Sei sulla pagina 1di 35

Consejeria

Profesión de ayuda cuyos principales objetivos son propiciar el bienestar de otros, generar
cambios de conducta, desarrollar destrezas de comunicación y promover la toma responsable de
decisiones.

Servicio que ofrece la intención de proporcionar a la comunidad apoyo emocional

• La consejería en rehabilitación comenzó hace unos 93 años


en los Estados Unidos de América.

• Surge por mandato de ley en EUA; a principios de Siglo XX,


para cumplir un encargo político, social y humanista durante
el periodo de la Primera Guerra Mundial.

• La primera pieza legislativa identificada en la bibliografía es la Ley


Smith-Hughes del 1917 (Ley Pública 64-347), la cual estableció la
Junta Federal de Educación Vocacional para administrar los programas
de rehabilitación vocacional para veteranos.

• En el año 1918 se aprueba la Ley para la Rehabilitación del Soldado, crea el Programa de
Rehabilitación Vocacional para Veteranos lesionados durante la guerra.

• 1920 entra en vigor la Ley Smith-Fess (Ley Pública 66-236), el inicio del Programa de
Rehabilitación Vocacional para civiles con necesidades especiales físicas.

• En 1936 se establece la División de Rehabilitación Vocacional al amparo del Departamento


de Instrucción Pública.

• Ley Barden Lafayette de 1943, se amplía la prestación de servicios a personas con


trastornos mentales y retardación mental y se expanden los servicios de reconstrucción
física y para las personas con necesidades especiales visuales.

• El 3 de agosto 1954, se enmienda la Ley de Rehabilitación Vocacional de los EUA, conocida


como la Ley pública 565 o Hill Burton Act. Reclutamiento del personal más cualificado para
la prestación de servicios de las personas con necesidades especiales y el desarrollo de los
programas de rehabilitación.

• En 1958 se crea la Asociación Nacional de Consejería en Rehabilitación en EUA y se une a


la NRA como una División

• Los primeros cursos de consejería en rehabilitación se inician entre los años 1954 y 1955

• el 27 de mayo de 1976, se firmara la Ley 58. Esta regula la práctica de la consejería en


rehabilitación

• el 22 de marzo de 1969. Los profesionales de la consejería en rehabilitación de Puerto


Rico también crearon su asociación, conocida como la Asociación de Consejeros en
Rehabilitación de Puerto Rico.
• Durante 30 años, la Ley 58 definía a la persona que poseía el grado de consejería en
rehabilitación como:

• ``El profesional que, con conocimientos adecuados de la conducta y el desarrollo humano


y de las instituciones sociales, utiliza los principios y técnicas de consejería en
rehabilitación para proveerles a las personas incapacitadas servicios compatibles a sus
necesidades de rehabilitación.´´

Los integrantes de la Junta de Profesionales de la Consejería en Rehabilitación y otros colegas


colaboradores, cabildearon en la Legislatura de Puerto Rico para radicar el Proyecto del Senado
2653 (2004) a los fines de crear la ley para comenzar los trabajos del Colegio de los Profesionales
de la Consejería en Rehabilitación

• En el 2006, cuando se pudo retomar nuevamente el proyecto y se convirtió en el Proyecto de la


Cámara 1518 (2006).

• 2 de junio de 2007, se llevó a cabo la primera convocatoria a los fines de constituir el Colegio de
los Profesionales de la Consejería en Rehabilitación, en la Universidad Interamericana. Es
importante señalar que, durante el proceso de operacionalizar la Ley 160 del 16 de agosto (2006),
el Comité de Asuntos Legislativos se percata de que en esta Ley había unos aspectos que requerían
enmendarse y redactó un documento que luego se convirtió en el Proyecto de la Cámara 3078 y
rápidamente en la Ley 214 del 2007.

REHABILITACIÓN EN ATENCION PRIMARIA

“PRIMER CONTACTO”

Atención Integral en Salud en el manejo de las discapacidades.

Oportuna, adecuada y Con base a los recursos con que se cuenta

Prevención:

Previene y controla los diferentes daños

Evita la discapacidad que altera la calidad de vida de los individuos sujetos a riesgo, acorde con su
desempeño individual y colectivo .

Promoción:

 En la persona

 Familia

 Comunidad

 Concientización
 Bienestar físico, psíquico y social

 Ambiente saludable

Estereotipo, rechazo, marginación, evitar la discapacidad y contribuir al desarrollo de la capacidad

Objetivo: Utilizar las acciones necesarias para el logro de la integración o reintegración de


las personas con deficiencias y discapacidades, a las actividades que le corresponden como
ciudadano en una comunidad.

RBC:

Vías e instrumentos para lograr:

 Equidad

 Inclusión social

 Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

 Manifestación de las necesidades en la comunidad

 Hace llegar a la comunidad la rehabilitación institucional, tan alejada muchas veces de la


comunidad. Poblaciones que no tienen posibilidades reales y próximas de atención.

 Hay que tomar en cuenta: La cultura y su implicación en las decisiones políticas y sociales,
educación, ideología, economía,

OBJETIVOS :

 Facilitar la participación de las PCD en servicios y actividades habituales de la comunidad.

 Asegurar que las PCD sean capaces de explotar al máximo sus habilidades físicas y
mentales y alcanzar la completa integración social dentro de su comunidad y en la
sociedad, lo cual les permitirá ser partícipes del desarrollo de éstas.

 EL MÉTODO PARA CONSEGUIR LA INCLUSIÓN SOCIAL DEBE BASARSE EN TRES ELEMENTOS:

Dialogo, concertación y participación

Elementos para el desarrollo de la RBC

 Prevención de discapacidades

 Rehabilitación en la atención primaria de la salud en el centro de salud.

 La inserción de los niños con discapacidad en escuelas

 Posibilidad de desarrollar actividades económicas lucrativas en el caso de PCD adultos


(oportunidades)
 Promueve los derechos de los individuos a vivir dentro de su comunidad y a participar
plenamente en su economía y su vida social, política y cultural

REALIZACIÓN DE LA RBC

• Establecer un programa que incluya objetivos comunes.

• Crear un equipo base, determinar un lugar o espacio especifico de acción,

• Evaluar los recursos disponibles.

• Evaluar periódicamente los resultados los logros o las dificultades que pudieran ir
surgiendo así como difundirlos en esa comunidad.

• De ese modo se logra acercar dicha problemática a la comunidad sensibilizándola y


haciéndola participe de muchas de las actividades que se desarrollan en la población.

Recursos humanos:

 Las personas con discapacidad

 Familias

 Comunidad

 Voluntarios

 Trabajadores comunitarios

 Profesionales de la rehabilitación!!

Recursos materiales:

 Instituciones gubernamentales

 Organismos multilaterales

 Clubes

 Empresas

 Universidades

ACTITUDES:

 Romper: estereotipos, rechazo y marginación

 Idea positiva: todas las personas podemos contribuir al desarrollo de la comunidad, vivir
con dignidad y ser económicamente independientes.

La validez de la rbc depende de;

• MANIFESTACIÓN DE UNA NECESIDAD


• RESPUESTA DE LA COMUNIDAD A HACER FRENTE A ESA NECESIDAD

• DISPONIBILIDAD DE AYUDA DE FUERA DE LA COMUNIDAD

MODELOS DE LA RBC:

1) BÚSQUEDA DE UN CAMBIO DE ACTITUD Y COMPORTAMIENTO.

2) HABILITACIÓN DE LAS PCD PARA FORMAR PARTE DE TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD

3) HACER LLEGAR LOS CONOCIMIENTOS Y PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIÓN A LA COMUNIDAD

4) IMPLICAR A LA SOCIEDAD EN EL DESARROLLO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE ESTOS


PROGRAMAS

5) DESARROLLAR APROPIADAMENTE LOS SERVICIOS DE REHABILITACIÓN.

6) CAPACITACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN


PRECOZ ANTE UNA DISCAPACIDAD.

7) FACILITAR LA COLABORACIÓN CON DIVERSAS INSTITUCIONES.

8) INFORMAR LOS MÉTODOS UTILIZADOS, LAS DIFICULTADES Y LOS LOGROS.

Unidades Básicas de Rehabilitación

Eje desde donde se realizan las acciones del programa de rehabilitación comunitaria en las
localidades bajo su área de influencia.

Implica la participación de la familia y la comunidad.

Compromiso: otorgar atención de rehabilitación

Objetivo: que se encuentre una UBR por estado y por municipio

Personal: personas de la comunidad que cuentan con educación básica y capacitación técnica
como terapistas auxiliares, terapistas físicos ,terapeutas de lenguaje y psicólogos.

Servicios: promoción de la salud, prevención de la discapacidad y rehabilitación simple

Lograr una atención integral de la persona con

discapacidad.

Consejería como parte del tratamiento de rehabilitación integral

• La consejería debe funcionar como una herramienta


necesaria e imprescindible en la rehabilitación integral
de la personas.

• Actualmente los sistemas de salud enfrentan la necesidad


de modificar sus estrategias a fin de optimizar recursos y
elevar la calidad de sus servicios.
• Las grandes instituciones proponen modificar el modelo
de atención tradicional con el fin de ofrecer un servicio
de más calidad y para lograr esto se debe integrar al proceso
de rehabilitación el concepto de consejería.

• Medico general: Se encarga de diagnosticar y cuidar pacientes en casos rutinarios, y


usualmente refiere a las personas a especialistas cuando se requiere de tratamientos
específicos.

• Terapeuta del lenguaje: Los Terapeutas del Lenguaje diagnostican, evalúan y tratan
diversos trastornos comunicativos y de deglución. Asimismo, gran parte de estos
profesionales instruyen en lenguaje de señas y en la lectura de labios.

• Educación especial: Los educadores especiales trabajan con estudiantes que tienen una
variedad de estilos de aprendizaje, niveles de aprendizaje, y discapacidades físicas e
intelectuales. Estas discapacidades pueden variar de discapacidades de aprendizaje leves a
necesidades físicas severas.

• Trabajador social:
Es la persona encargada de dar información, orientación y ayuda psicosocial a personas y
grupos familiares en situación de crisis, violencia, desorganización, pérdidas familiares,
laborales o de vivienda. También ayuda a personas con dificultades para la integración
social

• Psicólogos: pueden orientar, diagnosticar y ofrecer algún tipo de tratamiento, proyecto o


servicio profesional. investigar y entender las estructuras internas, recursos, emociones y
comportamientos de la persona pensar en alternativas funcionales y transmitírselas al
paciente de manera que éste las pueda interiorizar y poner en práctica.

FASES DE AJUSTE A LA DISCAPACIDAD

• Durante su infancia, niñez y adolescencia, los individuos van dominando sus cuerpos, su
realidad y sus emociones siguiendo una secuencia.

• A partir de la mitad de la vida,

los escalones conducen en

dirección contraria.

Las cosas que antes se daban por supuestas, no pueden ya considerarse como conductas
automáticas. Lo que hacían antes ahora costará mas o no podrá.

• VALLIANT 1979: “en la vejez, la tarea consiste en sustituir los ultrajes de la decadencia
física por un sentido de la propia valía capaz de resistir todos los embates”.

EL EFECTO DE LA DEFORMIDAD FISICA SOBRE LA AUTOFORMACIÓN

• Lo importante para el niño no es solo el trauma y la perdida sino su interpretación


personal de la causa y el significado de tales acontecimientos.
Niederland (1965):

• Un defecto adquirido tempranamente tiene importancia organizativa para gran parte del
desarrollo del niño.

Lussier (1980):

• Para el niño, un factor de capital importancia para la percepción psicológica de un


defecto físico es la actitud que muestren sus padres ante este. • Los niños llegan a
percibirse a si mismos en gran medida tal y como sus padres los perciben.

