Sei sulla pagina 1di 29

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
UNIDAD I: ............................................................................................................................. 4
DESARROLLO PRENATAL, PARTO. PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA
INFANCIA ............................................................................................................................. 4
Crecimiento y desarrollo prenatal........................................................................................... 4
Influencias prenatales y parto. ................................................................................................ 4
El desarrollo de la familia ....................................................................................................... 5
Marco teórico para la Herencia y el ambiente. Anormalidades cromosómicas y genéticas .. 5
Cómo funciona el ambiente: de lo simple a lo complejo ....................................................... 6
Neonatos. Desarrollo cognoscitivo de Piaget y cognoscitivo social de Vygotsky en la niñez
................................................................................................................................................ 7
Desarrollo sensorio motor en la primera etapa del niño ......................................................... 8
Desarrollo del lenguaje en los recién nacidos, niños y en la infancia .................................... 8
Desarrollo social y emocional de la infancia .......................................................................... 9
UNIDAD II ............................................................................................................................. 9
EL PREESCOLAR: DESARROLLO FISICO, COGNOSCITIVO Y LINGUISTICO ........ 9
Desarrollo Físico y motor. .................................................................................................... 10
Crecimiento, cambios físicos y cambios internos ................................................................ 10
Desarrollo Cognoscitivo, Piaget y el pensamiento preoperacional. ..................................... 10
Desarrollo del lenguaje ......................................................................................................... 11
Juego y aprendizaje. ............................................................................................................. 11
El preescolar. Revisión de las tres teorías ............................................................................ 12
Lenguaje y alfabetización ..................................................................................................... 12
Aprendizaje y pensamiento en la escuela ............................................................................. 13
UNIDAD III ......................................................................................................................... 13
PRE ADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA. ................................................................... 13
Pre adolescencia (9 a 11 años). ............................................................................................. 13
Desarrollo Físico. ................................................................................................................. 13
Desarrollo cognoscitivo. ....................................................................................................... 14
Desarrollo de la personalidad. .............................................................................................. 14
Socialización......................................................................................................................... 15
Adolescencia. ........................................................................................................................ 15
Desarrollo físico. .................................................................................................................. 15
Desarrollo cognoscitivo. ....................................................................................................... 15
Desarrollo de la personalidad. .............................................................................................. 16
Sexualidad. ........................................................................................................................... 16
Socialización......................................................................................................................... 16
UNIDAD IV ......................................................................................................................... 17
JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, SOCIALIZACION ............... 17
Juventud. ............................................................................................................................... 17
Desarrollo físico. .................................................................................................................. 17
Desarrollo cognoscitivo. ....................................................................................................... 17
Desarrollo de la personalidad. .............................................................................................. 17
Socialización......................................................................................................................... 17
1
Paternidad y trabajo. ............................................................................................................. 18
Adultos de edad madura. ...................................................................................................... 18
Desarrollo físico en edad madura. ........................................................................................ 18
Desarrollo cognoscitivo en edad madura.............................................................................. 19
Personalidad y socialización en edad madura. ..................................................................... 19
UNIDAD V .......................................................................................................................... 19
VEJEZ: DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO ..................................................... 19
Envejecimiento en la actualidad ........................................................................................... 19
Aspectos físicos del envejecimiento ..................................................................................... 20
Causas del envejecimiento.................................................................................................... 20
Cambios cognoscitivos en la edad avanzada ........................................................................ 21
Personalidad y el envejecimiento ......................................................................................... 21
Jubilación: cambio radical de estatus. .................................................................................. 22
Relaciones familiares y personales ....................................................................................... 22
Como enfrentar la propia Muerte. ........................................................................................ 22
UNIDAD VI ......................................................................................................................... 23
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA. 23
Trastornos del aprendizaje. ................................................................................................... 23
Retraso mental ...................................................................................................................... 24
Trastornos de las habilidades motoras. ................................................................................. 24
Trastornos de la comunicación. ............................................................................................ 24
Trastornos generalizados del desarrollo. .............................................................................. 24
Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. ..................................... 25
Trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria .......................................................... 25
Trastornos de la eliminación. ............................................................................................... 25
Ansiedad y depresión en la niñez y la adolescencia. ............................................................ 25
UNIDAD VII ........................................................................................................................ 25
TRASTORNOS FRECUENTES EN LA VEJEZ. ............................................................... 25
Demencia .............................................................................................................................. 25
Alzheimer ............................................................................................................................. 26
Demencia vascular. ............................................................................................................... 26
Depresión. ............................................................................................................................. 26
Insomnio. .............................................................................................................................. 26
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 27
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 29

2
INTRODUCCIÓN

Todos los seres humanos desde su formación necesitan un buen desarrollo, principalmente
emocional y psicológico, ya que si tiene un buen desarrollo en cada etapa de su vida sería
más llevadero, puesto que desde la fecundación los padres tienen que estar bien orientados y
preparados para ese nuevo ser que va a venir que sea sano y fuerte. Desde ahí inicia lo que
es el desarrollo de la vida humana hasta el final de su vida.

Este desarrollo está compuesto por varias etapas que van desde la concepción y culmina con
la muerte, cada etapa con sus características particulares que va desarrollando el individuo
hasta convertirse en adulto. En ese sentido se estudian tres aspectos del desarrollo:

- Desarrollo físico: los cambios de la vejez afecta el aspecto y el funcionamiento de todos los
órganos, aunque la vejez e inevitable, su aspecto cambia su cabello se vuelve canoso, sus
huesos frágiles.

- Desarrollo intelectual o cognostivo: los pensamientos del adulto son más flexibles y
prácticos que el de los adolescentes a diferencia de lo que buscan una solución correcta a un
problema, mientras que los adultos se dan cuenta de que pueden haber varias soluciones,
también las personas sanas conservan su interés intelectual y siguen funcionando bien en la
vejez, su capacidad cognoscitiva permanecen intactas en una cantidad de ancianos.

- Desarrollo social y de la personalidad: Los adultos se vuelven menos egocéntricos y poco


a poco se van retirando de las actividades sociales, adquieren habilidades más eficaces con
la edad, también expresar su sentimiento se vuelve más emotivo.

Para conocer los procesos por los cuales el individuo pasa a lo largo de su vida, en esta
oportunidad realizaremos un resumen sobre el desarrollo prenatal, la infancia, pre
adolescencia, adultez y adultez mayor, teniendo en cuenta aspectos tales como el desarrollo
de la personalidad, socialización, desarrollo cognitivo, desarrollo físico y otros puntos que
distinguen una etapa de la otra.

3
UNIDAD I:
DESARROLLO PRENATAL, PARTO. PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN
LA INFANCIA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO PRENATAL.

El crecimiento prenatal consta de tres etapas:

1. PERIODO GERMINAL ZIGOTICO: Se inicia en el momento de la concepción, cuando


el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial
comienza a subdividirse en otras células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que
al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

2. PERIODO EMBRIONARIO: Período del embarazo que va desde el final de la segunda


semana después de la concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El
embrión se encuentra en desarrollo y este es el periodo en el que más sensible es a posibles
daños por factores diversos.

3. PERIODO FETAL: Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya


tiene la definida la forma de un ser humano y seguirá desarrollándose 7 meses más hasta
abandonar el claustro o útero materno a través del nacimiento o parto. El nacimiento o parto
marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a la etapa de la infancia.

El desarrollo prenatal está controlado por genes que producen unas moléculas llamadas
morfógenos, que van formando todas las partes del cuerpo. El desarrollo prenatal se divide
en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal.

INFLUENCIAS PRENATALES Y PARTO.

El feto puede verse influenciado en varios sentidos, uno de ellos a través del embarazo por
la madre:

A través del aparato digestivo y el corazón de la madre, que son dos fuentes de sonido que
feto escucha desde que tiene capacidad auditiva.
La madre, que es fuente de movimiento.
Un feto entra en contacto con el mundo exterior a través, de las paredes del estómago de la
madre.
El feto se conecta, con la madre a través del cordón umbilical y la placenta, esto supone que
los nutrientes, oxígeno, virus y algunos productos químicos puedan perjudicar al feto,
atravesando la placenta del cordón según el tamaño.
El feto puede verse afectado por experiencias, emociones, enfermedades, virus, o
circunstancias sociales y psicológicas de la madre.
Por otro lado, la influencia del efecto ambiental, es muy importante para el desarrollo del
feto, ya que, puede provocar un impacto significativo en su desarrollo.

4
Ante una situación ambiental, las respuestas que da el feto, nos darán la pista de las futuras
capacidades comportamentales que estarán presentes cuando el niño nazca, al igual que, si el
efecto de la estimulación ambiental es nociva, podríamos tomar medidas preventivas.

