Sei sulla pagina 1di 164

La prensa mural

del movimiento okupa de Barcelona


Movimientos sociales y comunicación

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Autora:
Helena Domínguez García

Dirección:
María Dolores Montero Sánchez

DEPARTAMENT DE MITJANS, COMUNICACIÓ I CULTURA


UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
OCTUBRE, 2010

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
Presentación del problema………………………………………………………………..6
Preguntas y objetivos de investigación…………………………………………………..9
Estructura del trabajo…………………………………………………………………….11
Glosario………………………………………………………………………………..…..14

1º parte: Introducción a los movimientos sociales y la comunicación

I. El MOVIMIENTO OKUPA, TRES EN UNO…………………………………………17


1.1. Los nuevos movimientos sociales
1.2. Los movimientos alterglobalización
1.3. Los movimientos urbanos

II. ACTIVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS……………...…….25


2.1. Movimientos sociales y medios: aprendiendo de la experiencia
2.2. De cuando los medios perjudican a los movimientos sociales

III. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.....33


3.1. El laberinto conceptual
3.2. Etapas de la contrainformación

2ª parte: La prensa okupa de Barcelona

IV. METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO………………...…………………40


4.1. Muestra de investigación
4.2. Técnicas de recogida de datos

2
V. El MOVIMIENTO OKUPA DE BARCELONA……………………………………..53
5.1. Breve introducción histórica
5.2. Las prácticas comunicativas
5.3. La relación con la prensa del entorno

VI. EL BOLETÍN INFO USURPA……………………………………………….…….78


6.1. Del fanzine Usurpa al mural Info Usurpa
6.2. Fórmulas de organización y gestión
6.3. Temas y línea editorial

VII. EL BOLETÍN CONTRA-INFOS…………………………………..……………….89


7.1. Del fanzine Zitzània al mural Contra-Infos
7.2. Fórmulas de organización y gestión
7.3. Temas y línea editorial

VIII. IMPACTO DE LOS BOLETINES OKUPAS……………………………………101


8.1. Las réplicas de Info Usurpa
8.2. Las réplicas de Contra-Infos

IX. CONCLUSIONES………………………………………………............................112

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE
DOCUMENTACIÓN...............................................................................................119

3
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Exposición en la calle de los murales Info Usurpa y Contra-Infos….....…13


Figura 2. Exposición del boletín Info Usurpa…………………………………..………41
Figura 3. Exposición del boletín Contra-Infos………………………………………….42
Figura 4. Folleto “Volvamos a la carga”...……..……………………………………….56
Figura 5. Cartel “Acciones de abril 2008”………………………………………………61
Figura 6. Portada El Periódico 1984……………………………………………………65
Figura 7. Portada del fanzine Bacteria…………………………………………………66
Figura 8. Portada La Vanguardia 1996…………………………………………………67
Figura 9. Cartel Trenquem el Silenci……………………………………………………71
Figura 10. Info Usurpa en El Periódico…………………………………………………74
Figura 11. Cartel Los okupas comen carne humana…………………………………76
Figura 12. Cartel de una fiesta de Info Usurpa………………………………………..85
Figura 13. Detalle de la versión digital de Info Usurpa…………………………….…87
Figura 14. Portada La Burxa nº0……………………………………………………….93
Figura 15. Cartel de fiesta de Contra-Infos…………………………………………….96
Figura 16. Detalle de la versión digital de Contra-Infos………………………………98
Figura 17. Info Usurpa London………………………………………………………...104
Figura 18. Info Usurpa Winnipeg………………………………………………………106
Figura 19. Usurpamadrí………………………………………………………………...107
Figura 20. Infopunt Valencia…………………………………………………………...108
Figura 21. Info Usurpa Praha…………………………………………………………..109
Figura 22. Exposición del boletín MOAI………………………………………………110
Figura 23. Bufa Tramuntana…………………………………………………………...111

Tabla 1. Lista de informantes...................................................................................49


Tabla 2. Primera etapa de Usurpa.......................................................................... 79
Tabla 3. Segunda etapa Usurpa-Info Usurpa......................................................... 80
Tabla 4. Publicaciones del colectivo Zitzània........................................................ 91

4
ANEXOS
Anexo 1. Transcripción de las entrevistas
realizadas...............................................................................................................132
Anexo 2. Tabla cronológica de acontecimientos del
movimiento okupa 1996 -1999...............................................................................152
Anexo 3. Referencias de Contra-Infos a los medios de
comunicación dominantes.....................................................................................153
Anexo 4. Referencias de Info Usurpa a los medios de
comunicación dominantes……………………………………………………………...157
Anexo 5. Documentos……………………………………………………………….…159
-Folleto “Els espais alliberats”. Assemblea d’Okupes de Barcelona
-Artículo “Des-informació a Catalunya: 1984-2009”
-Nota de prensa con motivo de las “Jornadas de información del movimiento de
ocupación”. 1985
-Portada N.D.F. nº 7
-Folleto “Prou desallotjaments. L’Hamsa resisteix”

5
INTRODUCCIÓN

Presentación del problema

La sociología de la acción colectiva ha dedicado muchos esfuerzos a explicar el


cómo, cuándo y por qué surge un movimiento social. Y para ello, ha tenido en
cuenta tanto los factores externos que rodean a los movimientos, ya sean políticos
o económicos, como las propias características inherentes a los activistas, tales
como la identidad o las formas de vida. En el presente trabajo trasladamos la
preocupación sobre los movimientos sociales al campo comunicativo, para indagar
en las circunstancias y motivaciones que empujan a los actores colectivos a crear
sus propios medios de comunicación. Lo que nos interesa conocer es cómo,
cuándo y por qué un movimiento social toma la iniciativa de desarrollar canales de
comunicación alternativos al sistema dominante, y que características presentan
dichos medios.

