibida
y vuelta a emitir en millonésimas de segundo, por lo tanto podemos decir que la fluorescencia
dura tanto como el estímulo, ya que cuando éste cesa, también cesa el fenómeno de
fluorescencia. Esta es la principal diferencia con el fenómeno de fosforescencia, en el cual la
luz absorbida se vuelve a emitir luego de transcurrido un cierto lapso.

También se le llama fluorescencia al fenómeno mediante el cual algunas sustancias son


capaces de absorber otras formas de energía, como rayos X o rayos catódicos, y ésta energía
es liberada en forma de luz, también de forma casi inmediata.

Este fenómeno tiene múltiples aplicaciones, desde los tubos de luz fluorescentes que podemos
ver habitualmente en casas y oficinas, hasta técnicas de laboratorio para detectar antígenos y
anticuerpos, pasando por técnicas de oftalmología para detectar lesiones en la córnea.
Otro de las aplicaciones de este fenómeno es en la diferenciación de billetes falsos de
verdaderos, ya que únicamente los verdaderos tienen una impresión con tinta fluorescente, sólo
visible bajo una luz especial.

El fenómeno de fluorescencia lo podríamos describir de la siguiente forma: todos sabemos que


los electrones de un átomo o una molécula se hallan orbitando en distintos niveles, y cada
nivel tiene una cierta energía. Cuando la luz o rayos X llegan a electrones que se hallan en
niveles de baja energía, se excitan, y se “cambian” a una órbita de mayor energía. Pero el
electrón permanece inestable en esta órbita de mayor energía, y debe regresar a la órbita que
le corresponde. Cuando lo hace, libera la energía que absorbió. Esta energía se traduce
parcialmente, en las sustancias fluorescentes, en luz emitida. El resto de la energía se traduce
en vibraciones de la molécula, es decir, en calor.

Las sustancias en las cuales se observa en fenómeno de fluorescencia se llaman fluoritas. Un


ejemplo de este tipo de sustancias es la fluoresceína, un compuesto integrante de la familia de
las xantinas. La fluoresceína es una sal de resorcinol fltaleína. Diluida en agua tiene un color
amarillo. Cuando se encuentra en soluciones de pH mayor a 5, se torna verde, y su fluorescencia
aumenta. La capacidad de fluorescencia de esta sustancia está dada por sus múltiples enlaces
conjugados, donde los electrones deslocalizados pueden absorber energía y excitarse y luego
retornar a su posición habitual, liberando parte de esta energía como luz.

En la figura de arriba observamos una representación de la estructura química de la


fluoresceína.

La mayor o menor capacidad fluorescente de una sustancia, se puede medir con la siguiente
fórmula:

Al resultado de esta relación se le llama rendimiento cuántico. El máximo rendimiento sería del
100%, cuando todos los fotones absorbidos son reemitidos. Sustancias con un cociente de 0,1
(es decir que de 10 fotones que absorben sólo uno es reemitido) aun se consideran bastante
fluorescentes.
Fluorescencia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Colección de 47 minerales iluminados con luz ultravioleta, emitiendo luz visible de diversos colores
mediante el proceso de fluorescencia.

Peces marinos fluorescentes

La fluorescencia es un tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias que


son capaces de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir
parte de esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente.1
La energía total emitida en forma de luz es siempre menor a la energía total absorbida y la
diferencia entre ambas es disipada en forma de calor. En la mayoría de los casos la longitud
de onda emitida es mayor -y por lo tanto de menor energía- que la absorbida, sin embargo, si
la radiación de excitación es intensa, es posible para un electrón absorber dos fotones; en
esta absorción bifotónica, la longitud de onda emitida es más corta que la absorbida, sin
embargo en ambos casos la energía total emitida es menor que la energía total absorbida.
En general las sustancias fluorescentes absorben energía en forma de radiación
electromagnética de onda corta (p ej radiación gamma, rayos x, UV, luz azul, etc), y luego la
emiten nuevamente a una longitud de onda más larga, por ejemplo dentro del espectro visible;
los ejemplos más notables de fluorescencia ocurren cuando la luz absorbida se encuentra
dentro del rango ultravioleta del espectro -invisible al ojo humano- y la luz emitida se
encuentra en la región visible.
El mecanismo de fluorescencia típico implica tres pasos secuenciales, llamados
respectivamente absorción (1), disipación no radiativa (2) y emisión (3).
El ciclo completo es muy breve, transcurre en tiempos del orden de los nanosegundos, por lo
que puede considerarse prácticamente instantáneo. Es este tiempo tan corto lo que diferencia
a la fluorescencia de otro conocido fenómeno luminoso, la fosforescencia. El mecanismo de
fluorescencia también se encuentra muy relacionado con el proceso de quimioluminiscencia.
Las sustancias que son capaces de emitir luz al ser excitadas por diferentes tipos de radiación
se denominan fluoróforos. Es posible obtener una amplia variedad de colores por
fluorescencia, dependiendo de la longitud de onda que emita el compuesto fluorescente.
El fenómeno de fluorescencia posee numerosas aplicaciones prácticas, entre las que se
encuentran por ejemplo análisis en mineralogía, gemología, sensores químicos
(espectroscopia fluorescente), pigmentos y tintas, detectores biológicos y lámparas
fluorescentes.