En definitiva, dejar claro, que aunque no haya nacido el bebé, durante los nueve meses de
gestación, el feto está influenciado por el medio externo que le rodea a la madre, y por tanto,
tenemos que cuidar el ambiente de las embarazadas, para que sea un ambiente sano que no
perjudique al feto.

EL DESARROLLO DE LA FAMILIA
El nacimiento de un bebé supone un cambio importante en la vida de sus padres. No es raro
que, incluso aunque se trate de un embarazo deseado, tanto la madre como el padre sientan
nerviosismo, inseguridad, dudas acerca de su capacidad para ser padres, o se pregunten hasta
qué punto el nuevo miembro de la familia alterará sus vidas. Al mismo, tiempo suelen estar
emocionados y contentos.

La llegada del bebé cambia la identidad de los padres, su estado emocional, la relación entre
ellos, con sus propios padres y con el resto del mundo de un modo difícil de imaginar. La
madre siente la presencia física del feto en su interior y no es raro que el padre presente
también los síntomas del embarazado, como náuseas, dolor de espalda o dolor de cabeza. De
este modo siente que participan de forma activa en el embarazo.

Los padres se preguntan cómo será su bebé, si será un niño o una niña y fantasean imaginando
su forma de ser y comportarse o a cuál de los dos se parecerá. En ocasiones, la madre tiene
pesadillas en las que su bebé nace con algún defecto. Hacia el octavo mes, los padres son
conscientes del ciclo actividad-sueño de su bebé y de su temperamento y se sienten unidos a
él. Las relaciones con sus propios padres suelen cambiar para mejor. Se sienten más
identificados con ellos, pues van a asumir los mismos roles que una vez rechazaron. La pareja
que espera un hijo suele sentir un nuevo respeto hacia sus padres y tiende ver de forma
positiva la paternidad.

No es raro que los futuros padres quieran hacerlo mejor de lo que lo hicieron sus propios
padres y se activen en sus mentes recuerdos o sucesos del pasado. No quieren cometer los
errores de sus padres. La duración promedio del embarazo (también llamado gestación) es
de 266 días. Durante este tiempo el óvulo fecundado se divide con rapidez y crece
formándose un ser cada vez más complejo. El desarrollo prenatal está controlado por genes
que producen unas moléculas llamadas morfógenos, que van formando todas las partes del
cuerpo. El desarrollo prenatal se divide en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal.

MARCO TEÓRICO PARA LA HERENCIA Y EL AMBIENTE. ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS


Y GENÉTICAS
La herencia puede dividirse en dos áreas de estudio: 1) lo que heredamos como especie, es
decir, lo que todos los seres humanos tenemos en común; 2) lo que distingue a una persona
de la otra, o sea, las combinaciones específicas y únicas de genes heredados por cada una.
Del mismo modo, podemos dividir el ambiente en dos áreas: 1) lo que todos experimentamos
necesariamente y 2) lo que nos diferencia de los demás.

5
La herencia de la especie comprende las necesidades de oxígeno y de alimento además de las
conductas que realizamos, entre ellas respirar y comer. Necesitamos, asimismo, una madre
biológica. Por tanto, es posible considerar que otras cosas son comunes a todo ser humano
normal; por ejemplo, los inicios del desarrollo del lenguaje y la formación de los vínculos de
apego entre infantes y cuidadores.
La herencia individual, en cambio, predispone a las diferencias de origen biológico que nos
distinguen de los demás. Quizá una persona hereda la necesidad de más oxígeno que otra,
por las peculiaridades de su metabolismo básico. O es posible que un niño pase por un
periodo prenatal más largo que otro debido a las diferencias genéticas, o bien que adquiera
el lenguaje con mayor facilidad que otro. Debemos, pues, tener en cuenta la herencia cuando
estudiamos una conducta que difiere de manera clara entre los individuos.
Las influencias ambientales de la especie son las experiencias por las cuales todos debemos
de pasar para desarrollamos. Un niño es una criatura desvalida y, en consecuencia, hay que
alimentarlo y atenderlo durante la infancia pues de lo contrario morirá. Así, pues, parte de lo
que será nuestra personalidad de adulto la compartimos con el resto de los hombres en lo que
respecta a la experiencia y la biología. Además, la gente suele estar en contacto con alguna
forma de lenguaje, crecer en algún tipo de cultura, etc.; sin duda, esta experiencia produce
ciertos aspectos comunes en el desarrollo y en el comportamiento.

CÓMO FUNCIONA EL AMBIENTE: DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO


El desarrollo de los niños depende de varias relaciones entre el pequeño y el entorno, donde
estas interacciones existentes juegan un papel importantísimo en su futuro. Y es gracias a
estos lazos afectivos que se establecen entre el niño y sus padres por lo que el niño puede
desarrollar de forma óptima sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.

Pero a veces el ambiente que rodea al bebé no reúne unas condiciones adecuadas para que se
produzca un desarrollo normalizado de sus habilidades. Me refiero, por ejemplo, a bebés que
no han tenido el suficiente afecto por parte de sus padres, que no han sido estimulados de la
forma correcta o que no tenían una alimentación adecuada, entre otras situaciones similares.

Esto tiene como resultado que aquellos niños que se encuentran en un entorno con estas
características, tienen más posibilidades de tener algún tipo de problema en su desarrollo,
además de ocasionarles grandes problemas sociales y emocionales. Las consecuencias de
tener, o no, una falta de ambiente adecuado para el desarrollo del bebé tiene muchísima
importancia entre los cero y los seis años, ya que es aquí donde se detecta un menor
rendimiento cognitivo, motor, social y comunicativo.

En estos casos, siempre se piensa que estos problemas vienen debidos a que el niño no ha
recibido la estimulación adecuada, pero hay que tener siempre en cuenta otras muchas causas
posible, como la posibilidad de que el bebé nazca más vulnerable debido a la alimentación
inadecuada de la madre durante la gestación o al deficiente cuidado anterior al parto. Además,
esta fragilidad del bebé se puede ver también condicionada por nivel económico, social y
psicológico de los padres, que puede que no sean los más adecuados para hacer frente a la
crianza de sus hijos.

Es muy complicado señalar un único factor como el responsable de que un niño tenga algún
tipo de problema en su desarrollo, por lo que hay que tener en cuenta la importancia del
6
ambiente en el desarrollo del bebé, junto a los factores de riesgo biológicos sobre el desarrollo
del bebé.

NEONATOS. DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET Y COGNOSCITIVO SOCIAL DE


VYGOTSKY EN LA NIÑEZ
Jean Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética), entendiendo que a
partir de la herencia genética el individuo construye su propia evolución inteligible en la
interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia:
la adaptación y la organización.

Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación, es decir, entre la adecuación del


ambiente al individuo, y la adecuación del individuo a la influencia ambiental,
respectivamente. Cuanto más equilibrio exista entre asimilación y acomodación, tanto mejor
adaptado estará el individuo.

La adaptación es, junto a la organización una de las dos invariantes funcionales. Piaget
distingue una adaptación orgánica y una adaptación funcional, constituyendo la adaptación
inteligente el ejemplo más evolucionado de ésta última. Es un concepto propio de la Biología.
En el origen de todo proceso adaptativo siempre hay algún cambio, y lo que Piaget sostendrá,
siguiendo los lineamientos teóricos de la biología, es que tales cambios ocurren siempre en
el organismo y en el ambiente: si se produce una alteración ambiental, el organismo deberá
también cambiar para adaptarse a dicha alteración (esto último se llama acomodación), y
viceversa, una alteración en el organismo se compensará con un cambio ambiental (esto
último se llama asimilación). De aquí que acomodación y asimilación sean los dos procesos
inseparables que constituyen el mecanismo adaptativo, pudiendo predominar uno u otro
según cada situación particular.

En Piaget el concepto de adaptación es lo suficientemente amplio como para incluir tanto la


adaptación biológica en general, como su continuación más avanzada: la adaptación
inteligente. Por ello, en la teoría piagetiana nunca se deja de recalcar la naturaleza adaptativa
de la inteligencia. La adaptación es un proceso que contiene una doble faz: la de asimilación
y la de acomodación.

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las
funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales
y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es
limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción


social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura
concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las
funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de
Las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es
resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de
nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas

7
cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento,
más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que
establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los
primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores
es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino
también a través de y mediante la interacción con los demás individuos.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR EN LA PRIMERA ETAPA DEL NIÑO


Piaget nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo sensoriomotor porque
implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos
estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende
a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias
sensoriomotoras para . Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. Los niños usan sus reflejos innatos
y adquieren cierto control sobre ellos.

- Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las conductas
placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar)

- Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares secundarias. El niño hace accidentalmente algo
interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza

- Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios. Empiezan a


anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones
actuales

- Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con


acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya
aprendidos. Se sirven del ensayo-error

- Etapa 6 (18-24 años): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas para
encontrar soluciones mentales; internalizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan
exclusivamente en el ensayo-error

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS RECIÉN NACIDOS, NIÑOS Y EN LA INFANCIA


El llanto es una manera muy importante de comunicación. Al tercer día de vida, las madres
pueden distinguir el llanto de su bebé de otros y al primer mes de vida, la mayoría de los
padres pueden decir si el llanto de su bebé significa hambre, dolor o enfado. El llanto también
produce la bajada o salida de la leche (llenar la mama) de la madre lactante.

La cantidad de llanto en los primeros tres meses varía en un bebé sano entre 1 y 3 horas
diarias. Se cree que los bebés que lloran más de 3 horas al día con frecuencia presentan
cólicos. El cólico en los bebés raras veces se debe a un problema en el cuerpo. El llanto
excesivo puede deberse a maltrato infantil. Sin importar la causa, el llanto excesivo necesita
evaluación médica.

8
DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL DE LA INFANCIA
Desarrollo social: El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio
nacimiento, desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se
imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente, normal y
lógica implica que, de alguna manera, el medio social está teniendo una cierta influencia
sobre el futuro niño. La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento ejemplifica
muy bien la enorme importancia de los aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del
niño. El ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con el
desarrollo del niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales.

Los primeros valores que van a influir en el niño desde los primeros meses de vida serán los
aspectos culturales, familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso. Lógicamente,
luego se sumarán, con gran fuerza y poder de influencia, las diversas instituciones que
tendrán contacto.

Desarrollo emocional: Centrándonos en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas


en el desarrollo emocional y afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros
emocionales muy primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones
muy básicas. Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad inteligente.
Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad,
que por regla general lo encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la
mirada de las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y
afianzamiento de su personalidad.

Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios de la escolarización, cuando entra en
juego otro aspecto fundamental: el desarrollo de un lenguaje más rico y fluido, con un léxico
emocional mucho más complejo, que le permitirá comprender la realidad, comunicar
experiencias y expresar sentimientos mucho más elaborados.

Un desarrollo emocional correcto y dentro de los parámetros considerados como normales es


fundamental para que el niño alcance el nivel suficiente de inteligencia emocional, que es la
habilidad esencial de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada
y precisa. Esta corrección en la gestión de los sentimientos permite asimilarlos y
comprenderlos adecuadamente y tener la destreza suficiente para regular y modificar el
propio estado de ánimo y, en cierta manera, también el de los demás.

UNIDAD II
EL PREESCOLAR: DESARROLLO FISICO, COGNOSCITIVO Y LINGUISTICO

9
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR.
A los 3 años, el niño ya tiene adquiridas muchas de las capacidades motoras de un adulto:
corre, salta, trepa, baila... Sin embargo, los niños todavía se siguen desarrollando y
perfeccionando algunas de las habilidades que habían adquirido en etapas anteriores. A partir
de entonces ¿qué sucede?, ¿cómo avanza su desarrollo?

Se va dando un perfeccionamiento progresivo en la motricidad gruesa y se desarrolla de


manera especial la motricidad fina. Los niños empiezan a ser capaces de hacer trazos y no
sólo "rayajos", como hacían hasta los 3 años.

Su conocimiento del mundo empieza a ser estructurado ya que genera esquemas de las
situaciones o los personajes más habituales para ellos. Los niños tienen un conocimiento más
amplío de su entorno.

Su inteligencia también avanza puesto que los esquemas le permiten resolver problemas
simples a través del uso de principios o reglas generadas por ellos mismos. Hasta este
momento el niño aprendía mediante mecanismos de observación y prueba error.

Entre los 3 y 5 años los niños los niños empiezan a reconocer las letras, que marcará el inicio
del aprendizaje de la escritura. Cada vez es más consciente de su propio cuerpo, de sus
movimientos y de la coordinación de éstos.

CRECIMIENTO, CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS INTERNOS


El niño puede llegar a subir de 4 a 6 libras por año. Los varones pueden pesar alrededor de
29 a 40 libras durante este tiempo. Pueden medir de 35 a 42 pulgadas de alto. Las niñas
pueden pesar de 27 a 39 libras. Pueden medir de 34 a 42 pulgadas de alto. El equilibrio de su
niño continuará mejorando. Su niño podrá ponerse de pie con solo un pie. Además aprenderá
a subir y bajar los escalones alternando los pies. Es probable que también pueda dar saltitos
y lanzar una pelota. Durante estos años, su niño aprende a vestirse y alimentarse y a usar el
baño por sí mismo.

El niño mejorará sus destrezas motoras finas. Aprenderá a sostener un libro en sus manos y
pasar las páginas. Aprenderá a sostener un bolígrafo y escribir su nombre.

Respecto a los cambios emocionales, el padre o madre es la persona con la mayor influencia
sobre el desarrollo emocional y social de su niño. Su niño se convertirá en un niño más
independiente. Empezará a mostrar más interés en jugar con otros niños. Algunas tareas
simples, como vestirse solo, le ayudarán a estimular su confianza en sí mismo. Su niño
aprenderá a manejar mejor sus emociones y los momentos frustrantes y los berrinches
mejorarán también.

DESARROLLO COGNOSCITIVO, PIAGET Y EL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL.


Respecto a esta área del desarrollo, el autor por excelencia ha sido Piaget, al ser el primer
evolutivo que realizó una sistemática descripción del comportamiento de los bebés, a los que
consideró activos exploradores de la realidad y constructores de su propia inteligencia en
interacción con los objetos de su entorno.

10
Para describir el desarrollo de la inteligencia en este período, Piaget propuso esta etapa como
“estadio sensoriomotriz”, que a su vez dividió en distintas subetapas:

Subestadio 1 (0-1 mes), o etapa de la actividad refleja. Los bebés utilizan sus reflejos innatos
para asimilar objetos nuevos y acomodar sus reflejos a los nuevos objetos.

Subestadio 2 (1-4 meses), en el que aparecen los primeros actos no reflejos o acciones
voluntarias y su repetición, lo que Piaget denominó “reacciones circulares primarias””,
centradas siempre en el cuerpo del bebé.

Subestadio 3 (4-8 meses), en el que el bebé aprende de su acción sobre los objetos, lo que
lleva a la repetición de las mismas o “reacciones circulares secundarias”, centradas siempre
en un objeto externo. Además el bebé comienza a imitar las conductas adultas.

Subestadio 4 (8-12 meses), dónde realmente aparece la conducta intencional por parte del
bebé, es capaz de coordinar esquemas secundarios, progresa en la imitación adulta, y muestra
la denominada permanencia del objeto.

Subestadio 5 (12-18 meses), en el que el bebé inventa variaciones para sus acciones sobre los
objetos, y métodos de ensayo y error con el fin de observar las consecuencias de sus actos,
lo que Piaget denominó “reacciones circulares terciarias”.
Y subestadio 6 (18-24 meses), etapa en la que comienza propiamente el pensamiento, y el
niño es capaz de ensayar mentalmente acciones antes de llevarlas a cabo de forma real, por
la interiorización de los esquemas a nivel mental o creación de símbolos. El niño además es
capaz de realizar imitaciones diferidas y de poner en marcha el juego simbólico.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


El niño de tres años utiliza:

Pronombres y preposiciones apropiadamente


Oraciones de tres palabras
Palabras en plural
El niño de cuatro años comienza a:

Entender las relaciones de tamaño


Seguir una orden de tres pasos
Contar hasta cuatro
Nombrar cuatro colores
Disfrutar rimas y juegos de palabras
El niño de cinco años:

Muestra comprensión inicial de los conceptos de tiempo


Cuenta hasta 10
Conoce el número del teléfono
Responde a preguntas de "por qué"

JUEGO Y APRENDIZAJE.
11
Jugar para el niño es vivir. Los juguetes son instrumentos para su desarrollo y felicidad.
Mientras el niño juega explora la realidad. Prueba estrategias distintas para operar sobre dicha
realidad. Prueba alternativas para cualquier dilema que se le plantee en el juego. Desarrolla
diferentes modos y estilos de pensamiento. Jugar es para el niño un espacio para lo
espontáneo y la autenticidad, para la imaginación creativa y la fantasía con reglas propias.
Le permite curiosear.

El juego es motor de actividad física del niño. Es también un medio de socialización primario.
A través de los juguetes se establecen las primeras interacciones con el adulto, primero, y
con sus iguales, después. Un poco más tarde, a través del juego, el niño puede exteriorizar e
interiorizar sus emociones, sentimientos y creatividad. Es desde el juego donde el habla
pública del niño comienza a hacerse lenguaje interno para auto-dirigir su conducta y
planificarse, y lenguaje externo para tomar iniciativas, discutir, negociar, llegar a acuerdos.
A través de los juguetes a veces representan la realidad y a veces procesos de abstracción.

