Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME N°- 01 EP.I.A SEM I 2018-UPSC-PUNO

PARA DR : ERNESTO JAVIER CHURA YUPANQUI

DE : ERICK FERNANDO FLORES MERMA

GRUPO : UNICO SEMESTRE: VI

ASUNTO : INFORME DE “identificación y caracterización de una cuenca hidrográfica”

FECHA : 03/05/18

De mi mayor consideración:

Mediante el presente, hago llegar a su persona el informe respectivo de las actividades


realizadas de la salida de investigación jallihuaya el día 22 de abril del año en curso, el cual
consta de lo siguiente:

PRIMERO: Se hace de su conocimiento DE RECONOCIMIENTO OBEJTIVOS, MARCO TEORICO,


METERAILES Y EQUIPOS USADOS.

SEGUNDO: Se hace constar los DATOS REGISTRADOS en la practica realizada.

TERCERO: se realiza el respectivo ANALISIS DE DATOS tomados en la práctica.

CUARTO: Se desarrolla LOS PUNTOS DE ENCUENTROS estipuladas por el docente.

QUINTO: Se detallan las conclusiones a las que se llegó en la práctica.

Sin otro particular me despido, cordialmente.

ATENTAMENTE.

ERICK FERNANDO FLORES MERMA

CODIGO: 150760
Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 1
MARCO TEORICO .................................................................................................................................... 1
Grupo Puno (2008).............................................................................................................................. 1
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................................. 3
Micro cuenca:...................................................................................................................................... 3
Sub Cuenca:......................................................................................................................................... 4
Delimitación de una cuenca hidrográfica: .......................................................................................... 4
................................................................................................................................................................ 5
................................................................................................................................................................ 5
Componentes de una cuenca hidrográfica: ........................................................................................ 7
-Biológicos: ...................................................................................................................................... 7
-Físicos:............................................................................................................................................ 7
-Socioeconómicos: .......................................................................................................................... 7
Funciones de una cuenca hidrográfica: .......................................................................................... 7
-Hidrológica ..................................................................................................................................... 8
-Ecológica: ....................................................................................................................................... 8
-Socioeconómica ............................................................................................................................. 8
Caracterización de cuencas hidrográficas: ...................................................................................... 8
Orden de una Cuenca hidrográfica: .................................................................................................... 9
Clasificación de los ríos: .................................................................................................................... 10
Corriente joven. ............................................................................................................................ 10
Corriente madura. ......................................................................................................................... 10
Corriente senil. .............................................................................................................................. 10
MATERIALES Y METODOS ..................................................................................................................... 11
Materiales: ........................................................................................................................................ 11
Métodos: ........................................................................................................................................... 11
Punto 1.- Inicio de partida............................................................................................................. 11
Punto 2.- el castillo de jayllihuaya ................................................................................................ 11
Punto 3.- delimitación ................................................................................................................... 12
Punto 4.- manejo control de erosión de los suelos ...................................................................... 13
...................................................................................................................................................... 14
Punto 5.- actividad deportiva........................................................................................................ 14
Punto 6.- evaluación del impacto ambiental ................................................................................ 15
Punto 7.- cantidad de erosión ....................................................................................................... 16
Punto 8.- manejo y control de suelo ............................................................................................. 16
Punto 9.- erosión de suelos y movimientos de suelos .................................................................. 17
Punto 10.- manejo de cuencas...................................................................................................... 18
Punto 11.- manejo de cuencas...................................................................................................... 18
Punto 12.- manejo de diques de contención ................................................................................ 19
Punto 13.- ventajas de las cuencas ............................................................................................... 19
Punto 14.- aguas subterráneas ..................................................................................................... 20
Punto 15.- construcción del local club de MADS .......................................................................... 21
Punto 16.- construcción de sistemas de andenes ........................................................................ 22
Punto 17.- captación de aguas para riego .................................................................................... 23
Punto 18.- aprovechamiento de suelos ........................................................................................ 23
Punto 19 vivencia de lugareños .................................................................................................... 24
Punto 20.- “el rancho” .................................................................................................................. 25
Punto 21.- cuenca de riesgo del manantial del ojo del agua ........................................................ 25
Punto 22.- cerros de vizcachas “comportamiento de pisos ecológicos ........................................ 26
Punto 23.- erosión de suelos ........................................................................................................ 27
Punto 24.- división de cuenca ....................................................................................................... 28
Punto 25.- degradación de la roca madre..................................................................................... 28
Punto 26.- zona de friccion ecológica ........................................................................................... 29
Punto 27.- erosión por carcabas ................................................................................................... 30
Punto 28.- erosión por carcabas 2 ................................................................................................ 30
Punto 29.- construcción de diques ............................................................................................... 31
Punto 30.- punto final de la salida de campo ............................................................................... 32
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 33
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 33
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 34
ANEXOS ................................................................................................................................................. 34
INTRODUCCION

