Sei sulla pagina 1di 15

DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO

PRIMER CORTE
Lunes 9 de Agosto
 El Derecho Administrativo Colombiano es un derecho especial que lo diferencia del derecho ordinario.
 El Derecho Administrativo, valores principios y reglas especiales que regulan las actividades administrativas del
Estado y de los particulares que ejercen esa actividad y de los que no la ejercen por que resultan afectados por esta
actividad especial.
 Las normas especiales a ese conjunto de normas se les llaman derecho administrativo
 Administrar es negociar, es gerenciar, coordinar o manejar. Por tanto existe administración tanto en el sector público
como en el privado.
 El Derecho administrativo no regula directamente la administración del sector privado pero la afecta.
 El derecho administrativo es un derecho público y no puede ser derogado por las partes. El derecho administrativo
aplica a la administración pública.
 No siempre la administración pública se regula con normas especiales, también es posible que la administración
pública la regula una norma jurídica.
 En Colombia la administración está sometida a un derecho especial (porque no es el mismo que regula la actuación
de los particulares) que nos lleva al principio de la legalidad por consiguiente Colombia es un Estado de derecho.
 El derecho administrativo se aplica a la rama ejecutiva porque es la que se encarga de la administración pública.
 La actividad administrativa es diferente de la actividad legislativa y a la judicial por ende por regla general no se le
aplica el derecho administrativo.
 El derecho administratorio se le aplica a los Entes Autónomos Independientes...

Agosto 14
Evolución, Concepto, Procedimiento Administrativo
 El derecho administrativo surge Francia y los principales aportes son los limites al poder que se van a conocer
como el Principio de Legalidad, esto es que el poder está sometido a unas reglas claras y complejas y el otro aporte
es la confianza que se le generara a los asociados.
 Se sabe que el Derecho Administrativo es especial por que se encuentra estructurado con reglas diferentes al
Derecho Ordinario.
 La evolución del Derecho Administrativo se desarrolla en los siguientes 100 años de la Revolución Francesa.
Históricamente se desconfiaba del poder del Gobierno.
 Inicialmente se le prohibió a la jurisdicción juzgar las decisiones del poder administrativo y con el triunfo de la
Revolución Francesa se establece que las actuaciones y decisiones del Estado, se juzgarán para verificar si se
había cumplido con las obligaciones y las medidas adoptadas para dicho cumplimiento.
 Entonces se da surgimiento al Consejo de Estado para que absuelva los conflictos y tuvo dos periodos:

a. Justicia Retenida: El Concejo de Estado está limitado a aconsejar, recomendar, pero el ejecutivo retenía la decisión.
b. Justicia Delegada: Surge en 1872, mediante ley se le reconoce carácter jurisdiccional al Concejo de Estado. El Concejo
de Estado no solo recomendaba, también decidía y resolvía las controversias.

 Posteriormente aparece FALLO BLANCO DEL TRIBUNAL DE CONFLICTOS FRANCES, EN FEBRERO 8 DE 1873.
Pues en este se genera la autonomía del Derecho administrativo y dice que al Estado no se le puede juzgar con las
mismas normas de los particulares. Entonces los aportes de este fallo en el Derecho Administrativo fueron normas
especiales y un tribunal especial.
 El fallo Codot de diciembre 13 de 1889, el Concejo de Estado le confiere competencia general en materia de litigios
contra la administración, sin limitación alguna.
 Entonces en Francia el Derecho Administrativo surge a través de un proceso histórico.
 En Colombia se trae lo recogido en Francia y se aplica, pero ha venido adquiriendo independencia, en los últimos
años ha tomado características del Derecho Administrativo Español.
 Entonces se dice que el Derecho Administrativo es un derecho especial que regula a la administración.
Diferencias
 La diferencia entre el Derecho Administrativo Interés General
 Y el Derecho Privado Interés Particular y Privado

Los medios como consiguen sus fines:


 Derecho Administrativos Llegan al fin a través de la voluntad del poder, se imponen las decisiones.
 Derecho Privado Llegan al fin en el plano de la igualdad
 Derecho Administrativo Regula el poder del Estado
 Derecho Privado Regula la actuación de los particulares

 Administración también se entiende los órganos que administran.


 Es posible que en algunos casos la Administración pública no esté sometida al Derecho Publico esto sería
autoritarismo.
 En Colombia si hay derecho administrativo. El Derecho Administrativo depende del tipo de Estado:
 Si el Estado es Liberal, el Derecho administrativo será menos amplio, las regulaciones serán menos amplias, si el
Estado es Intervencionista entonces el Derechos Administrativo será mayor.
 El Derecho Administrativo se le aplica a la autoridad administrativa en concreto al Gobierno pero no de manera
absoluta.
 Por regla general las funciones serán administrativas pero no esencialmente, porque también podrán legislar ya que
puede dictar normas con fuerza de ley y juzgar, por ejemplo las superintendencias. Entonces la división de los
poderes NO ES ABSOLUTA, por ejemplo la rama judicial no solo dirime conflictos, sino también ejerce funciones
administrativas.

Quienes cumplen funciones administrativas:


1. Entes de control fiscalizadores
2. Entes Autónomos
3. Rama legislativa
4. Rama judicial
5. Particulares (descentralización, jurados de votación, etc.). A los particulares de les aplica el Derecho Administrativo
porque afecta la actuación a los particulares.

 TENSIÓN, existe tensión entre el poder y las prerrogativas del Estado. Frente a las garantías del Estado y la
regulación de la actuación de los particulares porque el administrativo regula estos dos aspectos, lo que significa que
el Derecho Público es desigual por la autoridad y las prerrogativas que tiene el Estado, sin embargo permite proteger
a las personas mediante la limitación del poder.

Derecho Administrativo es entonces un Derecho Especial, con valores y principios y reglas especiales que regula la
actuación administrativa del Estado, de los particulares y en el ejercicio de esa función a su vez a los particulares
porque ellos resultan afectados.