Muchas de las teorías que se ocupan de analizar los movimientos sociales


incluyen los medios de comunicación como una variable que puede intervenir en el
surgimiento, evolución y también en la desaparición de un fenómeno social. En un
mundo en el que los medios de comunicación de masas desempeñan un papel
estratégico en la construcción de imaginarios colectivos, los activistas pueden
verse favorecidos o perjudicados por la representación mediática que de ellos se
hace, aún ignorando o evitando el contacto con los periodistas.

Los movimientos sociales de las sociedades democráticas contemporáneas


conocen el poder de los medios, y las relaciones con éstos, cordiales o no, forman
parte de sus formas de acción y movilización. Además, algunos colectivos han
optado por crear sus propios medios de comunicación como una herramienta más,
sino la principal, con la que enfrentarse al sistema dominante, habida cuenta de
que éste también se sirve de instituciones mediáticas para difundir los valores que
le benefician. El conflicto entre las fuerzas sociales y los poderes a los que se
enfrentan se traslada, de este modo, al terreno de la producción simbólica.

6
La importancia que algunos movimientos sociales conceden a la creación de
medios de comunicación alternativos ha dado lugar a una forma propia de
expresión de activismo que, en algunos casos, ha alcanzado complejas formas de
organización y logrado un notable impacto a nivel internacional, como pueden ser
los centros de información Indymedia surgidos a comienzos del segundo milenio.
En este fenómeno, ha jugado un especial papel la irrupción de nuevas tecnologías
de la comunicación y la información, como Internet.

No obstante, no es la tecnología implicada el factor decisivo en el surgimiento de


los medios de los movimientos sociales. A lo largo de la historia, los activistas se
las han ingeniado para transmitir a través de diversos canales y formatos ideas de
cambio, recurriendo a la elaboración de un simple folleto o a las comunicaciones
más avanzadas.

Para profundizar en el fenómeno de los medios de los movimientos sociales hemos


puesto el foco de atención en el movimiento okupa de Barcelona, un colectivo que,
desde su aparición en los años 80, ha demostrado una notable habilidad en el
despliegue de medios alternativos. Dos de las iniciativas más destacadas las
constituyen los boletines denominados Info Usurpa y Contra-Infos, que se exhiben
semanalmente en las fachadas de las casas y centros sociales okupados de la
ciudad, en formato mural impreso.

A grandes rasgos, podemos definir Info Usurpa como una agenda alternativa de las
actividades que se celebran semanalmente en los centros sociales okupados de
Barcelona. La publicación pasó por dos grandes etapas diferenciadas: en un primer
momento se denominó Usurpa y fue editada en forma de fanzine. Y en una
segunda etapa, evolucionó al formato mural y adoptó la cabecera de Info Usurpa.
Por su parte, Contra-Infos se acerca más en sus contenidos al prototipo de prensa
escrita basado en el texto, ya que reproduce informaciones sobre la actualidad de
los movimientos sociales. Nació con posterioridad a Info Usurpa y se inspiró

7
parcialmente en éste. Ambas publicaciones comparten un mismo formato, el mural
impreso, y habitualmente se exponen juntas.

Nos hemos decidido por estas dos publicaciones atendiendo a varias razones. En
primer lugar, por su consolidación, ya que constituyen dos de las experiencias
mediáticas más veteranas del movimiento okupa barcelonés. De las múltiples
iniciativas de comunicación auspiciadas por los activistas, sólo unos pocos medios
acaban teniendo una larga vida. En estas circunstancias, resulta llamativa la
pervivencia de dos publicaciones murales como Info-Usurpa y Contra Infos, que
han superado la década de existencia y han alcanzado una notable proyección
internacional. Y en segundo lugar, por la peculiaridad de su formato, el mural
impreso, un conjunto de páginas sueltas destinado a ser exhibido sobre muros,
paredes y fachadas, a la vista de cualquier paseante.

El término “mural” acostumbra a referirse a obras reproducidas directamente sobre


las paredes o muros; no es el caso de estos boletines, impresos en papel.
Tampoco los podemos considerar pósteres, porque éstos no suelen contener
noticias a modo de un diario convencional, como ocurre en Info Usurpa y Contra-
Infos. Cuando hablamos de publicación o boletín mural, estamos refiriéndonos a
un formato particular de prensa escrita que se exhibe en los espacios públicos, ya
sea fachadas, puertas o paredes exteriores de inmuebles, para que su contenido
pueda ser visto por las personas de paso.

En el espacio público urbano suelen proliferar carteles, pósteres, grafitis y


pancartas con fines propagandísticos y comerciales, pero no es frecuente ver
periódicos cuyo posicionamiento es explícitamente crítico con el sistema –social,
económico, político y comunicativo– dominante. Este tipo de publicación atípica
nos recuerda, por otra parte, la vigencia de la prensa en papel en la práctica
comunicativa cotidiana de los movimientos sociales, en un tiempo en que las
tendencias investigadoras apuntan hacia los medios digitales.