En el presente informe reconoceremos los puntos más importantes de la visita de


campo al Centro Poblado de Jayllihuaya, donde pudimos hacer el reconocimiento de
diversos factores de intervención geológica e hidrológica en dicho lugar.
En la visita que realizamos se estudiaron las cuencas hidrográficas que se
encontraba en el área, este estudio es muy importante porque a partir de ellos
podemos conocer cuáles han sido los procesos que las han formado y que
posteriormente las han afectado. Así mismo podemos considerar las cuencas
hidrográficas como sistemas hídricos en donde todas las aguas han caído por
precipitaciones para formar un solo curso de agua. Además, las aguas son un
recurso primordial para la actividad humana.
Para tener más claro este aspecto primero tenemos que entender que son las
cuencas hidrográficas y lo que representan, así mismo presentaremos una
clasificación de cuencas encontradas en el sector.

OBJETIVOS

1. Identificar una cuenca hidrográfica.


2. Características de una cuenca hidrográfica.
3. Delimitación de una cuenca hidrográfica.

MARCO TEORICO

con esta denominación se conoce a una secuencia de areniscas rojizas rosadas y


conglomerados. Las areniscas son de grano fino a grueso generalmente arcósicas
(granos de arenas con predominio de cuarzo); los constituyentes feldespáticoas casi
siempre están alterados y tienen coloración clara. Los estratos conglomeraditos son
masivos y menores a los 2m de espesor.

Grupo Puno (2008)

Estos estratos gruesos de areniscas están intercalados con limo arcillitas en estratos
delgados y de color rojizo oscuro a marrón. A este grupo formacional se le asigna una
edad Paleógeno, del Cenozoico.

Grupo Puno (2008)

1
El límite de La Cuenca probablemente fue un bloque paleozoico positivo (Alto de
Cabanillas) ubicado en la región del Lago Titicaca. En el cretáceo inferior a medio de
la Cuenca Yura fue reemplazada el Este por la Cuenca Putina como el foco de
deposición, la cual continuó hasta el terciario inferior.

Grupo Puno (2008)

En la cordillera Occidental el Terciario fue marcado por tres fases de volcanismo


calco-alcalino siendo: Tacaza, Sillapaca y Barroso. Las edades de estos flujos son
desde el Oligoceno Superior al Plioceno.

Grupo Puno (2008)

Figura 1: fases de volcanismo

La topografía desarrollada en los sedimentos es suavemente ondulada a montañosa


y la exposición es generalmente buena. Geoforma producida por la acción del viento
y del agua., es típico la “erosión diferencial” en este tipo de roca. Grupo Puno (2008)

2
Figura 2: geoforma de una montañosa ondulada

MARCO CONCEPTUAL
La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las
partes topográficas bajas por medio del sistema de drenaje, concentrándose
generalmente en un colector que descarga a otras cuencas aledañas, o finalmente
al océano. La cuenca hidrológica, junto con los acuíferos, son las unidades
fundamentales de la hidrología.
(GUILLERMO. 2003)
Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua proveniente de la
precipitación forma un curso principal de agua; también se define como la unidad
fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos
por el relieve. Los límites de la cuenca “divisoras de aguas” se definen naturalmente
y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río.
(GUILLERMO. 2003)
También se define como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan
variables biofísicas y socioeconómicas que funcionan como un todo.
(GUILLERMO. 2003)

Figura 3. Imagen Satelital del territorio de una Cuenca hidrográfica.