Castelnuovo - Tedesco (1981):

• Se puede considerar la importancia psicológica de los defectos físicos dependiendo del


grado de incapacidades emocionales y aspectos compensatorios que producen, según los
defectos físicos sean menores, moderados o graves.

• Entre los defectos menores se incluyen:

• labios apenas dibujados • ligera escoliosis • mancha en la piel • orejas sobresalientes •


visión defectuosa

• Entre los defectos de moderada gravedad se encuentran los congénitos o perinatales


como:

• pie deforme • escoliosis grave • carencia de alguna extremidad

• Los defectos graves son evidentes en casos como los del paciente que ha sufrido:

• quemaduras con perdida de miembros y marcas faciales

• el cuadripléjico que ha perdido parte de su capacidad intelectual a causa de un


traumatismo

• otros sujetos con deformidades mutilantes y desfigurantes.

IMPORTANCIA DEL TRAUMATISMO O DEFECTO:

• Castelnuovo – Tedesco (1981) señaló que la importancia y el impacto de las


consecuencias psicológicas de un traumatismo y defecto físico pueden depender de
alguna combinación de los siguientes elementos:

o Momento en que se contrajo el defecto o Tamaño y localización del mismo o Efecto


sobre la salud en general o Alcance de la lesión o Defecto interno/externo; visible/invisible
o Permanente/temporal. Puede recuperarse físicamente o Predecible/impredecible o Si
implica pérdida/adición de partes corporales

o Naturaleza del traumatismo o Posible recuerdo consciente del traumatismo o


Personalidad/psicopatología previa del individuo o Pérdidas anteriores.

• En las lesiones adquiridas hay siempre un elemento de trauma físico y de trauma


emocional. • Las pérdidas físicas pueden ser simultáneas con las perdidas emocionales de
status y función laboral, cambios en las metas presentes y futuras y descenso de la propia
estima.

Fases de ajuste psicológico

Según Krueger:

1.Shock:

Reacción inmediata ante un traumatismo. Inicialmente el individuo es incapaz de asumir o


comprender la magnitud de lo sucedido o sus consecuencias. Puede ser emocional y/o
físico.

2. Rechazo

La no aceptación de los hechos.

*Esperanza realista: fuerza motivadora positiva

3. Reacción depresiva

Reconocimiento y comprensión plena de la gravedad y alcance de la pérdida o


enfermedad.

La ausencia de depresión indica que no se ha reconocido emocionalmente la pérdida de


miembro o de una función.

El paciente puede ser hostil y culpar a todos.

4. Reacción contra la independencia

El paciente va progresando y tiende a impedir su independencia ya que le agrada el


ambiente hospitalario protegido.

- Adolescentes tardíos y adultos jóvenes

5. Adaptación

Es la aceptación de la pérdida o enfermedad. Se deja la esperanza de retorno y se pueden


alcanzar nuevos papeles basados en los potenciales que acaban de adquirirse y que tienen
ya en cuenta las limitaciones.

Se tiene un listado de estrategias eficaces para la adaptación.

Estrategias - Afectivas Pasividad, Rechazo.

- De comportamiento Desplazamiento, repetición.

- Cognitivas Racionalización. Estricta obediencia.

La salud mental de quienes trabajan con incapacitados


• Nos ocuparemos de la salud mental de los profesionales que dedican sus cuidados a
niños con importantes incapacidades físicas o gravemente enfermos y con pocas
probabilidades de sobrevivir.

• Gardner y Hall dicen que «Hasta la fecha se ha escrito muy poco sobre el efecto que
tiene el estrés profesional en quienes prestan cuidados sanitarios».

• La salud mental del propio cuidador se considera como algo secundario en sí mismo.

• A decir verdad, a lo largo de la historia todos los trabajadores, profesionales o no, se han
considerado gastados o agotados.

• Cuando los individuos piensan que se están entregando en cuerpo y alma a su trabajo, y
a cambio reciben recompensas tangibles en número bajo o recompensas intangibles
insuficientes para mantener su sentido de realización, llegan a la conclusión de haber
fallado.

• Dudan de su valía, se sienten mal consigo mismos, y no se consideran mentalmente


sanos.

• Gardner y Hall afirman que este conjunto sintomatológico, caracterizado por la


expresión de «estar quemado» se caracteriza por una reacción irritada casi instantánea,
con respuesta de frustración, desconfianza, y sentimientos de omnipotencia… Los efectos
corrosivos de la incapacidad de curar se traducen en prepotencia para protegerse de su
auténtico desvalimiento.

• La salud mental de un individuo esta relacionada con su capacidad para valorar la


realidad y afrontarla.

• La tesis que sostiene este caso es que puede rastrearse gran parte del descontento de
quien trabaja en la rehabilitación hasta el mecanismo de negación de lo irremediable de
una enfermedad o incapacidad que esta siendo tratada.

• El cisma entre los diagnosticadores y los que no diagnostican da lugar a sentimientos de


aislamiento impotencia e incompetencia en quienes dan tratamiento.

• El concepto mismo de auxiliares de la salud contribuye a reforzar tales sentimientos ya


que implica que hay un núcleo central de profesionales mas importantes.

• Marten y Mauer se refieren a la dificultad que tienen los profesionales de la salud para
aceptar un papel secundario al del médico del paciente, y comentan que ello puede «dar
lugar a depresión o a sentimientos de inferioridad y discriminación»

• Cuando se considera que el propio papel es «secundario al del médico del paciente»,
parece inevitable sentirse devaluado.

• Marten y Mauer afirman que en casos con distintos especialistas, en grandes centros de
tratamiento suele desarrollarse la creencia de que un profesional es más útil que los
demás.
• Todo el mundo queda atrapado por el punto de vista de este modelo: el paciente, su
familia, el médico y los auxiliares.

• Todos hemos interiorizado los atributos de una sociedad que ve con malos ojos a todo
aquello que representa una incapacidad. Quienes se dedican a la rehabilitación acceden a
él con gran entusiasmo y entrega.

• Gardner y Hall dicen: «La mayoría de las personas que se dedican a las profesiones
sanitarias tienen puestas en sí mismas grandes esperanzas en lo que se refiere a su
capacidad para trabajar con otros y ayudarles. Cuando eligen el campo de la medicina…
pueden experimentar estrés prolongado si tratan a pacientes enfermos crónicos, ya que
en tales casos las curas y las intervenciones con éxito suelen ser difíciles de conseguir».

• Esto lo solventan con frecuencia proyectando la culpa al otro amenazador, al paciente


que «falla» al terapeuta al no cambiar con rapidez.

• Es reconocido que los profesionales prefieren pacientes que resulten gratificantes


respondiendo rápida y positivamente al tratamiento.

• Esta proyección se produce más cuando se trabaja con niños. Así, se critica a los padres
por lo que, en opinión del personal, son errores de omisión o comisión.

• Gresham señala: «Procurar un ambiente menos restrictivo es una noción que ha dado
lugar a que muchas personas relacionadas con las necesidades del paciente se sientan
indebidamente optimistas»

• Por tanto, existe el sentimiento de que, cualquiera que sea el tratamiento; la meta final
deseada, la normalidad, no será satisfecha.

• Los médicos reconocen el valor que tiene una comunicación mas abierta con sus
pacientes.

• Este impulso en busca de la verdad ha de ser ofrecido a quienes trabajan con pacientes
con progresos pequeños y a lo largo de un prolongado período de tiempo. Puede que
estos sujetos no logren alcanzar el ideal cultural de realización, y por esto es posible que
suponga una amenaza física y psicológica del propio trabajador.

• Mediante la observación de esto modelos de conducta, los estudiantes debemos


forjarnos esperanzas realistas sobre lo que podremos logras al ser profesionales.

• Los profesores y jefes deben señalar que es menos estresante diagnosticar que tratar, y
que los tratamientos tienen éxito si pueden ofrecer alguna mejoría, más que algún
remedio.

• Las personas experimentamos una necesidad de sentir que nuestro trabajo es positivo.
Si los terapeutas no muestran una pauta continuada basada en la realidad, pueden medir
el éxito de formas que conduzcan a una sensación de fracaso.

• Hay que tener en cuenta que la meta final del tratamiento no es la eliminación de la
enfermedad o incapacidad, sino la remisión de los efectos de éstas.
• Para el paciente, el profesional cuyos servicios requiere, simboliza la esperanza de

que reparará y restaurará su cuerpo, necesidad que adquiere caracteres de

urgencia tan pronto como deja de estar en cuestión la supervivencia misma (

Leopold, 1954)

• El fisioterapeuta ha de estar capacitado para juzgar las aptitudes del paciente,

evaluar sus características personales y determinar su motivos y actitudes para

poder desarrollar un programa apropiado con el que se asegure que el enfermo

desarrollará las funciones que había adquirido (Davis y Kenyon, 1981).

• El mejor instrumento para lograr atender a diario las

necesidades psicológicas del paciente es el desarrollo

deliberado de una relación cordial.

• Un individuo verdadero y coherente, que simpatiza positiva y

condicionalmente con la persona sometida a sus cuidados

sentirá aprecio por ella (Rogers, 1961).

• La evaluación inicial resulta esencial para concebir un

programa apropiado de terapia física, e implica reunir

información objetiva y subjetiva, tanto por el paciente como

por quien le asiste.

• Esto implica palpar el cuerpo del paciente, pedirle

que adopte posturas incómodas para demostrar

su capacidad de hacerlo.

• Por otra parte el paciente afectado por la ansiedad el miedo u otros aspectos
psicológicos no estará disponible para someterse al proceso de rehabilitación, a menos
que se le pueda presentar la información que necesita de forma no amenazante y dentro
del contexto familiar.

• En este ámbito el Terapeuta desempeña un importante papel

para tranquilizar al paciente y aportarle seguridad y

comodidad con el fin de mejorar la condición física del

paciente así como su independencia por medio del uso de

medios físicos y mecánicos.


Técnicas de enseñanza • La mayor parte del tiempo dedicado por el fisioterapeuta a los
pacientes y sus familiares está dedicada a enseñarles. • El terapeuta, como profesor, debe
elegir la clase de enseñanza que mejor convenga al enfermo. • No importa las veces que
se tenga que repetir la información, el caso es que tanto el paciente como la familia tienen
que llegar a comprender totalmente el concepto.

• Al establecer el programa del paciente, el terapeuta está en condiciones de crear


múltiples oportunidades que permitan al enfermo emplear las técnicas para resolver los
problemas mediante el ensayo y la repetición de nuevas habilidades.

• Esto ayudará a que el paciente sepa que tiene aún la capacidad pra influir sobre su
propio mundo.

• De igual manera, ayuda a señalarle la importancia que tienen las pequeñas actividades
para alcanzar metas futuras cuando éste no comprenda la importancia que tiene la vida.

El medio ambiente del enfermo • El fisioterapeuta controla los medios de modificación del
medio ambiente para ajustalos a las necesidades del paciente individual.

Ésto facilita el establecimento de un programa regular y esperanzas claramente definidas.

Ayudará a aliviar las angustias del paciente que se siente dominado por las circunstancias.

• De igual forma, la presencia de muchos enfermos sometidos a fisioterapia invita a que el


paciente se interese por los demás y si lográ tener la oportunidad de crear interacciones
sociales, éste tendrá modificaciones en cuanto a su percepción de ser simplemente un
receptor pasivo.

La participación activa del paciente puede tener múltiples ramificaciones en la voluntad


del paciente de asumir mayor control en otros aspectos de su vida.

• La propia comprensión del conflicto puede dejar en libertad al paciente para resolver o
superar la cuestión y seguir participando activamente en la terapia.

• Si el paciente llegará a estar deprimido puede que necesite una actitud más directiva por
parte del fisioterapeuta.

• Cuando ésta desemboque en experiencias fructíferas, la retroalimentación positiva


interrumpirá el sistema de recompensas negativas creado por la depresión.