8
Así pues, basándonos en la experiencia de estas dos cabeceras, nos adentramos
en el universo del movimiento okupa de Barcelona, con el objetivo de comprender
cómo nacieron sus publicaciones más significativas, y describir las fórmulas de
organización, financiación y distribución, así como las temáticas que abordan
dichas publicaciones. La investigación combina la explicación y la descripción.
Tiene un carácter explicativo, en tanto que pretende descubrir las circunstancias en
que se originaron la creación de Contra-Infos e Info Usurpa. Partimos del supuesto
general de que la aparición de la prensa okupa está relacionada con el contexto
histórico, social y comunicativo del momento, y con el tipo de relación que
mantiene el movimiento okupa con los medios de comunicación de masas. Y es
descriptiva, ya que también analiza la realidad actual de los boletines.

Preguntas y objetivos de investigación

Las preguntas que nos hemos formulado para desarrollar la investigación están
clasificadas en dos grupos temáticos: sobre el propio movimiento okupa y sobre
sus medios de comunicación.

Las motivaciones que empujan a los movimientos sociales a apropiarse de los


medios de comunicación pueden ser diversas. En general, los actores colectivos
que desean ser conocidos entre un público amplio suelen recurrir a los medios de
comunicación de masas para difundir sus mensajes y obtener apoyo social.
Cuando apuestan por crear canales de producción y difusión alternativos, podemos
pensar que, o bien no tienen acceso a los medios dominantes, o bien no están
satisfechos con la cobertura mediática que de ellos se hace. No obstante, el
descontento con los medios existentes no parece ser una razón suficiente, al
menos no de forma aislada, para comprender el surgimiento de los medios de los
movimientos sociales. Es necesario integrar, además, otros elementos de análisis,
como las propias características del movimiento social, y el contexto social y
político en el que está inmerso.

9
Con respecto a las características del movimiento, si estamos ante un actor
colectivo que entiende el enfrentamiento con sus antagonistas en términos de una
lucha simbólica de significados, tenderá a dedicar más esfuerzos a la comunicación
que otro cuyo campo de actuación se restringe a la consecución de un objetivo
material concreto. De la misma manera, de un movimiento antisistema como el
okupa cabe esperar experiencias de comunicación más radicales que de colectivos
cuyas demandas no constituyen una amenaza para el sistema establecido.
Asimismo, el contexto en el que los movimientos desarrollan sus propios medios
también es fundamental en este análisis, ya que un determinado ambiente social,
político y comunicativo puede inhibir o precipitar el lanzamiento de un nuevo medio
de comunicación

Esta reflexión nos conduce a la primera batería de preguntas: ¿En qué tipo de
movimiento social podríamos encuadrar el movimiento okupa? ¿Cómo se
relaciona con los medios de comunicación dominantes? ¿Qué factores
empujaron al movimiento a crear sus propios medios de comunicación?
¿Cómo afectó el contexto? ¿Influyeron, de alguna manera, las relaciones con
los medios de comunicación de masas existentes?

El segundo grupo de preguntas nos interroga sobre los propios medios de los
movimientos sociales. Un vistazo a la prensa okupa basta para comprobar que sus
contenidos son críticos y agitadores, y que no están sometidos a ningún precepto
partidista ni comercial. En este sentido, ya son diferentes a los medios de
comunicación de masas. También lo son en su estructura de propiedad, ya que no
pertenecen ni a una empresa, ni a una administración pública. Pero sabemos poco
de la realidad cotidiana de estos medios. ¿Que características presentan Info
Usurpa y Contra-Infos? ¿Cómo se organizan, producen y distribuyen?
¿Cuáles son las fuentes de financiación con las que cuentan? ¿Qué temas
abordan?

10
Con la respuesta a estas preguntas, el presente trabajo se propone como objetivo
general analizar el surgimiento y las características de la prensa del movimiento
okupa de Barcelona. Además, hemos definido los siguientes objetivos específicos:

a) Describir sintéticamente los distintos tipos de movimientos sociales


que pueden ayudar a comprender el movimiento okupa

b) Describir, a grandes rasgos, la relación del movimiento okupa de


Barcelona con la prensa dominante de su entorno

c) Determinar las circunstancias histórico-sociales y comunicativas, en


las que el movimiento okupa dio el paso de crear sus propios medios y
qué desencadenantes influyeron, a partir del análisis del surgimiento de
los murales Info Usurpa y Contra-Infos

d) Describir las fórmulas de organización y distribución, así como el


contenido de los boletines murales Info Usurpa y Contra-Infos

Estructura del trabajo

La investigación está estructurada en dos grandes áreas: un marco teórico, que


hemos titulado “introducción a los movimientos sociales y la comunicación”,
compuesto de tres capítulos; y un trabajo de campo, denominado “La prensa okupa
de Barcelona”, que incluye otros cinco capítulos.

Nos situamos en el área de estudio de los movimientos sociales y la comunicación,


así que el marco teórico está dedicado a exponer los principales conceptos y
teorías que interrelacionan movimientos y medios de comunicación. Esta parte se
nutre de contribuciones procedentes de diferentes tradiciones culturales –la
europea, norteamericana y latinoamericana–, y tanto de fuentes académicas como
del ámbito del activismo. En el primer capítulo se definen de forma genérica los

11
movimientos sociales, según diferentes perspectivas de estudio de la acción
colectiva. El movimiento okupa aparece presentado de forma indirecta. Y en los
dos siguientes capítulos, examinamos las relaciones de los movimientos sociales
con los medios de comunicación, tanto los externos como los propios.

