Sei sulla pagina 1di 39

Capacitaron a adolecentes sobre

sexualidad y embarazo no
planificado
 Twitter
 Facebook

JUNIO 6, 2018 6:04 PM

RELACIONADAS

 “No podemos darnos el lujo de no invertir en cultura y educación”, dijo Passalacqua

 Progresar: alertan la presencia de falsos gestores de trámites

 Capacitadores de Vialidad provincial dictan clases de educación vial en Dos


Hermanas
El objetivo es concientizar sobre la importancia del proyecto de vida y de la
educación sexual en la planificación de un embarazo. Participaron estudiantes
de tercer y cuarto año de las instituciones educativas de Posadas,
acompañados sus padres y docentes.
Se realizó en el Centro de Convenciones de la capital provincial la Jornada “Sí
a la vida”, iniciativa del presidente de la Cámara de Representantes de
Misiones, acompañada por otros organismos del Estado.

La capacitación estuvo a cargo de la médica Silvina Valente, presidente de la


Asociación Argentina de Sexualidad Humana; el sexólogo Guido Fischer; y la
psicóloga María O’ Paiella.

Los adolescentes participaron de un taller destinado a la construcción de un


“proyecto de vida”, para lo cual se los invitó a reflexionar, intercambiar
conocimientos y rever conductas; promoviendo el cuidado, la prevención y la
plenitud sexual.

La prosecretaria legislativa a cargo del Centro del Conocimiento


Parlamentario, Silvana Pérez, abrió la jornada afirmando que se trata de “un
momento histórico para nuestra provincia, porque están los chicos con sus
padres” y destacó que Misiones es la única provincia del país que hace este
tipo de capacitaciones: “una vez más, somos pioneros en eso”, afirmó.

Explicó que el objetivo fue “concientizar tanto a los padres como a los chicos”
y brindar pautas referidas a la búsqueda y aplicación de conocimientos.

“La adolescencia a todos nos fue difícil, y nosotros lo que queremos hacer
como mayores responsables, de parte del Gobierno, es tratar de ayudar a
transcurrir esa etapa”, manifestó.

El presidente de la Comisión Legislativa de Salud, Oscar Alarcón, apuntó a


los sueños y las metas “que cada uno de los jóvenes tiene” para pensar en su
futuro y “desarrollarse en plenitud”.

Resaltó que “Misiones apostó absolutamente todo para que cada uno de los
misioneros que está cursando esta etapa de la vida tenga la posibilidad de
acceder fácilmente a la información que necesitan, cuando lo requieran”.

Se refirió a “los consultorios amigables para adolescentes en diferentes puntos


de la provincia” con personal médico especialmente capacitado para trabajar
con adolescentes.
Sostuvo la intención del Estado de que la sexualidad sea tratada con madurez,
para que pueda ser disfrutada plenamente. “Cuando uno sabe algo, no le tema,
y cuando uno sabe algo se protege y se cuida”, dijo.

Llamó a educarnos en sexualidad responsable: “un embarazo planificado


comienza con amor”, dijo, y aseguró que “la responsabilidad no solamente es
de los adolescentes sino también de la familia”.

El ministro de Salud, Walter Villalba, consideró “emblemático y


emocionante” la capacitación “mancomunada entre la familia y los ámbitos
educativo, sanitario y social, con los protagonistas, que son los adolescentes”.

Opinó que este tipo de encuentros “de expansión del conocimiento mejora la
toma de decisiones”, que “los chicos son nuestro capital humano más
importante” y llamó a multiplicar la información recibida.

Consideró que este tipo de acciones redundan en “una comunidad más sana y
más desarrollada” y que “Misiones fue creciendo, no solamente
demográficamente sino también políticamente, de la mano de una continuidad
que siempre es bueno recordar”.

Desafió a “romper estructuras anteriores que nunca le hicieron bien a nadie”,


y dijo que desde el espacio político de la Renovación han demostrado que “las
políticas públicas continuas y coherentes dan resultados”.

“Que ustedes puedan planificar su vida social, afectiva y profesional va a estar


directamente relacionado con lo que aprendan como persona, que seguramente
no será poco”, fue su mensaje hacia los jóvenes.

Participaron también de la jornada el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad; el


ministro de Desarrollo Social, Lisandro Benmaor; el vocal del Consejo
General de Educación, Miguel Pintos; diputados y autoridades de los poderes
Legislativo y Ejecutivo.
Tailandia incluirá temas de educación sexual en
exámenes para prevenir embarazo adolescente
VNA MIÉRCOLES, 06 DE JUNIO DE 2018 - 10:02:00 IMPRESIÓN

Adolescentes en Tailandia (Fuente: monkeyabroad)

Bangkok (VNA) - Tailandia incluirá una prueba sobre educación sexual y habilidades
para la vida en el Examen Educativo Nacional Ordinario a partir de este año, como
parte de los esfuerzos para prevenir el embarazo en la adolescencia, anunció el
viceministro de Educación, Chatchai Sarikulya.

Precisó que la decisión, adoptada la semana pasada en una reunión de un comité


sobre la prevención del embarazo en edades tempranas y la solución de los
problemas que se derivan de este, se dará a conocer próximamente a todos los
alumnos en sus respectivas escuelas.

El mencionado comité también estableció filiales en las provincias y ciudades del país
con el fin de promover programas de educación sexual y habilidades para la vida,
explicó.
Mientras tanto, el Ministerio del Interior de Tailandia está considerando adoptar nuevas
regulaciones para elevar la responsabilidad de sus departamentos locales en la
prevención del creciente embarazo no deseado entre los adolescentes.

La cartera de Salud Pública planea establecer centros para monitorear y recolectar


datos sobre embarazos adolescentes para el apoyo y la intervención oportuna.

Las estadísticas muestran que alrededor de un millón 500 mil bebés nacieron de
madres adolescentes en Tailandia en el período 2000- 2014.

Solo en 2016, casi el 14 por ciento de las embarazadas tailandesas eran


adolescentes. Los expertos advirtieron que el número real podría ser mucho más alto.-
VNA
PROVINCIALES06/06/2018

Embarazo adolescente: planificación


de políticas preventivas debe contar
con la “activa” participación de los
padres


Lo destacó el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad quien presidió en la
mañana de este miércoles en el Salón Eva Perón, del Centro de Convenciones
de Posadas, la apertura de la Jornada de Prevención sobre Embarazo no
planificado en Adolescentes. Señaló que está orientada a tratar la procreación
responsable, a una salud sexual y reproductiva “como debe ser” pero también
es un llamado a la sociedad “para que nos ayude y nos acompañe”. Agregó
que la intención de la jornada es que sea “activa” con la plena participación de
los padres.

Noticiasdel6.com@noticiasdel6

#Embarazo adolescente: planificación de políticas preventivas debe contar con


la “activa” participación de los padres @herrerayflia
http://www.noticiasdel6.com/embarazo-adolescente-planificacion-de-politicas-
preventivas-debe-contar-con-la-activa-participacion-de-los-padres/ …
7:59 - 6 jun. 2018

13

Ver los otros Tweets de Noticiasdel6.com


Según Herrera, en Misiones el índice de embarazo adolescente está en torno al
20 por ciento en los últimos años. “Es un porcentaje que varía, hay número de
reducción en estos últimos tiempos pero no a lo que uno espera”, admitió.