Obstáculos para el manejor de los aspectos psicológicos • Aspectos previamente


existentes

Las personas que sufren incapacidades físicas poseen, como todas, formas únicas de
enterderse a sí mismas y su mundo. Estas perspectivas, pueden ayudarles en el proceso de
rehabilitación o interferir con él.

• Conflictos de valores En muchos casos, el terapeuta será capaz de superar el conflicto


hallando algún aspecto de la humanidad del paciente con el que se pueda identificar. El
terapéuta habrá de reconocer el derecho del enfermo a la autodeterminación, y deberá
abstenerse de imponerle sus propios valores.
RESISTENCIA, PASIVIDAD E IRA

La resistencia de un paciente puede indicar que existen cuestiones no resueltas que le


absorben y que tienen una prioridad mayor que las metas funcionales que el
fisioterapeuta se ha impuesto.

Puede proceder de la familia. La identificación temprana de las metas de la familia puede


reverlas que las metas que persiguen difieren de las del paciente.

Comportamiento pasivo, puede estar basado en su forma de vida anterior y sus


antecedentes culturales

Comunica la petición “póngame bien, hágalo por mi”

Si el terapeuta acepta la responsabilidad y “se hace cargo” del paciente, se encontrara


atrapado en su propia incapacidad de convertir al enfermo en un ser perfecto.

El terapeuta provocara la perdida de confianza del enfermo y de su ira ante el fracaso del
terapeuta. Cuando un paciente responde con ira a la lesión que ha sufrido, todos los que
lo rodean se convertirán en blancos de esta poderosa emoción.

SEXUALIDAD

La expresión de la sexualidad de una persona forma parte de la de su ser completo. Es


natural que, tras sufrir lesiones graves, los pacientes se pregunten sobre sus capacidades
sexuales y su atractivo hacia el sexo opuesto.

Paciente Fisioterapeuta

Atracción

CUESTIONES FAMILIARES

El paciente se desenvuelve en un contexto de un ambiente social que continuara siendo


parte de su vida mucho después de que haya olvidado el nombre del fisioterapeuta. Es
esencial incluir la red social mas inmediata al paciente: su familia.

El fisioterapeuta debería empezar a hacer planes con toda la familia desde un principio
preparándoles para cuando se produzca el alta, con lo que estimulara la responsabilidad
de la familia para participar en el adiestramiento del paciente.

Gran parte del éxito del tratamiento puede depender de la familia, particularmente en el
caso de los niños, un núcleo excesivamente interesado o demasiado protector puede
perjudicar la capacidad del paciente para beneficiarse de la terapia.

El terapeuta debe permitir que el paciente experimente su independencia de la familia.

ESTILO PROFESIONAL DEL FISIOTERAPEUTA

En ocasiones es el propio fisioterapeuta quien, incluso con las mejores intenciones, es el


obstáculo que impide reconocer los conflictos psicológicos.

Estilo profesional frio


El estilo de que tiende a implicarse en exceso con el paciente. En este caso, el exceso de
identificación del terapeuta con el paciente y su familia da lugar a que pierda su
objetividad y deje abierta la posibilidad de que sea manipulado por el enfermo o sus
allegados que le consideran como un integrante de la familia

El exceso de implicación se produce porque el terapeuta se vincula excesivamente al éxito


del paciente. Cuando el rendimiento de este se convierte en una declaración de valía de
aquel, y el paciente no mejora, el terapeuta puede tener la sensación de que ha fallado.
Puede perder su interés para seguir cuidando al enfermo.

El profesional que no se mantiene alerta ante sus propias carencias psicológicas y la forma
de contrarrestarlas corre el peligro de sufrir los efectos de estrés acumulativo creados por
su trabajo con pacientes muy distintos

Definición

La consejería se define como el proceso en el que un profesional capacitado, escucha, informa y


orienta a adolescentes, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, a tomar decisiones personales
relacionadas con la temática consultada, brindando información amplia y veraz, considerando sus
necesidades y problemática particular .

Definición

También, puede ser un espacio, para orientar a la madre, padre o adulto responsable que les
acompaña, para ayudarlos en su rol de modelar y apoyar la implementación y mantención de
conductas saludablesen sus hijos o hijas

Ayuda bastante a clarificar el concepto de consejería el destacar lo que ésta no es:

No es el suministro de información, aunque durante el procesode ayudaésta pueda


proporcionarse. No es darconsejos, sugerencias o recomendaciones. No es influir, abierta o
sutilmente, sobre las creencias o conductas por medio de la persuasión, creencias o convicción,
por más indirectas o inocuas que puedan ser.

No es influir sobre la conducta mediante advertencias, amenazas, disciplina u otros modosde


obligar. No consiste solamente en realizar entrevistas, sino en laactitud con laque éstas se llevan
a cabo.

Resulta necesario, diferenciarla claramente de la psicoterapia ya que no está dirigida a la


resolución de problemas en la esfera de la salud mental. Puede ser realizada por profesionales de
la salud que posean el entrenamiento adecuado en conocimientos y habilidades de consejería y en
la atención de adolescentes, jóvenesyadultos, de ambos sexos .

Principios básicos y elementos de la Consejería

La consejería debe estar centrada en las necesidades y requerimientos de adolescentes, jóvenes y


adultos de acuerdo a la identidad sexual, etapa de desarrollo, conocimientos, intereses, cultura,
etnia, valores, etc. El consejero o consejera debe conocer al adolescente, joven o adulto, en forma
personal e individualizada para desarrollarconfianza, afinidad yvínculo

Consecuente con el principio de no discriminación, en la consejería se entrega asesoría,


respetando y aceptando lo que cada persona es, no lo que hace. A través del lenguaje y la
comunicación no verbal, se expresa consideración positiva hacia la persona. No se juzga la
conducta, aún cuando no esté de acuerdo con lo que dicen o hacen .

La consejería orienta y no da direcciones, es decir el rol del consejero o consejera no es directivo,


debe comprender y apreciar que el cambio de conducta se facilita cuando la persona participa en
la solución de sus problemas, toma sus propias decisiones y define sus opciones.

Las personas, avanzan hacia la madurez resolviendo dificultades mediante la exploración y


comprensión de sí mismosy actuandoen base a sus propias decisiones .

La escucha activa es la base de la consejería. Escuchar activamente no es un proceso fácil, más


que una facultad, física o intelectual, es un proceso psicológico que involucra a toda la persona:
interés, atención, motivación etc. Escuchar es una destreza que debe ser aprendiday enseñada,
repetiday evaluada.

El consejero o consejera debe:

Identificar y utilizar las fortalezas, recursos, habilidades y estrategias de manejo que posee la
persona, para enfrentar desafíos y resolver situaciones problemáticas. Asimismo, debe explorar y
reconocer las fortalezas internas, externasy la resiliencia. Explorar las metas, necesidades,
barreras para el cambio, entre otros y analizar cómo ha resuelto sus problemas en el pasado. Esta
información la utiliza para construirun plan de acción en conjunto.

Identificar y centrarse en las razones subjetivas de la persona, para hacer lo que hace. Descubrir
el significadoque le asigna a cada situación.

Explorar el significado que hay detrás de una conducta determinada, formulando preguntas
abiertas que permitan identificar y comprender los hechos, situacionesy sentimientos.

Prestar atención a la historia particular de cada persona. Si bien los problemas y las
oportunidades de cambio pueden ser similares de un adolescente a otro, debe considerar las
características, género y los valores individualesde quien ha solicitado laconsejería.

Apoyar para que se fijen metas específicas y realistas, para el género y la edad. Trabajar metas
alcanzables, que tengan una duración limitada y utilizar intervenciones brevesque motivenal
cambio.

Valorar a cada adolescente, joven y adulto desde la perspectiva del desarrollo, considerando la
adolescencia, juventud y edad adulta como etapas normales del desarrollo, con sus problemas,
oportunidadesy posibilidades específicas.

Quienes hacen consejería deben apoyar a adolescentes, jóvenes y adultos para que se fijen metas
específicas y realistas, orientar hacia metas alcanzables, a corto, mediano y largo plazo y utilizar
intervenciones breves que motiven el cambio.
Elementos que recordar:

La etapa de adolescencia y juventud, es un período de transición de la niñez a la adultez; del


control externo al control interno (maduración y desarrollo). La tarea de laconsejeríaes facilitarese
proceso. La relación profesional y usuario, es muy importante y la actuación del profesional se
debe basar en el respeto al otro como persona: respeta al individuo y su integridad.

Quien realiza la consejería, debe orientara la persona a encontrar soluciones desde sí misma. Del
mismo modo, debe ayudarle a comprender que puede ejercer suficiente control sobre su destino,
tomar sus propias decisiones, actuar en base a ellas, así como evaluar las consecuencias de
susacciones oconductas.

Ayudar a explorar los sentimientos que hay tras la conducta, aclarándole que los sentimientos
son involuntarios, no se eligen, no se es responsable de ellos, no se debe sentir culpa por ellos,
debe permitirse sentir loque siente.

Ayudar a diferenciar los sentimientos de la conducta. La conducta sí es voluntaria, se elige, se es


responsable de ella, otrosy la misma persona pueden juzgarla.

Apoyar a la persona, a que decida realizar pequeños cambios en su conducta, ya que por ser esta
voluntaria está bajo su control. Los cambios de conducta producto de sus propias decisiones lo
gratificarán y deben serreforzados.

Aceptar a la persona aunque su conducta se considere inapropiada. Si hace algo que se


considera incorrecto, explicitarle que eso no lo convierte en una mala persona.

Lograr que la persona, se sienta en libertad de hablar sin inhibiciones acerca de sí mismo,
facilitando un ambiente acogedor, sin interrupciones y en donde el vínculoresulta primordial.

Reforzar los cambios de conducta, de manera que el adolescente o joven aprenda a


reconocerlos, potenciando de esta manera el refuerzo interno, que es más duradero que el
externo. Estos refuerzos internos lo motivarán a ayudarse a sí mismo y lo alentarán a intentar
mayorescambios.

El control de la propia conducta, la comprensión de sí mismo y la capacidad para planificar a


largo plazo son característicos de la madurez, cuya búsqueda es el principal objetivo de la
consejería con adolescentes y jóvenes .

Se le debe ayudar a explorar los sentimientos que hay tras su conducta, aclarándole que los
sentimientos son involuntarios, no se eligen, no se es responsable de ellos, no se debe sentir culpa
porellos, debepermitirsesentirloquesesiente.

Fases de la Consejería

1. Iniciar una relación de confianza. 2. Evaluación o exploración de la situación o problema. 3.


Orientar y guiar la toma de decisiones. 4. Elaboración de un plan de acción. 5. Poner en práctica el
plan de acción para el cambio de conducta y monitoreo del progreso. 6. Monitoreo del progreso y
evaluación. 7. Cierre.

Iniciar una relación de confianza


Crear un ambiente confortable y acogedor, teniendo presente que los primeros momentos de la
consejería, marcarán el ambiente que se establecerá después y que un estilo directivo, intrusivo o
enjuiciador puede resultar intimidante.

Iniciar una relación de confianza

Resulta importante, contar con un espacio privado y sin interrupciones, sin barreras y accesible;
preocuparse que también sea atractivo. Evitar las barreras físicas como por ejemplo los escritorios,
rompiendoasí las barreras de poder

Prestar atención a la persona. No tomar apuntes, pero si es necesario, que sean los mínimos.
Apagar el celular. Evitar interrupciones, que otras personas entren al box de atención.

Ser sensible a las necesidades. Tratar a las personas con dignidad y respeto.

Mostrar y comunicar aceptación incondicional. Cuando los adolescentes y jóvenes, hombres y


mujeres, se sienten valorados, respetados y escuchados, se comunican librey naturalmente.

Evaluación o exploración de la situación problema

Evaluar la historia y en conjunto definir o aclarar los temas y las inquietudes, determinando
cuando corresponda, el curso en que los temas han evolucionado con el transcurso del tiempo.