El trabajo de campo se centra en el área geográfica de Barcelona y está destinado


a reconstruir históricamente el surgimiento de la prensa okupa y a describir sus
características. Esta parte se inicia con la explicación de la metodología que ha
guiado la investigación empírica. A modo de contexto, antes de introducirnos en el
análisis concreto de los boletines Info Usurpa y Contra-Infos, ofrecemos una visión
de los actores que han creado dichas publicaciones: el movimiento okupa
barcelonés. Partimos de una breve introducción histórica del fenómeno y a
continuación conocemos las prácticas comunicativas que lo caracterizan y las
relaciones que mantiene con los medios de comunicación dominantes.

En los tres capítulos restantes, VI, VII y VIII, conocemos a fondo las experiencias
de los boletines murales Info Usurpa y Contra-Infos, en un período temporal que se
extiende desde finales de los noventa hasta el año 2010. Siguiendo el rastro del
impacto de ambas cabeceras, también nos acercamos a otras publicaciones
similares en otras ciudades del mundo.

Las conclusiones pretenden ofrecer un balance tanto del marco teórico como del
trabajo de campo, y comprobar si se han contestado las preguntas formuladas y
logrado los objetivos fijados. La investigación se cierra con la bibliografía y la
exposición de las fuentes documentales empleadas.

12
Figura 1. Exposición en la calle de Info Usurpa y Contra-Infos

Info Usurpa y Contra-Infos, en la fachada de una casa okupada en Barcelona


Fuente: archivo propio. Fotografía tomada en noviembre de 2008 en la calle Ruiz de
Padrón

13
Glosario
En este trabajo se utilizan una serie de conceptos cuya definición no está acotada y
sistematizada, por lo que exigen una aclaración previa. A continuación recopilamos
los términos que podrían generar dudas, con el correspondiente significado que se
les otorga.

• Activismo: de acuerdo con Cammaerts (2007), el concepto de “activismo” se


introdujo a mediados de los años 70 para referirse a la habilidad de los individuos
para hacer historia o cambiarla. Es un término que apunta hacia el futuro de la
sociedad y puede representar tanto acciones progresistas como reaccionarias.
Cuando hablamos de “activismo” en este trabajo nos estamos refiriendo a la acción
de los movimientos sociales. Y el término “activista” es utilizado como sinónimo de
participante en los movimientos sociales.

• Centro social okupado: los centros sociales okupados comparten muchas


similitudes con los ateneos populares y libertarios, aunque difieren en el contexto
histórico-social en el que surgieron. Los primeros experimentaron un amplio
desarrollo en la Barcelona de comienzos del siglo XX, vinculados a movimientos
anarquistas y obreros. En estos centros se organizaban actividades culturales y
formativas, se editaban publicaciones y se cultivaba un pensamiento crítico,
independiente de las enseñanzas oficiales.

Los centros sociales okupados aparecieron en Barcelona a finales de la década de


los 80, como creaciones genuinas del movimiento okupa. Mientras que las casas
okupadas cumplen la función de vivienda, los centros sociales constituyen espacios
de reunión, discusión política y creación cultural, independientes de las
instituciones. La Asamblea de Okupas de Barcelona (AOB) define1 este tipo de
espacios de la siguiente manera:

1 Definición aparecida en un folleto elaborado por la Asamblea de Okupas de Barcelona en marzo


de 2006. Se adjunta en el anexo 5.

14
[Es] un espai que permet reunir i practicar l’autogestió a col.lectius i
grups, sense dependre de les institucions. Un espai obert a totes les
propostes de la gent que vol fer-ho servir, contribuint al teixit social
del barri. És una eina per difondre cultura i antagonisme polític (“Els
espais”, 2006).

Conviene aclarar que los centros sociales reciben en la práctica múltiples


denominaciones: “centro social autogestionado”, “centro social okupado” o
simplemente “centro social”. En este trabajo, optaremos por utilizar de forma
genérica uno u otro término sin que afecte a su significado.

• Okupación: La primera aclaración con respecto a este término es ortográfica.


Hasta la fecha, la palabra okupación no ha sido incorporada al diccionario de la
Real Academia Española, pero su uso es habitual ya no sólo en el habla corriente,
sino también en los estudios académicos. El término “okupación”, escrito con K,
tiene en sí mismo un carácter transgresor, ya que distingue el carácter
reivindicativo de las acciones, frente a otro tipo de apropiaciones de inmuebles que
no buscan atención pública.
Por otra parte, tal y como lo entendemos en este trabajo, el fenómeno de la
okupación no se restringe a los activistas que tienen su hogar en un inmueble
okupado. Abarca todas las redes sociales con las que está conectado el
movimiento okupa, medios alternativos, ateneos, centros sociales, librerías
alternativas y colectivos de diversa índole.

• Publicación mural: los dos casos analizados en este trabajo, Info Usurpa y
Contra-Infos, son definidos, atendiendo a su formato, como publicaciones o
boletines murales impresos. Este tipo de soporte, que funde las características del
póster y el periódico, es poco habitual en nuestro entorno inmediato. Pero cuenta,
no obstante, con cierta tradición en las comunicaciones de los movimientos
sociales de otros países. Un ejemplo paradigmático es el dazibao, un periódico
mural de grandes dimensiones, que fue utilizado en China en diferentes períodos

15
históricos y por fuerzas sociales de diferentes tendencias, para difundir
masivamente ideas políticas (Downing, 2001).

• Fanzine: en España, los fanzines vivieron su época de apogeo en la década de


los 80, coincidiendo en el tiempo con la emergencia del movimiento punk y la
popularización de la fotocopiadora. Se trata de una publicación de bajo coste, de
factura artesanal, caracterizada por su contenido underground y su distribución de
corto alcance (Babas y Turrón, 1995).