Micro cuenca:
Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de
una sub-cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en varias microcuencas.
Las microcuencas son unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan
quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. También las
microcuencas constituyen las unidades adecuadas para la planificación de acciones
para su manejo.
(BELLO, 2015)
En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de los pequeños cursos de
agua, uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica
de un río de gran tamaño.
(BELLO, 2015)

3
Sub Cuenca:
Una sub cuenca es toda área en la que su drenaje va directamente al río principal
de la cuenca. También se puede definir como una subdivisión de la cuenca. Es decir
que en una cuenca puede haber varias sub cuencas.
(BELLO, 2015)
Delimitación de una cuenca hidrográfica:
La importancia de este capítulo radica en tener los criterios cartográficos para
delimitar unidades hidrográficas, previo a este paso el especialista tendrá en claro
los conceptos básicos de cuencas asi como sus tipos y características.
(BELLO, 2015)
El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método tradicional –
delimitación sobre cartas topográficas-, así como en el método digital con ingreso
directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software SIG como
herramienta de digitalización.
(BELLO, 2015)
Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes
reglas prácticas:
PRIMERA: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales y se realiza un
esbozo muy general de la posible delimitación ver figura 4 y 5.
(BELLO, 2015)

Figura 4.Se identifica la red de drenaje o Corrientes superficiales.

SEGUNDA: Invariablemente la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de


nivel y pasa estrictamente posible por los puntos de mayor nivel topográfico ver
figura 5.

4
(BELLO, 2015)
TERCERA: Cuando la divisoria a aumentado su altitud corta a las curvas de nivel
por su parte convexa ver figura 5.

Figura 5.Serealiza un esbozo muy general de la posible delimitación

Figura 6.La divisoria corta perpendicularmente a lascurvas de nivel

5
Figura 7.La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexal como muestra
las flechas negras.

CUARTA: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo corta a las curvas de


nivel por su parte cóncava ver figura 6.
(BELLO, 2015)

Figura 8.La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como
muestra las lechas negras.

QUINTA: Como comprobación, la divisoria nunca corta a una quebrada o rio sea
que este haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la
cuenca (salida).Ver figura 9 .
(BELLO, 2015)

6
Figura 9. La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el
punto de salida de la cuenca.

Componentes de una cuenca hidrográfica:


-Biológicos:
Los bosques, los cultivos y en general los vegetales conforman la flora,
constituyendo junto con la fauna el componente biológico.sa los subtítulos
consistentemente.
(BELLO, 2015)
-Físicos:
El agua, el suelo, el subsuelo, y el aire constituyen el componente físico de la
cuenca.
(BELLO, 2015)
-Socioeconómicos:
Son las comunidades que habitan en la cuenca, las que aprovechan y transforman
los recursos naturales para su beneficio, construyen obras de infraestructura, de
servicio y de producción, los cuales elevan nivel de vida de estos habitantes.
(BELLO, 2015)
Funciones de una cuenca hidrográfica:
Recordemos que la cuenca funciona como un todo, si bien tiene componentes,
estos de forma separada no son funcionales. La cuenca cumple diversas funciones,
tales como:
(BELLO, 2015)