Por ello, el juego simbólico es usado como herramienta para la evaluación del desarrollo
madurativo. Y, por último, el juguete proporciona momentos de felicidad y ocio, lo que
incide directamente en su autoestima y bienestar. De los 0 a 3 años juego y movimiento están
muy relacionados. En estas primeras edades, el desarrollo psicomotor grueso (desplazarse,
saltar, correr, etc.) y fino (manipulación) cobran mucha importancia.

EL PREESCOLAR. REVISIÓN DE LAS TRES TEORÍAS


Las teorías psicodinámicas ponen de relieve los sentimientos del niño, sus pulsiones y los
conflictos de su desarrollo. Freud insistió en que el preescolar debe aprender a afrontar las
intensas emociones innatas en formas que sean aceptables para la sociedad. Erikson destacó
el crecimiento de la autonomía y la necesidad de conciliarla con la dependencia respecto de
los padres durante esta etapa. Por su parte, las teorías del aprendizaje social recalcan los
nexos entre cognición, conducta y ambiente. La conducta del niño es moldeada no sólo por
las recompensas y los castigos externos, sino también por los modelos de los roles. Las
recompensas también pueden ser internas: los niños se comportan en formas que mejoran la
autoestima, el orgullo y el sentido de logro. Por último, las teorías del desarrollo cognoscitivo
se centran en los pensamientos y en los conceptos como organizadores de la conducta social.
El preescolar adquiere conceptos de creciente complejidad; aprende lo que significa ser niña
o niño, hermano o hermana. Aprende asimismo a ajustar su conducta a los esquemas de
género aceptados: juzga cuáles son adecuadas al hombre o a la mujer. Cada planteamiento
ha dado origen a importantes teorías y conclusiones sobre la socialización y el desarrollo de
la personalidad.

LENGUAJE Y ALFABETIZACIÓN
Aprendiendo que los sonidos forman palabras, figurándose lo que las palabras significan,
cómo combinarlas para formar frases que tienen sentido propio dentro de una cultura o
ambiente en particular, nos damos cuenta de que el uso del lenguaje es un gran reto para los
alumnos de esta edad.

El uso del lenguaje y el desarrollo del vocabulario se fomenta dentro de un contexto social y
cultural determinado, y mediante interacciones plenas de significado con los padres, madres,
cuidadores, hermanos, compañeros de clase… por tanto, mientras los alumnos y alumnas
12
están aprendiendo lenguaje, también aprenden códigos culturales, hábitos de
comportamiento e interacción social.

Desarrollo de la alfabetización
La época preescolar es donde las capacidades de alfabetización de los alumnos/as emergen y
se desarrollan. De hecho, estas habilidades son la base para que sus capacidades de lectura y
escritura académicas se construyan.
La parte más importante de la alfabetización es la del desarrollo del conocimiento de la
fonología, de los fonemas y sonidos. La habilidad de reconocer y manipular unidades de
sonido que construyen fonemas, silabas y entonces palabras.
Una vez que los alumnos/as reconocen auditivamente un sonido individual, él o ella están
capacitados para relacionarlo con una representación visual, la letra correspondiente y más
tarde con una palabra. Esta discriminación de los sonidos es LA CLAVE para el desarrollo
temprano de las habilidades de lectoescritura.

APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN LA ESCUELA


La escuela es el escenario perfecto para iniciar ese cambio en la educación que permita el
desarrollo de niños autónomos, capaces de crear, innovar y, sobre todo, pensar por sí mismos
y hacerlo de manera constructiva y crítica. Para ello, utilizando la escuela como vehículo de
aprendizaje, se antoja esencial comenzar con esta estimulación del pensamiento desde edades
tempranas, ya que, cuando los niños traspasan cierta edad ya están formados y resulta
complicado motivarle a pensar si no lo ha hecho antes anteriormente.

UNIDAD III
PRE ADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA.

PRE ADOLESCENCIA (9 A 11 AÑOS).


Es una etapa de transición entre la infancia y la pubertad donde los cambios físicos son
diferentes para chicos y chicas. Los niños hacen avances notables en su habilidad para la
lectura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera lógica. El logro
académico adquiere una importancia vital, lo mismo un ajuste exitoso con los padres.

DESARROLLO FÍSICO.
Niños y niñas ganan un promedio de siete libras y de cinco a ocho cm por año hasta llegar al
repentino crecimiento de la adolescencia, el cual comienza alrededor de los 10 años para las
niñas. Entonces las niñas son más altas y pesadas que los niños hasta cuando estos comienzan
su crecimiento, (alrededor de los 12 o 13 años), y las sobrepasan.

Los índices de crecimiento varían según la raza, el origen el nivel socioeconómico, y aunque
las diferencias genéticas se cuentan entre algunas de las causas de esta diversidad, las
influencias del medio ambiente son importantes, por ejemplo, los niños más altos proceden
de lugares del mundo en donde la desnutrición y las enfermedades infecciosas no son
problemas graves; por razones similares, los niños de hogares pudientes tienden a ser más
altos y maduros que los niños de hogares más pobres.

13
Dada la amplia variación en la talla durante la infancia intermedia, se debe ser cuidadoso al
evaluar la salud de los niños o identificar posibles anormalidades en su crecimiento físico.

DESARROLLO COGNOSCITIVO.
Se consolidan las operaciones lógico-concretas. Son más conscientes de sus puntos fuertes y
débiles intelectuales. Identifican tareas difíciles y dedican un mayor esfuerzo haciendo una
evaluación de su propio progreso. Utilizan más recursos para planificar y usar sus aptitudes:
saben que para pensar bien hay que tener en cuenta todos los datos, planificar formular
hipótesis alternativas.
La adolescencia se caracteriza por una necesidad de establecer identidad sexual, estando
cómodo con su propio cuerpo y con sus sentimientos sexuales. A través de la amistad con
personas del sexo opuesto, las citas y la experimentación, los adolescentes aprenden a
expresar y recibir intimidad o insinuaciones sexuales de una manera cómoda que sea
consecuente con la interiorización de valores. Los jóvenes que no tengan la oportunidad de
tales experiencias podrían presentar dificultad al establecer relaciones íntimas en la edad
adulta. No se debe fastidiar al adolescente tampoco sobre sus cambios físicos, ya que eso
podría causar timidez y vergüenza. Los padres deben tener en cuenta que el interés del
adolescente por los cambios corporales y temas sexuales es natural y no necesariamente
indica tendencia hacia la actividad sexual.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya
estructurado en las etapas preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y
ambientales que se les ofrezcan. Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en
esta etapa son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica como en la orgánica.
Algunas de las tareas que se imponen a un adolescente, incluyen:
· Aceptar cambios puberales; o que puedan hacerle un cambio al ser que esperamos que
llegue;
· Desarrollo del pensamiento abstracto y formal;
· Identificación y solidificación de amistades afectivas con probable experimentación grupal
con las bebidas alcohólicas, cigarrillos e incluso drogas.
· Establecimiento de la identidad sexual, mostrando timidez, moralidad y preocupación por
su atractivo físico.
· Lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la estructuración de su existencia basado
en esa identidad.
· Alcanzar la independencia, un proceso de autoafirmación, imprescindible para la madurez
social-a menudo rodeado de conflictos, resistencia y/o interferencia con su independencia.
· Logros cognitivos y vocacionales; fuerte interés en el presente y limitado enfoque en el
futuro.
· Capacidad de controlar los períodos de depresión y facultad de expresar necesidades
personales y grupales.
En las fases más avanzadas, la capacidad de juicio crítico se extiende a sí mismo, de ahí el
sentimiento de culpabilidad como característico de la esfera afectiva y por el cual nacen
deseos de rectificación por mecanismos de sublimación y racionalización. Las relaciones con
el sexo opuesto se hacen más serias, aumenta su capacidad para establecer sus propias metas,
disminuyen los conflictos y aumenta su estabilidad emocional, así como la aparición e

14
identificación de patrones o tendencias aberrantes. El 61.59% de los adolescentes de 12 Años
en adelante (Tanto Hombres Como Mujeres) Tienden a ponerse irritables al llamarlos "niños"

SOCIALIZACIÓN.
E n la etapa escolar, en la preadolescencia, aparece más intensa la rebeldía. Tienden a tener
una pobre interiorización de los valores morales, porque suelen estar más orientados a evitar
el castigo que hacia el significado intrínseco de la conducta. El locus de control suele ser
externo. El proceso de socialización es responsable de la adquisición, formación y desarrollo
de la mayoría de los roles sociales, incluyendo los sexuales. Los principales agentes de
socialización que influyen en la identidad sexual alcanzada son la familia, los medios de
comunicación, el grupo de pares y el sistema educacional.