Capacitaron a adolecentes sobre sexualidad y embarazo no planificado

0 VALORE Indignado 6 Triste 5 Indiferente 3 Sorprendido 2 Contento 11


Andrés García y Mariela Rosero (I) LEA TAMBIÉN Su vientre empezó a crecer
desde hace cinco meses. Sarah, nombre ficticio, es quiteña, de 16 años. A su
corta edad, se convertirá en madre por segunda vez. El jueves pasado acudió
al Servicio Integral de Adolescentes de la Maternidad Isidro Ayora, de Quito.
Ella es una de las 40 chicas que llegan diariamente a ese departamento
especializado, para acceder a servicios de ginecología, pediatría, psicología,
trabajo social y salud dental. En los pasillos de espera se observa un ir y venir
de madres, con el rostro y cuerpo de niñas. También aguardan, silenciosas,
estudiantes que quedaron embarazadas. Algunas van a las consultas con los
uniformes de sus colegios. En el 2017, de cada cien mujeres que dieron a luz
en ese hospital gíneco-obstétrico público, 35 fueron adolescentes. Estas cifras
no son aisladas. En la evaluación al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se
evidenció un aumento en la tasa de niños nacidos vivos de madres
adolescentes, de entre 15 y 19 años. Este incremento se dio a raíz de la
implementación del Plan Familia, en el 2014. Lo dice Nicolás Reyes, secretario
Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Generacional. Reyes recordó
que en ese año se reemplazó la Estrategia Nacional Intersectorial de
Planificación Familiar (Enipla) y se pasó a un enfoque de prevención “más
ideologizado y basado en criterios religiosos”. Como resultado de esa política
pública, cada día, en promedio, seis niñas menores de 14 años se convierten
en madres en el país. Hasta el 2016, 80 de cada 1 000 bebés nacidos vivos
fueron de madres en adolescencia tardía (15 a 19 años). Eso representó 51
773 alumbramientos. Diariamente, 142 jóvenes en ese rango de edad traen
niños al mundo. La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el
Caribe es de 66,5 nacimientos por cada 1 000 niñas de 15 a 19 años, según la
OPS. En el Decreto número 4, del 24 de mayo del 2017, el presidente Lenín
Moreno suprimió el Plan Familia. Eso, para Carlos Durán, viceministro de
Salud, dejó un mensaje claro, en cuanto a que el Gobierno entiende la
necesidad de replantear estrategias para combatir el embarazo adolescente.
Respetamos –dice- la Constitución, que habla de un estado laico. Por eso, “las
estrategias intersectoriales de política pública deben basarse en la evidencia
científica”. El 11 de mayo, en Esmeraldas, el Consejo Intersectorial de lo Social
aprobó la implementación de una nueva política de prevención del embarazo
adolescente. Es el reemplazo del Plan Familia. La meta, hasta el 2021, es
reducir la tasa específica de nacidos vivos en adolescentes de 80,31 a 63,5 por
mil. La Estrategia Intersectorial contra el Embarazo Adolescente articulará a los
ministerios de Salud, de Inclusión Eco-nómica Social y de Educación, a la
Fiscalía General del Estado y al Consejo de la Judicatura. Sobre el
presupuesto que se invertirá, el viceministro Durán dijo que aún hacen cálculos.
La referencia es lo gastado entre el 2012 y 2014 con Enipla: alrededor de USD
11 millones. Aunque ahí no se contemplaba el componente de reducción de la
violencia sexual, que esta nueva estrategia sí trae. El objetivo del plan -según
Reyes- será contribuir a que los adolescentes accedan de manera universal a
información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva, para la toma
de decisión, libre, responsable y sin coerción sobre su sexualidad. En el nuevo
plan reconocen su actividad sexual. Por eso se facilitará el acceso a
anticonceptivos. Se educará a los jóvenes para que tracen un plan de vida. En
el 2014, el 39% de mujeres de 15 a 19 años reportó haber tenido experiencia
sexual. De ellas, el 7,5% tuvo su primera relación sexual antes de los 15. El
90% de menores de 15 estuvo con hombres mayores, anotó el viceministro
Durán. Natalhy (nombre protegido) se embarazó en el primer año de
bachillerato. Tenía 15 años y su pareja, 18. Hace 10 meses nació su niña, de
forma prematura, en el Isidro Ayora. La joven también acudió al área de
adolescentes. Ahí, Patricio Jácome, ginecólogo líder del servicio, relató que
entre las chicas se evidencia falta de información sobre salud sexual y
reproductiva. En el área de psicología -cuenta- las jóvenes madres confiesan
que no sabían que podían quedar embarazadas al tener su primera relación. La
nueva estrategia -dice- debe mejorar el acceso a la información de salud sexual
y reproductiva. “Las charlas educativas deben dirigirse a jóvenes, docentes y
padres”. Sarah dio a luz a su primer hijo en junio del 2017. Pocos meses
después quedó en cinta nuevamente. Según la joven, su pareja, de 19 años, se
niega a que use un método anticonceptivo de planificación. Otras chicas narran
que sus parejas les pidieron ir al sanitario y orinar tras el encuentro sexual,
para evitar el embarazo. Jácome refirió que muchas jóvenes tienen un
“pensamiento mágico” sobre la fecundidad y el embarazo. En contexto El
expresidente Rafael Correa impulsó el Plan Familia, con un enfoque basado en
la abstinencia, según sus críticos. La nueva estrategia intersectorial, será
presentada oficialmente entre junio y julio, una vez que se apruebe su
presupuesto de inversión. Video Embarazo precoz se previene con charlas y un
bebé robot Ecuador, tercer país en la región con la tasa más alta de embarazos
entre 10 y 19 años TAGS ADOLESCENTES EMBARAZO BEBÉS SALUD
SOCIEDAD 17228 ¿Te sirvió esta noticia?: Si (32) No (12) POR SI TE LO
PERDISTE El viaje estudiantil de un plantel de Latacunga a Canoa no contaba
con permiso de las autoridades Niños en Ecuador podrán ingresar al inicial 2
sin cumplir los 4 años Fiscal anuncia que vinculará a Rafael Correa en la
investigación penal por el secuestro de Balda en Colombia Encontraron muerto
a Jackson Odell, actor de la serie 'Modern Family' VER MÁS

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la


siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/plan-embarazo-adolescente-ecuador-
salud.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y
haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com