7
-Hidrológica
a) Captación de agua de las diferentes fuentes de para formar manantiales, ríos y
arroyos.
b) Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
c) Descarga del agua como escurrimiento.
(BELLO, 2015)
-Ecológica:
a) Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo
interacciones entre las características de calidad física y química del agua.
(Permiten que el agua intercambie elementos con el suelo).
b) Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos
del ecosistema y tienen interacciones con las características físicas y biológicas del
agua.
(BELLO, 2015)
-Socioeconómica
a) Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que
dan sustento a la población.
(BELLO, 2015)
b) Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
Caracterización de cuencas hidrográficas:
En el proceso de planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas es
necesaria la caracterización de las mismas. La caracterización es un inventario
detallado de los recursos y las condiciones biofísicas, socioeconómicas y
ambientales de la cuenca y sus interrelaciones.
(BELLO, 2015)
La caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que
tipifican a la cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones
de sus recursos naturales y el ambiente y las condiciones socioeconómicas de las
comunidades que la habitan.
(BELLO, 2015)
En el proceso de manejo de cuencas, la caracterización cumple tres funciones
fundamentales:
1. Describir y tipificar las características principales de la cuenca.
2. Sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores
que servirán de línea base para el seguimiento, monitoreo y evaluación de
resultados e impactos de los planes, programas o proyectos de manejo y gestión de
cuencas.

8
3. Sirve de base para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan los principales
problemas de la cuenca, se identifican sus causas.
Orden de una Cuenca hidrográfica:
Desde el punto de vista de su salida existen dos tipos de cuencas: endorreicas
(cerradas) y exorreicas (abiertas).
(BELLO, 2015)
a) En el primer tipo, el punto de salida se ubica dentro de los límites de la cuenca y
generalmente es un lago.
(BELLO, 2015)
b) En el segundo tipo, el punto de salida se localiza en los límites de la cuenca y a
su vez la descarga se vierte en una corriente o en el mar, tal como se observa en la
figura 10:

Figura 10: Segundo tipo de cuenca hidrográfica

a) 1er orden: Son aquellas que no tienen tributación


b) 2do orden: Son aquellas que tienen de tributación a las corrientes de 1er orden.
c) 3er orden: Son aquellas que tienen de tributación a las corrientes de 2do orden.
d) 4to orden: Son aquellas que tiene de tributación a las corrientes de 3er orden.

(BELLO, 2015)

9
Figura 11: Orden de las corrientes hidrográficas

Clasificación de los ríos:

a) A partir de su posición topográfica o edad geológica los ríos pueden clasificarse en:

Corriente joven. Son aquellas corrientes que erosionan rápidamente las riberas,

creando secciones en forma de “v”; no cuentan con planicie de inundación, o ésta es

muy poco extensa. Las pendientes del cauce son pronunciadas y es común encontrar

en su desarrollo cascadas, rápidos y pocos tributarios de longitudes pequeñas.

(BELLO, 2015)

Corriente madura. El potencial erosivo disminuye, suavizando la pendiente del cauce

y eliminando las cascadas y rápidos; las extensiones de las planicies de inundación

son mucho mayores y se inicia la formación de meandros, alcanzando así sus

profundidades máximas.

(BELLO, 2015)

Corriente senil. El proceso de ensanchamiento de la planicie de inundación es más

importante que el de la profundización.

La figura señala las características predominantes de las corrientes de acuerdo con

su ubicación topográfica o bien según su edad geológica.

10
(BELLO, 2015)

MATERIALES Y METODOS
Materiales:
 Ropa de trabajo
 Cámaras
 Celulares
 GPS
 Grabadoras
 Filmadoras
 Etc.
Métodos:
Punto 1.- Inicio de partida
Concentración en la plaza de armas de jayllihuaya a las 7 am
Latitud: 19L, N 03956, E 8244201

Figura 12: inicio de partida

Punto 2.- el castillo de jayllihuaya

En este punto se observa una construcción en proceso de un castillo a base de


materiales nobles.
Otra típica casa de europeo.

11
En este punto la región de jallyhuaya puede obtener atractivos turísticos así poder
beneficiar a la población en diferentes atractivos siendo una fuente económica.

Figura 13: castillo de jallyhuaya

Punto 3.- delimitación


Macrocuenca: delimitado por los cerros
Esta parte observamos como de limitan las cuencas desde lo alto de los cerros asi
vertiéndose en los cauces y la población aprovecha de ese recurso para la
agricultura, ganadería, y entre otros.
Caracterización: viviendas, flora, fauna, cultivos, costumbres, agricultura, ganadería,
deportiva, turismo, ritos, cultura, señalización, tradición.