 El Derecho Administrativo por ser especial es un derecho autónomo e independiente del Derecho Privado.
 En el tema de contratación estatal se siguen los lineamientos del código civil y del derecho privado

Concepto de Procedimiento Administrativo


Es aquel relacionado con las actuaciones que surten ante los entes que ejercen funciones administrativas incluyendo los
particulares. Derecho procesal es aquel que surte ante los entes particulares.

El derecho Administrativo se aplica a:


1. Teoría de Poder y Actos de Gestión, Actuaciones de la administración como poder público que debe actuar en
igualdad de condiciones y como gestión. Esta teoría se aplica en un Estado Liberal, pero esta entró en crisis porque
la actividad del Estado va más allá por ejemplo la educación, el transporte, salud, etc.
2. Teoría del Servicio Público, se el Estado está aplicando prestando servicio público se le aplicará el Derecho
Administrativo. También entro en crisis porque el Estado además de prestar servicios públicos empezó a prestar
servicios industriales y comerciales, que ahora prestan los particulares.

En Colombia se aplica desde el 2006 es adoptar un criterio orgánico es decir que mira a la entidad, entonces dirá que se
aplicará a:
 Los entes públicos
 Las Sociedades Mixtas
 Los Particulares que ejerzan funciones administrativas.

Fuentes del Derecho Administrativo:


Leyes, Códigos, Resoluciones, Decretos, Actos Administrativos, Tratados Internacionales, Acuerdos.
Esta Fuentes se Clasifican en:
1. Normas Constitucionales que son
a. Constitución, incluyendo el preámbulo
b. Bloques de Constitucionalidad, que son aquellas normas internacionales que la propia constitución reconoce y
autoriza su ingreso. Esto reconocimiento aparece consagrado en el artículo 101.
El bloque de constitucionalidad en sentido lato (amplio), expresa que se puede incluir otro tipo de normas pero que sirve de
repente no tienen fuerza de constitucionalidad.
c. Los convenios Internacionales de Derecho al Trabajo. OIT. (art. 93)
d. Las normas de Derechos Humanos inherentes a la persona, por ejemplo el mínimo vital (art. 94).
e. Las normas de Derecho Internacional Humanitario (art. 214, 2)
f. Los derechos consagrados en la Carta se interpretaran con base en los convenios internacionales d derechos
Humanos ratificados por Colombia.
Los tratados internacionales que no entren al bloque no pueden ser derogados por norma de fuerza de ley diferente a las
reglas del mismo tratado para denunciarlo.

Pasos para que un tratado internacional entre en vigor:


1. Discusión (puede ser bilateral o multilateral)
2. Redacción del tratado y firma
3. Aprobación, por parte del Congreso de la República
4. Sanción presidencial
5. Control constitucional (previo a su ratificación)
6. Ratificación que hace el gobierno nacional si es bilateral a través de Canje de Notas y si el multilateral a través de
Depósito.
7. A partir de este momento se obliga el registro del tratado.

2. Normas con Fuerza de Ley


a. En sentido formal expedidas por el Congreso de la República y son:
Leyes Ordinarias (no están sometidas a ningún trámite en especial), desarrollan las leyes orgánicas., aprueba por ejemplo el
presupuesto.
Leyes Estatutarias, desarrollo en materia específica para los derechos fundamentarles, se pueden aprobar en una sola
legislación. Requiere revisión previa. Esta regula la Administración de Justicia, Estados de Excepción, igualdad electoral. La
Ley estatutaria tiene control constitucional en el proyecto de ley.
Leyes Marco, (art. 150) establece principios generales en Crédito Público, Comercio Exterior, Cambio Internacional,
Régimen Aduanero, Actividad Bursátil, Financiera y Aseguradora. Esta ley la regula el Gobierno Nacional en el sentido de
establecer parámetros. Esta ley la regula el Gobierno Nacional en el sentido de establecer los parámetros.
Leyes Orgánicas las regula propio congreso y la Constitución estas regulan el plan nacional de desarrollo, e presupuesto.

3. Ley de facultades: se otorga al ejecutivo para que legisle y son:


a. Decretos Legislativos.
b. Decretos ley o extraordinarios: son expresamente autorizadas por el Congreso y la faculta, la debe
solicitar el gobierno nacional y no podrá regular otras materias sino a las que se les dio la autorización.
Estados de Excepción así:
Guerra Exterior, duración del decreto hasta que finalice la guerra.
Conmoción Interior, por 90 días, prorroga 90 +90 (estos últimos deben ser aprobados por el Senado) Duración del Decreto
90 días.
Conmoción Interior, 30 días, sin que el año calendario supere los j90. Duración del Decreto es permanente. Si son tributarios
o fiscales regirán hasta la siguiente vigencia fiscal que va de enero 1 a diciembre 31.
c. Decretos Especiales, expedidos por el Gobierno Nacional con fuerza de ley emitido por facultades
extraordinarias dadas por el constituyente. Los controles los hace el constituyente, el consejo de Estado
XXXXXXXXXXXX????????
d. Decretos de Planeación o de planificación.los expide el Gobierno Nacional con fuerza de ley cuando el
Congreso Nacional no lo ha hecho.
Agosto 21
Función Administrativa:
 Es importante analizar la función administrativa, porque es el objeto del Derecho Administrativo y porque regula a la
administración pública.
 Entonces, la función administrativa es gerenciar, administrar, manejar recursos humanos y económicos del Estado,
con determinada finalidad, con los objetivos del Estado.

Fin de la Administración Pública


 Cumplir los cometidos estatales, es decir, los fines generales. El cumplimiento de los fines no es exclusivo de la
administración pública, pero si es su esencia.
 Los fines se encuentran consagrados en el artículo 2 de la constitución así: Son fines esenciales del Estado: servir a
la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
 Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.
 Estos fines se cumplen desde el Estado Social de Derecho.
 La Administración es una actividad técnica, mecánica y compleja.