Hacer sentir a la persona, que su problema o situación no es única, que a otros individuos podría
haberles sucedido lo mismo y tiene derecho a sentirse como se siente. Todas las personas pueden
cometer equivocaciones; esto facilita bajar la tensión y favorece que comunique la situación que le
está afectando.

Evaluación o exploración de la situación problema

Introducir el tema, intentando corregir mitos y la información incorrecta, evitar entregar


información o tratar otros temas, que no corresponden a la situación especifica que se está
tratando. Hablar en términos simples y precisos, escuchar atentamente cuáles son las palabras
utilizadas y considerar los conocimientos previos.

Evaluación o exploración de la situación problema

Evaluar lo que sabe y lo que no sabe, en relación a la conducta que se está analizando. Explorar
su predisposición y posicionamiento en relación a las herramientas y conductas preventivas. Ej. “si
se siente o no en riesgo”, cual es su percepción subjetiva de autocontrol, dominio, autoestima,
capacidad de afrontamiento . Evaluar sus expectativas, opiniones, valores, esquemas de
conducta en relación a las prácticas que se quieren modificar o eliminar, como también de las que
se quieren promover.

Orientar y guiar para la toma de decisiones

Facilitar la comprensión de los temas principales y ayudar a aclarar sus percepciones e ideas
acerca de sus inquietudes. Si es necesario entrega información adicional, resolver dudas y aclara
creencias erróneas

Orientar y guiar para la toma de decisiones


Apoya el desarrollo de metas realistas y apropiadas. Guiar a visualizar las diferentes opciones
para la resolución de sus inquietudes o problemas, estableciendo así metas apropiadas con el fin
de mantener o cambiar conductas, acorde a su etapa de desarrollo, necesidades, género y
realidades particulares

Elaboración del plan de acción

Apoyar la elaboración de un plan de acción realista, para llevaracabo las decisiones tomadas.

Ayudar a anticipar las barreras personales o interpersonales, con las que podría encontrarse al
implementar el plan de acción y también explorar los elementos, recursos, capacidades y las
destrezas, que posee para realizarel cambiodeconducta

Poner en práctica el plan de acción para el cambio de conducta y monitoreo del progreso

Acompañar durante la implementación de las decisiones tomadas.

Monitoreo del progreso y evaluación

Cuando los adolescentes o jóvenes, mujeres y hombres, comienzan a implementar su nueva


conducta, todavía necesitan apoyoyestímulo.

Fortalecer la capacidad percibida (auto eficacia) para llevar a cabo las decisiones tomadas,
apoyando en caso de que se presenten barreras para implementarlas. Ayudar a solucionar
problemas actuales o los que podrían presentarse.

Monitoreo del progreso y evaluación

Reforzar el cambio, ayudando a visualizar sus propias respuestas y la de los otros frente al
cambio y los beneficios percibidos.

Monitoreo del progreso y evaluación

La mejor intervención en este punto, es continuar estimulando y reforzando de manera positiva,


con énfasis en un modo de vida sano, como una buena forma de mantener el nuevo
comportamiento. Esto puede lograrse de mejor manera, estableciendo consejerías periódicas y
elogiando y alentando, cada vez que actúa de acuerdo al comportamiento que se ha
propuestocumplir.

Monitoreo del progreso y evaluación

Se debe explicar, que la recaída es parte normal del proceso de cambio y quizá haya momentos
o situaciones, donde podría repetir comportamientos anteriores. Debe sentir que la consejera o
consejero está de su lado y lo apoyará en sus momentos de éxito, así como también en sus
recaídas.

Cierre

La consejería se cierra explicitando la posibilidad de regresar en nuevas oportunidades.

TEORIA CONDUCTUAL - SURGEN EN LOS LABORATORIOS PSICOLÓGICOS MÁS QUE EN LA PRÁCTICA


CLÍNICA. - SU RAZONAMIENTO ES QUE SOLO DEBEMOS OCUPARNOS DE LAS CONDUCTAS
OBSERVABLES PARA PODER RESPONSABILIZARNOS DE NUESTRA ACTUACIÓN COMO TERAPEUTAS.
- EN LOS 60´S LA TEORIA CONDUCTUAL SE CONSIDERABA LA APLICACIÓN CLÍNICA DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE. - CON EL TIEMPO HA INCLUIDO OTROS ENFOQUES
COMO LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Y EL APRENDIZAJE SOCIAL. EN LA ACTUALIDAD SE HA
INTEGRADO A LA COGNITIVO-CONDUCTUAL.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AYUDA

- SUPONE QUE TODAS LAS CONDUCTAS ESTAN DETERMINADAS POR LAS VARIABLES DEL
ENTORNO. - SE IGNORA LOS VALORES, EMOCIONES Y PENSAMIENTOS, TENIENDO EN CUENTA
SOLO LAS VARIABLES ESPECIFICAS Y OBSERVABLES. - ESTÁ BASADA RIGUROSAMENTE EN EL M.
CIENTÍFICO, PONIÉNDO ÉNFASIS EN EL ANÁLISIS DE CONDUCTAS Y EVALUACIÓN DE LOS
TRATAMIENTOS.

CONSTRUCTOS FUNDAMENTALES

TODA CONDUCTA TIENE SU ORIGEN EN EL ENTORNO. ES POSIBLE MOLDEAR Y MANTENER LA


CONDUCTA CONTROLANDO SUS CONSECUENCIAS. DETERMINADA POR SUS ANTECEDENTES
INMEDIATOS. SI RECIBEN R. CONCRETOS O SOCIALES SUELEN REPETIRSE MAS QUE LAS QUE NO.
TIENE MAS POTENCIA EL + QUE EL – DEBE DARSE INMEDIATO A LA CONDUCTA. PUEDE SER
CONCRETO O SOCIAL. PUEDE EXTINGUIRSE POR FALTA DE REFUERZO. PUEDE MOLDEARSE
REFORZANDO APROXIMACIONES

LOS ENFOQUES CONDUCTUALES SON EXPRESAMENTE DIRECTIVOS Y CONTROLADORES Y ESTAN


BASADOS EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y EN LOS MECANISMOS COGNITIVOS. EL
TERAPEUTA IDENTIFICA CUALES SON LOS VÍNCULOS INADECUADOS ESTABLECIDOS ENTRE
ESTÍMULO Y RESPUESTA Y MODIFICA O EXTINGUE ÉSTOS VÍNCULOS.

DISCRIMINACIÓN. GENERALIZACIÓN.

ENFOQUES DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

APREDIZAJE IMITATIVO

APRENDIZAJE COGNITIVO

APRENDIZAJE EMOCIONAL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

IMPLICACIONES DEL ENFOQUE CONDUCTUAL PARA LOS TERAPEUTAS LA IMAGEN QUE SE TIENE
DEL TERAPEUTA ES LA DE UN INGENIERO DE LA CONDUCTA, OBJETIVO, DISTANTE Y PROFESIONAL.
LOS TERAPEUTAS TAMBIEN RECIBEN FORMACION EN HABILIDADES DE OBSERVACIÓN Y
EVALUACIÓN. AL SITUARSE EL CENTRO DE ATENCIÓN EN LA CONDUCTA MANIFIESTA Y
OBSERVABLE EL TERAPEUTA DEBE SER CAPAZ DE DETERMINAR QUE INTERVENCIONES SON
EFICACES Y CUANDO DAR POR TERMINADA LA

RELACIÓN EN FUNCIÓN DE LA APARICIÓN O AUSENCIA DE CONDUCTAS OBJETIVO ESPECÍFICAS.

TRANSFORMAR EL “ARTE” DE LA TERAPIA Y RELACIONES DE AYUDA EN “CIENCIA”. NOS PERMITEN


CENTRARNOS EN CONDUCTAS OBSERVABLES, UTILIZAR TÉCNICAS PARA EVALUAR EL RESULTADO
DE NUESTRAS INTERVENCIONES, CONCRETAR METAS, ESTRATEGIAS Y RESULTADOS DE LA
RELACION. SIENDO ASI MAS RESPONSABLE Y EVITANDO CORRER EL RIESGO DE IMPONER
NUESTROS VALORES Y ACTITUDES SUBJETIVAS A NUESTROS CLIENTES.

TEORÍA COGNITIVO CONDUCTUAL SE OCUPAN DE LA RACIONALIDAD, LOS PROCESOS DE


PENSAMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA. SE CENTRAN EN LAS EVALUACIONES,
ATRIBUCIONES, SISTEMAS DE CREENCIAS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES Y EN LOS EFECTOS
QUE ESTOS PROCESOS COGNITIVOS TIENEN SOBRE SUS EMOCIONES Y CONDUCTAS. SU PRINCIPAL
PRINCIPIO ES QUE CAMBIANDO EL PENSAMIENTO, PODEMOS MODIFICAR SU SISTEMA DE
CREENCIAS, LO QUE A SU VEZ PUEDE PRODUCIR CAMBIOS EN SU CONDUCTA.

EL CONSTRUCTIVISMO CREE EN LA INTERDEPENDENCIA ENTRE PENSAMIENTO, EMOCIÓN Y


CONDUCTA, DESCARTANDO QUE EL PENSAMIENTO SEA EL SUPREMO. CREEN QUE LAS PERSONAS
CREAN Y CONSTRUYEN SUS PROPIAS REALIDADES. SE CENTRAN EN COMO PROCESAN NUEVAS
INFORMACIONES PARA ADAPTARSE AL ENTORNO.

INTENTAN INTEGRAR EL DESARROLLO EMOCIONAL, COGNITIVO Y BIOLÓGICO CON LA TEORÍA DE


SISTEMAS Y TEORÍAS DE LA INFORMACIÓN.

SU OBJETIVO ES LA MODIFICACIÓN Y LA REORGANIZACION DE ESQUEMAS NUCLEARES


RELEVANTES PARA EL MISMO, SU IDENTIDAD Y EL MUNDO.

TEORIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS (TRE)

BASADA EN LA CREENCIA DE QUE LAS PERSONAS DEBEN CAMBIAR SU FORMA DE PENSAR


(REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA) PARA CORREGIR SUS PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES
(IRRACIONALES).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AYUDA EN LA TRE CREE QUE LAS PERSONAS SON


COMPLETAMENTE RESPONSABLES DE SU VIDA Y DESTINO Y DEBEN ASUMIR ESA
RESPONSABILIDAD. QUE ESTAMOS HASTA CIERTO PUNTO INFLUENCIADOS POR FACTORES
BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES. POSTULA QUE TODOS NACEMOS CON LA TENDENCIA A SER
RACIONALES E IRRACIONALES, CON CAPACIDAD DE REALIZARNOS O AUTOSABOTEARNOS.

EL CONDICIONAMIENTO SOCIAL EJERCE UNA IMPORTANTE INFLUENCIA SOBRE NOSOTROS


HACIENDO QUE AUNQUE HAYA FACTORES BIOLÓGICOS Y GENÉTICOS QUE DETERMINEN
NUESTROS PENSAMIENTOS RACIONALES E IRRACIONALES, LAS PERSONAS NOS ENSEÑEMOS A
NOSOTROS MISMOS A SER CADA VEZ MAS IRRACIONALES INCORPORANDO LA IRRACIONALIDAD
DEL MUNDO A NUESTRO SISTEMA DE CREENCIAS

CONSTRUCTOS FUNDAMENTALES CAUSA DE PROBLEMAS – CREENCIAS IRRACIONALES QUE


GENERAN DISFUNCIONES

SE PUEDE CAMBIAR SU SISTEMA DE CREENCIAS APRENDIENDO A REFUTAR SUS CREENCIAS


IRRACIONALES

GENÉTICA Y CULTURALMENTE – TOMA DE DECISIONES, CREATIVIDAD, ESTABLECIMIENTO DE


RELACIONES Y DISFRUTE DE SUS VIDAS PERO TAMBIEN INNATAS – DESTRUCCIÓN, EVASIÓN,
EGOÍSMO Y DESESPERANZA.
LOS TRASTORNOS EMOCIONALES TIENEN SU ORIGEN EN PENSAMIENTOS IRRACIONALES DE LAS
PERSONAS, RESISTENCIA A ACEPTAR LA REALIDAD, EMPEÑO POR QUE LAS COSAS SEAN COMO
TIENEN QUE SER Y AISLAMIENTO EN SI MISMOS.