Más independencia de los padres y la familia


Un sentido más claro de lo que está bien y lo que está mal
Mayor capacidad para competir
Conciencia incipiente del futuro, el niño está aprendiendo a planear con antelación
Mayor entendimiento de su lugar en el mundo
Más atención a las amistades y el trabajo en equipo
Comienzo de los sentimientos sobre la apariencia propia y cómo está creciendo.

ADOLESCENCIA.
Es una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y
sociales, y que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales y
económicos. Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad: el proceso que conduce
a la madurez sexual o a la fertilidad (la capacidad para reproducirse)

DESARROLLO FÍSICO.
En las niñas, el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5 años y los 14.5
años (generalmente cerca de los 10 años de edad) y en los varones, entre los 10.5 años y los
16 años (en general, a los 12 o 13 años). Por lo común, dura cerca de dos años; poco después
de concluir, la persona alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del crecimiento como
las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen a este crecimiento puberal
normal.

Debido a que el crecimiento rápido en las niñas ocurre por lo general dos años antes que en
los varones (entre los 11 y 13 años de edad), las mujeres tienden a ser más altas, con mayor
peso y más fuerza que los varones de la misma edad. Después del crecimiento rápido, los
varones son de nuevo más altos, como antes. Normalmente, las niñas alcanzan su estatura
completa a los 15 años, en tanto que los varones lo hacen a los 17 años. La tasa de crecimiento
muscular alcanza su máximo a los 12 años y medio para las niñas, y a los 14 años y medio
en los varones.

DESARROLLO COGNOSCITIVO.
Los procesos cognitivos pasan por un periodo de transición de la niñez a la adultez temprana.
Aprenden, comprenden y recolectan experiencias nuevas.

15
Resuelven problemas de manera analítica, utilizando la lógica. Adquieren habilidades
parecidas a la de los adultos. Su memoria de trabajo funciona con velocidad, almacenan
información necesaria para procesos en curso. Se vuelven diestros en identificar estrategias
adecuadas para tareas específicas.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
El adolescente perfilará su personalidad respondiendo a la pregunta ¿quién soy yo?, para ello,
adoptará posturas de carácter ideológico, religioso, elegirá una profesión, un estilo de vida,
una imagen, definirá su orientación sexual, asumirá valores morales, etc. Si el adolescente es
capaz de dar respuesta a la mayoría de estas cuestiones habrá dado sentido a aspectos de su
personalidad que estaban ausentes en la infancia, dando como resultado la formación del
carácter.

Los adolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad. Durante esta etapa
analizan sus opciones y buscan llegar a comprometerse con algo en lo que puedan tener fe.
Así, un adolescente puede optar por entrar en una ONG, ir a la universidad, dar clases de
baile, hacerse vegetariano, etc. Con frecuencia, estos compromisos de carácter ideológico o
personal ayudan a formar la identidad y moldean la vida en los años siguientes. El nivel de
confianza que los adolescentes tengan en sus compromisos influye en su capacidad para
resolver sus crisis de identidad.

De la crisis de identidad surge la fidelidad a algo, la lealtad, la constancia o la fe y un sentido


de pertenencia. No es raro que la crisis de la identidad pueda durar hasta cerca de los 30 años.

Si bien durante la infancia es importante confiar en otros, sobre todo en los padres, durante
la adolescencia es importante confiar en uno mismo. También transfieren su confianza de los
padres a otras personas, como amigos íntimos o parejas. El amor es parte del camino hacia
la identidad. Al compartir sus pensamientos y sentimientos con otra persona en quien confía,
el adolescente está explorando su identidad posible, y viéndola reflejada en la otra persona,
a través de la cual puede aclarar mejor quien es. No obstante, la intimidad madura, que
implica compromiso, sacrificio y entrega, no se alcanza hasta haber logrado una identidad
estable.

SEXUALIDAD.
La pubertad se refiere a la fase en la que los niños y niñas presentan su desarrollo sexual.
Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es un
sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en el
desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un mismo grupo, en algunos aspectos
homogéneo, conviven chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con otros con las
características sexuales secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz,
senos desarrollados, menstruación.

SOCIALIZACIÓN.
Se rigen por recompensa y castigo. Las conductas se vuelven razonadas en base a la moral
inculcada en sus familias. Las mujeres adoptan una conducta humanitaria basada en la
responsabilidad hacia los demás. Los adolescentes sin estas bases suelen buscar grupos a los
cuales pertenecer buscando amor y seguridad que no reciben de sus padres. En esta etapa se
16
decide el rumbo del individuo bajo las circunstancias de su medio ambiente, la herencia
genética y las bases fundamentales que aporta la familia en su desarrollo y debida madurez.
Se adquiere una Identidad vs confusión de roles.

UNIDAD IV
JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, SOCIALIZACION

JUVENTUD.
Es la edad comprendida entre los 20 y los 30 años y en la cual la mayo ría de las personas
disfrutan plenamente la vitalidad, la fuerza y la resistencia en comparación con las personas
de otras edades.

DESARROLLO FÍSICO.
Casi todos los aspectos del desarrollo físico alcanzan su nivel máximo en la juventud. La
mayoría de los jóvenes son más fuertes, más sanos y más fértiles de lo que han sido o serán
en el futuro. Por lo regular, también son más activos y abiertos en el aspecto sexual y tienen
un sentido claro de su identidad sexual.

En términos generales, el funcionamiento de los órganos, el tiempo de reacción, la fuerza,


las habilidades motoras y la coordinación sensorio motora alcanzan su nivel máximo entre
los 25 y los 30 años; después empiezan a menguar paulatinamente.

Los hábitos de salud y ejercicio que se cultivan durante la juventud suelen continuar se
durante toda la adultez.

DESARROLLO COGNOSCITIVO.
Durante la juventud, las habilidades cognoscitivas que se practican con frecuencia se
conservan mejor que a las que se recurre pocas veces.

¿Qué habilidades cognoscitivas mejoran en la juventud? Algunas alcanzan su nivel máximo


en los últimos años de la adolescencia y entre los 20 y 25 años: desempeño relacionado con
la rapidez, la memoria mecánica, la manipulación de matrices y de otros patrones.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
Puede describirse en el contexto de tres sistemas independientes, pero interconexos que se
concentran en varios aspectos del yo: el yo personal, el yo como miembro de una familia
(hijo adulto, miembro de una pareja y progenitor) y el yo como trabajador.

Estos sistemas cambian con los acontecimientos y las circunstancias, lo mismo que a raíz de
las interacciones con la comunidad y la cultura en general.

Sin importar si los adultos son solteros, casados, viudos, divorciados o si cohabitan, casi
todos buscan o mantienen relaciones íntimas —como parejas románticas y como amigos
cercanos. La intimidad, parte esencial de un vínculo duradero, satisfactorio y emocional,
constituye la base de la amistad y del amor.
SOCIALIZACIÓN.
17
La socialización continúa en la juventud y después; socializamos y así aprendemos nuevos
roles dentro del contexto del trabajo, la vi da independiente, la intimidad con otra persona, el
matrimonio y la familia. Muchos asumen nuevos roles en su comunidad y se unen a clubes,
grupos cívicos e instituciones religiosas.

PATERNIDAD Y TRABAJO.
Deserción escolar y desorientación emocional son de las consecuencias que trae la paternidad
en la adolescencia. Los padres también sufren la situación de su hijo. El adolescente se asusta,
no está preparado para hacerse cargo de tareas propias de adulto y eso lo inquieta”

Los varones adolescentes progenitores son afectados por la paternidad aun cuando evadan la
responsabilidad, por los mismos conflictos y desorientación emocional que sufren las
adolescentes. Habitualmente no se casan con la compañera, pero cerca de la mitad de ellos
contribuyen económicamente para los gastos del bebé, aunque con el tiempo ese aporte tiende
a desaparecer.

La paternidad adolescente produce cambios en la economía de los padres adultos porque les
aumentan los gastos, ya que en la mayoría de los casos continúan manteniendo a la nueva
familia.

ADULTOS DE EDAD MADURA.


La edad madura abarca Aproximadamente de los 40 a los 60 o 65 años de edad. En el
cuadragésimo

Cumpleaños se acostumbra proclamar con gran estruendo el acontecimiento, contar chistes


sobre el inicio de la decadencia, enviar tarjetas jocosas de felicitaciones y quizá poner a la
entrada de la casa de la persona un letrero alusivo. En la cultura moderna, cumplir 40 años
se considera a menudo el principio del fin.