Método a través del cual la administración pública cumple estos fines estatales.
Esta ejecución de la ley, es el utilizado para gerenciar, manejar, administrar los recursos humanos y económicos. Esta
ejecución de la ley se puede hacer de manera general a través de reglamentos. Y de manera particular a través de
actos administrativos.
Siempre procurando el bienestar general se busca satisfacer el interés general.
≠ entre las ramas La rama ejecutiva DESARROLLA, E IMPLEMENTA LA LE. Materializa, permite que se hagan
efectivos los derechos, y la rama legislativa la crea, y la rama judicial la aplica

Órganos de la Función Administrativa, quienes ejercen la Función Administrativa en Colombia:

1. La rama ejecutiva de manera principal, pero no de manera exclusiva, porque no solo la rama ejecutiva administra y
no siempre administra. Es por ello que la división de los poderes no es absoluta.
2. Entes de control fiscalizadores, la Superintendencias.
3. Entes Autónomos
4. Rama legislativa
5. Rama judicial
6. Particulares (descentralización, jurados de votación, etc.). A los particulares de les aplica el Derecho Administrativo
porque afecta la actuación a los particulares.

Para el desarrollo de la Función Administrativa Art. 209 Constitución.


Se lleva a cabo mediante: 1. la descentralización,
2. la delegación
3. la desconcentración de funciones
4. la coordinación

Cómo ejercen los Órganos la Función Pública


1. Emiten actos administrativos
2. Pueden contratar
3. Pueden cometer daños a través de actividades extracontractuales

1. La función administrativa es permanente se ejerce de manera continua para garantizar los fines y funcionamiento
del Estado colombiano. NO es igual para la rama legislativa porque no es permanente y no se necesita que lo sea.
2. Ejecuta la ley mediante la función legislativa, la rama ejecutiva materializa, permite que se hagan efectivos los
derechos, las demás ramas también desarrollan esa función pero de manera general, para la satisfacción del interés
general
3. Esta se adapta a los cambios sociales y los reconoce, por ser permanente, por ejecutar la ley y por tener cierto
margen de disposición mientras que la función legislativa es estática y no reconoce esos cambios de manera
estática.
4. Facultad Discrecional, permite interpretar la ley, Facultad Reglada se rige a la ley. detalladamente. (se piensa que
tanto la una como la otra deben interpretarse).
5. Tutelar, protege los derechos de manera cercana para hacerlos efectivos a los fines estatales, entonces las otras
ramas deben cumplir con la misma actividad.
6. La función administrativa es diversificada, porque no la ejerce un solo órgano, r,
7. Es difusa en lo orgánico pero puntual en lo funcional porque es administrar, es gestionar, SIEMPRE para cumplir los
fines estatales.
8. Es autónoma, es independiente de las demás ramas del poder, pero a su vez es dependiente por que ejecuta la ley
es decir las decisiones de la Rama Legislativa y también acata las decisiones de la Rama Judicial, siempre teniendo
como objetivo los fines estatales.
9. Sirve a las demás funciones del Estado, porque todos requieren de la administración, se sus servidores públicos,
de sus recursos económicos. En sentido preciso la administración NO REQUIERE DE LAS OTRAS RAMAS, en
sentido LATO SI.

Principios de la administración para cumplir con los fines estatales:

Estos principios se denominan Principios de la Función Administrativa y tienen rango constitucional art. 209 y se desarrollan
en el artículo 3 del Código Contencioso Administrativo. y son:
1. igualdad, se debe desarrollar la función administrativa con igualdad, actuar con imparcialidad, emitir actos
administrativos con imparcialidad, contratar con imparcialidad.
2. Moralidad Pública, el servidor administrativo debe actuar con ética, sin perseguir intereses particulares. Si se viola
este principio se considera violado un derecho colectivo y en consecuencia produce una acción popular.
3. Eficacia, con resultados que se garanticen los fines estatales.
4. Economía, en el menor tiempo posible con los menores costos posibles, pero principalmente se refiere al menor
tiempo posible.
5. Celeridad, se refiere a u n principio inquisitivo, la administración tiene la obligación de promover celeridad al
procedimiento en el menor tiempo posible. Este principio es propio de la función judicial.
Las prevalencias del derecho sustancial sobre las informalidades sustanciales, no sobre el Derecho Procesal porque este
garantiza el Derecho Sustancial.
6. Publicidad, la función administrativa es pública, sus actuaciones están abiertas al público, excepcionalmente
aquellas inherentes a la Seguridad Nacional. esta excepción esta debe estar indicada por una norma de fuerza de
ley o constitucional.
7. Contradicción, este aplica en lo judicial como en lo administrativo. art. 29 de la const.

Administración Manifestada, cómo se manifiesta la administración:

 Manera interna
 Al interior del propio ente sin que afecte a terceros o prácticas circulares internas, manuales de funciones, toma de
decisiones internas que no transcienden, no modifican, no restringe.
 Estos son meros actos de la administración, que no producen efectos a terceros.
 Manera externa
 Son decisiones que transcienden a la propia administración, interfiere a otros entes, a particulares.
 Emite actos administrativos, en ejercicio del poder público impone decisiones.
 Celebra contratos, emite actos de gestión actúa como particular
 Da autorizaciones, presta servicios públicos.

2. Operaciones Administrativas
Es la materialización de un acto administrativo. Conjunción del acto con su ejecución. Si en una operación administrativa se
genera daño, se atacan la ejecución material sin desconocer que sin acto no hay operación.
En concepto de la jurisprudencia es que la operación administrativa es la ejecución de un acto administrativo.

3- Hecho, suceso ajeno a la administración, pero tiene efectos jurídicos. Ejemplo caída de un árbol que cause
daños.

4. Omisiones administrativas, cuando se abstiene de actuar.

Cuando la administración comete un daño, para saber la responsabilidad extracontractual del Estado, se tienen en cuenta
estas figuras. Operación, los hechos y la omisión.

