Sei sulla pagina 1di 5

MARCO TEORICO

ESPECTRO DE EMISION
La espectrometría de emisión es una técnica espectroscópica que analiza las longitudes
de onda de los fotones emitidos por los átomos o moléculas durante su transición desde
un estado excitado a un estado de inferior energía. Cada elemento emite un conjunto
característico de longitudes de onda discretas en función de su estructura electrónica.
Mediante la observación de estas longitudes de onda puede determinarse la
composición elemental de la muestra. La espectrometría de emisión se desarrolló a
finales del siglo 19, y los esfuerzos teóricos para explicar los espectros de emisión
atómica condujeron a la mecánica cuántica.

Hay muchas maneras en que los átomos pueden ser llevados a un estado excitado. El
método más simple es calentar la muestra a una temperatura alta, produciéndose las
excitaciones debido a las colisiones entre átomos de la muestra. Este método se utiliza
en la espectrometría de emisión de llama, y fue también el método utilizado por Anders
Jonas Ångström cuando descubrió el fenómeno de las líneas de emisión discretas en
1850.

A pesar de que las líneas de emisión están causadas por una transición entre estados
energéticos cuantizados, y pueden ser muy agudas a primera vista, tienen una anchura
finita; es decir, se componen de más de una longitud de onda de luz. Esta ampliación de
la línea espectral tiene muchas causas diferentes.

Las líneas de emisión en los gases calientes fueron descubiertas por Ångström, y la
técnica fue desarrollada por David Alter, Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen.

La espectrometría de emisión suele llamarse a menudo espectrometría de emisión


óptica, debido a la naturaleza de la luz que se emite.

TÉCNICA EXPERIMENTAL EN LA ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN POR


LLAMA

La solución que contiene la sustancia que va a ser analizada se conduce al quemador y


se dispersa en la llama como un spray fino. El solvente se evapora en primer lugar,
dejando partículas sólidas finamente divididas que se desplazan a la región más
caliente de la llama, donde se producen átomos e iones gaseosos. Los electrones son
entonces excitados, tal como se describió más arriba. Es común usar un
monocromador para permitir una detección fácil.
En un nivel simple, la espectrometría de emisión por llama se puede observar
utilizando sólo un mechero Bunsen y muestras de metales. Por ejemplo, el metal sodio
colocado en la llama se iluminará de amarillo, el metal calcio de rojo y el cobre creará
una llama verde.
Hay cuatro etapas principales durante la espectrometría de emisión por llama:

1. Evaporación: La muestra que contiene partículas metálicas se deshidrata por el calor


de la llama, y el disolvente se evapora.

2. Atomización: En esta etapa, los iones metálicos que se encontraban en el disolvente


se reducen a átomos de metal. Por ejemplo, Mg2 + (aq) + 2e → Mg (g). Los electrones
en los átomos de metal absorben la energía del calor de la llama y pasan a niveles más
altos de energía.

3. Excitación: Los electrones en estado basal de los átomos de metal son ahora capaces
de absorber la energía del calor de la llama. El cuanto (cantidad) de energía absorbido
depende de las fuerzas electrostáticas de atracción entre los electrones con carga
negativa y el núcleo de carga positiva. Esto, a su vez, depende del número de protones
en el núcleo. Como los electrones absorben energía, se desplazan a niveles más altos
de la energía y pasan a estado excitado.

4. Emisión de radiación: Los electrones en estado excitado son muy inestables y se


mueven hacia un estado basal con bastante rapidez. Cuando lo hacen, emiten la
energía que absorbieron. Para algunos metales, esta radiación corresponde a
longitudes de onda de luz en la región visible del espectro electromagnético, y se
observan como un color característico del metal. Como los electrones de diferentes
niveles de energía son capaces de absorber luz, el color de la llama será una mezcla de
todas las diferentes longitudes de onda emitidas por los distintos electrones en el
átomo de metal que se investiga.
Ácidos y bases
Desde la Antigüedad se conocen distintas sustancias de características especiales y de
gran interés práctico que hoy conocemos como ácidos y bases.
Ácidos y bases son reactivos químicos muy comunes y gran parte de su química se
desarrolla en medio acuoso. Las reacciones en las que participan estas especies de
denominan reacciones ácido-base, y su estudio requiere la aplicación de los principios
del equilibrio químico a disoluciones. En estas reacciones, el disolvente juega un papel
muy importante, ya que ácidos y bases intercambian protones con él, es por ello, que
también se denominan reacciones de trasferencia de protones.

Desde finales del siglo XVIII, se intentó hallar relación entra las propiedades de ácidos y
bases, así como de su composición química. El francés Lavoisier, en 1787, defendió, que
el oxígeno es un elemento imprescindible en la composición de los ácidos; de ahí el
nombre del propio elemento, oxígeno, “formador de ácidos”, que el
propio Lavoisier propuso para este elemento. En 1810, el inglés H. Davy, afirmó que el
hidrógeno era también un componente fundamental de los ácidos.
Poco después, se observó que las bases, sustancias de propiedades aparentemente
contrarias a las de los ácidos, neutralizaban la acción de éstos formando las sales.
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron formuladas las grandes teorías
sobre el comportamiento y la naturaleza de los ácidos y las bases; éstas son las teorías
de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis.

