Sei sulla pagina 1di 5

1

LOS LENGUAJES ARTISTICOS - COMPONENTES, MATERIALES Y SOPORTES


EL LENGUAJE
La función del lenguaje es comunicar, por ende, si hablamos de lenguajes debemos hacer referencia
a sistemas de comunicación que por medio de signos expresan un contenido que es emitido por un
emisor y recibido por un receptor. Para poder comprender ese lenguaje debemos adquirir un
conocimiento y para ello dependemos de los procesos cognitivos, que nos permiten percibir,
atender, memorizar, recordar y pensar.
Accedemos a la información por medio de sensaciones, que son percibidas por nuestro cerebro
como percepciones. La percepción es subjetiva, selectiva y temporal. Por eso, no todos percibimos
de la misma manera ni seleccionamos la misma porción de realidad a percibir. La percepción es una
experiencia a corto plazo y se organiza en tres fases: selección, organización e interpretación.
 La selección responde a la subjetividad del receptor.
 La organización de los estímulos, según la Escuela de la Gestalt responde a leyes de la
percepción: ley de figura y fondo, de agrupamiento, de cierre, de buena continuidad, etc.
 La interpretación de contenido a los estímulos seleccionados y organizados y organizados.
A medida que se enriquecen las experiencias del individuo, la interpretación experimenta
variantes.
Anteriormente, hicimos referencia a dos conceptos en particular: la información y la
comunicación. ¿Qué los diferencia? Informar es transmitir mensajes mientras que la comunicación
tiene que ver con el contenido y la recepción de los mismos. La información es unidireccional y
consiste en dar a conocer algo mientras que en la comunicación aparece la información, para que
exista una verdadera comunicación debe hacer retroalimentación. Para que el menaje sea
comprendido tanto el emisor como el receptor deben compartir un código común, es decir, un
sistema de signos. El lenguaje oral o escrito, por ejemplo: para que podamos comunicarnos de esa
manera con otra/s persona/s debemos compartir el código lingüístico o el sistema de escritura; por
eso podremos hacerlo con quienes desconozcan nuestro lenguaje o con un analfabeto. Por lo tanto,
la semiótica, campo del saber que estudia los signos, es muy importante para quienes se dedican a
comprender y estudiar la comunicación.
La Teoría de la Comunicación nace de la Teoría de la Información. Esta última se encarga de
analizar de qué manera captamos y transmitimos los mensajes mientras que la Teoría de la
Comunicación analiza el contenido de los mensajes a través de la Semiótica (campo del saber que
estudia los signos).
María Acaso, en su libro “El lenguaje Visual”, diferencia tres tipos de comunicación: la verbal, la
escrita y la visual. Por su parte, Martine Joly en su libro “Introducción al Análisis de la Imagen”,
expresa:
“Un signo tiene una materialidad que percibimos con uno o varios de nuestros
sentidos. Podemos verlo (un objeto, un color, un gesto), oírlo (lenguaje
articulado, grito, música, ruido), sentirlo (olores diversos: perfume, humo),
tocarlo o aún saborearlo. Esta cosa que percibimos tiene lugar a partir de otra
cosa; es la particularidad del signo estar allí, presente, para designar o
significar otra cosa, ausente, concreta o abstracta.”
Un signo es la unidad de representación. Es una cosa que representa a otra 1. Charles Peirce clasifica
a los signos según la relación entre el significante (lo que percibimos) y el referente (lo
representado, el objeto) distinguiendo el ícono, el índice y el símbolo.

1
Acaso, María, El lenguaje Visual, Paidós, Buenos Aires, 2008
2

 El ícono mantiene cierta semejanza con lo que representa. El significado y el significante


permanecen conectados. La imagen no tiene que ser visual, puede ser por ejemplo un sonido
que nos remita a la lluvia, o al viento o al galope de un caballo.
 El índice mantiene una relación de causalidad correlativa a un hecho sucedido. Por ejemplo
una huella de un neumático deja entrever que por allí pasó un automóvil.
 El símbolo depende de convenciones. Una bandera por ejemplo es un símbolo. Una paloma
es reconocida por todos nosotros como símbolo de la paz.
Estas tres características suelen superponerse, pero generalmente alguna de ellas predomina en cada
signo.
Todos los signos gozan de un discurso denotativo -que tiene que ver con los elementos de la
imagen, con el mensaje objetivo, con el nivel físico- y un discurso connotativo en el que interviene
lo cultural, la subjetividad y lo simbólico. María Acaso se refiere a ambos discursos de la siguiente
manera:
“…denotativamente hablando, una manzana es una fruta redonda, de pequeño
tamaño y de color amarillo, verde o rojo. Por el contrario, el discurso
connotativo de la manzana, en el contexto religioso, nos remite al significado
de pecado, en el contexto político a la corrupción y en el mundo de los
ordenadores a una marca concreta”2

LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS


Volviendo al lenguaje y en particular al lenguaje artístico nos preguntamos ¿A qué llamamos
“lenguaje artístico”? El lenguaje artístico es aquella manifestación que, por medio de diferentes
modos y medios, los artistas utilizan para su expresión. Es un sistema de comunicación con códigos
que comparten tanto el emisor como el receptor. Son lenguajes artísticos la literatura, la plástica, la
música, el teatro, la danza, el cine, la fotografía, el comic, los carteles publicitarios, la animación, el
videoarte, el arte digital.
Analizaremos los distintos lenguajes, las similitudes y diferencias y nos detendremos en los códigos
de la comunicación visual.
 En literatura las expresiones están dadas mediante palabras, en forma oral o escrita,
integrando una obra literaria.
 El lenguaje musical se basa en la combinación de sonidos que crean un discurso musical.
 La danza requiere de movimientos rítmicos en los que participa el cuerpo y en donde se
utiliza el ritmo y el movimiento a través de técnicas corporales específicas. La danza se
acompaña de música, algunas veces de escenografía y vestuario y también de la palabra.
 En el cine, un conjunto de fotogramas se organiza para narrar un discurso.
 El arte digital se constituye en un lenguaje propio en el que se ensamblan sonidos, textos e
imágenes fijas y en movimiento, generando situaciones expresivas inéditas. Posee un
carácter multimedia, debido a los distintos soportes en los que se puede generar y/o difundir
la imagen y/o sonido con la eventual transformación y re-significación que se puede dar a
esos contenidos.
Cada uno de estos lenguajes utiliza medios expresivos diferentes. En la plástica se emplea imagen;
en la música, elementos sonoros; en el cine, el teatro y la danza se conjuga lo visual, lo sonoro, el
movimiento, la literatura y dramatización. En el teatro y la danza, el soporte son los mismos actores
y bailarines, quienes recontextualizan un texto o guión representándolos en tiempo real.

2
Acaso, María, op. Cit. Del lenguaje visual al mensaje visual, p. 43
3

EL LENGUAJE VISUAL. La imagen


“Todas las imágenes del mundo son el resultado de una manipulación, de
un esfuerzo voluntario en el que interviene la mano del hombre […] La
cuestión es, más bien, cómo determinar cada vez, en cada imagen, que es lo
que ha hecho y para qué, con qué propósito tuvo lugar la manipulación.”

Farocki Harum (2013) Desconfiar de las imágenes, Bs.As. Caja Negra3


El lenguaje visual es “el código específico de la comunicación visual”4 y se hace presente tanto en
la plástica como en el teatro, la danza, el cine, la fotografía, el video arte y el arte digital.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de imagen? En principio debemos decir que las imágenes,
visibles o no, son producidas y/o reconocidas por un sujeto5.
Con respecto al lenguaje visual haremos referencia a la división que enuncia María Acaso en el
libro mencionado. Esta autora diferencia las representaciones visuales según las características
físicas del soporte (distinguiendo en este caso entre las representaciones bidimensionales y
tridimensionales) y según la función, que puede ser informativa, comercial o artística.
 A las representaciones bidimensionales pertenecen las imágenes fijas: pintura, dibujo,
grabado, fotografía. Si esas imágenes entran en movimiento, aclara la educadora, entrarían
en la segunda categoría y pasarían a convertirse en productos visuales.
 En las representaciones tridimensionales también podemos hablar de imágenes fijas o en
movimiento, pero esta vez en soportes tridimensionales. Un ejemplo de imagen
tridimensional en movimiento es la escultura Wind Silos del artista ambiental
norteamericano Ned Kahn en el que aprovecha con criterio estético los reflejos que provoca
la luz sobre el material utilizado, discos de aluminio y la sonoridad producida sobre estos
por el viento. Otro ejemplo es la obra Cabeza de Kafka en movimiento, del artista David
Cerny, emplazada en el centro de compras de Praga.
Siguiendo el análisis de María Acaso, enunciaremos cuáles son los tipos de representaciones
visuales según la función:
 Los productos visuales informativos pueden ser epistémicos, informativos simbólicos o
informativos didácticos.
 Los productos visuales informativos epistémicos representan la realidad de la manera
más objetiva. Ejemplos: una fotografía familiar, nuestro reflejo en el espejo.
 Los productos visuales informativos simbólicos transmiten información de contenidos
abstractos. Por ejemplo: las señales de tránsito, las banderas, los mapas.
 Los productos visuales informativos didácticos apuntan a transmitir aprendizajes.

 Las representaciones visuales comerciales tienen como fin la venta de un producto o servicio,
el producto visual busca vender algo o bien entretener. Ejemplos: las ilustraciones y fotos de
revistas; los comics, programas de tv, cine y DVD dedicados a entretener; las ilustraciones de
los video juegos y las ilustraciones animadas de las páginas web; los carteles publicitarios,
vidrieras y diseños de envases; las esculturas realizadas para parques temáticos, centros
comerciales, etc.

3
Presentación de la docente Mónica Bardi: “Aprendizaje multimedia: Lenguajes, géneros y convergencias. Cine
documental y escuela”.
4
Acaso, Maria, op. Cit.
5
Joly, Martine, Introducción al análisis de la imagen, La marca editora, Buenos Aires, 2012
4

 En las representaciones visuales de carácter artístico, aparece aquí la intención del artista de
crear un producto visual que “genere un significado personal en el espectador y la necesidad
de crear este conocimiento mediante en código nuevo”6. Por ejemplo: la pintura, el grabado,
la litografía, la serigrafía, la arquitectura, el land art, el cine, el video, el net art, además de las
instalaciones, recontextualizaciones y body art.

VIDEO ARTE:
En el video arte se hace presente el manejo de medios electrónicos destinados a crear una
producción artística en la que participan tiempo, espacio, plástica, música, imagen, sonido,
experimentación y comunicación.
INSTALACIONES:
Las instalaciones artísticas se caracterizan por ocupar el espacio de exhibición de la obra, sea una
sala o bien un espacio al aire libre. Pueden ser recorridas, transitadas y muchas veces ofrecen la
posibilidad de interacción.
Instalaciones interactivas: Aquí los artistas crean obras en las cuales la tecnología se subordina al
planteamiento artístico y estético de la obra.
RE CONTEXTUALIZACIONES
Para que exista una re contextualización, debemos primero descontextualizar, es decir, sacar de
contexto una imagen, objeto, palabra, sonido y otorgarle un nuevo sentido y/o significado.

6
Acaso, María, op. Cit.
5

Potrebbero piacerti anche