Experimento de Young
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El experimento de Young, más conocido como el experimento de la doble rendija, fue


realizado en 1801 por Thomas Young, en un intento de discernir sobre la naturaleza
corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón de interferencias en la luz
procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas, resultado que
contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz1.
Posteriormente, la experiencia ha sido considerada fundamental a la hora de demostrar
la dualidad onda corpúsculo, una característica de la mecánica cuántica. El experimento
también puede realizarse con electrones, protones o neutrones, produciendo patrones de
interferencia similares a los obtenidos cuando se realiza con luz.

Índice

 1Relevancia física
 2El experimento
o 2.1Formulación clásica
o 2.2Formulación moderna
 3La paradoja del experimento de Young
 4Condiciones para la interferencia
 5Resultados observados
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Relevancia física[editar]

Acumulación de electrones con el paso del tiempo.

Aunque este experimento se presenta habitualmente en el contexto de la mecánica cuántica,


fue diseñado mucho antes de la llegada de esta teoría para responder a la pregunta de si la
luz tenía una naturaleza corpuscular o si, más bien, consistía en ondas viajando por el éter,
análogamente a las ondas sonoras viajando en el aire. La naturaleza corpuscular de la luz
está basada principalmente en los trabajos de Newton. La naturaleza ondulatoria, en los
trabajos clásicos de Hooke y Huygens.
Los patrones de interferencia observados restaban crédito a la teoría corpuscular. La teoría
ondulatoria se mostró muy robusta hasta los comienzos del siglo XX, cuando nuevos
experimentos empezaron a mostrar un comportamiento que sólo podía ser explicado por una
naturaleza corpuscular de la luz. De este modo el experimento de la doble rendija y sus
múltiples variantes se convirtieron en un experimento clásico por su claridad a la hora de
presentar una de las principales características de la mecánica cuántica.
La forma en la que se presenta normalmente el experimento no se realizó sino
hasta 1961 utilizando electrones y mostrando la dualidad onda-corpúsculo de las partículas
subatómicas (Claus Jönsson, Zeitschrift für Physik, 161, 454; Electron diffraction at multiple
slits, American Journal of Physics, 42, 4-11, 1974). En 1974 fue posible realizar el experimento
en su forma más ambiciosa, electrón a electrón, comprobando las hipótesis mecanocuánticas
predichas por Richard Feynman. Este experimento fue realizado por un grupo italiano liderado
por Pier Giorgio Merli y repetido de manera concluyente en 1989 por un equipo japonés
liderado por Akira Tonomura y que trabajaba para la compañía Hitachi. El experimento de la
doble rendija electrón a electrón se explica a partir de la interpretación probabilística de la
trayectoria seguida por las partículas.

El experimento[editar]
Formulación clásica[editar]

Dos patrones de difracción por una onda plana

Dos ranuras están iluminadas por una onda plana


La formulación original de Young es muy diferente de la moderna formulación del experimento
y utiliza una doble rendija. En el experimento original un estrecho haz de luz, procedente de un
pequeño agujero en la entrada de la cámara, es dividido en dos por una tarjeta de una
anchura de unos 0.2 mm. La tarjeta se mantiene paralela al haz que penetra horizontalmente
es orientado por un simple espejo. El haz de luz tenía una anchura ligeramente superior al
ancho de la tarjeta divisoria por lo que cuando ésta se posicionaba correctamente el haz era
dividido en dos, cada uno pasando por un lado distinto de la pared divisoria. El resultado
puede verse proyectado sobre una pared en una habitación oscurecida. Young realizó el
experimento en la misma reunión de la Royal Society mostrando el patrón de interferencias
producido demostrando la naturaleza ondulatoria de la luz.
Formulación moderna[editar]
La formulación moderna permite mostrar tanto la naturaleza ondulatoria de la luz como la
dualidad onda-corpúsculo de la materia. En una cámara oscura se deja entrar un haz de luz
por una rendija estrecha. La luz llega a una pared intermedia con dos rendijas. Al otro lado de
esta pared hay una pantalla de proyección o una placa fotográfica. Cuando una de las rejillas
se cubre aparece un único pico correspondiente a la luz que proviene de la rendija abierta. Sin
embargo, cuando ambas están abiertas en lugar de formarse una imagen de superposición de
las obtenidas con las rendijas abiertas individualmente, tal y como ocurriría si la luz estuviera
hecha de partículas, se obtiene una figura de interferencias con rayas oscuras y otras
brillantes.
Este patrón de interferencias se explica fácilmente a partir de la interferencia de las ondas de
luz al combinarse la luz que procede de dos rendijas, de manera muy similar a como las ondas
en la superficie del agua se combinan para crear picos y regiones más planas. En las líneas
brillantes la interferencia es de tipo "constructiva". El mayor brillo se debe a la superposición
de ondas de luz coincidiendo en fase sobre la superficie de proyección. En las líneas oscuras
la interferencia es "destructiva" con prácticamente ausencia de luz a consecuencia de la
llegada de ondas de luz de fase opuesta (la cresta de una onda se superpone con el valle de
otra).