Principio de Legalidad
 Todas las actividades administrativas debe cumplir con el principio de legalidad, es decir deben estar sometidas a los
mandatos de ley. Este principio surge por la limitación del poder, para garantizar los derechos y la libertad del poder,
este fue un gran cambio luego de la Revolución Francesa.
 En todo caso cuando se habla de ley, debe tenerse en cuenta el ordenamiento jurídico, toda la normatividad del
Estado Colombiano, a esto se le denomina BLOQUE DE LEGALIDAD.
 El principio de legalidad se funda en los artículos 4, 6, 121 y 122 de la Constitución.
 Sin principio de legalidad no podría funcionar el Estado y no podría ser Estado Social de Derecho.
 En el principio de legalidad existe un doble sometimiento, uno general en la entidad administrativa pero a su vez a
las normas especificas que ella misma ha dictado, se somete a la propia normativa que expide.
 Legalidad formal igualmente se somete a los mandatos expresos de las normas sin interpretación.
 Legalidad Teleológica, se somete a las normas y a los mandatos expresos y a su vez debe interpretarla, para
cumplir con los fines estatales. Y podrá tomar entre varios una decisión que más le convenga para ejecutar la ley
(discrecional)
 Cuando se hablaba de facultad discrecional se decía que era arbitraria por que la administración podía decidir por
cualquier cosa, ahora, se tiene claro que tiene el principio de legalidad y debe someterse a las normas superiores.
 Así como la administración debe someterse a principio de legalidad es posible que lo viole, cuando en la decisión o
actuación de la administración se desconozcan las normas jurídicas en la cual debía fundarse esta decisión.
 Igualmente se viola cuando el funcionario o la entidad toma una decisión sin tener la facultad para actuar en
determinada materia. Existen tres clases de competencias Materia, Temporal y Territorial.
 Material, por materia, depende del tema que se esté regulando.
 Territorial, por ejemplo un Gobernador no puede tomar una decisión de orden nacional.
 Temporal, si no se hace a tiempo.

Entonces se viola por violación de procedimientos, la administración debe surtir ciertas etapas para poder decidir y a su vez
puede ser ilegal por violar el debido proceso.
Se viola por falsa motivación o por falta de motivación, si los motivos que llevaron a tomar la decisión no son reales habrá
nulidad y si son falsos los argumentos para la decisión.
Se viola por abuso o desviación de poder, cuando se persiguen fines distintos al interés general (art. 36 del código
contencioso administrativo).

Controles para que se acate el Principio de Legalidad


1. Judiciales, cuando recurro a la Rama Judicial para que condene, retraiga ese acto. Se acude a través de acciones
de nulidad a simple nulidad para obtener restablecimiento.
2. Acción de reparación directa, cuando ocurre un daño por acción del Estado.
3. Acción Contractual, controversias en contratación estatal. Se absuelve por controversias contractuales.
4. Acciones constitucionales, para controlar la actuación de la administración. Tutela popular, cumplimiento de grupo
5. No judicial. que se encuentra el control político (lo ejerce el Congreso) y el control administrativo (se surte ante la
propia administración pública como los recursos de la vía gubernativa.
En la vía gubernativa es posible la revocatoria directa del acto administrativo por haber violado el principio de legalidad.

Agosto 23
Acto Administrativo
Concepto:

1. ¿Es una declaración o/y actuación? En Colombia un acto administrativo es una declaración, nunca una
actuación hablando en sentido restringido. No es un hecho, no es una omisión, no es una operación.
2. ¿Es unilateral o bilateral? Es unilateral por que la manifestación del estado no es en conjunto con los
particulares, no requiere el concurso de los particulares, sin embargo en algunos casos existe la participación de
un particular. Ejemplo un particular puede solicitar pruebas, elevar un derecho de petición, por tanto se excluyen
de los actos administrativos los contratos estatales, porque los contratos son una actuación allí actúa el Estado
como particular.
3. ¿es individual y/0 general? Es individual porque se puede dirigir a alguien en particular y general porque se
puede dirigir a todo un conglomerado o a una parte de él.
4. ¿genera efectos directos o indirectos? Los efectos son directos porque transciende, crea, modifica y extingue
relaciones jurídicas.

 Según lo anterior, la administración no requiere autorización previa para emitir actos administrativos, es lo que se
conoce como autotutela de la administración.
 La diferencia entre acto administrativo y la ley es el procedimiento

 La jerarquía superior que tiene la ley frente al acto administrativo pues este debe someterse a la ley a las normas
constitucionales.
Criterios para definir si es un acto administrativo

1. Depende del órgano que tome la decisión, este es equivoco porque se sabe que las demás ramas pueden también
administrar.
2. Formal, atiende aspectos alternos, el acto administrativo depende del nombre que se le dé, si es decreto, si es
circular, si es, será un acto administrativo. si es un concepto o una circular interna no será acto administrativo. Este
criterio también es equivoco porque este juzga otros aspectos. Ejemplo normas con fuerza de ley, pero este criterio
sirve de alguna manera porque la Jurisdicción Constitucional NUNCA juzga actos administrativos.
3. Funcional, en sentido jerárquico y se traduce si entre las normas y la constitución y la decisión se está frente a un
acto administrativo, en todo caso siempre actuando constitucionalmente, este criterio es válido porque el acto debe
someterse a ley y a la constitución.
4. Material, este es el criterio más importante, porque no se atienden aspectos externos sino internos en concreto a la
materia, la cual decide, entonces según este criterio no importa el órgano que decide sino la materia sobre la cual
decide, si el tema trata sobre la función administrativa será un acto administrativo, no importa quién toma la decisión
lo que importa es la materia.

Entonces Acto Administrativo es una Declaración unilateral, general e individual que genera efectos jurídicos
directos porque transciende, crea, modifica y extiende relaciones jurídicas, emitido en ejercicio de la Función
Administrativa del Estado que debe someterse a la ley, es controlado por la Jurisdicción Contencioso
Administrativo y lo puede emitir cualquier órgano o personas particulares en ejercicio en materia administrativa

Agosto 28
Los elementos del Acto Administrativo se discute si son de la validez, de la existencia, de la eficacia.