• Movimientos autónomos: en el ámbito del movimiento okupa se utiliza


habitualmente el adjetivo “autónomo” para indicar la independencia o autonomía
con respecto a los partidos políticos y las instituciones del Estado. Es habitual en
expresiones del tipo “izquierda autónoma” o “movimiento autónomo”, para remarcar
la no militancia de los activistas en organizaciones políticas formales. La
“autonomía” de los movimientos también está relacionada con la práctica de la
autogestión, es decir, la habilidad de los activistas para organizar, gestionar y
financiar sus propias actividades.

• Medios dominantes: en este trabajo se utilizan con frecuencia expresiones como


“medios dominantes”, “medios hegemónicos”, “medios convencionales” o “medios
de masas”. Con esta variedad terminológica estamos refiriéndonos a las
instituciones mediáticas comerciales y público-estatales que históricamente han
dominado el sistema de medios y han sido favorecidas por las políticas de
comunicación.

16
1ª parte: Introducción a los movimientos sociales y la comunicación

I. EL MOVIMIENTO OKUPA, TRES EN UNO

El universo de los movimientos sociales es amplio y heterogéneo, pues abarca


formas de organización social difícilmente estandarizables, que presentan
características y evoluciones diferentes de una región a otra, y dependiendo del
contexto histórico-temporal en el que se desarrollan. Una forma de ordenar esta
diversidad es trazar una línea cronológica, en la que se van sucediendo diferentes
generaciones de movimientos, que muestran elementos de ruptura con respecto a
formaciones sociales anteriores.

Siguiendo este esquema, la línea del tiempo de este trabajo se inicia en los años
80, con la emergencia de los denominados nuevos movimientos sociales (NMS).
Su carácter novedoso se establece en comparación con el movimiento obrero. El
nacimiento de protestas ecologistas y feministas condujo a los sociólogos europeos
a dibujar una frontera entre las movilizaciones de clase precedentes y las nuevas
reivindicaciones culturales e identitarias. La década de los 90 vio emerger
movilizaciones motivadas por nuevas preocupaciones. Las injusticias y
desigualdades generadas por la expansión global del capitalismo dieron lugar a
una generación de activistas alterglobalización, que reclaman un cambio en el
sistema económico mundial.

El fenómeno okupa nació inmerso en el ciclo de los nuevos movimientos sociales y


se mantiene activo desde entonces, acompañando y adaptándose a las diferentes
formas de protesta que han ido emergiendo. De esta forma, comparte
características tanto de los NMS como de los movimientos alterglobalización.

17
Por otra parte, dentro de la literatura sobre movimientos sociales, es necesario
considerar también la perspectiva de la sociología urbana, que singulariza los
actores colectivos relacionados con la ciudad, frente a otro tipo de fuerzas sociales.
Si bien existen okupaciones rurales, es en las metrópolis donde el movimiento
okupa ha alcanzado un mayor desarrollo y expansión, de ahí que se considere un
movimiento fundamentalmente urbano.

Así, iniciamos la exposición teórica con una descripción de los tres grupos sociales
mencionados –los NMS, los movimientos alterglobalización y los movimientos
urbanos–, en la que explicamos su origen histórico y las características que
distinguen a cada uno de ellos. Según la dimensión que interese destacar,
podemos situar el movimiento okupa en uno u otro grupo; o considerar que es
parte de los tres a la vez. En este sentido, se ha calificado la okupación como un
movimiento “transversal” (Trujillo, 2006, p. 71; Martínez López, 2007, p. 222), que
se halla imbricado y conformado por diferentes redes sociales. En palabras de
Trujillo (2006), es “un activismo que pretende ser transversal a las distintas
opresiones (de clase, de etnia, sexual, etc.)” (p. 71).

1.1. Los nuevos movimientos sociales

El término “nuevos movimientos sociales” fue acuñado por la sociología europea


para designar una serie de movilizaciones surgidas a finales de los años 60 –en
España, en los 80–, que a diferencia del movimiento obrero, no centraban sus
demandas en logros económicos, sino en aspectos tales como la identidad, la
cultura, la autonomía individual y las formas de vida. Es el caso de los movimientos
ecologista, pacifista, feminista y juvenil, entre otros.

Las claves que explican la emergencia de este tipo de movimientos son diferentes
según los autores consultados (Inglehart, 1991; Melucci 1998; 2002; Offe, 1988),
pero el contexto es el mismo: una sociedad occidental avanzada en la que las

18
necesidades básicas están resueltas y las confrontaciones entre el capital y el
trabajo han desaparecido.

Según Inglehart (1991), la explosión de nuevos movimientos sociales se debe a un


incremento del potencial de activismo a nivel individual, gracias a aspectos tales
como unas mayores tasas de educación e información, la incorporación de la mujer
a la política y la difusión de valores postmaterialistas. En un ambiente de seguridad
física y económica, la sociedad ha cambiado sus valores materialistas por otros
postmaterialistas y se ha permitido una mayor dedicación a preocupaciones
abstractas. Así, para Inglehart, los NMS son “movilizaciones cognitivas” (1991, p.
419), resultado del desarrollo de las habilidades necesarias para enfrentarse a la
política en una sociedad compleja.