12
Figura 14: delimitaciones de cuencas hidrográficas

Punto 4.- manejo control de erosión de los suelos

 Evitando la erosión a través de construcciones diques


Sabemos q la erosión de suelos es un problema para la población que arrasa
mediantes sus cauces y se trayendo piedras y expandiendo el caudal y para ello se
construye diques para frenar esta erosión y no perjudicar algunas construcciones o
cultivos como vemos en la figura una casa en peligro de erosión de su terreno el
dueño construyo diques para frenar la erosión.

13
Figura 15: erosión de suelo afectando a la población

Punto 5.- actividad deportiva

 Se desarrollan la actividad ambiental y económica


En este actividad la población aprovecha de la naturaleza y recolecta plantas
ornamentales y plantas curativas para asi comercializar en la ciudad de puno
 Cultivos ornamentales bajo techos
Sabemos que hay plantas que están en peligro ya sea por el sol y por animales
herbívoros y están bajo techo y cercado para exitosa producción.
Ejemplo: la quinua
 Comercialización de mercado puno ciudad

14
Figura 16: planta ornamental la “la quinua”

Punto 6.- evaluación del impacto ambiental

 Consideramos varios factores ambientales.


Factores como la erosión de suelos por parte de plantado cercado de
eucalipto la cual observe bastante agua secando la parte de la zona.

Valorar la actividad agrícola, ganadería.

Estudios del impacto ambiental y estudios técnicos dentro del marco legal
Identificación y valoración de los impactos posibles (positivos o negativos)

15
Figura 17: actividad agricultura y ganadería

Punto 7.- cantidad de erosión

 Numerosos árboles de eucalipto


 Las raíces de eucalipto sostiene el terreno de la erosión
 No es recomendable plantar eucaliptos en zonas de cultivo debido q
consumen mucha agua.
 Se da movimientos de suelos por capa
 Alodifica el suelo debido a la necesidad afectando la biota (telurio ecológico)

Figura 18: erosión de suelos evitado por eucaliptos

Punto 8.- manejo y control de suelo

 Objetivo no perder los suelos.


 Dos ríos depositan los lados literales y lo recomendable es construir muros y
diques y plantar muchas plantas
 Buen manejo implica economía.
En este caso se construyó diques y muros de contención para evitar la erosión y
perder más suelos así no perjudicando a la población.

16
Figura 19: manejo de erosión y control de suelos

Punto 9.- erosión de suelos y movimientos de suelos


 Tenencia de tierras
 Predicción de cuidados de la casa de con diques y cementación
 Se origina movimientos de suelo y cultivos
Este movimiento de suelo se ha erosionado por la falta de cuidado perdiendo gran
cantidad de suelo y afectando a viviendas y cultivos. Las autoridades deben ser
frente este problema.

17
Figura 20: movimiento y erosion de suelos

Punto 10.- manejo de cuencas


 Suelos expuestos a la erosión
Partes frágiles de suelos se vieron expuestos a erosiones y previendo a ello se
dio construcciones a grandes escalas para evitar ese fenómeno.
 Dos volquetes tras labrados de piedra con motivos de construcciones.
Algunas soluciones:
 Construir muros de contención.
 Para iniciar nuevas agriculturas.

figura 21: construcción de muros para la agricultura

Punto 11.- manejo de cuencas


 Construcciones de diques están siendo detiorados al paso del tiempo
Se deterioran con el tiempo por la fuerza del agua que arrasa asu paso y trayendo
cantidades de piedras ase que deterioren los canales por donde pasa y volviendo
vulnerable a la construcción problema que se puede incrementar si no se da
solución.
Algunas soluciones:
 La reconstrucción de diques para el buen manejo de cuencas
Asiendo presupuestos y estudios de nivel de agua y daño mantenimiendo
anualmente para obtener un bueno manejo de cuencas

18
Figura 22: manejo de cuencas hidrograficas

Punto 12.- manejo de diques de contención


 Acumulación de piedras
 Evita el transporte de materiales
 El agua saciaba la cimentación de los diques.
En este punto vemos como es la forma de un dique y cuál es su función con el
caudal que viene el agua. Por lo cual reduce la velocidad y retiene la fuerza del
agua así manteniendo un caudal eficiente.