De acuerdo con lo expuesto por Foucault (1977/1998), la sexualidad se


configuró en Occidente como un tema tabú durante la época victoriana, en
donde se generó una fuerte represión a los temas relacionados con el sexo y
la sexualidad en diferentes espacios institucionales. En América Latina la
institucionalización de la educación sexual está más asociada con la
preocupación de organismos multilaterales, organismos financieros y los
gobiernos de varios países respecto al acelerado crecimiento poblacional.
Es así que el enfoque de la educación sexual en América Latina ha primado
dos enfoques de educación sexual en el ámbito escolar, por un lado, el
enfoque “informativo preventivo” que apunta, desde sus orígenes en el
Programa de la Educación en Población, a la transmisión de información de
carácter anatómico y fisiológico sobre el sistema reproductor humano, con
el fin de prevenir embarazos en jóvenes, además de las infecciones de
transmisión sexual. De acuerdo con la UNESCO en un examen realizado
para el año 2015, referente a la educación sexual integral aplicada, en 48
países donde se contaba con políticas y estrategias de apoyo abarcando
escuelas secundarias tanto de sector público como privado donde los
docentes afirmaron que enseñaron todos los temas de un programa de
educación sexual integral, solo el 2 por ciento de los alumnos indicaron que
habían aprendido todo.” En algunos casos se impartió información
incompleta y a veces incorrecta”. Casi el “60 por ciento de los docentes
enseñaron erróneamente”. Aunado a esto se considera que otro de los
aspectos que merecen una reflexión en estos modelos educativos sobre la
enseñanza de la sexualidad es que toda la temática gira alrededor de la
genitalidad excluyendo los contenidos “AFECTIVOS Y
RELACIONALES, ASI COMO LOS ASPECTOS SOCIALES Y
CULTURALES DE LA SEXUALIDAD (Santos, 2007). Podemos
considerar que dichos programas de educación sexual no son lo
suficientemente eficaces como para disminuir significativamente las altas
tasas de fecundidad adolescente (Rodrìguez&Hopenhayn,2007), la baja
frecuencia en el uso condón por parte de los jóvenes (Jiménez, Aliaga &
Rodríguez, 2011); y el diagnóstico de cerca de 25,000 personas que entre
los 15 y 24 años portan el VIH (UNICEF,2010), el bajo nivel de
conocimiento sobre el SIDA que reportan las niñas entre 15 y 19 años
(Naciones Unidas, 2005), EL AUMENTO EN LA FRECUENCIA DE
AUSENCIA MASCULINA EN LA MATERNIDAD ADOLESCENTE
(Rodríguez-Vignoli,2008); y los ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA
FÍSICA Y EMOCIONAL QUE PADECEN LAS MUJERES. (CEPAL,
2007). Es motivo de reflexión que pese a que nos encontramos en pleno
siglo 21, donde la tecnología rebasó cualquier expectativa o sueño del ser
humano, prevalezca una enorme marginación hacia un sector muy
vulnerable de nuestra sociedad las adolescentes pilar fundamental de
nuestra sociedad como principales transmisoras de la cultura familiar,
social, económica y política en nuestro país; en éste milenio es
indispensable modificar los modelos educativos dirigidos tanto a padres de
familia, maestros y el sector político donde garanticen una educación
sexual en un contexto no sólo biológico, sino antropológico (biológico ,
psicológico y espiritual) donde se fomente un juicio crítico de la
ADOLESCENTE que le permita tomar decisiones con autonomía y libres
de coacción, así mismo al joven adolescente y el sector masculino en
general debe de ser educado en una cultura en la que le forme la
conciencia y el compromiso de sus acciones para con la mujer (NO
MALEFICENCIA).

DRA. JUDITH MERCADO VILLARREAL.

Los comentarios están cerrados.


Prevención de embarazo no
intencional adolescente
Avanzan las acciones para la pronta implementación del Plan Nacional de
Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia).
Así lo indicó la titular de la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y
Apoyo, Julia Sáez, que dijo a El Litoral: “Estamos preparándonos para recibir a
un equipo de Nación, ya que el 30, 31 de mayo y 1 de junio se realizará la
Primera Jornada de Formación para Capital y Goya”.
El plan nacional de prevención y reducción del embarazo adolescente, es un
dispositivo interministerial con el que se pretende avanzar en la educación sexual
integral, la consejería en salud y garantizar la protección de las mujeres en
situación de vulnerabilidad.
Una labor coordinada por el Ministerio de Salud Pública, Educación y Desarrollo
Social, quienes trabajarán desde los comedores para dar con las no escolarizadas.
Desde Salud indicaron que los adolescentes del NEA comparten situaciones
comunes en relación a indicadores de mortalidad por causas externas
(intencionales y no intencionales), embarazos adolescentes, embarazos en
menores de 15 años, situación económica e indicadores educativos.
SociedadEducaciónEdición Impresa
¿Te gustó la nota?

RANKING
Leídas
Comentadas
Últimas

1 Falleció Carlos Báez

2 Una motociclista murió tras ser chocada


por un camión que luego se dio a la fuga
3 Detuvieron a un hombre investigado en
un caso de violación

4 Dr. CARLOS BÁEZ

5 Diputados correntinos anticiparon sus


votos sobre la legalización del aborto

Noticias Recomendadas
América Latina y el Caribe todavía son las regiones con la segunda tasa
más alta en el mundo de embarazos adolescentes, según los datos de un
informe realizado por la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA).

La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos


por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente
en América Latina y el Caribe continúan por encima de este promedio.
Se estima que se dan 66,5 nacimientos por cada 1000 niñas de entre 15
y 19 años, cifras que solo son superadas por las de África subsahariana,
según indica el informe “Aceleración del progreso hacia la reducción del
embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”.

Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la


fecundidad total –es decir, el número de hijos por mujer- ha disminuido,
las tasas de fecundidad en las adolescentes se han reducido muy poco
en contraste. Además, es la única región del mundo con una tendencia
ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según
reporta UNFPA. Se estima que cada año en esta zona un 15% de todos
los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años y 2 millones
de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años. En
América del Sur, los países con tasas más elevadas son Bolivia y
Venezuela.

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las


adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en todo el continente. En 2014,
por ejemplo, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como
resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el
posparto. A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en
madres más jóvenes de 15 años en países de ingreso bajo y mediano.
Las muertes perinatales -es decir, fallecimiento fetal tardío o neonatal
temprana- son un 50% más alta entre recién nacidos de madres
menores de 20 años comparado con los recién nacidos de madres de 20
a 29 años, indica el informe.

“La falta de información y el acceso restringido a una educación sexual


integral y a servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen
una relación directa con el embarazo adolescente. Muchos de esos
embarazos no son una elección deliberada, sino la causa, por ejemplo,
de una relación de abuso”, dijo Esteban Caballero, Director Regional de
UNFPA para América Latina y el Caribe.

El informe señala, además, que en algunos países las niñas adolescentes


sin educación o con sólo educación primaria tienen cuatro veces más
posibilidad de quedar embarazadas que adolescentes con educación
secundaria o terciaria.

Por otro lado, muchas niñas y adolescentes tienen que abandonar la


escuela debido a un embarazo, lo cual provoca consecuencias a largo
plazo, en las oportunidades de completar su educación e incorporarse en
el mercado laboral, así como participar en la vida pública y política.