 Existencia uno de los elementos, si falta la competencia no hay acto administrativo. Si se cumple con todos los
presupuestos iniciales –declaración, unilateral, general e individual, que genera efectos jurídicos- el acto si falta uno
de los elementos el acto existe.
 Los elementos son para determinar en qué momento deja de generar efectos.
 Mientras no se declare nulo no deja de ser acto administrativo, en el momento que se declare nulo, entonces deja de
ser acto administrativo y deja de generar efectos.

Los principales elementos son:

1. Competencia, de quien toma la decisión. La entidad y el funcionario deben ser competentes facultades por el
ordenamiento jurídico de manera expresa Art. 6 de la Constitución, para hacer el acto administrativo –obligaciones y
facultades-. Esa facultad es irrenunciable, impostergable y de obligatorio cumplimiento, según las atribuciones que
otorga el ordenamiento.

Tipos de competencia,

a. la materia, por el contenido de la actuación en determinados casos le corresponde a determinados funcionario.


b. El territorio, según el ámbito territorial en el cual el funcionario ejerce sus obligaciones.
c. Por el tiempo, es el tiempo durante el cual el funcionario ejerce las obligaciones que le corresponde, desde que
inicia su función hasta que termine o cuando el ordenamiento jurídico establece el tiempo de la competencia. Si
lo hace por fuera del tiempo. Por regla se tomará una acción disciplinaria pero el acto no necesariamente estará
viciado de nulidad.
d. Por la función, depende de los recursos de la vía gubernativa (si se regla por el código acusación, queja o
reposición) o de los recursos de sede administrativa,
e. Objeto, es la decisión que se toma el contenido en ese acto administrativo, es la decisión en concreto, ese
objeto debe ser cierto o real, licito, determinado o determinable, físicamente posible jurídicamente.
f. Contenido, el acto administrativo puede ser natural, implicativo o eventual.
Natural, que depende de la materia, hay un contenido mínimo que debe establecer ese acto. Ejemplo, el contenido natural
en el reconocimiento de la pensión a que se analizara si cumple o no los requisitos para la pensión (aquí no se deduce) se
analizará.
2. Ser implícito, se entiende que hace parte del acto aun cuando no se establece está implícito en el acto por mandato
de la ley se entiende que allí existente el contenido que ley expresa dándole la facultad.
3. Eventual, puede que exista o no y no afecta el objetivo del acto administrativo. ejemplo cuando el acto se somete a
una condición porque no todos los actos se someten a condición

En Colombia se habla que no existe figura de la inexistencia de los actos administrativos. Hay acciones contenciosas para
que se declare su nulidad por eso se dice que los elementos no son de la existencia del acto administrativo.
Se puede acudir a nulidad, revocatoria, suspensión si el hecho es ilícito

En una situación extrema si se puede hablar de la inexistencia del acto, pero esto es excepcional en casos extremos.
Ejemplo, la pena de muerte, porque se ve a simple vista que es un acto que va en contra de un principio fundamental
consagrado en la constitución.
4. Elemento formal, este se distingue del criterio formal, aquí si depende de los procedimientos para cumplir con las
formas establecidas y adoptar de forma determinada, es decir cumplir con las etapas previas del procedimiento.
Estas pueden ser verbales, escritas, expresas o presuntas, que dependen de la materia en concreto y de las
existencias jurídicas.
5. La finalidad, del acto que se propone incluir dentro del objeto. El fin de los actos administrativos es cumplir con los
fines estatales y cumplir con la ley.
6. La voluntad, se habla de dos tipos de voluntad. La voluntad objetiva y la voluntad subjetiva, confluyen las dos, los
vicios pueden recaer sobre las 2. La objetiva son los mandatos del ordenamiento jurídico colombiano, por violación
directa o indirecta de la ley, la subjetiva es la del funcionario que en concreto tomo la decisión. Entonces los vicios
pueden recaer tanto en la voluntad objetiva como en la subjetiva.
7. Motivación, todo acto administrativo debe tener un motivo o causa, debe expresarse si no existe ese motivo. En
algunos casos no se exige la motivación expresa pero sí que tenga motivo. Ejemplo la excepción. Nombrar un
ministro, debe haber motivo como el conocimiento, su capacidad y para removerlo podría ser la mejora del servicio
público, la necesidad política, pero en esta decisión el Ejecutivo no requiere motivación expresa, el acto dirá “declaro
insubsistencia del cargo…. pero sin decir porque”. NO DEBE ESTAR MOTIVADO, PERO SI DEBE TENER MOTIVO
8. Notificación o publicidad del acto, este tiene una con notación que lo difiere de los demás, porque si no se ha
surtido la notificación el acto no ha surtido efectos. El acto existe pero sin efectos sin que se notifique. Aquí no ataca
el acto si se me obliga o cumplirlo porque no he sido notificado, ataco la actuación de la administración por acción de
reparación directa.
Los actos se publican y se notifican personalmente, por publicación o por conducto concluyente.
Personalmente, los actos administrativos individuales, se notifican dentro de los 5 días de la emisión del acto, se envía una
comunicación a la persona, para que se presente y firme personalmente el acto, si la persona no se acerca entonces se
notifica por edicto fijado por un término de 10 días.
Los actos generales se publican igualmente en las actuaciones que afectan a terceros, entonces, la notificación es por
conducta concluyente según determina conducta del interesado, se concluye que esta notificado. Ejemplo actuar con base
en el acto e impugnar el acto sin estar notificado.