FORMANDO, PROPORCIONANDO INFORMACIÓN Y ASIGNANDO TAREAS EL TERAPEUTA AYUDA A


CAMBIAR EL SISTEMA DE CREENCIAS IRRACIONALES DEL CLIENTE.

UTILIZA TÉCNICAS COGNITIVAS (ENSEÑANZA) Y CONDUCTUALES (SIMULACIONES DE TAREAS EN


CASA).

SE ENSEÑA A COMPRENDERSE A SI MISMO Y LOS DEMÁS, A REAACIONAR DE OTRA FORMA Y A


CAMBIAR PATRONES BASICOS DE PERSONALIDAD, Y FILOSOFIA CORRIGIENDO SUS PENSAMIENTOS
DISFUNCIONALES.

IMPLICACIONES DEL ENFOQUE DE TRE PARA LOS TERAPEUTAS

ES DE CARÁCTER COGNITIVO Y DIRECTIVO – EL TERAPEUTA EXHORTA, FRUSTRA Y DA


INSTRUCCIONES A SUS CLIENTES PARA QUE ANALIZEN SUS PENSAMIENTOS Y APRENDAN A
ESTRUCTURAR RACIONALMENTE SU SISTEMA DE CREENCIAS.

EL ÉXITO DEPENDE MAS DE LA FUERZA DEL TERAPEUTA Y DE SU CAPACIDAD DE COMUNICAR


ESA POTENCIA QUE DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACIÓN CÁLIDA, EMPÁTICA Y RECÍPROCA.

ACEPTAN A SUS CLIENTES COMO PERSONAS IMPERFECTAS, CRITICAN Y SEÑALAN SUS


DEFICIENCIAS CONDUCTUALES Y LOS ANIMAN A MAYOR DISCIPLINA.

INTENTAN EVITAR LA DEPENDECIA Y ASIGNAN TAREAS PARA CASA DE CARÁCTER IMPERSONAL,


ALTAMENTE COGNITIVO Y ACTIVO-DIRECTIVO COMO BIBLIOTERAPIA.

LOS TERAPEUTAS INTENTAN HALLAR INTERRELACION ENTRE RAZON-EMOCIÓN, RECONOCER EL


PAPEL DEL CLIENTE EN LA REVISIÓN Y DEFINICIÓN DE SU SISTEMA DE CREENCIAS Y USAR UNA
METODOLOGÍA QUE EVIDENCIE LA RELACION ENTRE EMOCIÓN, PENSAMIENTO Y CONDUCTA.

Terapia de la Realidad TR

William Glaser – Similar a la TRE – Explora los valores y las opciones conductuales de los clientes,
subrayando sus incongruencias y reforzando la responsabilidad que tienen sobre sus elecciones.

Principios fundamentales de la ayuda en la TR Existen 2 necesidades básicas: 1) Amar y ser amadas


2) Sentirse valorado por si mismo y los demás

Su objetivo es ayudar a las personas a hacer elecciones responsables y a satisfacer sus necesidades
psicológicas básicas sin privar a otras personas de satisfacer las propias. Cree que las personas son
capaces de ser responsables de si mismas y desarrollar pensamientos y conductas racionales. El
centro de atención se sitúa en que están dispuestas a hacer, no a “intentar”.

Ayudan a encontrar y asumir un control mas eficaz sobre sus vidas, siendo que básicamente hay
dos formas de controlar el mundo para satisfacer nuestras necesidades: 1) Percibir las cosas que
podrían satisfacerlas (input) 2) Controlar o actuar sobre lo que creen puede satisfacerlas (output)
En la relación terapeuta – cliente: Analizar las incongruencias entre sus objetivos, valores y
conductas.

1) Establecer una relación amistosa y preguntar que es lo que desea 2) Preguntar que ha hecho
para lograrlo 3) Preguntar si ha funcionado 4) Si no es así, como ocurre la mayor parte de
ocasiones, ayudarle a elegir mejor 5) Conseguir se comprometa a hacerlo 6) No aceptar excusas si
fracasa, si es impracticable, elaborar otro 7) No castigar pero pedir que capte las consecuencias
lógicas de su acción 8) No rendirse

Implicaciones de la TR para los terapeutas Anima a los clientes, les sugiere alternativas, elogia
sus conductas positivas, confronta sus incongruencias de manera directa y abierta, y se preocupa
lo suficiente por ellos como para no aceptar las conductas que no les permitan satisfacer sus
necesidades psicológicas. Se ocupa del presente y de las posibles consecuencias de sus
alternativas. Evita experiencias y síntomas negativos. Intenta ayudar a reconocer conductas
irresponsables y establecer contratos para llevar a cabo conductas responsables.

La relación debe ser cálida y sincera, el cliente aprende a sentir el amor del terapeuta, a querer
al terapeuta y a sentirse valorado por que el terapeuta se centra en él. La relación de ayuda en TR
a diferencia de la centrada en el cliente incluye juicios, ya que el terapeuta juzga el valor de las
conductas del cliente, es decir, su percepción de la realidad.

Debe haber una implicación sincera e intensa de ambas partes, los terapeutas deben examinar
las incoherencias entre las acciones de los clientes y sus valores y necesidades, centrar su atención
en las acciones e insistir en los clientes para asumir la responsabilidad de sus elecciones y sus
consecuencias.

Terapias Cognitivo Conductuales

Combinan las teorías conductistas del aprendizaje con énfasis en constructos como el
pensamiento, emociones, motivación, planes, propósitos, imágenes y conocimientos.

Principios fundamentales en la ayuda en las teorías CC Beck se centra en los errores sistemáticos
de razonamiento que subyacen a los problemas psicológicos. Nos postula 3 componentes
fundamentales en su teoría de trastornos emocionales: 1) Pensamientos negativos que irrumpen
en el estado de ánimo de las personas y hacen que emerjan pensamientos en espiral descendente.

2) Distorsión de la realidad: a) Inferencia arbitraria b) Sobre generalización c) Atención selectiva d)


Magnificación o minimalización e) Personalización f) Pensamiento dicotómico

3) Experiencias depresivas en los que las propias ideas del mundo constituyen la forma que uno
tiene de organizar su experiencia y son el sistema a través del cual se clasifica la información que
llega

Beck cree que los problemas tienen su origen en la distorsión de la realidad basados en premisas
y suposiciones disfuncionales, esto hacer que la respuesta emocional sea congruente con esa
distorsión, no con la realidad. Etapas de la terapia CC: A) Recogida de pensamientos, diálogos
internos y de las interpretaciones que el cliente hace B) Recogida de pruebas que el cliente hace a
favor o en contra de sus apreciaciones C) Implementación de experimentos para demostrar la
validez de las interpretaciones y recoger mas datos para la discusión.
Es una terapia activa, verbal, se establece una orden del día, tiempo, se resume lo que va
pasando, se cuestiona al cliente, se establecen tarea y se pide al cliente hacer un resumen de lo
dicho.

Beck enfatiza la necesidad de empatía, calidez y autenticidad en la relación, conexión,


colaboración y comprensión mutua. Algunas técnicas son: cuestionamiento, búsqueda de
alternativas, sustitución de pensamientos y enseñanza de habilidades de afrontamiento y técnicas
de autocontrol.

Enseñar a las personas a pensar en voz alta para reconocer pensamientos disfuncionales y a
través de reestructuración cognitiva cambiarlos y aprender nuevos.

Implicaciones de la terapia CC para los terapeutas Trastornos de carácter leve a moderados.


Trastornos afectivos y de adaptación. Todas las escuelas CC comparten la idea de que la estructura
del pensamiento juega un papel mediador en la explicación y cambio de conducta. Interacción
entre cognición y emoción. Se centran en el sistema de creencias de los individuos dentro de su
entorno cultural y enfatizan conductivos, conductuales y relacionales. Poca atención a
inconsciente y emoción limitan su eficacia.

Teorías Integradoras

Distintas perspectivas teóricas, adoptan enfoques integrados. Requieren cierta flexibilidad y


versatilidad del terapeuta. Conocer las limitaciones de cada teoría así como lo que aporta a la
comprensión de la conducta. Seleccionar cuidadosamente los enfoques que encajan con el cliente.
Las perspectivas integradoras parten de la suposición de que los terapeutas están continuamente
abiertos a mejorar su comprensión de la conducta y aplicar técnicas eficaces.

Teorías Feministas Conjunto de perspectivas que una teoría. Interpretación del género como
causa y consecuencia de las experiencias de las mujeres en una cultura dominada por hombres.
Cuestionar y desafiar las actitudes hacia las mujeres en las teorías dominantes, desarrolladas y
practicadas en su mayoría por hombres. Abogan por mantener status quo de una sociedad
dominada por hombres, al mismo tiempo atribuyen un valor diferente al desarrollo de las mujeres
orientado a las relaciones con los demás (interdependencia) y el desarrollo autónomo de los
hombres (independencia).

Modelos Multiculturales Cuestionan la aplicabilidad de teorías dominantes a clientes de orígenes


distintos Se basan en tres premisas teóricas: a) Condiciones socioculturales como responsables
b) Cada cultura enfrenta diferente sus problemas c) La terapia actual es creación occidental
Algunos elementos de teorías son aplicables a diferentes culturas y algunos pueden ser
universales. Tener presente la diversidad cultural, impacto de la socialización en las minorías, la
aculturación y de las variables de las teorías y estrategias terapéuticas que solo son aplicables a
determinadas culturas.

Teoría Multimodal Arnold Lazarus. Es un enfoque integrador, sistemático y ecléctico. Utiliza


combinación de técnicas diferentes sin suscribirse a sus tesis principales. De acuerdo a las
características individuales de cada cliente. Se basa en los principios de aprendizaje social,
influencia de las variables personales y ambientales.
Cree que la personalidad se mantiene, desarrolla y modifica a través de: c. clásico y operante,
modelado y aprendizaje vicario, pensamientos, emociones, imágenes y sensaciones y los procesos
inconscientes como distorsiones, evitación y metacomunicación.

Aspectos a los que hay que tomar atención: conducta, afecto, imaginación, percepción, dieta,
relaciones y consumo de estupefacientes.

Perspectiva de los sistemas ecológicos, premisas:

Los individuos son sistemas formados por una serie de subsistemas o componentes que
interactúan entre sí, como las áreas cognitiva, afectiva y fisiológica. Los individuos forman parte
de sistemas familiares pasados y presentes, a su vez forman parte de sistemas sociales mas
amplios como escuela, trabajo y comunidad Los problemas de los individuos a menudo tienen su
origen en una mala adaptación de la persona a su entorno y no por patologías.

Esta perspectiva es multicontextual, los problemas cobran sentido dentro de los sistemas a los
que pertenecen. Toda conducta es relacional y comunicativa y hay interacción recíproca entre
problemas, circunstancias y patrones de interacción en la familia, escuela y trabajo. En la
causalidad circular los acontecimientos están relacionados a través de una serie de bucles
interactivos o repitiendo ciclos o determinándose unos a otros. Por ejemplo: Individuo
pensamientos distorsionados – relaciones interpersonales – reforzaran o acentuaran esas
percepciones distorsionadas.

Enfatiza variables sociales, políticas, económicas y culturales. Los terapeutas deben tener en
cuenta: A) que un cambio dentro de los componentes de un sistema genera cambios en otros
lugares B) las necesidades y objetivos de los sistemas mas amplios tienen prioridad sobre la de
su subsistemas o componentes.