Es importante aclarar que el embarazo adolescente es una situación


prevenible. El informe plantea una serie de recomendaciones para
reducir las tasas, que involucran desde acciones para generar leyes y
normas, hasta trabajos de educación a nivel individual, familiar y
comunitario. Los programas de prevención basados en los grupos más
vulnerables, el aumento del uso de métodos anticonceptivos y de
barrera y el aumento del uso de la atención calificada antes, durante y
después del parto, son algunos de las recomendaciones que señalan los
organismos autores del informe. A su vez, indican que es importante y
necesario crear y mantener un entorno favorable para la igualdad entre
sexos y la salud y los derechos sexuales y reproductivos de
adolescentes.

Por último, el informe arroja un dato contundente, que podría cambiar el


futuro de muchas mujeres. Según las instituciones que participaron,
cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos en las
adolescentes de 15 a 19 años permitiría evitar cada año 2,1 millones de
nacimientos no planificados, 3,2 millones de abortos y 5 600 muertes
maternas.
El embarazo en adolescentes es un tema complejo y que afecta a miles
de niñas al año en el país, una problemática que se convierte en un
círculo vicioso relacionado con la deserción escolar, la mortalidad y la
miseria.

Según datos preliminares en febrero de 2018 de la Secretaría de Salud


municipal, presentan una alta frecuencia de embarazos en menores de
19 años con 198 casos reportados en la ciudad, lo que representa un
17,85%, la más alta en este conteo.

Menores de 15 años en un 0,36%, con 4 casos

Menores de 16 años en un 1,71%, con 19

Menores de 17 años con 47 casos

Menores de 18 años con 93 casos

Menores de 19 años con 152 casos


1.jpg

El Dane además reportó que los adolescentes no tienen relaciones con


otros adolescentes, tan sólo el 0,8% de ellos tienen relaciones con los
de su mismo rango de edad, el restante, 99,2%, tienen hijos con adultos.
Lo cual constituye un delito que es clave poder reportarlo ante las
autoridades, para que el Sistema Nacional de Bienestar Familiar
(SNBF) brinde la atención que necesitan tanto la madre como su bebé.

Es por eso que en una campaña de responsabilidad social se unirá la


Gobernación y la Alcaldía con sus Secretarias de Salud para dialogar
con los padres y adolescentes sobre esta problemática que puede tocar
cualquier puerta, el evento se llevará a cabo en el auditorio principal de
la Universidad Cooperativa el próximo 9 de mayo desde las 9:00 A.M.
Anaya incita a los jóvenes a ser responsables y
evitar embarazos
3 MAYO, 2018 DESPERTAROAX

Agencias

Debido al alto número de embarazos de adolescentes registrados en el país, el candidato a la


Presidencia, Ricardo Anaya, planteó una serie de acciones para frenar este fenómeno, entre éstas,
una estrategia integral de educación y prevención.

En conferencia, el candidato de la Coalición Por México al Frente destacó que de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo en adolescentes es de alto riesgo y, entre
distintas problemáticas que se desenlazan, está que los padres jóvenes dejen de estudiar.

“Es un fenómeno catalogado como de alto riesgo por la OMS; además, está comprobado que origina
otros fenómenos negativos. Las madres y padres adolescentes abandonas sus estudios y truncan su
desarrollo. Los jóvenes deben responsabilizarse de su sexualidad”, afirmó el candidato.
Frente a este panorama informó que de ser electo llevará a cabo una estrategia de prevención de
estos casos, por lo que presentó sus cinco ejes principales.

Estrategia integral de prevención del embarazo de adolescentes en la que participen el gobierno, la


sociedad civil y los padres de familia, brindar acceso efectivo a servicios de salud, atención médica
durante embarazo y programas sanitarios para la detección oportuna y seguimiento de enfermedades
de transmisión sexual, fomentar las actividades formativas para los adolescentes como el deporte y
las artes, implementar programas de orientación vocacional, con énfasis en el desarrollo profesional
y el proyecto de familia, por último hacer cumplir en todo el país de lo que ya establece la Ley
General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, sobre la prohibición del matrimonio
infantil

Adicionalmente, explicó, propone financiar y fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil, que
brinden servicios de apoyo psicológico, para las y los adolescentes, educación sexual, proyectos de
capacitación para las mujeres, y proyectos de eliminación de violencia contra las mujeres.

Anaya Cortés estuvo acompañado por las senadoras Marcela Torres y Angélica de la Peña, así como
por Tere Ochoa, coordinadora de mujeres de Movimiento Ciudadano, y Rogelia González, secretaria
general de Igualdad de Género del Partido de la Revolución Democrática.

En diciembre pasado, el titular de Salud, José Narro Robles, comentó que aunque la cifra de
nacimientos en adolescentes se redujo de 11 mil a nueve mil 500 casos en los últimos dos años, el
tema se mantiene como una tarea pendiente.

Recordó que gracias a la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo Adolescentes que dio a
conocer el presidente Enrique Peña Nieto en enero de 2015 los casos disminuyeron también en este
rubro, pues bajaron de 400 mil a 340 mil los embarazos en adolescentes.

Sin embargo, reconoció que existen pendientes en el acceso de anticonceptivos en población


indígena, en Oaxaca y Chiapas, así como la incorporación de los varones a programas de este tipo.
Anaya incita a los jóvenes a ser responsables y evitar embarazos

3 MAYO, 2018 DESPERTAROAX

Anaya incita a los jóvenes a ser responsables y evitar embarazos

Agencias

Debido al alto número de embarazos de adolescentes registrados en el país, el candidato a la


Presidencia, Ricardo Anaya, planteó una serie de acciones para frenar este fenómeno, entre
éstas, una estrategia integral de educación y prevención.

En conferencia, el candidato de la Coalición Por México al Frente destacó que de acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo en adolescentes es de alto riesgo y,
entre distintas problemáticas que se desenlazan, está que los padres jóvenes dejen de
estudiar.

“Es un fenómeno catalogado como de alto riesgo por la OMS; además, está comprobado que
origina otros fenómenos negativos. Las madres y padres adolescentes abandonas sus estudios
y truncan su desarrollo. Los jóvenes deben responsabilizarse de su sexualidad”, afirmó el
candidato.

Frente a este panorama informó que de ser electo llevará a cabo una estrategia de prevención
de estos casos, por lo que presentó sus cinco ejes principales.

Estrategia integral de prevención del embarazo de adolescentes en la que participen el


gobierno, la sociedad civil y los padres de familia, brindar acceso efectivo a servicios de salud,
atención médica durante embarazo y programas sanitarios para la detección oportuna y
seguimiento de enfermedades de transmisión sexual, fomentar las actividades formativas para
los adolescentes como el deporte y las artes, implementar programas de orientación
vocacional, con énfasis en el desarrollo profesional y el proyecto de familia, por último hacer
cumplir en todo el país de lo que ya establece la Ley General de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes, sobre la prohibición del matrimonio infantil

Adicionalmente, explicó, propone financiar y fortalecer a las organizaciones de la sociedad


civil, que brinden servicios de apoyo psicológico, para las y los adolescentes, educación sexual,
proyectos de capacitación para las mujeres, y proyectos de eliminación de violencia contra las
mujeres.
Anaya Cortés estuvo acompañado por las senadoras Marcela Torres y Angélica de la Peña, así
como por Tere Ochoa, coordinadora de mujeres de Movimiento Ciudadano, y Rogelia
González, secretaria general de Igualdad de Género del Partido de la Revolución Democrática.