Atributos del acto administrativo:

1. El principal y que da sustento a que el acto surta efectos, es la presunción de legalidad, se presume que el
acto se ajusta al ordenamiento jurídico, la constitución, la ley y algunos actos administrativos de mayor jerarquía.
El acto administrativo de la elaboración de un contrato debe sujetarse al acto administrativo que desarrolla la ley
2474 de 2008 inherente a los controles de contratación.
Se ataca demostrando la ilegalidad del acto, por ejemplo, que no hay competencia, que el objeto se ilícito, que le falta la
formalidad, etc. La consecuencia de la presunción de ilegalidad es xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
2. Ejecutividad (obligatoriedad), es de obligatorio cumplimiento, surte efectos. Aquí se puede hablar del privilegio
de la decisión previa, es decir, que la administración no requiere de la autorización de un juez, obviamente
cumpliendo los preceptos de ley.
3. Ejecutoriedad, esta implica que por presumirse ajustado a las normas es de obligatorio cumplimiento. Entonces
se ejecuta a quien profirió el acto, no se requiere ir ante un juez, se conoce como privilegio de la ejecución
oficiosa. Se puede ejecutar a pesar de que falte alguna de sus elementos.
4. Estabilidad, con vocación permanente en el tiempo pero excepcionalmente es revocable. Que ente no puede
estar variado sus decisiones pero eventualmente sí.
5. Impugnabilidad, para garantizar que se cumpla con el principio de legalidad y para garantizar los derechos. Se
puede atacar pero siempre es susceptible de impugnación, se puede hacer por vía gubernativa o por sede
administrativa, para demostrar su ilegalidad y evitar que surta efectos.
Por vía administrativa son las acciones contenciosas administrativas –nulidad, restablecimiento.
6. Irretroactividad, el acto debe surtir efectos hacia el futuro. Eventualmente podrá ser retroactivo, si no vulnera
derechos adquiridos y es ventajoso para la persona. Ejemplo el aumento del sueldo en los funcionarios públicos.

Excluimos de los actos administrativos las operaciones, las omisiones, los contratos, porque son actuaciones materiales y no
declaraciones.

Clases de Actos Administrativos y su importancia.

1. Generales, impersonales o abstractos Acto Condición, se dirigen a un conglomerado o parte de este, son los
reglamentos, las decisiones, los decretos. No individualizan.
 Es importante porque no admite recurso
2. Particulares, Individuales o concretos, se dirigen a una sola persona en particular.
 Es importante por sí admiten recurso por vía gubernativa. Se procede por acción de nulidad por restablecimiento del
derecho
3. Actos administrativos nacionales
4. Actos Administrativos Departamentales
5. Actos Administrativos Municipales

6. Actos Administrativos Simples Interviene una sola voluntad Administrativa


7. Actos Administrativos Complejos Interviene más de una voluntad, pero sigue siendo unilateral.

 6y7 Estos actos son importantes para diferenciarlos de los actos bilaterales es decir de los contratos.

8. Actos Administrativos discrecionales Cuando la administración tiene amplitud para tomar la decisión.
 Estos son importantes porque NO procede recursos en la vía gubernativa
9. Actos Administrativos Reglados
 Estos Si proceden recursos en la vida administrativa.
 Causal típica discrecional es la desviación del poder.
10. Actos Administrativos de ejecución, Los que ejecutan las decisiones
11. Actos Administrativos de Trámite, No proceden recursos de vía gubernativa
12. Actos Administrativos Preparatorios, Son los que preparan el acto.
 12 y 13 son actos administrativos definitivos porque dirimen las situaciones y concluyen el procedimiento
administrativo.
13. Actos Administrativos expresos, la decisión es tangible. No existe escrito ni declaración verbal pero ante ese
silencio por regla general es NEGATIVO, por excepción es POSITIVO.
El silencio administrativo se configura en términos para dar más respuestas y el tiempo.
Agosto 30
En los procedimientos se proyecta modificar es la formación de los actos administrativos.

 El objeto de los procedimientos administrativos se surten ante la propia administración NO tienen carácter
jurisdiccional SINO ADMINISTRATIVO, y la finalidad es hacer efectivos los fines del estado colombiano, lograr la
materialización de los derechos ya que de nada vale tener un derecho sustantivo si no existe la forma de
materializarlo, con los procedimientos también se logra la prestación de los servicios públicos a cargo del estado
colombiano.
 Los principios son los que rigen las actuaciones administrativas: celeridad, igualdad, moralidad pública, eficacia,
economía, publicidad.
 El procedimiento que rige es general cuando no haya norma especial. Si no existe norma especial, regula la norma
administrativa. Ejemplo en el caso de la ley 80 para la terminación de un contrato cuando se encuentra un
procedimiento especial, prevalece este sobre los de procedimientos administrativos.

Cómo se inicia una actuación administrativa en Colombia

 Depende del procedimiento, es a petición de las partes, en ejercicio de un derecho fundamental es una forma de
iniciar las actuaciones, y de oficio decisión de la propia administración o de la entidad con funciones administrativas
 En cumplimiento de un deber legal la administración no se puede oponer a que se inicie esa actuación o que se
cumpla con esa actuación. Ejemplo el pago de un tributo.

Cómo se inicia un derecho de petición

Pueden ser escritos o verbales y deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Constitucional (art. 23)


2. Respetuosas
3. Requisitos legales, art. 5 del Código Contencioso Administrativo
4. Dirigir a la entidad competente
5. Identificar las partes, indicando la dirección para notificar.
6. Objeto de lo solicitado en concreto
7. Fundamentar las razones en que se apoya esa solicitud, si es de interés general o no, es necesario ese fundamento.
8. Relacionar o aportar las pruebas y solicitarlas
9. No es necesario invocar la normativa. Ejemplo artículo 23 de la constitución

Términos para resolver un derecho de petición

1. Depende de lo que se pretenda, del objeto de la petición.


Información y/o cualquier otra solicitud, 15 días.
Copia o examen documento público, 10 días
Consultas, 30 días