La influencia del género, clase social, etnia, raza y orientación sexual es fundamental en estos
contextos.

Diferentes Enfoques en el Proceso de Orientación

LR JOSE ANTONIO TUN COLONIA

CREADA POR FREUD, RECONOCIDO POR SU CAPACIDAD PARA DESARROLLAR PROCEDIMIENTOS DE


TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES BASANDOSE EN SU PROPIA TEORÍA
Y EN SUS OBSERVACIONES DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS Y EMOCIONALES.

TEORIA PSICODINAMICA

ALFRED ADLER, ERIK ERIKSON, ERICH FROM, KAREN HORNEY, CARL JUNG, WILHEIM REICH, HARRY
STACK SULLIVAN, LOS DE LA ESCUELA DE LAS RELACIONES OBJETALES Y LOS PSICOLOGOS DEL
SELF.

ACTUALMENTE EL ENFOQUE PSICODINAMICO ABARCA DESDE LA ORTODOXIA FREUDIANA HASTA


LA PSIGOLOGIA HUMANISTA DEL EGO Y RELACIONES OBJETALES Y DESDE EL TRATAMIENTO
PSICOANALITICO A LARGO PLAZO HASTA LA TERAPIA PSICODINAMICA BREVE.
LA VISION DE FREUD DE LOS SERES HUMANOS ERA NEGATIVA Y PESIMISTA, YA QUE LOS PERCIBIA
COMO SERES INTRINSECAMENTE EGOISTAS, IMPULSIVOS E IRRACIONALES. ERA TAMBIEN
DETERMINISTA, ES DECIR, CREIA QUE LA CONDUCTA ESTABA PREDETERMINADA POR LOS
INSTINTOS Y LOS IMPULSOS BIOLOGICOS ASI COMO LAS EXPERIENCIAS VITALES ANTECEDENTES.

GENERALISTA, ENGLOBABA LA EXPERIENCIA INTERIOR, LA CONDUCTA EXTERNA, LA NATURALEZA


BIOLOGICA, LOS ROLES SOCIALES Y EL FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL Y GRUPAL.

ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD (SEGÚN FREUD):

ELLO

EGO

SUPEREGO

CONDUCTA ES EL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN CONFLICTIVA ENTRE ESTAS TRES ESTRUCTURAS


Y PUEDE SER CONSCIENTE O INCONSCIENTE.

SEGÚN FREUD TODO EL ESTRÉS PSICOLOGICO TIENE SU ORIGEN EN EL INCONSCIENTE.

LA ANSIEDAD, PRINCIPAL SINTOMA DEL ESTRÉS, TIENE SU ORIGEN EN EMOCIONES REPRIMIDAS


QUE DESPIERTAN CONFLICTOS ENTRE EL ELLO, EGO Y SUPEREGO.

LA LIBIDO ES LA FUERZA BASICA QUE IMPULSA LA PERSONALIDAD, ESTA EN EL ELLO, INCLUYE LOS
INSTINTOS VITALES DE SUPERVIVIENCIA COMO EL HAMBRE Y LA CONDUCTA SEXUAL.

EL OTRO INSTINTO MOTIVACIONAL ES LA AGRESION QUE INCLUYE LOS INSTINTOS DE MUERTE


COMO LA HOSTILIDAD Y LA AUTODESTRUCCION.

LA LIBIDO ES LA ENERGIA INSTINTIVA QUE DIRIGIMOS A LOS OBJETOS QUE NECESITAMOS PARA
SATISFACER NUESTROS INTINTOS Y NECESIDADES BIOLOGICAS.

LA NEUROSIS SON TRASTORNOS PSICOLOGICOS QUE TIENEN LUGAR CUANDO EL SUPEREGO


DIFICULTA EL FUNCIONAMIENTO DEL EGO IMPONIENDO SENTIMIENTOS DE CULPA PARA
RESTRINGIR LOS DESEOS DEL ELLO INCONSCIENTE.

MECANISMOS DE DEFENSA DEL EGO:

REPRESION, REGRESION, SUBLIMACION, PROYECCION, NEGACION, DESPLAZAMIENTO,


INTELECTUALIZACION.

LAS NEUROSIS TIENEN SU ORIGEN EN CONFLICTOS INFANTILES Y PUEDEN EMERGER EN LA


INFANCIA, ADOLESCENCIA O EN LA EDAD ADULTA, CUANDO SE ROMPE EL EQUILIBRIO ENTRE LOS
IMPULSOS DE LA LIBIDO Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL EGO Y AUMENTA EL NIVEL DE
ANSIEDAD. PUEDE APARECER EN LAS TRANSICIONES NORMALES O CRISIS QUE DESPIERTAN EL
MATERIAL REPRIMIDO DE LA INFANCIA.

ETAPAS PSICOSEXUALES DE FREUD:

ORAL ANAL FALICA LATENCIA GENITAL


EL ORIGEN DE LAS NEUROSIS PUEDE ENCONTRARSE EN LA FIJACION EN ALGUNA DE ESTAS
ETAPAS, ASI LOS PROBLEMAS DE ADULTOS PUEDEN SER CONSECUENCIA DE LOS OBSTACULOS
PUESTOS EN EL DESARROLLO DE UNA DE ESTAS ETAPAS.

SE CENTRO EN EL PAPEL DE LA INTENCION EN EL DESARROLLO. LA ENERGIA DE LOS SERES


HUMANOS NO TIENE ORIGEN SOLAMENTE EN LOS IMPULSOS SEXUALES, LOS INDIVIDUOS ESTAN
EN UN PROCESO CONTINUO DE DESARROLLO HACIA LA TOTALIDAD Y LA REALIZACION, UTILIZAN
SU ENERGIA PARA SER CREATIVOS E INTENTAN ALCANZAR EL EQUILIBRIO ENTRE MENTE, CUERPO
Y ESPIRITU,

CARL JUNG

JUNG CREE QUE LA FUNCION TRASCENDENTE MEDIA LAS RELACIONES ENTRE CONSCIENTE E
INCONSCIENTE. DIFERENCIA ENTRE INCONSCIENTE PERSONAL E INCONSCIENTE COLECTIVO . ESTA
DIFERENCIACION AYUDA A ENTENDER E INTERPRETAR MEJOR EL INCONSCIENTE, LOS SIMBOLOS.
CON EL CONSTRUCTO DE INCONSCIENTE COLECTIVO PRESTA MAS ATENCION AL PAPEL DE LA
CULTURA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD HUMANA.

OTROS CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORIA JUNGIANA SON LA PERSONA, EL ANIMUS, EL ANIMA,


LA EXTROVERSION Y LA INTROVERSION.

CUATRO TIPOS DE PERSONAS: LAS QUE PIENSAN, LAS QUE SIENTEN, LAS QUE PERCIBEN Y LAS QUE
INTUYEN.

POSTULABA EL DESARROLLO ESPIRITUAL A LO LARGO DE LA VIDA, CENTRANDOSE ESPECIALMENTE


EN LA CAPACIDAD DE LOS INDIVIDUOS DE INTEGRAR ASPECTOS CONSCIENTES E INCONSCIENTES
DE LA PERSONALIDAD PARA CONVERTIRSE EN INDIVIDUOS AUTENTICOS Y ESPIRITUALES EN LA
MADUREZ.

ALFRED-ADLER

PONIA MAS ENFASIS EN LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA PERSONALIDAD Y SE CENTRABA


MAS EN EL CONSCIENTE, EN EL FUTURO Y EN EL PODER DE LAS PERSONAS PARA CONTROLAR SU
DESTINO. CREE QUE LAS PERSONAS TIENEN UNA SERIE DE HABILIDADES SOCIALES, CREATIVAS Y
DE TOMA DE DESICIONES CON LAS QUE PUEDEN ALCANZAR LOS OBJETIVOS QUE MARCAN SUS
VIDAS. EL INDIVIDUO DENTRO DE UN CONTEXTO SOCIAL.

TELEOLOGIA conducta intencionada INFERIORIDAD alcanzar perfección COMPENSACION


debilidades en puntos fuerte ESTILO DE VIDA en la niñez para compensar ORDEN DE NACIMIENTO
estatus INTERES SOCIAL relaciones

LAS CONDUCTAS INADAPTADAS APARECEN CUANDO EL INDIVIDUO DESARROLLA ESTRATEGIAS


INADECUADAS PARA COMPENSAR LOS SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD QUE EMERGEN EN LA
INFANCIA. ATRAVES DE LA COMPRENSION Y LA PSICOEDUCACION, LA TERAPIA INTENTA
DESARROLLAR EL INTERES SOCIAL DE LA PERSONA, CAMBIAR SUS PENSAMIENTOS
DISFUNCIONALES.

EXPLORAR RECUERDOS INFANTILES PARA MEJORAR SU COMPRENSION DE SI MISMO Y CORREGIR


SUS CREENCIAS EQUIVOCADAS Y ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES.
PSICOLOGIA DEL EGO

ERIKSON Y SUS OCHO ETAPAS PSICOSOCIALES

CONFIANZA VS DESCONFIANZA AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y DUDA INICIATIVA VS CULPA


APLICACIÓN VS INFERIORIDAD IDENTIDAD VS CONFUSION DEL PAPEL INTIMIDAD VS AISLAMIENTO
GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO INTEGRIDAD VS DECEPCION

PSICOLOGIA DEL SELF Y RELACIONES OBJETALES

LOS PENSADORES PSICOANALITICOS CONTEMPORANEOS COMO MELANIE KLEIN, WINICOTT Y


OTTO KENBERG, PONEN ENFASIS EN EL EGO Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LUGAR DE
EN EL ELLO Y LOS IMPULSOS. CONSIDERAN QUE LAS PERSONAS SIENTEN DESDE SU NACIMIENTO
IMPULSOS PRIMARIOS HACIA EL CONTACTO RELACIONAL Y NO LA NECESIDAD DE DESCARGAR
IMPULSOS SEXUALES Y AGRESIVOS.

CENTRAN SU ATENCION EN LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE LA PERSONA Y LOS


DEMAS, ENTRE LA PERSONA Y LA IMAGEN O REPRESENTACION MENTAL QUE TIENEN DE LOS
DEMAS Y ENTRE LAS IMÁGENES O REPRESENTACIONES MENTALES QUE LA PERSONA TIENE DE LAS
RELACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA PRIMERA INFANCIA Y LOS DEMAS. EL EGO PASA POR MUCHAS
ETAPAS EN LA NIÑEZ Y PRIMERA INFANCIA , QUE VAN DESDE LA RELACION SIMBIOTICA CON LA
MADRE HASTA LA SEPARACION E INDIVIDUACION.

LA CALIDAD DE LAS EXPERIENCIAS INFATILES DE APEGO Y SEPARACION EN LAS RELACIONES


OBJETALES QUE ESTABLECEMOS EN NUESTROS PRIMEROS AÑOS DE VIDA DAN FORMA AL EGO,
INCLUYENDO EL AMOR.

LA ESCISIÓN PROVOCADA POR UNAS RELACIONES OBJETALES DISFUNCIONALES TRASTORNA ESTE


PROCESO Y PUEDE GENERAR PATOLOGIAS COMO LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
NARCISISTA, BORDER Y LAS PSICOSIS.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AYUDA EN LA TEORIA PSICODINAMICA

TOME CONSCIENCIA DEL MATERIAL INCONSCIENTE Y REESTRUCTURE SU PERSONALIDAD PARA


ESTABLECER UN EQUILIBRIO SALUDABLE DE ENERGIA.

EL PSICOANALISIS ES UNA TERAPIA MODERADAMENTE DIRECTIVA QUE ADOPTA FORMATO DE


ENTREVISTA.