En diciembre pasado, el titular de Salud, José Narro Robles, comentó que aunque la cifra de
nacimientos en adolescentes se redujo de 11 mil a nueve mil 500 casos en los últimos dos
años, el tema se mantiene como una tarea pendiente.

Recordó que gracias a la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo Adolescentes que dio
a conocer el presidente Enrique Peña Nieto en enero de 2015 los casos disminuyeron también
en este rubro, pues bajaron de 400 mil a 340 mil los embarazos en adolescentes.

Sin embargo, reconoció que existen pendientes en el acceso de anticonceptivos en población


indígena, en Oaxaca y Chiapas, así como la incorporación de los varones a programas de este
tipo.
TECNOLOGÍA|

Embarazo de adolescentes, en las cuatro primeras relaciones sexuales

Estudio muestra que las adolescentes embarazadas suelen recibir poca información en casa y
en sus escuelas

Por: NTX

1 de Mayo de 2018 - 18:34 hs

El Instituto Nacional de Perinatología presentó el estudio

El Instituto Nacional de Perinatología presentó el estudio "Del noviazgo al embarazo


adolescente: Conductas de riesgo". EL INFORMADOR / ARCHIVO

La falta de educación sexual favorece que mujeres menores de 15 años se embaracen en las
primeras relaciones sexuales, según un estudio llamado "Del noviazgo al embarazo
adolescente: Conductas de riesgo".

En el marco de la 33 Reunión Anual del Instituto Nacional de Perinatología, Edgar Cuauhtémoc


Díaz Franco, encargado de presentar la investigación, señaló que según los resultados, las
adolescentes se embarazan en una de las cuatro primeras relaciones sexuales.

Durante la presentación realizada en el Foro "Embarazo Adolescente y Cuidado Prenatal",


planteó que el estudio hecho en 235 pacientes mostró que las encuestadas recibieron poca
información en casa y en escuelas.

Sostuvo que las adolescentes que tienen relaciones sexuales antes de los 15 años y en los
primeros meses del noviazgo sin protección, se percatan de estar embarazadas hasta el
segundo o tercer trimestre de gestación "y no son pareja sentimental del padre del bebé",
todo de acuerdo con un comunicado.

En tanto, refirió, las adolescentes mayores de 15 años que iniciaron vida sexual se
caracterizaron por seguir con el padre del bebé y por utilizar condón después de la primera
relación.

"El 43.6 por ciento se embarazó luego de sostener cuatro relaciones sexuales o menos, y 57.4
por ciento se embarazó luego de cinco o más relaciones. La mayoría fue con la misma pareja
sexual", destacó.
Puntualizó que sobre el inicio de la vida sexual en la adolescencia, cerca de 63.4 por ciento se
protege en su primer encuentro sexual, y que de este porcentaje, alrededor de 59.6 por ciento
lo hace con preservativo.

JA

TEMAS

SALUD

EMBARAZO

ADOLESCENTES

EDUCACIÓN

LEE TAMBIÉN

Somníferos sin supervisión médica pueden ser un riesgo para la salud

Trump asegura que desnuclearización de Corea del Norte será inmediata

La BMV gana, luego de reunión entre EU y Corea del Norte

Sugieren a jaliscienses conocer si registran obesidad o sobrepe


Cornejo destacó bajas en las tasas de mortalidad infantil y de embarazos adolescentes

El Gobernador detalló los logros en gestión de Salud. Anunció además que se recuperaron
$345 millones con el cobro a las obras sociales.

Cornejo destacó bajas en las tasas de mortalidad infantil y de embarazos adolescentes

Por Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar

COMPARTIR

Radio Mitre 300*250

Durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias, el gobernador Alfredo Cornejo detalló


los logros de la gestión y la optimización de los recursos en lo referido a Salud durante el 2017.

Entre otras cosas, detalló que hubo una “fuerte reducción de la mortalidad infantil y materna”
y que se constató un aumento en las coberturas de vacunación en embarazadas, así como
también una mejora en el acceso al control de embarazo y del niño sano (aspectos que
incidieron en esta mejora). “Esto hace que consolidemos el descenso de la mortalidad infantil
que se viene produciendo. De una tasa de 8,4 muertes por cada mil nacidos vivos en 2015,
pasamos a 7,7 en 2016 y en 2017 tuvimos una tasa de 7,5 muertes por cada mil recién nacidos
vivos. Estas tasas significan 20 defunciones infantiles menos”, destacó Cornejo.

Por su parte, sostuvo que el descenso en la mortalidad materna ha sido “histórico, siendo la
más baja y llegando a 1,6 por cada 10.000 recién nacidos vivos, siendo también el último
trienio, el de la tasa más baja”.

El gobernador resaltó además una mejora en la capacidad de recupero en el cobro a las obras
sociales, lo que permitió que ingresaran al sistema 345 millones de pesos. Y destacó el trabajo
en todos los efectores de salud, lo que permitió descomprimir la atención en los hospitales
principales y céntricos.

Terrandes - La Herradura Junio - 300x600

Por ejemplo, Cornejo detalló que se fortaleció la atención pediátrica en el Valle de Uco -
evitando con esta acción un promedio de 1.700 derivaciones al Hospital Notti, y pudiendo
practicar 450 cirugías pediátricas en el Hospital Scaravelli hasta la fecha-.
En el Hospital Carrillo, en tanto, sostuvo que se realizaron 250 cirugías de baja complejidad en
niños de 4 meses a 15 años, y se atendieron 750 partos; con un promedio de 3.500 consultas
pediátricas por mes, 3.000 consultas de adultos y 500 ginecológicas mensuales.

“En consecuencia, estamos hablando de un Estado que ya ha terminado y está construyendo


nada menos que 30.291 metros cuadrados de obra nueva hospitalaria, a lo que debe
sumársele 14.000 metros cuadrados de ampliación en centros de salud, la refuncionalización
de 30.600 metros cuadrados en hospitales y 3.600 metros cuadrados en centros de salud,
configurando un verdadero récord histórico en el desarrollo de infraestructuras para la salud”,
resaltó.

Baja en embarazo adolescente

Otra mejora en la que se detuvo Cornejo fue en la baja de la tasa de embarazo adolescente.

“Hemos priorizado las políticas de promoción y prevención de salud sexual y reproductiva, con
la decisión política de nuestro gobierno de crear un ‘Plan de cuidado integral de la mujer’, con
el que podemos destacar, entre otros resultados sanitarios, un descenso de la tasa de
embarazo adolescente que en 2015 era de 14,1%; en 2016 de 13,1% y en 2017 alcanzamos el
12%, brindando información oportuna y de calidad a nuestros adolescentes”, resumió.

Niñez, adolescencia y familia

El gobernador detalló además la transformación que se hizo y que convirtió a los macro
hogares de DINAF en micro hogares. Según explicó el mandatario, se inauguraron 6 nuevas
residencias y se trasladaron 7, dando nuevas ubicaciones dentro de la comunidad a 12
hogares, “con el objetivo de favorecer la calidad de vida y brindar espacios dignos que
posibilitan la resocialización, con lugares para la recreación, el estudio y el descanso de niñas,
niños y adolescentes”.