Figura 23: observación de diques en la zona

Punto 13.- ventajas de las cuencas


Se observan la floricultura

19
 Cultivos protegidos (del sol y animales consumidores)
- cumbre: población de eucaliptos ayudan a prevenir las erosiones
 Plantas hídricas en suelos cultivables
Se observaron plantas en gran variedad, plantas como huira huira, chipchipa
Orégano, muña, menta, salvia, llantén

Figura 24: variedades de plantas ornamentales y silvestres

Punto 14.- aguas subterráneas


 Plantas captadas en ojos de aguas
- Ojos de aguas: es el resultado las precipitaciones de lluvias de las partes más
altas, se forman acuíferos luego satisface el uso a la sociedad.
 El calentamiento global afecta a las aguas dulces llegando a detiorar.
Estas aguas subterráneas sirven para regar cultivos y con el tiempo se van secando
debido al calentamiento global obteniendo sequias a largo plazo y desvaneciendo
los cultivos y perdiendo producción de agricultura a los años.

20
Figura 25: aguas de pozos alimentados de lluvias

Punto 15.- construcción del local club de MADS


- SNIP invierte en el Perú
 Mayor exigencia
 Gastos en muros
 Viabilidad económica – costo de ingresos
 Verificación de si es socialmente viable y ambientalmente viable
El club de MADS es una institución que esta ala asecho de construcción de diques y
muros de contención y tiene el derecho de velar por la naturaleza y por los animales
y plantas que están en peligro de extinción.

21
Figura 26: casa de reunión de club de más

Punto 16.- construcción de sistemas de andenes


 Para la mejora de producción de agricultura
Se observaron andenes de diferentes niveles que ayuda mucha a la agricultura ya
que es una opción de cultivos obtener cultivos eficientes y tener plantas
ornamentales y poder darle una comercialización en la ciudad de puno .

22
Figura 27: construcción de andenes

Punto 17.- captación de aguas para riego


 Se han desarrollado principales cauces laterales en agricultura
Uso de andenajes para la variedad de floriculturas como:
 Muña, salvia, misico, llantén, chiri chiri y matico.
 Especies arbustivos
Observamos como este manantial abastece a muchas cultivos que se observaron
en los andenes lo cual que en los cuatro primeros meses del año se llena por
completo y por las bajas de lluvia va secándose más a diferente de otros años por
motivos del calentamiento se tienen problemas con aguas y pozos.

Figura 28: manantial uso para cultivos

Punto 18.- aprovechamiento de suelos


- Se desarrollan actividades agropecuarias
 Plantación de cebollas
 Plantas como Hierba buena
 Orégano
Como vemos hay aprovechamiento de suelo en diferentes zonas para el cual están
bajo techo de cuidados del sol y de animales silvestres y dando beneficio económico
para la población.

23
Figura 29: variación de plantas en suelos ricos en minerales

Punto 19 vivencia de lugareños


Desarrollos de infraestructuras acordes de la naturaleza
 Cultivos
 Tumbos
 Manzania
 Llantén y entre otrosHay llegar vimos varias casas dedicadas a la siembra y
cosecha de plantas la cual es muy asombroso del manteniendo y cuidado
que la brindan asi obtienen variedades de plantas domesticas para un luego
comercialización.

24
Figura 30: viviendas al cuidado y mantenimeinto de cultivos

Punto 20.- “el rancho”


 un compartir con todo los estudiantes y el docente

Figura 31: el rancho de los estudiantes

Punto 21.- cuenca de riesgo del manantial del ojo del agua

 El manantial es alimentado de gotas que caen debajo de rocas originarias de


precipitaciones de lluvias secándose en el mes de agosto – noviembre.
El calentamiento global afecta directamente a los manantiales ase que los
pobladores migren otra zona con mejor beneficios de agua y por lo tanto es un
problema para la naturaleza ya que no es igual a diferencia de los años ha estado
secándose poco a poco debemos ponernos más consientes con la naturaleza y
preservar nuestro planeta.