UTILIZA TECNICAS COMO EL CUESTIONAMIENTO, LA INTERPRETACION, EL ANALISIS DE LOS


SUEÑOS, ASOCIACION LIBRE, EVOCACION, ANALISIS DE LA RESISTENCIA, LA TRANSFERENCIA Y
CONTRATRANSFERENCIA.

CUATRO FASES DE LA TERAPIA PSICODINAMICA SON: 1) APERTURA 2) DESARROLLO DE LA


TRANSFERENCIA 3) TRABAJO DE LA TRANSFERENCIA 4) RESOLUCION DE LA TRANSFERENCIA.

ABREACCION. CONTRATRASFERENCIA. EMPATIA.

IMPLICACIONES DEL ENFOQUE PSICODINAMICO PARA LOS TERAPEUTAS.

MUCHOS AÑOS DE FORMACION RIGUROSA.


CUALQUIER PERSONA QUE OFREZCA ALGUN SERVICIO DE AYUDA DEBE SABER QUE EL OTRO
PUEDE TENER MOTIVACIONES QUE NO SEAN COMPLETAMENTE CONSCIENTES, COMO SE
DEFIENDEN DE AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS ATRAVES DE MECANISMOS DE DEFENSA Y LA
IMPORTANCIA QUE PUEDE TENER LAS EXPERIENCIAS EN LA TEMPRANA INFANCIA Y EL CONCEPTO
DE TRANSFERENCIA.

SE CENTRAN EN LA SINGULARIDAD DEL PUNTO DE VISTA DE CADA PERSONA, QUE DETERMINA SU


PROPIA VISION DE LA REALIDAD. ESTAS PERSPECTIVAS PONEN ENFASIS EN EL AQUÍ Y EN EL
AHORA. ENFATIZAN EL DOMINIO AFECTIVO EN LUGAR DEL COGNITIVO O CONDUCTUAL:

1) LA PSICOTERAPIA EXISTENCIAL 2) LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE 3) LA TEORIA


GESTALTICA

TEORIA FENOMENOLOGICA

TEORIA EXISTENCIAL

EL EXISTENCIALISMO CREE QUE LA NATURALEZA HUMANA ES SUBJETIVA Y DE CARÁCTER


INDIVIDUAL Y QUE EL SIGNIFICADO ES UNA EXPERIENCIA UNICA QUE PUEDE SER DIFERENTE EN
CADA PERSONA.

LOS SERES HUMANOS ESTAN EN UN CONTINUO PROCESO DE DESARROLLO Y SON CAPACES DE


TOMAR DECISIONES DE MANERA CONSCIENTE, LIBRE Y RESPONSABLE.

EL OBJETIVO DE LA TERAPIA ES PERMITIR QUE LOS CLIENTES TOMEN CONSCIENCIA DE LAS


ELECCIONES QUE HACEN Y ASUMAN LAS RESPONSABILIDADES QUE CONLLEVAN LAS OPCIONES
QUE ESCOGEN.

CARL ROGERS

CONTRARIA AL PSICOANALISIS ESTA TEORIA CREE QUE LOS SERES HUMANOS SON RACIONALES,
BONDADOSOS Y CAPACES DE ASUMIR RESPONSABILIDADES Y HACER ELECCIONES QUE LES
PERMITAN SER INDEPENDIENTES Y AUTONOMOS Y A REALIZARSE COMO PERSONAS. Y VA AUN
MAS LEJOS ASUMIENDO QUE LOS SERES HUMANOS SON CONSTRUCTIVOS, COOPERATIVOS,
DIGNOS DE CONFIANZA, REALISTAS Y SOCIALES.

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE (O CENTRADA EN LA PERSONA)

ADMITE QUE EXISTEN EMOCIONES NEGATIVAS COMO EL ODIO Y LA IRA, PERO MANTIENE QUE
SON BASICAMENTE RESPUESTAS A LA INSATISFACCION A LAS NECESIDADES DE AMOR, SEGURIDAD
Y PERTENENCIA, FUNDAMENTALES.

ES FENOMENOLOGICA POR QUE SE CENTRA EN LA PERCEPCION QUE EL CLIENTE TIENE DE SI


MISMO Y DE SU SITUACION. SE CENTRA EN LAS EMOCIONES, EXPERIENCIAS E INTERACCIONES.

ESTA TEORIA PONE ENFASIS EN EL SELF, EN EL ENTORNO E INTERACCION ENTRE AMBOS.

CONSTRUCTOS FUNDAMENTALES SON:


1) LA AUTOIMAGEN COMPRENDE LA PERCEPCION QUE TIENE DE SI MISMO ATRAVES DE LAS
INTERACCIONES CON LOS DEMAS 2) CAMPO FENOMENOLOGICO: AUTOIMAGEN Y PERCEPCION
DEL MUNDO 3) LOS INDIVIDUOS EXHIBEN CONDUCTAS QUE MEJORAN SU AUTOIMAGEN

4) LOS PROBLEMAS TIENEN SU ORIGEN EN LAS INCONGRUENCIAS ENTRE LA AUTOIMAGEN DEL


INDIVIDUO Y SUS EXPERIENCIAS VITALES 5) SOLO ATRAVES DE LA ACEPTACION DE OTRA PERSONA
SIGNIFICATIVA PUEDEN ABRIRSE LAS PERSONAS A SUS EXPERIENCIAS Y MEJORAR LA
CONGRUENCIA ENTRE SU AUTOIMAGEN Y CONDUCTA

LA RELACION TERAPEUTICA GENERA UN CLIMA QUE FACILITA LA AUTOEXPLORACION DEL CLIENTE


Y SU APERTURA GRADUAL AL CRECIMIENTO Y CAMBIO. EL TERAPEUTA SE UTILIZA A SI MISMO
COMO INSTRUMENTO PARA FACILITAR EL CAMBIO ESTABLECIENDO UNA RELACION ORIENTADA
HACIA EL CRECIMIENTO DEL CLIENTE. SE CARACTERIZA ESTE TIPO DE TERAPIA POR UNA NO
DIRECTIVIDAD Y LA COMUNICACIÓN DE RESPETO, COMPRENSION Y ACEPTACION POR PARTE DEL
TERAPEUTA.

ESTABLECER UNA RELACION CALIDA Y AFECTIVA QUE REDUZCA LA ANSIEDAD Y LE PERMITA


EXPERIMENTAR, EXPLORAR Y EXPRESAR SUS EMOCIONES. EL TERAPEUTA SE PRESENTA COMO UN
IGUAL Y LA RELACION LE PERMITE AL CLIENTE EXPERIMENTAR LA POSIBILIDAD DE ASUMIR
RESPONSABILIDAD DE DEFINIR SUS OBJETIVOS Y EMPRENDER ACCIONES PARA LOGRARLOS.

PONEN MAS ENFASIS EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACION BASADA EN LAS ESCUCHA


EMPATICA Y EN LA APERTURA QUE EN LAS TECNICAS Y ESTO HACE QUE CREAN QUE EL YO DEL
TERAPEUTA O LO QUE ÉSTE ES, ES MÁS IMPORTANTE QUE SU COMPORTAMIENTO O LO QUE
HACE. DE ESTA MANERA EL TERAPEUTA SE SITUA EN EL NIVEL Y EN EL MARCO DE REFERENCIA DEL
CLIENTE. SE LE ANIMA A MEJORAR SU AUTOCONSCIENCIA.

IMPLICACIONES PARA LOS TERAPEUTAS DE ENFOQUES EXISTENCIALISTAS Y CENTRADOS EN EL


CLIENTE

ESTE CENTRO DE ATENCION EN EL PROCESO Y NO EN EL CONTENIDO DE LAS CONDUCTAS


VERBALES CONSTITUYE UNA CONTRIBUCION FUNDAMENTAL AL CAMPO DE LA ATENCION.

GESTALT ES UNA PALABRA ALEMANA QUE SIGNIFICA CONFIGURACION. TODAS LAS CONDUCTAS Y
EXPERIENCIAS HUMANAS SE ORGANIZAN EN FORMA DE GESTALTS, CONFIGURACIONES EN LAS
QUE EL TODO ES MAYOR QUE LA SUMA DE SUS PARTES. LOS INDIVIDUOS FORMAN TODOS
SIGNIFICATIVOS A PARTIR DE SU EXPERIENCIA Y SUS NECESIDADES DETERMINAN QUE ELEMENTOS
DE SU EXPERIENCIA PASAN A ESTAR EN PRIMER PLANO O A FORMAR PARTE DEL FONDO.

TEORIA DE LA GESTALT

CADA ORGANISMO ESTA CONTENIDO EN SU ENTORNO DENTRO DE LOS LIMITES DE SU EGO. EL


ENTORNO CONSTITUYE LA FUENTE DE ACTIVIDADES , PERSONAS Y EXPERIENCIAS QUE SATISFACEN
LAS NECESIDADES DE LOS INDIVIDUOS. Y CADA INDIVIDUO ES RESPONSABLE DE BUSCAR EN SU
ENTORNO AQUELLO QUE SATISFAGA SUS NECESIDADES DE AUTOSUFICIENCIA Y ESTABILIDAD
PSIQUICA.

LOS IMPASSES O INCOHERENCIAS ENTRE EL ORGANISMO Y SU ENTORNO GENERAN CONFLICTOS,


IMPIDEN QUE LA PERSONA ENTRE EN CONTACTO CON LA EXPERIENCIA O HACEN QUE LA NIEGUE
O INVALIDE EN LUGAR DE ACEPTARLA Y CENTRAN SU ATENCION EN LO QUE FALTA Y NO EN LO
QUE ESTA PRESENTE.

VE A LA PERSONA COMO UN TODO Y CONSIDERA QUE EL SELF ACTUA COMO UN ORGANISMO EN


SU TOTALIDAD CUANDO RESPONDE AL ENTORNO.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AYUDA DE LA TEORIA DE LA GESTALT

CREE QUE SOLO EL COMO Y EL QUE SON IMPORTANTES Y NO EL POR QUE, EL CUANDO, EL
PASADO O EL FUTURO. DEBEMOS VIVIR EL PRESENTE PARA FUNCIONAR PLENAMENTE COMO
INDIVIDUOS. DESARROLLAR AUTOCONSCIENCIA, ACEPTACION, INTEGRIDAD, INTEGRIDAD Y
RESPONSABILIDAD PARA ALCANZAR EL EQUILIBRIO ORGANISMICO.

UNA PERSONA PUEDE TENER PROBLEMAS SI NO EXPRESA SUS EMOCIONES Y ACUMULA ASUNTOS
NO RESUELTOS, QUE GENERAN TENSION Y DIFICULTADES SOMATICAS (FISICAS).

CONSTRUCTOS DE LA TEORIA DE GESTALT

1 MADUREZ SER INDEPENDIENTES 2 CONSCIENCIA DISMINUYE EVITACION 3 RESPONSABILIDAD


ACTOS Y FINALIZAN ACTOS NO RESUELTOS 4 SE ENFOCA EN EMOCIONES Y PENSAMIENTOS 5
SENTIDO DE INTUICION EN VEZ DE NORMAS

EJERCICIOS Y JUEGOS, SU OBJETIVO ES INTERRELACIONAR LA ACTIVIDAD MENTAL, EMOCIONES Y


SENSACIONES.

EL TERAPEUTA FUNCIONA COMO UN CATALIZADOR.

DIRIGIENDO, DESAFIANDO Y FRUSTRANDO A LOS CLIENTES PARA QUE PUEDAN TOMAR


CONSCIENCIA DE SU TOTALIDAD. EJERCICIOS Y JUEGOS. EL TERAPEUTA SE CONVIERTE EN UN
DIRECTOR DE ESCENA DE LOS EJERCICIOS.

