Sei sulla pagina 1di 2

PLANTILLA COMENTARIO LINGÜÍSTICO

Advertencias:

1. Se ofrecen pautas/ consejos. No os toméis el documento como prescriptivo, por


favor. Además de que el orden ofrecido aquí no es inamovible. Siempre me gusta decir
esta frase: “A comentar, se aprende comentando”. Es importante hacer muchos
comentarios porque cuantos más “tengamos a nuestras espaldas, más libertad y
coherencia daremos a nuestro ejercicio de oposición.

2. Aunque lo hemos diseñado para el comentario lingüístico va a ir marcada con una


pauta diferente (que, por supuesto, atendiera a las cuestiones recogidas en el modelo de Van
Dijk, pero ese modelo nos va a servir para hacernos preguntas que nos acerquen a dominar
cualquier tipo de texto):

Lo primero que puede considerarse como fundamental es realizar una lectura del texto para, en
los primeros momentos del comentario para determinar si el texto se corresponde o tiene una
estructura cerrada o abierta.

Es decir, tras su lectura, debemos responder a las siguientes preguntas:

1.¿Tiene una estructura cerrada o abierta?, ¿unidad de sentido parcial o total?


fragmento o texto íntegro? Con esta pregunta comenzaremos a determinar la coherencia del texto
(macroestructura - o segundo nivel textual- en palabras de Van Dijk, La ciencia del texto).

2. El léxico empleado... ¿remite a una misma idea? Semánticamente, ¿de cuántas partes se compone
el texto – microestructura (primer nivel textual de Van Dijk)-?, ¿presenta un orden natural o
artificial- en palabras de Cicerón en su obra De Oratore-? Tradicionalmente un texto se compone de
tres partes (introducción /dersarrollo/conclusión – planteamiento, nudo, desenlace), las partes (de
las que se compone) están relacionadas entre sí? ,¿de qué forma?, ¿es necesario algún tipo de
conocimiento compartido por el lector para entender en toda su dimensión el mensaje?
(pragmática).

3. ¿Cómo está formulado el tópico textual?, ¿podemos relacionar esa formulación con la teoría de
las actitudes de Kayser (Interpretación y análisis de la obra literaria ).
4. La tipología textual, ¿es suficientemente clara?, ¿es un texto monosecuencial o polisecuencial
(Adam, Les textes: types et prototypes).

5. Marcar la intención del emisor -autor- (acto ilocutivo) y relacionarla con las funciones del
lenguaje (Bühler y Jakobson) presentes en el texto y sobre las que se construye el mensaje – como
acto locutivo, How to do Things with Words,J.L. Austin-).

6. Determinar el efecto que el mensaje provoca en el receptor/lector/comentarista, desde los tres


niveles de análisis de la lengua -nivel fónico, morfo-sintáctico y léxico-semántico. Para ello,
propongo un estudio pormenorizado de los mecanismos de cohesión (Mederos Martín, H.
Procedimientos de cohesión en el español actual): recurrencia de palabras, recurrencia de
significados (a través de sinonimias, hiperonimias, hiponimias y/o antonimias), de
estructuras, estudios de los deícticos (recurso clave para posibilitar la progresión textual) y
presencia de enlaces oracionales y extraoracionales.

7. Llegados a este punto, será el momento de recoger, a modo de cierre, una buena conclusión que
refleje los puntos claves que se han ido tratando a lo largo de nuestro comentario.

Recordad que la micro, macro y superestructura de Van Dijk tiene su correspondencia perfecta con
las características de coherencia, cohesión y adecuación.

Potrebbero piacerti anche