Melucci (1998; 2002), por su parte, considera que la aparición de los NMS es el
resultado de conflictos sistémicos relacionados con el valor estratégico que ha
adquirido la información. Por un lado, la circulación global de la información y la
proliferación de distintos marcos de referencia ha sumido al individuo en una
incertidumbre que ha favorecido la reactivación de formas de acción colectiva
basadas en la identidad. Por otro, el desigual reparto del poder sobre los códigos y
el discurso, es decir, sobre la posibilidad de nombrar el mundo, ha devenido en
nuevas formas de discriminación. En este contexto, los NMS actúan como redes de
identidad colectiva, que reclaman el derecho al reconocimiento, en un sistema que
no ofrece a todos los individuos las mismas oportunidades de realización personal.
Su orientación es, pues, expresiva, y su antagonismo consiste en transmitir un
sistema de significados alternativo al que intentan imponer las formas de poder, a
través del control de los códigos de la información.

En la interpretación de Melucci, la comunicación adquiere un papel clave, en tanto


que considera que los movimientos sociales son en sí mismos mensajes: “su
mensaje central consiste en el hecho de que existen y actúan. Con ello, indican a la

19
sociedad que hay un problema que concierne a todos sus miembros, y en torno al
cual están surgiendo nuevas formas de poder” (2002, p.145).

Desde otra perspectiva, Offe (1988) considera que los NMS representan nuevas
formas de participación política, que se originaron como consecuencia de la crisis
de representatividad de los partidos políticos y la pérdida de confianza en el Estado
de Bienestar Liberal. La “nueva política”, como dice Offe, nace para defender
valores que parecen verse amenazados por las fuerzas políticas y sociales
tradicionales, y que están relacionados con el territorio físico, las condiciones
físicas de vida (sexualidad, salud, cuerpo) y la identidad cultural y lingüística. Estos
valores no son nuevos pero, según argumenta, cobran énfasis.

El universo político definido por Offe se compone, entonces, de un modelo


triangular de fuerzas: la izquierda tradicional, los partidos liberales y
conservadores, y los nuevos movimientos sociales. Frente a la jerarquía de los
partidos, los NMS funcionan como espacios abiertos donde se negocian
continuamente los contratos entre sus miembros. Y a falta de estructuras formales,
los activistas recurren a estilos de vida, preferencias estéticas y pautas de
consumo para simbolizar públicamente las causas que asumen.

El movimiento okupa está considerado un ejemplo de NMS, que se halla


entrelazado con los movimientos juveniles (Herreros Sala, 2004) y feministas
(Marinas Sánchez, 2004), entre otros colectivos que presentan una orientación
expresiva. Y el propio Offe (1988) lo cita como ejemplo de actor político no formal
enfrentado al Estado. Así que podemos atribuirle las características anteriormente
descritas. No obstante, la okupación también persigue objetivos materiales y
económicos, como el derecho a la vivienda o la denuncia de la precariedad laboral.
Por lo tanto, para poder encajar el activismo okupa en la generación de los nuevos
movimientos sociales es preciso asumir que éstos no se movilizan únicamente por
cuestiones postmateriales.

20
1.2. Los movimientos alterglobalización

Bajo los títulos de “movimientos alterglobalización”, “contra el capitalismo


neoliberal”, “novísimos movimientos sociales” o “transnacionales” se designa de
forma genérica un ciclo de protestas que emergió en los años noventa y que se
caracteriza por la crítica al sistema económico mundial y la implicación de activistas
de diversos países. Tal y como señala Montero Sánchez (2001), se trata de un
conjunto muy numeroso y heterogéneo de agentes, tanto por lo que se refiere a
sus características organizativas como a su ideología o sus tácticas, y por lo tanto,
difícil de caracterizar. “Lo que los une es, esencialmente, el rechazo a una
mundialización que favorece a los países ricos, y sobre todo, a las grandes
empresas multinacionales” (p. 115)

Esta generación de movimientos surgió en un contexto de expansión del


capitalismo neoliberal, que impulsó la desregulación de los mercados y el
debilitamiento del papel de los Estados:

La caída del muro de Berlín y la desaparición del bloque soviético fueron el


inicio de un rápido proceso de formación de una economía única, basada en los
principios del neoliberalismo, que aspiraba a convertirse en planetaria. Se trata
de un orden económico que gravita en torno a la idea de mercado como
mecanismo autorregulado y que tiende a hacer superflua la intervención del
Estado. Al mismo tiempo, la versión occidental de la democracia se erigió en la
única alternativa tras su triunfo sobre el llamado “socialismo real”.
(Montero Sánchez, 2001, p.24)

Así, las instituciones económicas globales se convirtieron en blanco de las


protestas de los activistas. Una de las primeras grandes manifestaciones se
produjo en Seattle en 1999, contra la Organización Mundial del Comercio, a la que
siguieron, entre otras, las protestas de Praga del año 2000, durante la reunión del
FMI y el Banco Mundial, y de Génova de 2001, con motivo de la cumbre del G-8.

21
En la conformación de los movimientos alterglobalización jugó un papel destacado
la expansión de Internet, que facilitó la organización de redes internacionales de
activistas y la difusión de contradiscursos de forma global. En Seattle nació el
primer portal Indymedia, un espacio de publicación abierta y colectiva, considerado
un hito en el campo de la comunicación de los movimientos sociales, porque
mostró nuevas posibilidades para la democratización de los medios y su modelo se
expandió a países de todo el mundo.

Entre el conjunto de agentes que participó en las protestas contra el


neoliberalismo, figura también el movimiento okupa, hasta el punto de que Martínez
López (2007) sostiene que acabó integrándose y convergiendo a partir del año
2000 en el movimiento alterglobalización. Según Martínez López, la okupación es
un movimiento local y global, que interviene en sus barrios y ciudades, y que a la
vez está implicado en causas anticapitalistas que trascienden a numerosos países.
Puede ser considerado, por tanto, un movimiento alterglobalización.