LES ENSEÑA A APRENDER A PARTIR DE SI MISMOS Y A TOMAR CONSCIENCIA DE SU MANERA DE


FUNCIONAR. ESTO HACE QUE ASUMAN UNA MAYOR RESPONSABILIDAD DE SI MISMOS. EL
CLIENTE DEBE CONFIAR EN EL TERAPEUTA EN SUS HABILIDADES Y CAPACIDAD PARA PRESTAR
AYUDA. SINO ES ASI SE RESISTE A SEGUIR SUGERENCIAS Y DIRECTRICES QUE DA EL TERAPAUTA
PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS.

IMPLICACIONES DEL ENFOQUE GESTALTICO PARA LOS TERAPEUTAS

FOMENTA LA CONFROTACION, COMO PEDIRLES QUE MANTENGAN ESA MOCION. ANIMA A SUS
CLIENTES A ANALIZAR Y REINTEGRAR EMOCIONES LA EMOCIONES DESAGRADABLE DENTRO DE SU
TOTALIDAD. TAMBIEN PONER ENFASIS EN LA RESPONSABILIDAD SOBRE EMOCIONES,
PENSAMIENTOS Y ACCIONES DE LA PERSONA EN EL AQUÍ Y EN EL AHORA, UTILIZAR TECNICAS
PARA FOMENTAR SU AUTOCONSCIENCIA Y CONFIANZA EN SI MISMO, O RECONOCER LOS EFECTOS
DE LOS ASUNTOS NO RESUELTOS EN EL FUNCIONAMIENTO ACTUAL

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y ESCUCHA EFICAZ


• Las habilidades de expresión permiten entregar con claridad y sencillez la información y las
directrices a seguir • Las habilidades de escucha eficaz son necesarias en la consejería y requieren
practica y entrenamiento NO ES PASIVA- NO ES INTRUSIVA

1. Mentalizarse psicológicamente 2. No enjuiciar 3. Expresar nuestra disposición a escuchar

4. Respetar el modo particular con que se comunica la persona

5. Estimular a la otra persona a que hable

CONTACTO VISUAL

• Se debe evitar hacer registros clínicos Se debe demostrar una mirada agradable y comprensiva
como una manera de demostrar interés.

LENGUAJE CORPORAL O NO VERBAL

• Incluye las miradas • Los gestos y expresiones de la cara • Movimientos de la cabeza •


Movimientos y posturas del cuerpo • Tono, volumen y oscilaciones de la voz • Fluidez y velocidad
de la conversación • Silencios y pausas

ERRORES NO VERBALES DEL CONSEJERO

• La distancia • Contacto visual • Velocidad y volumen de voz • Interrupciones • Gestos de


distracción

Señales de aliento

Señales, casi no verbales para alentar que la persona hable o continúe.

Le muestra que se escucha con interés.

Incluyen: • Inclinaciones de cabeza • Sonidos como «mmm» • Palabras como «ah, si, así veo,
etc.»

Incentivos verbales

Expresiones que estimulan para hablar:

• «Sigue, te estoy escuchando» • «Por favor no te detengas, te estoy escuchando» • «Esto que me
dices, creo que es importante» • «Es interesante»

ESCUCHA REFLEXIVA

Propósito: de comprender y deducir lo que la persona quiere decir con exactitud y devolvérselo
por medio de frases que son preguntas sin interrogación final. Pueden ser: Repeticiones de alguna
palabra dicha. Refraseo: repetición cambiando alguna palabra por sinónimos o alterando
ligeramente lo dicho para clarificarlo. 2

Hacer eco: repetir en forma de pregunta algunas frases que la persona diga durante la sesión; esto
sirve para que la persona se escuche y se dé cuenta de lo que le sucede.

3
1

Parafraseo o reflejos: se refleja lo dicho con nuevas palabras, porque se intuye el significado de lo
hablado por la persona.

Reflejos de sentimientos o señalamiento emocional: es la forma más profunda de reflexión y


consiste en decir frases que muestran sentimientos o emociones.

Silencios: utilizados de forma adecuada tienen un potente efecto reflexivo en la persona, porque
de forma no verbal se le indica entendimiento y aceptación. Permiten también, un tiempo
imprescindible de autoobservación acerca de lo que acaba de decir y sentir.

Evitar:

No interrumpir. - No juzgar. - No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. - No rechazar lo que la


otra persona está sintiendo. - No contra argumentar. - Evitar el síndrome del experto: alguien
plantea un problema y ya se tiene las respuestas, incluso antes que termine de hablar.

RESUMEN

• Abarca reflejos de hechos y sentimientos y los puntos importantes, especialmente en los que la
persona hizo énfasis. • Reorganiza y enfoca la información relevante. • Estimula la
autoexploración. • Relaciona pensamientos-sentimientos y conducta. • Permite que corrija al
consejero o consejera si esta se equivoca. • Refuerza los mensajes de cambio

Útil cuando:

- Revisar la discusión de un tema específico.

- Se desea terminar una conversación o entrevista.

- El interlocutor se va de un tema a otro con gran facilidad y se desea orientar el tema de


discusión.

- Hay algo del mensaje que no se ha entendido con claridad y se desea que lo repita.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS:

NATURALEZA DE LA TAREA O SITUACIÓN

¿Qué ocurrió? ¿Qué hiciste tú? ¿Qué hizo el otro? ¿Cuál es la situación que tienes que…?
¿Quiénes estaban o estarán cuando…? ¿Cuándo? ¿Dónde?

CONSECUENCIAS DE SU PROPIA CONDUCTA

¿Qué pasó cuando tú…? ¿Qué pasaría si…? Imagínate que haces o dices…. ¿qué pasaría?, ¿qué
podría ocurrir? ¿y si no lo haces? ¿Y si hubieras hecho o dicho ….? ¿Cuáles son las ventajas e
inconvenientes? de una alternativa elegida para solucionar un conflicto.
¿Qué es lo que más te preocupa? ¿Qué crees que te podría suceder si continuas con tu
conducta? ¿Qué es lo que más te asusta si no cambias?

PROVOCAR AFIRMACIONES AUTOMOTIVADORAS DE RECONOCIMIENTO DE PROBLEMA:

¿Qué dificultades has tenido con todo lo que me has estado contando? ¿Cómo se ve afectada tu
vida por todo lo que estás sintiendo? ¿Lo que te sucede te afecta a ti y a alguien más?

PIENSE Y HABLE SOBRE EL CAMBIO

El hecho de estar aquí hablando de esto conmigo ¿quiere decir que al menos una parte tuya
piensa que ha llegado la hora de cambiar o hacer algo? ¿Cuáles son las razones que ves para
cambiar? ¿Qué es lo que tú crees que tendrías que cambiar? ¿Qué podrías hacer, … qué opciones
tienes? ¿Cómo te gustaría que fuesen las cosas a partir de ahora, de una forma ideal? ¿Qué
desearías hacer? ¿Cuáles serían las ventajas si haces cosas para cambiar esta situación?

IDENTIFICAR objetivos

¿Qué quieres? ¿Qué te gustaría? ¿Para qué? ¿Qué te interesa? ¿Cuáles son las opciones que
tienes ahora? ¿Qué es lo que te gustaría hacer? ¿Cómo te gustaría que cambiara? Si tú pudieras
conseguir con éxito lo que ahora quieres, ¿qué es lo que cambiarías?. ¿En qué grado podría ser tu
vida diferente, si siguieras esta idea e hicieses… ? ¿Cómo crees que te iría haciendo… ? Entonces
tu objetivo es… ¿Qué es lo que podría ir mal si sigues este plan? Si tuvieras éxito a la hora de
conseguir… ¿qué más crees que podría ocurrir?

CONTROL ESTIMADO SOBRE LOS RESULTADOS

¿Hasta qué punto crees que serás capaz de…? ¿Hasta qué punto crees que el hacer tal cosa…te
va a llevar a conseguir…, vas a tener los resultados de…? ¿Qué importancia tiene para ti
conseguir esos resultados…? ¿Con qué dificultades crees que te vas a encontrar para hacer estos
cambios?

HABILIDADES DE ENTREVISTA, EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN

HABILIDADES BÁSICAS DE ENTREVISTA DEL O LA ADOLESCENTE JOVEN:

• Siempre recordar el nombre • Conocer la historia • Establecer un ambiente cómodo, cálido y


que favorezca la vinculación. • Explicitar la confidencialidad y sus límites

HABILIDADES BÁSICAS DE ENTREVISTA DEL O LA ADOLESCENTE JOVEN: • Utilizar un lenguaje claro,


directo y comprensible • Invitación abierta para que hable, con una estimulación mínima, es decir,
hablar poco. • Escuchar activamente, demostrar empatía, mantener una disposición positiva y
demostrar respeto. • Proveer de información actualizada y escrita si es necesaria.

HABILIDADES BÁSICAS DE ENTREVISTA DEL O LA ADOLESCENTE JOVEN: • Pedir “feedback”, si la


sesión le resultó útil o no. • Sincronizar comportamiento verbal y no verbal mientras se escucha. •
No incurrir en los obstáculos más frecuentes como interrumpir, no respetar las pausas o silencios;
hacer juicios o evaluaciones; atribuir intenciones a lo que nos dicen; contraargumentar; discutir
y/o aconsejar. • Acordar día y hora para la siguiente sesión.
HABILIDADES DE EVALUACIÓN

Analizar la situación

Formular preguntas clave para obtener información

Evitar conclusiones apresuradas.

Estar abierto e interesado a las conductas y pensamientos.

Pensar en varias posibilidades

Ser flexible al pensar en la situación/problema

Compartir la evaluación y ver si tiene sentido para él o ella

HABILIDADES DE INTERVENCION:

Establecer un tipo de relación, le permita explorar libremente lo problemático en su vida


Preguntas abiertas; hacer uso de resumen; integrar, reflejar hechos y sentimientos.

Facilitar el desarrollo de opciones y metas realistas

Reconocer la ambivalencia como una respuesta normal de la experiencia de cambio

Motivar y mostrar discrepancias cuando se persigue ambigüedad en los mensajes

Ser flexible

Conocer y comprender el rol del consejero o consejera

La consejera o el consejero, debe ser congruente, auténtico, veraz e integro en su vínculo

AUTOEVALUACIÓN, CÓDIGOS DE ÉTICA. CUALIDADES DEL CONSEJERO Y CONSEJERA

CONOCIMIENTO, CONCIENCIA PERSONAL Y AUTOEVALUACIÓN.

• Desarrollar un conocimiento personal profundo de las limitaciones propias, reconocer prejuicios,


creencias religiosas y conflictos internos.

• Capacidad para cuestionarse críticamente, mejorar sus conocimientos, habilidades, actitudes y


efectividad.

¿Cómo lo estoy haciendo?

¿Cómo se que lo que estoy haciendo funciona?,

¿Cómo puedo mejorarlo?,

¿Pido ayuda cuando la necesito?,

¿Pido retroalimentación de mis supervisores y colegas?,


¿Hago que fije sus propias metas?,

¿Comprendo las diferencias de genero y las incorporo en la consejería?,

¿Cuáles son mis fortalezas?

¿En que problemas requiero mayor capacitación?,

¿Verifique cuales eran los sentimientos sobre su situación y sus decisiones?

OTRAS CUALIDADES NECESARIAS EN LOS CONSEJEROS Y CONSEJERAS.

• Formación adecuada, responsabilidad, calidez, toma de conciencia, comprensión y aceptación de


si mismo, sentido del humor, equilibrio, paciencia, madurez, amabilidad, iniciativa, amplitud de
criterio, trato agradable, capacidad de escuchar y tolerancia.

COMPORTAMIENTOS NO DESEABLES

• Ordenar, dirigir • Amenazar • Retar • Dar consejos • Moralizar, o decir lo que debería hacer •
Juzgar, criticar o culpabilizar • Ridiculizar o etiquetar • Minimizar los sentimientos o situaciones
que para el adolescente o joven son importantes • No preocuparse de su autocuidado •
Sobrepasar el limite de su intervención.

Potrebbero piacerti anche