 Si la entidad no está en capacidad de dar respuesta la entidad deberá contestar informalmente que motivo y
en qué momento puede dar respuesta. Se puede desistir pero, si de interés general la administración estará
en la obligación de confirmar con la actuación, algunas veces las entidades tienen formularios especiales
para ello.
 Si la petición no cumple con todos los requerimientos, entonces la entidad debe responder solicitando que la
petición se complete y en ningún momento se puede oponer a su respuesta.
 Debe requerir al peticionario solicitando que complete y/o adjunte algún documento, si el peticionario no
completa o corrige la petición y transcurren2 meses, entonces se entiende que el peticionario ha desistido
de la petición.
 Si se deduce que un tercero puede resultar afectado, se le citará. Estas citaciones están a cargo del
peticionario y si pasan 5 días y el peticionario no paga la citación, se entiende que ha desistido.
 Practicar las pruebas pertinentes que considere el funcionario, no hay regla, ni termino para practicar estas
pruebas pero se debe hacer de acuerdo con los principios.
 Se radican completos e incompletos
 Se corrige
 Y si el funcionario considera que no es competente, entonces, si es verbal la petición le indica al peticionario
que no es competente y si es escrita le debe indicar dentro de los 5 días siguientes y remitirlos al funcionario
o entidad competente.
 Si este último considera que tampoco es competente, entonces surge un CONFLICTO DE COMPETENCIA
NEGATIVA porque ninguno se considera competente, pero si los dos se consideran competentes entonces
será un CONFLICTO DE COMPETENCIA POSITIVA. Para indicar quien es el competente entonces el
Consejo de Estado, la Sala de Consulta y Servicio Civil tendrá 3 días para indicar quien será el competente
e indica quien será el competente sala tiene 20 días para dirimir el conflicto.
 Se practican las pruebas
 Se toma la decisión, habiéndole dado oportunidad a las partes. y esta decisión es entonces UN ACTO
ADMINSITRATIVO.

En todo caso la administración tiene 3 años para el ejercicio de la facultad sancionatoria.


Todos los documentos de la Administración son públicos, excepcionalmente algunos son de reserva pero esto debe ser de
índole legal y constitucional.

Septiembre 4

Actuaciones Administrativas Peticiones:


Términos para resolver Términos para configure el Silencio

De información, 15 días Día 16, hay violación al derecho fundamental

De documento público, 10 días Si hay silencio en el día 11, se entenderá que ha sido aceptada la petición,
entontes se confirma el silencio administrativo + positivo (art. 22 hay norma
expresa que conforma este silencio administrativo positivo), y la admón.
Tendrá entonces 3 días para expedir la copia solicitada.

De consulta, 30 días Día 31, hay violación al derecho fundamental

Estas figuras están dadas para que el administrado no se quede sin respuesta a sus peticiones.

 Administrativo, el silencio administrativo es positivo debe protocolizarse, es decir, acudir ante la declaración de no
haber sido notificado ante ninguna respuesta, esta protocolización se hace mediante una escritura pública contra la
petición, lo que produce un acto administrativo, a esto se le denomina PROTOCOLIZACION DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.

 En el caso de la petición de información y en el caso de la petición de consulta, algunas veces coinciden los
términos.
 Para que se configura silencio debe haber transcurrido 3 meses luego de la radicación ALLÍ HAY SILENCIO DE LA
ADMINISTRACION.
Cuando se configure el silencio administrativo por regla general es negativo, en el sentido que no concede lo solicitado.
Las excepciones es que el silencio administrativo es POSITIVO entonces se entiende respuesta a lo solicitado.
Silencio Administrativo  Admón. de da respuesta
+ Sólo cuando la norma expresamente así lo señala, y está regulado por varias
normas que señalan su consecuencia de que el silencio es +.
En el silencio administrativo positivo, se entiende que se espera el término aplicado de acuerdo a la norma, ejemplos:
 En la petición de documentos públicos, si pasan 3 meses se entiende a favor del recurrente.
 Tributario en el recurso de reconsideración si luego de un año hay silencio hay silencio administrativo, se entiende a
favor del recurrente.
 En licencias de construcción, si pasan 45 días y hay silencio administrativo, se entiende a favor del recurrente.
 Frente a los recursos sobre los actos que declaran la destitución de un empleado público, si pasan 45 días y hay
silencio administrativo, se entiende a favor del recurrente.
 En materia de servicios públicos, si pasados 15 días no hay respuesta administrativa, se entiende a favor del
recurrente o que hay silencia administrativo sustancial o/y procesal
El silencio Administrativo Sustancial, hay una petición y no hay recurso
El silencio Administrativo Procesal, cuando hay un recurso.

VIA GUBERNATIVA:
Es el procedimiento que se sigue ante la administración para controvertir sus propias decisiones. Es decir, que cuando una
persona no está de acuerdo con un acto de la administración, la ley ha querido que el interesado tenga la oportunidad de
manifestar a la administración las razones de su desacuerdo, y que la administración tenga a su vez, la oportunidad de
enmendar ella misma sus propios errores.

Excepciones:
1. La vía gubernativa no procede contra actos de carácter general, contra los de trámite, preparatorios, o ejecución.
2. No se puede por esta vía buscar o pedir indemnización de perjuicios, porque la jurisprudencia considera que esta es
una función del juez.
3. No aplica en aquellos que se limitan a la facultad de libre nombramiento y remoción, ya que se fundamenta en el
artículo 1 del código de procedimiento administrativo, porque esto se excluye de los actos administrativos.
La vía gubernativa solo procede contra los actos particulares y subjetivos, una vez notificados estos actos, comienza
realmente el procedimiento de la vía gubernativa.