1.3. Los movimientos urbanos

A diferencia de los NMS, cuyo origen está datado a finales de los 60, y los
movimientos alterglobalización, que florecieron en los 90, el surgimiento de los
movimientos urbanos (MU) no está localizado en un período temporal concreto. Y
lo lógico es pensar que son tan antiguos como las propias ciudades.

La definición de movimientos urbanos en la que nos basamos corresponde a


Castells (1986) y aparece recogida en su obra La ciudad y las masas, publicada
por primera vez en 1977. Bajo el término general de movimientos urbanos, Castells
considera formas de movilización muy diferentes, desde las asociaciones de
vecinos hasta los propios okupas, “ocupantes ilegales contraculturales” (p. 444), en
la terminología que él utiliza. A pesar de su diversidad, el autor señala algunas

22
características básicas en común de los MU, cualquiera que sea la sociedad en
que se producen:

• Se consideran a sí mismos urbanos, ciudadanos o relacionados con la


ciudad o la comunidad
• Están basados en la localidad y son territorialmente definidos
• Tienden a movilizarse en torno a tres objetivos: consumo colectivo,
identidad cultural y autogestión política. El primero de los objetivos, el
consumo colectivo, está encaminado a lograr para los residentes una ciudad
organizada en torno a su valor de uso, en oposición a los servicios urbanos
entendidos como una mercancía que se distribuye de acuerdo con los
niveles de ingreso. El segundo hace referencia al mantenimiento o la
creación de culturas locales; y la autogestión política buscaría un poder
creciente para el gobierno local o la descentralización de los barrios.

En una actualización de la definición de Castells, Martí y Bonet (2008) señalan que


en las ciudades contemporáneas, convertidas en espacios “glocales”, los
movimientos urbanos sobrepasan el ámbito estrictamente local para dirigir sus
demandas a otros niveles superiores; y de igual manera, las formas de
organización se han descentralizado, de forma que las protestas son convocadas
por colectivos difusos y difícilmente localizables, como es el caso de Plataforma por
una vivienda digna y V de vivienda, que organizaron entre los años 2006 y 2007
manifestaciones contra la carestía de la vivienda en diferentes ciudades de España
simultáneamente. Así, la condición de que los MU deban estar definidos
territorialmente, tal y como señalaba Castells, perdería su sentido (Martí y Bonet,
2008).

No obstante, los cambios en la escala no han afectado a los objetivos de los


movimientos urbanos, presentes también en la agenda del movimiento okupa. Los
activistas de la okupación promueven la autogestión política, mediante la creación
en los barrios de centros sociales okupados, en los que se generan debates sobre

23
el modo en que son gobernadas las ciudades. También defienden el valor de uso
de la ciudad, con la denuncia de problemas como la especulación y el mobbing
inmobiliario. Y ponen en marcha formas alternativas de producción y distribución de
bienes, por ejemplo, mediante la creación de huertos urbanos, en los que producen
sus propios alimentos, y la organización de mercadillos gratuitos de ropa y
actividades de trueque.

A modo de conclusión, la okupación admite una gran diversidad de lecturas, y ello


es debido a la propia naturaleza del movimiento, una formación social envuelta en
un amplio rango de demandas: culturales, identitarias, urbanas, políticas y
económicas.

24
II. ACTIVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

En este capítulo, abordamos el análisis de los movimientos sociales en relación


con los medios de comunicación externos, es decir, las instituciones mediáticas
dominantes, ajenas a los actores colectivos. En el apartado 2.1. se ofrece una
visión histórica de las relaciones que han mantenido las diferentes generaciones de
movimientos europeos con los medios de comunicación, a nivel general. Y a
continuación, describimos las estrategias, intencionadas o no, que adoptan los
medios de comunicación para desacreditar a los movimientos sociales que no se
adecuan a sus intereses.

2.1. Movimientos sociales y medios: aprendiendo de la experiencia

Tal y como señala Thompson (1998), la pugna por hacerse oír y ver en la arena
mediática se ha convertido en uno de los principales desafíos de los movimientos
sociales en el mundo moderno. Los media se han convertido en la principal vía a
través de la cual los individuos adquieren información y encuentran diferentes
puntos de vista, de manera que han creado un nuevo tipo de propiedad pública
mediática que Thompson denomina el “espacio de lo visible” (p. 316). Así, los
movimientos sociales tienen que recurrir necesariamente a los medios para
hacerse visibles y poder derramar su acción más allá de su entorno inmediato.

Sin embargo, los medios no siempre se pliegan a las necesidades de los


movimientos sociales, y ello se ha convertido en una fuente de conflictos. El
problema parte de la desigual relación de fuerzas entre ambos actores. Los
movimientos sociales precisan de los medios, pero éstos pueden sobrevivir sin las
organizaciones sociales y siguen su propia lógica de funcionamiento (Rucht, 2004).