La madurez es un periodo intermedio, un puente entre dos generaciones. Estas personas se


percatan de estar separadas no sólo de los chicos y de los jóvenes, sino también de las
personas mayores, en especial de los jubilados. Algunas piensan que se encuentran en esta
etapa cuando sus hijos empiezan a marcharse del hogar. Otras señales pueden ser físicas o
biológicas. Hay además algunas señales psicológicas, la mayor parte de las cuales se refieren
a aspectos de continuidad y cambio. Nos damos cuenta de haber tomado algunas decisiones
básicas relativas a nuestra carrera o a nuestra familia, decisiones que ahora están firmemente
establecidas y que es necesario cumplir.

DESARROLLO FÍSICO EN EDAD MADURA.


Por lo general, es en esta etapa en la que recibimos los primeros recordatorios claros de que
nuestro cuerpo comienza a envejecer. Algunos hechos biológicos obvios, como la
menopausia en la mujer, la creciente dificultad de lograr la erección en el hombre y la
disminución de la agudeza visual en ambos sexos son hechos que imponen un cambio en la
autoimagen o las actividades y es preciso integrarlos a un estilo de vida satisfactorio. Después
empiezan a aparecer las primeras señales de deterioro físico. Pero al examinar estos cambios
recuerde que las personas se desarrollan y envejecen a un ritmo distinto. Muchos factores

18
influyen en el envejecimiento. Si esto se toma en cuenta, podemos aligerar el proceso y aliviar
muchos de sus efectos negativos.

En algunas mujeres, los cambios físicos se acompañan de cambios emocionales como la


depresión y la sensación de ser menos femeninas por el cese de la función reproductora. Si
bien los varones no presentan un proceso abrupto como el de la menopausia, en ellos se
observan cambios en su interés y actividad sexuales, en general entre los 40 y 50 años. Como
en las mujeres, la magnitud de la alteración varía mucho y depende de la personalidad del
individuo, de su estilo de vida y de factores culturales. Algunas modificaciones provienen de
factores biológicos, sobre todo de una menor producción de andrógenos como la testosterona.

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EDAD MADURA.


El envejecimiento se acompaña de un deterioro de la actividad cognoscitiva, ahora sabemos
que el deterioro es mucho más gradual de lo que los investigadores habían supuesto hace
apenas 30 años. Se produce un deterioro serio a una edad mayor de lo que se creía y sólo en
ciertas áreas del funcionamiento intelectual. Algunos aspectos de la inteligencia mejoran en
la madurez y posteriormente, sobre todo entre los adultos con formación universitaria que
siguen activos.

Los individuos manifiestan una gran variación en su crecimiento y deterioro intelectuales.


Algunos presentan una disminución en la fluidez verbal y el razonamiento numérico, pero no
en otras áreas cognoscitivas. Unos cuantos se mantienen estables o hasta mejoran su
desempeño en las pruebas relacionadas con las habilidades verbales y numéricas.

PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN EN EDAD MADURA.


En la madurez, hombres y mujeres revaloran sus objetivos y reflexionan sobre si han
alcanzado o no sus metas originales. Durante la juventud, tomaron decisiones y consolidaron
su carrera; ahora reexaminan sus decisiones. Casi todos se dan cuenta de que, para bien o
para mal, deben proseguir la carrera que eligieron. Quienes están insatisfechos con su trabajo,
se encuentran desempleados o no han progresado cuanto quisieran, tal vez se sientan
amargados o desanimados. Otros se limitan a reorganizar sus prioridades. Por ejemplo,
algunos decidirán dedicar más tiempo a su familia y a otros compromisos interpersonales e
incluso morales y menos tiempo al desarrollo profesional.

UNIDAD V
VEJEZ: DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO

ENVEJECIMIENTO EN LA ACTUALIDAD
Las personas mayores cada vez serán más jóvenes como consecuencia de los cambios que se
están produciendo en la salud, en la economía, en el cuidado personal, en la actitud ante la
vida. Parece que estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo grupo de edad dentro del cie/o
de vida. Asistimos al nacimiento de un grupo emergente de personas maduras con plenas
facultades, que son apartadas del mercado laboral. Desde esta perspectiva social se hace
necesario definir el concepto de jubilación como norma social que retira las personas del
mercado laboral (con todo lo que conlleva) a partir de una edad cronológica fijada
arbitrariamente.
19
ASPECTOS FÍSICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Por lo general, es en esta etapa en la que recibimos los primeros recordatorios claros de que
nuestro cuerpo comienza a envejecer.

Algunos hechos biológicos obvios, como la menopausia en la mujer, la creciente dificultad


de lograr la erección en el hombre y la disminución de la agudeza visual en ambos sexos son
hechos que imponen un cambio en la autoimagen o las actividades y es preciso integrarlos a
un estilo de vida satisfactorio. Después empiezan a aparecer las primeras señales de deterioro
físico. Pero al examinar estos cambios recuerde que las personas se desarrollan y envejecen
a un ritmo distinto. Muchos factores influyen en el envejecimiento. Si esto se toma en cuenta,
podemos aligerar el proceso y aliviar muchos de sus efectos negativos.

En algunas mujeres, los cambios físicos se acompañan de cambios emocionales como la


depresión y la sensación de ser menos femeninas por el cese de la función reproductora.

Si bien los varones no presentan un proceso abrupto como el de la menopausia, en ellos se


observan cambios en su interés y actividad sexuales, en general entre los 40 y 50 años. Como
en las mujeres, la magnitud de la alteración varía mucho y depende de la personalidad del
individuo, de su estilo de vida y de factores culturales. Algunas modificaciones provienen de
factores biológicos, sobre todo de una menor producción de andrógenos como la testosterona.

CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO.

La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por
un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Diferentes teorías
intentan explicar las causas del envejecimiento biológico o senescencia (término utilizado
por los biólogos y gerontólogos):

• Teoría de la Herencia: El ciclo vital es determinado por características genéticas que han
evolucionado a lo largo de las generaciones, de modo que tienen su propia expectativa de
vida. Esto juega un papel importante en la vida humana, por ejemplo, es de esperar que los
niños(as) de abuelos y padres saludables hereden esa condición.

• Teoría del Envejecimiento Celular: Algunas células del cuerpo no se reproducen y otras si,
aunque solo un numero finito de veces, lo que sugiere que el envejecimiento está programado
por la capacidad limitada de las células para reemplazarse.

• Teoría de los Deshechos o Escoria Metabólica: El envejecimiento es ocasionado por la


acumulación de sustancias nocivas (coproductos del metabolismo celular) en el interior de
diversas células del cuerpo. La acumulación de estas sustancias interfiere con el
funcionamiento normal de los tejidos, produciendo en algunos casos endurecimiento, perdida
de elasticidad y deterioro en las funciones de los órganos.

• Teoría de la Autoinmunidad: El sistema inmunológico del cuerpo rechaza sus propios


tejidos por medio de la producción de anticuerpos autoinmunes, teniendo como resultado la
autodestrucción de los mismos.

20
• Teoría del Desequilibrio Homeostático: Hace hincapié en la incapacidad gradual del cuerpo
para mantener su propio equilibrio fisiológico vital, por ejemplo, en la vejez se presenta la
dificultad para mantener el nivel apropiado de azúcar en la sangre, así como problemas para
adaptarse al estrés emocional.

• Teoría de la Mutación: Describe lo que sucede cada vez que las células corporales
desarrollan mutaciones. Las tasas de mutación genética se incrementan con la edad. Como la
mayor parte de las mutaciones son dañinas, estas células funcionan con menos eficiencia y
los órganos compuestos por dichas células se vuelven ineficientes y senescentes.

• Teoría del Error: es una variación de la teoría de la mutación que incluye los efectos
acumulativos de una variedad de posibles errores en la producción de ARN (ácido
ribonucleico) que afectan la síntesis de las enzimas, los cuales dañan las síntesis de proteínas,
produciendo a la larga la muerte celular.

Sin embargo, a pesar de los intentos por dar respuestas, ninguna de las teorías propuestas
explica los sucesos complejos que se dan durante el envejecimiento. Este involucra una serie
de procesos que producen cambios dependientes del tiempo en un organismo. Además de los
factores hereditarios y los cambios intrínsecos (los que ocurren desde el interior), el
organismo también es afectado desde el exterior por los estresores ambientales, bacterias,
virus y otras influencias, lo que ocasionalmente reduce la capacidad de diversos órganos para
continuar funcionando.

CAMBIOS COGNOSCITIVOS EN LA EDAD AVANZADA


El envejecimiento se acompaña de un deterioro de la actividad cognoscitiva, ahora sabemos
que el deterioro es mucho más gradual de lo que los investigadores habían supuesto hace
apenas 30 años. Se produce un deterioro serio a una edad mayor de lo que se creía y sólo en
ciertas áreas del funcionamiento intelectual. Algunos aspectos de la inteligencia mejoran en
la madurez y posteriormente, sobre todo entre los adultos con formación universitaria que
siguen activos.