Teoría de Arrhenius:
El químico sueco, Svante Arrhenius, en 1884, presentó su teoría de disociación iónica, la
cual decía, que muchas sustancias que se encontrasen en disolución acuosa
experimentaban una ruptura o disociación en iones positivos y negativos. De éste modo,
sales como pueden ser, bromuro de calcio o sulfato de cesio, se disocian de la siguiente
forma:
CaBr2 → Ca 2+ + 2 Br –
CS 2 SO 4 → 2 Cs + + SO4 2-
Estas disociaciones iónicas, también conocidas como disociaciones electrolíticas,
demuestran la conductividad eléctrica de las disoluciones en medio acuoso de muchas
sustancias que reciben el nombre de electrólitos.
En esta teoría Arrhenius definió ácidos y bases como:
Ácido: es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones
hidrógeno, H+
Base: sería toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones
hidróxido, OH-
Siguiendo la teoría, las reacciones de neutralización ácido-base, tienen lugar cuando un
ácido reacciona totalmente con una base, produciéndose una sal más agua. Se llega así
a la conclusión de que una reacción de neutralización consiste en la combinación del ión
H+ del ácido, con el ión OH- de la base para producir H2O no disociada.
La teoría de Arrhenius, a pensar de constituir un gran avance, tiene grandes limitaciones,
ya que reduce muchísimo los conceptos de ácido y base.

Teoría de Brönsted-Lowry

En el año 1923, J.N.Brönsted y T.M. Lowry, proponen por separado, pero casi
simultáneamente, una teoría acerca de los ácidos y las bases que ampliaba
considerablemente los conceptos anteriormente expuestos por Arrhenius.
Según su propuesta, una sustancia se comportaba como ácido, cuando cedía protones
y como base cuando aceptaba protones. La tendencia a transferir protones era lo que
caracterizaba a los ácidos, mientras que la tendencia a aceptarlos, era algo
característico de las bases según esta teoría.
Las ideas de ácido y base, son complementarias. Los ácidos sólo actuarán como tales,
como dadores de protones, si existe presencia de algunas sustancias capaces de
aceptarlos, es decir, una base. De la misma manera, las bases sólo pueden aceptar algún
protón si hay ácidos que les transfieran algunos protones.
Así, por ejemplo, en una disolución acuosa de ácido nítrico, HNO3, éste actuará como
ácido y la base será el agua, ya que el ácido nítrico se ioniza, cediendo al agua un protón:
HNO3 (aq) + H2O (l) → H3O+ (aq) (ión hidronio) + NO3- (aq)
Se puede considerar a las reacciones ácido-bases como equilibrios, en los que las
sustancias formadas pueden transferirse también H+ entre ellas. En general, si
expresamos como un equilibrio la reacción acido-base, tenemos:
Ácido + Base ↔ Ácido conjugado de la base + Base conjugada del ácido
Siendo el ácido conjugado de la base, el que se forma cuando la base recibe un H+, y la
base conjugada del ácido, es la base formada cuando el ácido cede un H+.
Así, un par conjugado queda constituido por un ácido y su base conjugada, o viceversa.
Estas reacciones de ácidos- bases, son las que, en la teoría de Brönsted –Lowry
denominan como reacciones de neutralización.
La teoría de Brönsted-Lowry, tiene muchas mejorías con respecto a la teoría de
Arrhenius, ya que las definiciones de ácidos-bases de Brönsted-Lowry, no se limitan a
las disoluciones acuosas, y son válidas para cualquier disolvente, pues se conocen
abundantes sustancias con comportamientos ácidos y básicos en ausencia de agua.
También, aunque las definiciones en ambas teorías de los conceptos ácido-base, pueden
considerarse casi análogas, las definiciones de Brönsted y Lowry, para las bases permite
incluir sustancias que no eran base para Arrhenius, como puedan ser: NH3, S2-, HCO3-,
CH3HN2, etc.

Teoría de Lewis
Gilbert Lewis, en 1938, amplió el concepto de ácido-base propuesto por Brönsted-
Lowry, que aunque era aceptable, existían compuestos que no se ajustaban a lo
presupuesto por esa teoría.
De este modo, Lewis amplió el concepto de ácido y base a términos de estructura
electrónica.
Su teoría considera ácido a todos los átomos, moléculas o iones que puedan aceptar un
par de electrones, y base sería toda especie química que sea capaz de ceder un par de
electrones. Así el H+ se considera un “ácido de Lewis” ya que posee un espacio
electrónico en su estructura que es capaz de aceptar un par de electrones.
De igual manera, el amoniaco sería una “base de Lewis”, pues la capa de valencia del
nitrógeno tiene un par de electrones sin compartir.
Para Lewis una reacción de neutralización, es el proceso en el cual una sustancia con
espacio electrónico (como por ejemplo, el átomo del boro en el BF3), acepta un par de
electrones de una base de Lewis, como puede ser el caso del amoniaco:
BF3 + :NH3 → F3B ← :NH3
Las teorías de ácidos y bases, son un excelente ejemplo del avance del conocimiento,
donde las teorías nuevas, nacen para mejorar las anteriores, cuando estas dejan de
explicar todos los hechos que se conocen.

Potrebbero piacerti anche