Clases de Recursos de la vía gubernativa, son tres los medios de controvertir la decisión:
1. El recurso de reposición, este consiste en solicitar al mismo funcionario que dictó el acto que lo aclare, lo
modifique o lo revoque.
Se presenta ante el funcionario y lo resuelve el funcionario que dictó el acto.
2. El recurso de apelación, tiene las mismas finalidades, ante el inmediato superior del funcionario que dictó la
providencia, es decir que las aclare, las modifique o las revoque, pero no habrá recurso de apelación contra las
decisiones de los ministros, directores de departamentos administrativos, superintendentes y representantes legales
de las entidades descentralizadas o de las unidades administrativas especiales que tengan personería jurídica.
Se presenta ante el funcionario que emitió el acto y lo resuelve su superior jerárquico.
3. El recurso de queja, este procede cuando se rechaza el de apelación y se interpone directamente ante el superior
del funcionario que dictó el acto, para que ordene remitir el expediente y decida lo que sea del caso.
Se presenta ante el superior jerárquico y él será quien resuelve.
Obligatoriedad de los recursos
Para acudir a la jurisdicción se señala que el único recurso es el de la apelación y si este no procede se acude a la queja.
El recurso de apelación no procede en todos los casos pero no habrá recurso de apelación contra las decisiones de los
ministros, directores de departamentos administrativos, superintendentes y representantes legales de las entidades
descentralizadas o de las unidades administrativas especiales que tengan personería jurídica, tampoco procede contra los
actos contractuales Ley 80.

Requisitos formales de estos recursos:


1. Se pueden presentar por escrito,
2. Por diligencia de notificación personal. Si no existe la constancia de presentación persona, lo rechazo, pero la corte
dice que si el recurrente ya ha actuado en el trámite no es necesario esta constancia.
3. La puede presentar directamente el recurrente o por intermedio de un apoderado.
4. Debe acreditar el pago de lo que reconoce y debe garantizar el pago de lo que discute.
5. Relacionar las pruebas que pretende hacer valer y solicitar los que considere pertinentes.
6. El recurso debe estar sustentado motivado, es decir, expresar los motivos de inconformidad del acto.
7. Identificar al recurrente que actúa a través de apoderado, y señalar su dirección para notificarlo.

Requisitos legales para el apoderado


1. Debe ser abogado inscrito
2. Garantizar por tres meses para la ratificación u otorgamiento del mandato.

Consecuencias de la vía gubernativa

1. Los recursos suspenden los efectos de la decisión


2. Los recursos resuelven de plano, es decir, simplemente analizando los documentos y argumentos aportados por el
interesado.
3. ocurre la perención
4. si se rechaza y es el de apelación, procede el recurso de queja, y si persiste entonces se recurre a una acción de
tutela.
Para los servicios públicos siempre se recurrirá al requisito de reposición y a de apelación.

Mediante el recurrente puede desistir del recurso en cualquier momento.


Los recursos suspenden los efectos de la decisión hasta que quede resuelto el recurso.

Practica de las pruebas


Se puede hacer de oficio a solicitud de las partes, sin embargo el recurso dice que los recursos se resuelven de plano, es
decir que, simplemente analizando los argumentos y documentos aportados por el interesado al interponerlos, sin que exista
un trámite especial para resolverlos, al no ser que al interponer el recurso de apelación se solicite la práctica de pruebas o se
decreten de oficio.

Requisitos del régimen de pruebas


Las mismas del código de procedimiento civil.
Termino del periodo probatorio
Las pruebas se señalaran entre 10 y 30 días para practicarlas. (art. 56 al 58 C.P.Civil) (No menos de 10 días pero no más de
30)
Practicadas las pruebas se tomará la decisión que será aclarar, modificar, completar o confirmar el acto administrativo.

Entonces los procedimientos administrativos adquieren firmeza o cuando surten efectos


1. No procede recurso
2. Deciden recurso
3. No presenta o renuncia
4. Perención (perece) o acepta desistimiento
Agotamiento de la vía gubernativa
Su agotamiento es indispensable para acudir a la vía jurisdiccional o vía de acción. Es decir, debe cumplirse normal y
totalmente el procedimiento.
1. Cuando no proceden recursos, por ejemplo porque una ley así lo prevea
2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido
3. Cuando el acto quede en firme por no haber sido interpuestos los recursos, de reposición, apelación o de queja, los
cuales no son obligatorios.
4. Cuando interpuestos los recursos transcurre un plazo de dos meses sin que se haya notificado la decisión expresa
sobre ellos, o sea el fenómeno del silencio administrativo

Con las peticiones de documentos que tienen reserva, se hará un cuaderno especial para que un documento tenga reserva
debe haber autorización expresa con fuerza de ley o constitucional. Si existe un documento con reserva pero sin esta
autorización, se hace un recurso de existencia y el juez determinará si el documento está o no cobijado con reserva y si no la
tiene ordenara compulsar copias.
SI LA ADMINISTRACIÓN GUARDA SILENCIO y transcurre el termino señalado en la ley se entiende que hay una
respuesta en algunos casos se entiende que allí hay una respuesta, esto es lo que se presume, como silencia administrativo
y para que se presume es que la administración guarde silencia de manera fáctica y se configura de manera jurídica cuando
transcurre el tiempo.

Septiembre 6
La Vía Gubernativa es la etapa en la cual se discuten o impugnan las acciones. Si estas acciones no se agotan en debida
forma, no es posible acudir a la jurisdicción.
La vía gubernativa solo procede contra los actos particulares o subjetivos.
Por vía
En Colombia la vía gubernativa se agosta cuando:
1. Cuando contra el acto no procede ningún recurso
2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido
3. Cuando el acto quede en firme por no haber sido interpuestos los recursos de reposición o de queja, los cuales no
son obligatorios.
4. Cuando interpuestos los recursos transcurre un plazo de 2 meses sin que se haya notificado la decisión expresa
sobre ellos, caso en el cual se presenta el fenómeno de silencio administrativo.

SI NO se agota la vía gubernativa, el acto administrativo queda en firme por no cumplir con el presupuesto procesal
de la acción.

Pérdida de fuerza ejecutoria


Este término está equivocado porque hace referencia a cuando deja de ser ejecutorio. EN LA PRÁCTICA ES PERDIDA DE
EJECUTORIEDAD

Potrebbero piacerti anche