Entre otros logros enumerados, destacó el abordaje de la población escolar en la realización de


controles médicos y odontológicos, junto con actividades de promoción y prevención.

Por otro lado, resaltó que se pasó de no tener ningún refugio para abordar a mujeres víctimas
de violencia de género a contar con 8, “gracias al trabajo conjunto entre municipios y
provincia; a esto debemos agregar que estamos brindando patrocinio jurídico gratuito”.
Meriendas saludables

Radio Mitre 300*250

Durante el último año también se adecuaron las meriendas y almuerzos de acuerdo con
criterios de “alimentación saludable”, y ello permitió fortalecer la detección temprana de
problemas de alimentación. “Hemos brindado asistencia alimentaria escolar que durante 2017
cubrió a 1.288 efectores, haciendo una inversión anual de 450 millones de pesos”, destacó
Cornejo.

Además, detalló que con el programa Deporte en la Escuela se incluyeron a 38.000 alumnos de
330 Escuelas; al tiempo que destacó la incorporación de 2.500 alumnos universitarios en
competencias y becas deportivas de estudio.

Inversión en equipamiento

Cornejo resaltó que se invirtieron 105 millones de pesos en equipamiento sanitario y puso
como ejemplo el nuevo mamógrafo digital de la Casa de Salud de la Mujer.

“Quiero hacer aquí una mención especial para anunciar la compra y puesta en funcionamiento
para este año del primer Resonador Pediátrico que será instalado en el Hospital Humberto
Notti, con la participación de Fundavita y el Ministerio de Salud. Asimismo, en los próximos
meses inauguraremos en el Hospital Central el nuevo equipo de hemodinamia de última
generación”, destacó.

En lo referido a medicamentos, resaltó la ampliación del sistema de compras centralizadas a


través de licitaciones por Convenio Marco. “Esto nos permite anunciar que por primera vez
hemos logrado un stock permanente promedio, de 3 meses de medicamentos a nivel
provincial. En este 2018 vamos a incorporar a esta metodología de compra insumos de cirugía,
reactivos de laboratorio y bioquímica, entre otros”, agregó.

Hospitales

Durante el discurso, Cornejo se refirió a la situación de distintos hospitales provinciales.


Resaltó “la anhelada” adquisición del terreno colindante al Hospital Notti -de 6.700 metros
cuadrados, que producirá un aumento de 30 % en la capacidad de internación- y anunció la
refacción de 17 habitaciones especiales y un nuevo quirófano para pacientes
inmunodeprimidos. Y anunció la ejecución de la obra de la nueva maternidad del Hospital Luis
Lagomaggiore; entre otras obras.
La ansiedad en el embarazo, un trastorno que hay que valorar y tratar

La conexión con el bebé empieza con la gestación. Lo que le suceda a la madre, le afectará al
bebé

mujer con ansiedad en el embarazo

No hay que minimizar jamás los sentimientos de angustia o ansiedad en la mujer embarazada.
Photo by Taylor Ann Wright on Unsplash

Almudena del Olmo.

Madrid.

Tiempo de lectura 8 min.

01 de mayo de 2018. 22:14h

Comentada 0

ETIQUETAS

Maternidad Psicología Psiquiatría Salud mental materna

El día 2 de mayo es el día Mundial de Salud Mental materna. En el ámbito de los trastornos
mentales en el embarazo abordaremos en este artículo el de la ansiedad de la mano de
Almudena del Olmo, psicóloga del Grupo Doctor Oliveros.

Dulce estaba muy ilusionada cuando se quedó embarazada, pero esta emoción fue
transformándose cuando tras el primer trimestre, en el que tuvo vómitos y nauseas, síntomas
comunes de este proceso, perdió el apetito, comenzó a perder peso y fue hospitalizada en tres
ocasiones para hidratarla.

Con las prescripciones de medicamentos y el paso al segundo trimestre de embarazo, los


síntomas disminuyeron, pero su preocupación fue en aumento. A las 15 semanas de gestación,
Dulce tuvo que coger la baja laboral, ya que tenía grandes dificultades para viajar en medios de
transporte por los mareos, o para realizar las tareas diarias. Salir de casa se convirtió de la
noche a la mañana en una odisea, que requería que alguien le acompañase por si se
encontraba indispuesta o tropezaba y se caía.

Su estado emocional fue minando sus relaciones, apartándola de la vida social y creando
tensiones en su relación de pareja. Fue entonces cuando, de acuerdo con su marido,
decidieron que sería beneficioso irse a casa de los padres de Dulce para ver si ello contribuía a
mejorar su estado.

Los días en que se encontraba mejor podía comer un poco, ya no sentía asco hacia la comida,
pero sí pánico a vomitar tras ésta, aunque no le dolía el estómago ni tenía nauseas. Se sentía
frustrada, frágil, indefensa, no comprendida por su entorno, al que vivía como un espejo que
reflejaba su intolerancia ante la dificultad para atender sus responsabilidades. Culpándose por
la idea de ser incompetente como persona y como futura madre, anhelaba un embarazo ideal
frente al que ella estaba viviendo como una horrible pesadilla que la asustaba y entristecía,
eclipsando su ilusión por el proceso de embarazo; “los mejores momentos del día los paso
tumbada en la cama”.

¿Cómo un momento al que interpretamos como tierno puede convertirse en una pesadilla?

Como Dulce, muchas mujeres embarazadas somos vulnerables a experimentar síntomas


asociados a este período como las náuseas y los vómitos del primer trimestre, la acidez
estomacal, la fatiga, los malestares musculares como ciática o lumbalgia. Pasamos por una
montaña rusa de emociones, sentimos preocupaciones sobre el estado del bebé si no lo
sentimos dando pataditas, tenemos miedos acerca de si seremos o no buenas madres, nos
ensimismamos con nuestro vientre, sufrimos dificultades para atender y concentrarnos en
determinadas exigencias, así como ciertas inquietudes sobre la evolución del embarazo y
ansiedad por el parto y puerperio.

Estos síntomas pueden llegar a despistar en la identificación de psicopatología en esta etapa.


Estamos en presencia de un cambio que va creando movimientos internos de encuentros y
desencuentros con el nuevo estado. Se trata de una crisis vital que marca el punto de inflexión
entre la identidad como hija y como madre, entre lo infantil y lo adulto, entre el cuerpo
anterior y el que acoge a un nuevo ser. Hablamos de un cambio de identidad.

La ansiedad en el embarazo, un trastorno que hay que valorar y tratar

El camino de convertirse en madre comienza a construirse ya desde el embarazo. Es, por tanto,
según el psicoanalista Edward Bibring, una fase del desarrollo de auténtica crisis vital a nivel
psicológico. Este momento evolutivo implicará crecimiento, pero también vulnerabilidad y
grandes riesgos para la madre y para el bebé si no se atiende adecuadamente.