Los individuos manifiestan una gran variación en su crecimiento y deterioro intelectuales.


Algunos presentan una disminución en la fluidez verbal y el razonamiento numérico, pero no
en otras áreas cognoscitivas. Unos cuantos se mantienen estables o hasta mejoran su
desempeño en las pruebas relacionadas con las habilidades verbales y numéricas.

PERSONALIDAD Y EL ENVEJECIMIENTO
En la madurez, hombres y mujeres revaloran sus objetivos y reflexionan sobre si han
alcanzado o no sus metas originales. Durante la juventud, tomaron decisiones y consolidaron
su carrera; ahora reexaminan sus decisiones. Casi todos se dan cuenta de que, para bien o
para mal, deben proseguir la carrera que eligieron. Quienes están insatisfechos con su trabajo,
se encuentran desempleados o no han progresado cuanto quisieran, tal vez se sientan
amargados o desanimados. Otros se limitan a reorganizar sus prioridades. Por ejemplo,
algunos decidirán dedicar más tiempo a su familia y a otros compromisos interpersonales e
incluso morales y menos tiempo al desarrollo profesional.

21
JUBILACIÓN: CAMBIO RADICAL DE ESTATUS.
El hecho de jubilarse y cuándo hacerlo se encuentran entra las decisiones del estilo de vida
más cruciales que toman las personas al aproximarse a la vejez. Estas decisiones afectan tanto
su situación financiera como su estado emocional, así como las formas en que pasan sus horas
de vigilia y las maneras en que se relacionan con la familia y los amigos. La transición del
trabajo a la jubilación es un cambio muy importante en el que la persona puede esperar sentir
estrés. Puede suponer la pérdida de ingresos, la identidad profesional, el estatus social, los
compañeros y la estructura cotidiana del tiempo y las actividades. La jubilación temprana
(antes de 65 años) se puede deber a la mala salud, por no quiere trabajar más o por la fuerza
(despido). La jubilación en su momento (65 años), generalmente implica mala salud. La
jubilación tardía (más de 65 años) la tienen aquellos que tienen sus propios negocios o
quienes no pueden vivir con recursos limitados. La jubilación es un periodo de progreso a
través de fases de prejubilación, luna de miel, desencanto, desorientación, estabilidad y
finalización. Una clave para superar los efectos de la jubilación en la satisfacción de la vida
es si la experiencia aporta algún elemento nuevo a la vida

RELACIONES FAMILIARES Y PERSONALES


Las elecciones de las formas de convivencia de las personas mayores, reflejan un equilibrio
entre las metas de autonomía y de seguridad, por lo que no es sorprendente que la mayoría
de las personas mayores vivan en casa normales, ya sea por su cuenta, con parientes o con
otras personas que no sean familia. Aunque algunos adultos mayores de entre 65-84 años,
viven solos o con el cónyuge. La tendencia es "envejecer en el lugar", permanecer en las
casas donde educaron a sus hijos que la mayoría poseen. La casa está llena de recuerdos, al
conocerla bien les otorga un sentido de competencia y el ser propietarios confiere estatus a
la persona mayor. Son menos propensos a traslados o emigraciones, pero cuando lo hacen es
por diversión, son bastante sanos y suelen tener suficientes ingresos, pero a medida que se
acercan a edades mayores, la emigración es para estar cerca de los hijos u otros parientes.
Los mayores-ancianos (mayores de 85 años) se ven obligados a depender de alguien, por lo
que su traslado suele denominarse emigración de ayuda. Generalmente, se van a vivir con los
hijos, a una residencia o a una institución que ofrecen cuidados personales.

COMO ENFRENTAR LA PROPIA MUERTE.


Quien no pueda aceptar su finitud ante la muerte o se sienta frustrado o arrepentido del curso
que ha tomado su vida, será invadido por la desesperación que expresa el sentimiento de que
el tiempo es breve, demasiado breve para intentar comenzar otra vida y buscar otras vías
hacia la integridad.

La muerte, es una etapa natural en nuestro ciclo de vida, que cómo todo ciclo ha de tener un
principio y un fin; pero es muy común encontrar en nuestro medio un temor generalizado
hacia la misma y aunque en la religión encontramos un alivio a éste temor, en la promesa de
un mundo venidero en el cual poder existir y encontrar la satisfacción y recompensa por una
vida equilibrada; la verdad es que la posibilidad de sufrimiento durante ésta, el
desconocimiento y la constante de encontrar un cese total a la existencia del ser, hacen que
las reconfortantes situaciones planteadas en las distintas religiones frente a la muerte, se vean
superadas en la gran mayoría de los casos.

22
UNIDAD VI
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA
ADOLESCENCIA.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.


Se engloban bajo el nombre de “trastornos del aprendizaje” a muchos trastornos y que tienen
causas variadas.

Para poder abordar de forma adecuada y definir algunos trastornos, el especialista infantil
debe hacer la valoración de la situación desde varias perspectivas, como son: nivel
madurativo del niño (su lateralidad, su psicomotricidad en general, la organización de su
esquema, su estado neurológico, si es preciso realizar alguna prueba neurológica desde su
nivel de inteligencia y los factores que influyen en esta y desde la situación o nivel
psicopedagógico (en las diferentes áreas y habilidades) desde su personalidad (desde el punto
de vista de los padres, así como de los profesores).

Existe la creencia de que los trastornos del aprendizaje son causados por alguna dificultad
con el sistema nervioso que afecta la recepción, el procesamiento o la comunicación de la
información.

Los padres deben estar alertas de las señales más frecuentes que indican la presencia de un
trastorno del aprendizaje cuando el niño:

Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.

Tiene dificultad recordando lo que alguien le acaba de decir.

No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que
fracasa en el trabajo escolar.

Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando


las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés como por
ejemplo: al confundir el número 25 con el número 52.

Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales
como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.

Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos.

No puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana".

Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda enjuiciar
todos los diferentes factores que afectan al niño.

Los trastornos específicos del aprendizaje pueden ser:

23
- Trastornos específicos del desarrollo, entre estos: dislexia, discalculia, disgrafía, retraso
psicomotriz, entre otros.
- Trastornos del aprendizaje escolar, como es: déficit de hiperactividad.
- Problemas aptitudinales y de rendimiento, por ejemplo:

Problemas de atención
Problemas de memoria
Problemas de razonamiento verbal
Problemas abstractos
Problemas de sobrecarga – excitación.

RETRASO MENTAL
Retraso mental o discapacidad intelectual y del desarrollo es una afección diagnosticada antes
de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del
promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria.

TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS.


Es un trastorno que se manifiesta a través de una deficiente coordinación en los movimientos
y torpeza general. Los niños que sufren este trastorno presentan problemas para la
coordinación de su cuerpo, con un nivel inferior a lo esperado por edad y coeficiente de
inteligencia. Esta dificultad bien se puede observar en movimientos que usan todo el cuerpo
como saltar, correr e ir a la pata coja o movimientos mucho más concretos como escribir,
usar las tijeras y abrochar botones. Para poder dar este diagnóstico, los problemas citados
tienen que estar interfiriendo en el rendimiento académico y en su vida cotidiana y no ser a
causa de una enfermedad médica. Generalmente va asociado a otros trastornos como los de
aprendizaje, comunicación o déficit de atención.

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN.
Son trastornos del discurso y del lenguaje que se refieren a problemas en la comunicación y
áreas relacionadas, como la función motora oral. Los retrasos y trastornos pueden ir desde la
sustitución de sonidos simples a la incapacidad de comprender o utilizar su lengua materna.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.


Incluyen un grupo de trastornos que afectan el crecimiento de los niños durante los primeros
años de vida. Se trata de un conjunto de alteraciones caracterizadas por retrasos en diferentes
áreas del desarrollo, como las habilidades para la comunicación y la interacción social que
inciden a su vez en las actividades, intereses y comportamientos de los niños. Sin embargo,
aunque estos trastornos comienzan en la infancia, sus alteraciones se suelen mantener hasta
la edad adulta. El autismo es el TGD más conocido pero no es el único. Dentro de los TGD
también se encuentra el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno
Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. Todas
estas alteraciones del desarrollo comparten causas, signos y manifestaciones. De hecho, en
muchos casos es difícil distinguir entre una alteración y otra, razón por lo cual el nuevo
Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, ahora hace referencia a trastornos del
espectro autista.