25
Figura 32: ojo de agua

Punto 22.- cerros de vizcachas “comportamiento de pisos ecológicos


Se observan algunas plantas ornamentales y otras especies entre sí:
 Salvia
 Airampo
 Ichu
 Talares
 Lupinos: sp – tawi silvestre diversifica el suelo (degrada el suelo) en situación
de rescate.

El ingeniero ambiental es su gran responsabilidad de valorar la naturaleza


 Multiplicar la cultivación de plantas domestícales
 Generar raíces megas diversas.
El tema de las vizcachas están en peligro de extinción por la cual se ha prohibido su
caza ya que muchas personas de mal vivir lo dan para su beneficio personal y el
mal uso de aquellos animales.

26
Figura 33: cerro de vizcachas
Punto 23.- erosión de suelos
Se inicia erosión:
 Erosión por surcos, debido a que no hay cultivos
 Reforestación
 Pedregal
 Camli.- margadicatus => indicador de suelos pobres
Se le llaman así por que no se hace aprovechamiento de suelos lo cual pierde sus
nutrientes llegando a la erosión dando con una finalidad de un suelo infértil la cual
ya no es un buen terreno para un cultivo.

27
Figura 34: suelos pobres

Punto 24.- división de cuenca


Latitud: -19L, E 03970315, N 8242302
La cuenca se divide:
 Cuenca ichu
 Cuenca jayllihuaya
 Vivencias del poblador
 Nichos de difuntos
 Centro más alto de chucuito “atoja”
 Plantas como flor de ilusión
El punto más alto que se ha llegado y podemos ver desde la altura toda las cuencas
hidrográficas por donde se divide llegan aun rio u luego desembocan al lago Titicaca

Figura 35: el punto más alto de jallyhuaya

Punto 25.- degradación de la roca madre


Diversos factores q afectan:
 Temperatura
 Agua
 Vientos
 Humedad
 Hibridación

28
En este punto se observó el degaste de la roca madre ya que varios factores ase
que se degrade perdiendo parte de su volumen desprendiéndose en las en las
zonas de la montaña.

Figura 36: desgate de roca madre

Punto 26.- zona de friccion ecológica


 Se presencia erosiones de suelo por la gran intensiva de cultivos
 Suelos empobrecidos
 Degradaciones de rocas sedimentarias
Esta zona se ha desgastado el suelo por el uso intensivo de cultivos la cual asiendo
volver al suelo pobres se debe tener una preocupación para este tipos de problemas
a ser descansar al suelo cada vez de cada siembra así poder tener intactos para
futuros cultivos.

29
Figura 37: suelos empobrecidos por cultivos

Punto 27.- erosión por carcabas


 Movimientos de tierras
 Desfiguración de topografía
 Erosión de los suelos
 No apta para la agricultura
Alguna Solución
 Construcción de diques y muros de contención
Se debe tener un frente este problema porque afecta a muchas viviendas cercanas
la cual llega también a erosionarse y expandiéndose más y más la erosión.

Figura 38: suelos en erosión por carcabas

Punto 28.- erosión por carcabas 2

 Se observa la profundidad de erosión de suelos expandiéndose volviéndose


en un problema para la población ya que afecta en transporte.

 Movimientos de tierras
 Desfiguración de topografía
 Erosión de los suelos
 No apta para la agricultura
Solución

30
Pavimentar y construir muros de contención para frenar la erosión ya que afecta a la
población con el transporte urbano es un riesgo para la población.

Figura 39: suelos erosionados cercanías en carreteras

Punto 29.- construcción de diques

 Evita el rompimiento del suelo evitando la velocidad del caudal


 Se desarrollaron ingeniería de construcción de diques y abrevaderos
 Calculando la velocidad de caudal para evitar la erosión del material
concreto.
La construcción de diques que hemos observamos ha ayudado a los caudales de la
tener una perpendicular curso a los ríos.