No solo suele haber dificultades en el reconocimiento de patología por parte de la propia


embarazada y de su entorno, sino también del entorno sanitario. La existencia de múltiples
ideas socialmente idealizadas acerca de la maternidad, junto con etiquetas asociadas a las
enfermedades mentales, la escasez de información psico-perinatal y de recursos, han
generado y tienden a incrementar el retraso en la atención psicológica.

La ansiedad en el embarazo se asocia a sangrado gestacional, a partos prematuros, a abortos


espontáneos, a cambios en los movimientos del feto. Hay estudios que lo asocian incluso a un
aumento en la probabilidad de preeclampsia en el parto. Los diferentes cuadros clínicos de
ansiedad que prevalecen son: el 0,6% del Trastorno Obsesivo Compulsivo, el 1-2% en el
Trastorno de Pánico, el 5% para el Trastorno por Estrés Post-traumático, y el 8% para el
Trastorno por ansiedad generalizada. Los Trastornos Depresivos Mayores estarían en torno al
10%.

¿Qué señales requieren de nuestra atención?

Suelen ser indicadores para acudir al médico signos como el sangrado, el dolor o el ardor al
orinar, los calambres, los golpes o caídas, los desmayos, la pérdida del líquido amniótico e
incluso los problemas de visión.

Pero más allá de ellos existen otros signos que requieren de nuestra atención. En la esfera de
la alimentación, debemos tener especial atención a la pérdida del apetito y el rechazo a la
comida, el miedo a engordar, el rechazo de los cambios corporales, realizar ejercicio excesivo,
la obsesión con el peso, o tener un bajo peso.

Otras relacionadas con alteraciones del sueño como el insomnio, las pesadillas recurrentes
acompañadas de angustia, el sueño no reparador.

También debemos prestar atención a los signos de inestabilidad emocional como la ansiedad,
la tristeza, la anergia, el humor lábil, los autorreproches y las desvalorizaciones, la
desesperanza e incluso las ideas suicidas o la negación de estar embarazada.

Todas ellas son señales que requieren de la atención y exploración por parte del personal
clínico, no sólo por las limitaciones que plantean para la mujer en su día a día, sino como
medio para descartar patologías, o incluso prevenir posibles malas evoluciones posparto, así
como neurosis traumáticas obstétricas secundarias.

La ansiedad en el embarazo, un trastorno que hay que valorar y tratar

¿Qué situaciones facilitan la patología en esta etapa?


Un diagnóstico previo al embarazo puede facilitar la detección del posterior afloramiento e
intensidad del abanico de síntomas. Especialmente el embarazo en la adolescencia puede
generar complicaciones emocionales para la madre y su bebé, así como crear interferencias en
la vinculación (madre-bebé) durante la crianza.

El pronóstico de enfermedad durante la gestación pueda llevar a dar apoyo terapéutico y


ayudar en la gestión emocional del embarazo, y así poder elaborar psíquicamente la diferencia
entre el hijo ideal y el real. Las experiencias de pérdidas previas fetales y neonatales, de
complicaciones obstétricas, y de riesgos para la salud de la madre durante embarazos pasados,
incrementan las ideas de temor a repetir la vivencia traumática, pudiendo desencadenar un
cuadro ansioso depresivo de intensidad variable e incluso ser factor de riesgo contraceptivo.

Las interrupciones voluntarias durante el embarazo pueden dar lugar tras la intervención
médica a sintomatología depresiva, estados de excitación maniaca o síndromes confusionales.

En los casos cada vez más frecuentes de reproducción asistida, se juntan diversas
problemáticas emocionales, tanto previas al inicio de la intervención (duelos y frustraciones
previas de la infertilidad), como generadas a lo largo del proceso por las distintas
intervenciones médicas. Todo ello puede dar lugar a diversas evoluciones, al enfrentar a la
pareja con situaciones estresantes y tener implicaciones posteriores sobre los hijos,
aumentando el riesgo de psicopatología de estos.

¿Cómo atenderlo durante el embarazo?

Frente a la idea de dejarlo pasar y retomarlo tras el parto, es conveniente realizar una atención
integral materno-infantil de carácter multidisciplinar. Hablamos de la atención desde
diferentes esferas sociosanitarias como las matronas, ginecólogos, enfermeras puericultoras,
médicos de familia, trabajadores sociales, así como la atención psicológica, mediante la
evaluación, orientación e intervención psicoterapéutica individual o grupal dependiendo de
cada mujer y situación personal. Existen grupos de acompañamiento a embarazadas y sus
parejas que pueden servir también de sostén en estos casos, y la atención psiquiátrica sería
necesaria cuando se ponga en riesgo la salud integral de la madre y sea necesario el
acompañamiento psicofarmacológico.

No sólo se pone en juego la salud de la mujer, también el desarrollo neuronal del feto, así
como la vinculación afectiva entre madre-hijo. La enfermedad no tratada se continua en el
postparto y puede llegar a tener una gran complejidad a largo plazo en la salud mental de la
madre y del niño.

¿Qué mejor herencia emocional pueda recibir nuestro bebé que nace de nuestro vientre para
convertirse en un otro, que atender el “amor propio”

Si te ha gustado este artículo quizás te pueda interesar leer estos:

-La alteración de dos genes, en la causa de la depresión postparto

-Depresión postparto, la más silenciosa de todas las depresione


Usa camioneta del estado para trasladar a esposa adolescente

Ella tiene 16 años y el 36, aun así la embarazó y ahora la adolescente tiene un mes de
gestación.

Compartir Compartir

@WebLaIndustria

Maritza Saenz Crisostomo

Un revelador vídeo puso al descubierto un presunto peculado de uso por parte del director de
la Red de Salud de la provincia de Bolívar. Él estaba utilizando una camioneta de la institución
para trasladar a su esposa menor de edad, a quien embarazó.

Las imágenes muestran a M.E.I.P. (16) en el interior de la unidad, estacionada en San Vicente
de Pusac. Ella explica que estaba esperando a su esposo que era el director de la red, Víctor
Raúl Mejía Trinidad.

En una comunicación telefónica con el biólogo, este confirmó lo ocurrido aquel día, aunque
descartó que haya cometido un delito, sino estaba auxiliando a su esposa que estaba gestando
de un mes y presentó un sangrado.

“Mi esposa está gestando y tiene un problema en su embarazo y yo no tengo días libres en
Bolívar porque está bastante alejado de Trujillo. La cuestión es que comuniqué en el hospital
para que se vea con el obstetra de Uchumarca, aprovechando para dejar las cosas que se deja
en los puestos, así que aproveché el momento”, declaró Víctor Mejía.
En defensa suya, el biólogo aseguró que el video fue grabado por una trabajadora que le pidió
la rotación de su familiar y aparentemente se quería vengar al no conseguir el favor.

Sobre la edad de su esposa, aseguró que tiene el consentimiento legal de sus padres y se casó
con ella teniendo 16 años. Él tiene 36 años, y pese a la edad de la menor, la embarazó.

“A mí me sorprende bastante, pero saben que tengo la necesidad. No tenía la intención de


usar las cosas del estado… en mi gestión se está tratando de realizar las cosas de la forma
transparente”, afirmó.