24
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.
Se refiere a personas con deficiencias de las funciones mentales generales y específicas que
tienen su origen en: Trastornos mentales orgánicos (por ejemplo una psicosis alcohólica),
autismos, esquizofrenias, fobias, obsesiones, trastornos somáticos, hipocondrías, trastornos
psicóticos, trastornos del ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos adaptativos y
somatomorfos, trastornos disociativos, trastornos de la personalidad, etc.

TRASTORNOS DE LA INGESTA Y DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


Constituyen alteraciones severas en la ingesta de los alimentos, en personas que presentan
patrones distorsionados en el acto de comer en respuesta a un impulso psíquico. Este grupo
de enfermedades engloba a varias entidades que varían grandemente, clasificándose en:
anorexia nerviosa, "trastornos de la conducta alimentaria no especificados" y trastorno por
atracón. Todas son más frecuentes en las mujeres e iniciándose generalmente durante la
adolescencia siendo enfermedades crónicas.

TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.
Trastornos de Eliminación (Enuresis – Encupresis) consisten en la evacuación repetida de
heces y orina en lugares inadecuados sea involuntaria o intencionadamente durante un
mínimo de un mínimo de 3 meses en niños con edad de 4 años.

El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una


sustancia ni a una enfermedad médica.

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.


Los trastornos de ansiedad (TA) son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños, con
una prevalencia estimada que oscila según los estudios entre el 9-21%, significando un
problema de salud importante en la población infantojuvenil.

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,


miserable o derrumbado. La mayoría de las personas se sienten de esta manera una que otra
vez durante períodos cortos. La verdadera depresión clínica es un trastorno del estado
anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la
vida diaria durante un período prolongado.

UNIDAD VII
TRASTORNOS FRECUENTES EN LA VEJEZ.

DEMENCIA
Es el nombre que designa a un grupo de síntomas causados por trastornos que afectan el
cerebro. No es una enfermedad específica. Las personas con demencia pueden dejar de ser
capaces de pensar lo suficientemente bien para llevar a cabo las actividades normales, tales
como vestirse o comer. Pueden perder su capacidad para resolver problemas o controlar sus
emociones. Puede haber cambios de personalidad. Los pacientes pueden estar agitados o ver
cosas que no existen.

25
La pérdida de la memoria es un síntoma común de demencia. Sin embargo, la pérdida de la
memoria en sí no quiere decir que usted tiene demencia. Las personas con demencia tienen
problemas serios con dos o más funciones cerebrales, tales como la memoria y el lenguaje.
Aunque la demencia es común en personas mayores, no es parte normal del envejecimiento.

ALZHEIMER
Es la forma más común de la demencia. Demencia es un término general para describir la
pérdida de memoria y de otras habilidades intelectuales y es tan severa que interfiere con la
vida cotidiana del individuo. El Alzheimer representa del 60 al 80 por ciento de los casos de
la demencia.

DEMENCIA VASCULAR.
Es una enfermedad degenerativa relacionada con la obstrucción de los vasos sanguíneos que
se traduce en disminución progresiva de la memoria y la función cognitiva. La demencia
vascular afecta a personas entre el grupo de edad de 60-75 años. También llamada demencia
multiinfarto, es la segunda causa de demencia en adultos, después de la enfermedad de
Alzheimer y enfermedad de whipple. El término hace referencia a un grupo de enfermedades
que provocan lesiones en el cerebro por daño en los vasos sanguíneos del mismo. La causa
más frecuente es la arterioesclerosis. El diagnóstico temprano es importante para corregir los
factores de riesgo implicados y evitar en lo posible la progresión de la enfermedad.

DEPRESIÓN.
La depresión por primera vez luego de los 60 años, no es frecuente sino el producto de una
recaída de episodios anteriores. La depresión no tratada puede tener consecuencias graves:
institucionalización, dolencias físicas, deterioro psicosocial, suicidio. La incidencia de este
trastorno es mayor en individuos hospitalizados. La sintomatología en ancianos puede diferir
con la de adultos jóvenes, lo que dificulta el diagnóstico. También es común que se la
identifique con el deterioro usual de la edad.

INSOMNIO.
Es muy frecuente la presencia de trastornos del sueño en los ancianos, esto acarrea
dificultades en el diagnóstico. Con una incidencia del 35%. El diagnóstico diferencial del
insomnio en el anciano abarca: cambios de sueño con la edad; insomnio asociado a las
enfermedades mentales; insomnio asociado a enfermedades somáticas; asociado con los
tratamientos; relacionado con trastornos en la respiración; mioclonus nocturno; insomnio
primario.

26
CONCLUSIONES

Podemos decir que el desarrollo es el cambio de comportamiento de un sujeto que le sucede


con el paso del tiempo. Entre las etapas del Desarrollo Humano tenemos: la infancia,
adolescencia, madurez y vejez.

La infancia. Esta etapa empieza a los dos años y termine a los nueve o diez años
aproximadamente. En esta etapa el niño aumenta de peso, un promedio de 2 kilos cada año.
La frecuencia respiratoria es más lenta, tiene su postura recta, abdomen aún globoso sin que
se hayan desarrollado sus músculos; la temperatura del cuerpo continúa fluctuando con la
actividad, su estado emocional y su ambiente. También el cerebro alcanza un 80% de su
tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.

La adolescencia. El desarrollo en esta etapa se caracteriza por tener una aceleración en el


ritmo de crecimiento, incremento de la estatura y del peso. Los órganos reproductores se
agrandan, maduran y aparecen las características sexuales secundarias, en la madurez sexual
los hombres producen los espermas y se produce la menstruación en las mujeres, entre otras
características físicas en las niñas aumentan los senos, crece el vello púbico, vello axilar,
cambios en la voz y en la piel, desarrollo muscular, mayor anchura y profundidad de la pelvis.
En los niños se desarrolla el vello púbico, vello axilar, desarrollo muscular, cambio de la voz,
vello facial, cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros.

La madurez. En esta etapa nos podemos referir tanto a la adultez joven como a la adultez
intermedia. En esta etapa es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan,
sino también de crecimiento, el adulto empieza a sentir el peso del pasado, a la vez que siente
el deterioro físico, se da cuenta que algunas metas no las ha podido alcanzar y que no las
alcanzará. Hay cambios físicos como la aparición de las arrugas, encanecimiento del cabello,
caída del cabello y pérdida del vigor y tono muscular. Estos cambios provocan sentimientos
de inferioridad con respecto al trato que les dan las personas más jóvenes o simplemente al
no sentirse identificados con ellos. En esta etapa puede aparecer o es más frecuente a tener
daños en la visión y en la audición.

27
La vejez: en la vejez se rigen muchos cambios, ocurren antes en algunas personas y después
en otras, pero es inevitable. El aspecto físico cambia; las canas, la piel vieja, el cambio de
postura y las arrugas se deben al uso de ciertos músculos, pérdida de tejido adiposo
subcutáneo y en parte a la reducción de elasticidad de la piel. Los sentidos el oído, la vista,
el gusto y el olfato por lo general pierden eficiencia con la edad. Las deficiencias auditivas
son más frecuentes, afectan la vida diaria; se pierde agudeza auditiva en los tonos de alta
frecuencia.

28
BIBLIOGRAFÍA

Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Diane E. Papalia, Sally Wendkos,


Ruth Duskin Feldman. McGraw Hill, Bogotá, 1990

Psicología Evolutiva I, Volumen II. Desarrollo Social. Pilar Herranz Ybarra, Purificación
Sierra García. Universidad Nacional de la educación a distancia. Madrid 2013

Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para
el desarrollo

Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid:


Panamericana.

Feldman, R.S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Prentice-Hall.

Papalia, Diane E. et al. Desarrollo Humano. Undécima edición. McGraw Hill, China 2009.

Psicología Evolutiva y de la Educación. Autor: Luis Javier Sanz Rodríguez Edita y


Distribuye: Cede. 1ª Edición: enero 2010

Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Diane E. Papalia. Undécima


Edición. Editorial McGraw Hill.

Psicología del Desarrollo Problemas, Principios y Categorías. Autora: Dra. Laura


Domínguez García. Publicado por la Editorial Interamericana de Asesoría y servicios S.A.
del C.V., Reynosa, Tamaulipas, México. Febrero 2006.

Woolfok, Anita. Psicología Educativa. Pearson Educación, México, 2010

Morales, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria de servicios


educativos para el D.F

Ignasi, N. y Pérez N., Psicología del Desarrollo Humano. Editorial Club Universitario.

Limón, m. & Carretero, M. (1995). Aspectos evolutivos y cognitivos. Monográfico sobre la


Enseñanza Secundaria Obligatoria. Cuadernos de Pedagogía, 238, pp. 39-41.

Delval, J. (1996). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Holland E. y Stuard P. Personalidad en la Adolescencia. Editorial Sudamericana

29

Potrebbero piacerti anche