La paradoja del experimento de Young[editar]


Esta paradoja trata de un experimento mental, un experimento ficticio no realizable en la
práctica, que fue propuesto por Richard Feynman2 examinando teóricamente los resultados
del experimento de Young analizando el movimiento de cada fotón.
Para la década de 1920, numerosos experimentos (como el efecto fotoeléctrico, el efecto
Compton, y la producción de rayos X entre otros) habían demostrado que la luz interacciona
con la materia únicamente en cantidades discretas, en paquetes "cuantizados" o "cuánticos"
denominados fotones. Si la fuente de luz pudiera reemplazarse por una fuente capaz de
producir fotones individualmente y la pantalla fuera suficientemente sensible para detectar un
único fotón, el experimento de Young podría, en principio, producirse con fotones individuales
con idéntico resultado.
Si una de las rendijas se cubre, los fotones individuales irían acumulándose sobre la pantalla
en el tiempo creando un patrón con un único pico. Sin embargo, si ambas rendijas están
abiertas los patrones de fotones incidiendo sobre la pantalla se convierten de nuevo en un
patrón de líneas brillantes y oscuras. Este resultado parece confirmar y contradecir la teoría
ondulatoria de la luz. Por un lado el patrón de interferencias confirma que la luz se comporta
como una onda incluso si se envían partículas de una en una. Por otro lado, cada vez que un
fotón de una cierta energía pasa por una de las rendijas el detector de la pantalla detecta la
llegada de la misma cantidad de energía. Dado que los fotones se emiten uno a uno no
pueden interferir globalmente así que no es fácil entender el origen de la "interferencia".
La teoría cuántica resuelve estos problemas postulando ondas de probabilidad que
determinan la probabilidad de encontrar una partícula en un punto determinado, estas ondas
de probabilidad interfieren entre sí como cualquier otra onda.
Un experimento más refinado consiste en disponer un detector en cada una de las dos
rendijas para determinar por qué rendija pasa cada fotón antes de llegar a la pantalla. Sin
embargo, cuando el experimento se dispone de esta manera las franjas desaparecen debido a
la naturaleza indeterminista de la mecánica cuántica y al colapso de la función de onda.

Condiciones para la interferencia[editar]


Las ondas que producen interferencia han de ser "coherentes", es decir los haces
provenientes de cada una de las rendijas han de mantener una fase relativa constante en el
tiempo, además de mostrar la misma frecuencia, aunque esta última condición no es
estrictamente necesario, puesto que puede hacerse el experimento con luz blanca. Además,
ambos han de tener polarizaciones no perpendiculares. En el experimento de Young esto se
consigue al hacer pasar el haz por la primera rendija, produciendo una mutilación del frente de
onda en dos frentes coherentes. También es posible observar franjas de interferencia con luz
natural. En este caso se observa un máximo central blanco junto a otros máximos laterales de
diferentes colores. Más allá, se observa un fondo blanco uniforme. Este fondo no está formado
realmente por luz blanca, puesto que si, fijada una posición sobre la pantalla, se pone paralelo
a la franja un espectrómetro por el cual se hace pasar la luz, se observan alternadamente
franjas oscuras y brillantes. Esto se ha dado en llamar espectro acanalado. Las dos rendijas
han de estar cerca (unas 1000 veces la longitud de onda de la luz utilizada) o en otro caso el
patrón de interferencias sólo se forma muy cerca de las rendijas. La anchura de las rendijas es
normalmente algo más pequeña que la longitud de onda de la luz empleada permitiendo
utilizar las ondas como fuentes puntuales esféricas y reduciendo los efectos de difracción por
una única rendija.

Resultados observados[editar]
Se puede formular una relación entre la separación de las rendijas, s, la longitud de onda λ, la
distancia de las rendijas a la pantalla D, y la anchura de las bandas de interferencia (la
distancia entre franjas brillantes sucesivas), x
λ/s=x/D
Esta expresión es tan sólo una aproximación y su formulación depende de ciertas
condiciones específicas. Sin embargo, es posible calcular la longitud de onda de la luz
incidente a partir de la relación superior. Si s y D son conocidos y x es observado
entonces λ puede ser calculado, lo cual es de especial interés a la hora de medir la
longitud de onda correspondiente a haces de electrones u otras partículas.

Potrebbero piacerti anche