Dato:

Peculado de uso: El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o
permite que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo
pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años (Código Penal art. 388)

Embarazo adolescente: Lamentablemente los embarazos adolescentes están en aumento. Lo


peor es que la fisiología de una menor todavía no está adaptada por ello podría provocar
partos prematuros, abortos espontáneos, mala nutrición, etc.
"La emoción y reflexión después de ver una buena película te pueden mejorar como médico"

"En 'Cine y Pediatría' hay dos filmografías predominantes, EEUU y España; y tres europeas,
Francia, Italia y Reino Unido"

Pino Alberola 01.05.2018 | 01:56

El pediatra Javier González de Dios.

El pediatra Javier González de Dios. álex domínguez

Su profesión es la pediatría y su pasión, el cine. Conjugando estos dos elementos nació en


2010 el libro Cine y Pediatría. Poco pensaba entonces Javier González que este proyecto sería
de largo recorrido. Ocho años después ve la luz el séptimo volumen de esta saga que encierra
un propósito más grande: prescribir películas para que padres, médicos y estudiantes se
enriquezcan con los valores que transmite una buena cinta.

-¿De dónde viene esta afición por el cine y la pediatría?

-Es una aficción que tengo desde haces décadas. En enero de 2010 se formalizó dentro del
blog Pediatría basada en pruebas. Junto con el compañero que lo trabajo pensamos que para
que no fuera tan científico, los sábados podíamos hacer una sección con películas. Empecé a
hacerla con los apuntes que había ido tomando sobre películas de Pediatría y adolescencia.
Eran pequeñas entradas para buscar el valor humano y humanista del cine que reflejaran la
infancia y adolescencia. El poder de las redes sociales hizo que fuera creciendo el número de
lectores y de interacciones. A la Asociación Española de Pediatría se le ocurrió coleccionar las
53 entradas de un año en un tomo. Fue tal el éxito que de ahí han ido viniendo los siguientes.

-¿Prescribe películas en su consulta?

-Sí, el proyecto es que, igual que prescribimos radiografías de tórax, prescribamos películas.
Por ejemplo, lo hago a los estudiantes. Cuando doy clase en quinto de carrera y abordamos las
leucemias y linfomas, a lo mejor el estudiante ya ha recibido información del tema en cinco
asignaturas. Por eso les prescribo cinco películas para que entiendan qué es el cáncer en la
infancia y adolescencia, para que vean por qué se investiga, por qué se trata no sólo al niño
sino a la familia... También prescribo películas a residentes. La idea es prescribir películas para
entender la relación médico-paciente, cómo se viven las enfermedades crónicas y raras, cómo
uno tiene que vincular la humanización en este ámbito. El tema de la humanización es
importante. Nadie recordará a su médico por sus tesis doctorales, lo van a recordar por su
amabilidad, su afabilidad, porque te mire a los ojos o sea amable con tus hijos.

-¿Qué aporta al pediatra o al padre una buena película?


-El cine es arte, pero el cine de películas para prescribir es también ciencia y conciencia. La
prescripción de una película tiene tres partes. La prefiguración, lo que sé antes acerca de esa
enfermedad; la configuración, que es lo que yo añado al ver esta película y la refiguración, que
es lo que añado tras verla y reflexionar. Por ejemplo, en el caso del asperger, a los estudiantes
les digo que en lugar de estudiarlo en un texto, vean una película australiana llamada Mary
and Max y luego hacemos la refiguración para hablar de lo que han sentido, qué han
aprendido? esas emociones y reflexiones son lo que te hacen mejorar como médico.

-¿Una misma película puede servir para pacientes y médicos?

-Igual que no recetas un mismo antibiótico a todos los pacientes, no puedes prescribir la
misma película para todos. Por ejemplo, para entender un cáncer hay una que se llama
Declaración de guerra. Se la puedes prescribir a un residente o a un estudiante para que
entiendan toda la crisis emocional que supone el duelo o el proceso de diagnóstico, pero no se
la puedes indicar a un paciente o a unos padres. Prescribir es un acto serio y reflexivo y debes
saber a quién y en qué momento.

-¿Cuántas películas ha trabajado desde que nació el proyecto 'Cine y Pediatría'?

-En Cine y Pediatría hay dos filmografías predominantes, Estados Unidos y España; tres
filmografías europeas destacadas, Francia, Italia y Reino Unido; y tres filmografías peculiares,
Argentina, Colombia e Irán. Pero hay películas prácticamente de todas las nacionalidades y que
consigo, en muchos casos, gracias al apoyo de tantos contactos que permiten las redes sociales
por el mundo. Y en estos seis años de existencia son más de 500 películas las ya comentadas.

-¿Alguna película para entender a los adolescentes?

-Son innumerables las películas que existen sobre este género. Por ejemplo, una de Gracia
Querejeta que se llama 15 años y un día. También hay una directora francesa, Celine Sciama,
que tiene una trilogía sobre los problemas de identidad sexual y de pertenencia al grupo de los
adolescentes. Las películas son Lirios de agua, Tomboy y Girlhood.

-¿Como pediatra, le han chrirriado los oídos con alguna película?

-No, porque no hay una gran profundización en el tema médico. Cine y Pediatría no habla de
niños enfermos, sino que se abordan temas como el embarazo en adolescentes, la adopción,
los malos tratos, la drogadicción, el trabajo en la infancia. No son temas médicos sino sociales.
Lo que pretendes con la prescripción no es aprender de medicina, sino que es una oportunidad
para la humanización y la práctica clínica. Lo que salvó a la medicina en el siglo XX ha sido la
tecnología, pero lo que la va a salvar en el siglo XXI es la humanización.

-Con tan poca conciliación al servicio de los padres, ¿la paternidad se ha convertido en una
película de terror?

-La verdad es que los padres de hoy no lo tienen fácil. Hoy en día las madres trabajan y tienen
que ser heroínas. Por mucho que dividamos el trabajo en los hogares, la maternidad tira
mucho y al final a las mujeres les queda la sensación de que no hacen bien la parte laboral ni la
de madres. Hay una película preciosa que se llama El último grito, que habla de cómo se
concibe la maternidad en todos los continentes. Eso te hace reflexionar sobre que quizás no
hay que tener las ideas tan claras. El que tiene las ideas muy claras, las tiene demasiado
cerradas probablemente.

-¿Cuál es la película que más le ha impactado y mejor trata la enfermedad?

-Son muchas. Algunos ejemplos para prescribir son los siguientes. Relacionada con
enfermedades raras metabólicas, El aceite de la vida (George Miller, 1982); sobre
enfermedades raras genéticas, Cromosoma 5 (María Ripoll, 2013); sobre autismo, María y yo
(Félix Fernández de Castro, 2010); que aborde los malos tratos, El Bola (Achero Mañas, 2000);
sobre bullying, Cobardes (José Corbacho y Juan Cruz, 2008); sobre pederastia, No tengas
miedo (Montxo Armendáriz, 2011); sobre síndrome de Down, El octavo día (Jaco Van Dormael,
1996); y sobre adopción infantil La pequeña Lola (Bertrand Tavernier, 2004).

Potrebbero piacerti anche