31
Figura 40: construcción de cuencas

Punto 30.- punto final de la salida de campo


 El final y la concluyendo la investigación realizada a la salida de campo
jallyhuaya.
Debate de los estudiantes y el docente sobre lo investigado y algunos
argumentos y comentarios .

Figura 41: final de salida de campo puente jallyhuaya

32
CONCLUSIONES

Después de la visita, el desarrollo de las actividades y el análisis del trabajo


concluimos que:
 La forma de las rocas es producida por la acción del viento y temperatura,
típico la “erosión”.
 Podemos decir que las montañas en su mayoría están compuestas por rocas
sedimentarias que han sufrido cambios a lo largo de su historia, (desde que
el mar las cubría hasta la era contemporánea.
 En la zona de intervención podemos observar que las cuencas son
cueniferas, puesto que caen de la precipitación de la parte alta de lluvia.
 Se ha visto que hay zonas en erosión por parte de cultivos vegetales y el uso
consecutivo que se da degrada el suelo perdiendo gran parte nutrientes
volviendo un suelo infértil.
 Se ha observado variedades plantas ornamentales, que son domesticadas
por el hombre cuidado bajo techo y luego para la comercialización ya que
tiene el poder curativo diversas enfermedades comunes en el hombre.
 Se observado manantiales, pozos, ojos de agua, cauces, que son un sistema
hídrico para la agricultura pero lamentablemente no damos los buenos
cuidados ya que poco a poco entran en sequia por el calentamiento global.
 Las caídas de rocas que eran atravez llevadas de caudales se presentan por
dos procesos el primero por degradación natural del macizo rocoso debido al
intenso fractura miento y localizado en el pie de las cimas de areniscas y la
segunda por los taludes intervenidos por actividades climáticas.

RECOMENDACIONES
 Conocer y delimitar los tipos de cuencas y la captación de agua de las
diferentes fuentes de para formar manantiales, ríos y arroyos.
 Observar y ver el almacenamiento del agua en sus diferentes formas y
tiempos de duración.
 Siempre estar alcance de los aparatos tecnológicos para sabes más
información y ubicarnos que distancia nos encontramos.
 Estar siempre grabando y tomando fotos para estudiar más ala profundidad
sobre las intervenciones de los estudios geológicos y hidrológicos.
 Estar equipados con ropa de trabajo lo cual esta prevenido de cualquier
accidentes y problemas que se da en el lugar.
 Tener un equipo de botiquín para cualquier tipo de accidente: desmayos,
lesiones, dolores, hinchazones, heridas, caídas, hemorragias, etc.
 Los manantiales actualmente cumplen las funciones para la población, por lo
cual se recomienda usar estos como recurso para la agricultura de la zona.

33
BIBLIOGRAFIA

 GRUPO, PUNO. (2008).Estudio hidrológico de las cuencas. Puno. Grupo


puno

 JORGE, VANDERGHEN. (2007). Estudios hidrológico e hidrogeológico. Lima.


Aruntani s.a.c

 FELIX, GUILLERMO. (2003). Prospección geológica del proyecto. cunuyo.


SINA – PUNO

 ANGEL, BELLO. (2015). Caracterización geomorfológica de la cuenca


hidrográfica. UNCP. JUNIN – PERU.

ANEXOS

34
Figura 42. Punto de inicio plaza jayllihuya

Figura 11. Castillo de jayllihuya

Figura 43 plantas ornamentales como la quinua

35
Figura 44. Erosión de suelos

Figura 45 :MANANTIALES

36
Figura 46: RESERVORIOS DE AGUA

37
Figura 47: EL RANCHO

Figura 48: PLANTAS ORNAMENTALES LA ILUSION

38
FIGURA 49: EROSION DE SUELO

FIGURA 50: CONSTRUCCION DE DIQUES

FIGURA 51: FIN DE LA SALIDA DE CAMPO PUENTE JAYLLIHUAY

39

Potrebbero piacerti anche