Así, es habitual que los activistas se sientan frustrados en su relación con los
medios, o porque no tienen acceso a ellos o porque sus reivindicaciones no son

25
reflejadas de forma adecuada. En esta tesitura, dice Rucht, los movimientos
pueden reaccionar de cuatro2 formas diferentes:

1) Abstención: renuncian a cualquier esfuerzo de tener impacto en los


medios
2) Ataque: reaccionan con crítica explícita y a veces con acciones
violentas contra los medios
3) Adaptación: aceptan las reglas y criterios de los medios, por ejemplo,
mediante la creación de gabinetes de prensa
4) Alternativa: optan por crear sus propios medios independientes

Las distintas generaciones de movimientos sociales que han aparecido en Europa


occidental en las últimas décadas han optado por alguna de estas estrategias con
desigual suerte. De acuerdo con el repaso histórico de Rucht (2004, pp. 39-50), los
movimientos estudiantiles y de la nueva izquierda de los años 60 se caracterizaron
por sus tensas relaciones con los medios de masas. Los activistas disponían de
sus propios periódicos, centrados en el debate político e intelectual, pero estas
publicaciones adolecían de dos limitaciones: no cubrían las noticias del día y
llegaban a una pequeña audiencia. Con los tabloides de la época, no podían
contar, ya que los infrarrepesentaba y, a menudo, les perjudicaba. Siguiendo a
Rucht, estos movimientos fueron víctimas de intensas campañas de descrédito y
en consecuencia, desarrollaron una estrategia de ataque a los medios burgueses.
De su experiencia, los activistas aprendieron que con actos provocativos o
disruptivos recibían una amplia cobertura, aunque desfavorable a sus propósitos.

Los nuevos movimientos sociales que surgieron en los años 70 y 80 establecieron,


sin embargo, relaciones con los medios dominantes más abiertas y cordiales.
También desarrollaron sus propias publicaciones, que cubrieron un amplio rango
de asuntos políticos más cercanos a las necesidades y experiencias de la
población que los anteriores. En general, evolucionaron hacia una estrategia de

2
“The quadruple A”, en el original en inglés

26
adaptación y profesionalizaron sus relaciones con los medios, especialmente los
movimientos no violentos, que lograron conectar con los nuevos valores de los
media. Como ejemplo, Rucht cita el caso de Greenpeace, que adecuó sus
acciones a las rutinas de las instituciones mediáticas y logró obtener un trato
mediático amable. Claro que los mass media siguieron ignorando y atacando a
algunos movimientos sociales, que optaron por crear y extender sus propios
medios, con la producción y distribución de vídeos y la creación de radios libres.

Finalmente, el grupo de movimientos que emergieron en los 90, que Rucht


denomina “transnacionales” (p. 49), profundizaron en la estrategia de adaptación:
asumieron el importante rol de los mass media en la difusión de sus demandas y
se convirtieron en expertos en el diseño de campañas para atraer su atención y
lograr una cobertura positiva. En este caso, las publicaciones impresas perdieron
importancia en favor de Internet, que fue aprovechado como instrumento de
coordinación e intercambio de información, y como herramienta de movilización.
Las nuevas tecnologías de la comunicación permitieron a los movimientos sociales
llegar a los simpatizantes de un amplio territorio. No obstante, aclara Rucht,
Internet no restó la importancia de los medios de masas.

El estudio de Rucht pone de manifiesto que los movimientos sociales han


aprendido de su experiencia a lidiar con los medios, de forma que obtienen mejores
resultados mediáticos que las organizaciones sociales precedentes. Pero aún así,
tal y como señala el autor, las relaciones entre activistas y medios de masas
continúan siendo frágiles y asimétricas. Y los activistas se equivocan tanto si
ignoran a los medios como si piensan que al adaptarse lograrán una
representación favorable.

La cobertura y representación mediática está condicionada por factores que se


escapan al control de los movimientos: la estructura de los medios de
comunicación, mayoritariamente dependientes del poder económico o político; las
rutinas periodísticas, que pueden favorecer el trato con determinadas fuentes; y la

27
búsqueda de audiencias traducibles en rentabilidad económica, lo que a menudo
se plasma en una espectacularización de los acontecimientos.

En todo caso, de la investigación de Rucht nos interesa destacar que una mala
relación con los medios de comunicación de masas puede desencadenar la
creación de medios de los movimientos sociales. Y por otra parte, esta reacción de
los actores colectivos puede aparecer combinada con otras estrategias de ataque a
los medios dominantes, como veremos más adelante, en el caso del movimiento
okupa de Barcelona.

2.2. De cuando los medios perjudican a los movimientos sociales

A los medios de comunicación de masas se les atribuye una influencia positiva en


el avance de los movimientos sociales (Thompson, 1998), dado que ayudan a los
actores colectivos a obtener una atención inicial, así como a conservar los apoyos,
una vez que están consolidados (Tarrow, 1997). En este punto nos centraremos,
sin embargo, en el escenario contrario: cuando los medios perjudican la imagen de
los movimientos sociales. Para ello, nos remitiremos a dos investigaciones
diferentes. La primera (Gitlin, 1980) trata del movimiento contra la guerra de
Vietnam en Estados Unidos y constituye, por su carácter pionero, una referencia en
el análisis de la representación mediática de los movimientos sociales. Y la
segunda (León, Burch y Tamayo, 2005) se desarrolla en un ámbito geográfico,
América Latina, donde los efectos de la aplicación de las políticas neoliberales de
concentración y monopolización se han dejado sentir con fuerza en el mapa
mediático. A pesar de la diferencia de contextos históricos y geográficos, ambos
estudios coinciden en su perspectiva crítica sobre la labor de las instituciones
mediáticas, a las que atribuyen la función de difundir el pensamiento hegemónico,
en este caso, la ideología neoliberal.

28
Gitlin (1980) analizó la cobertura del movimiento contra la guerra de Vietnam que
emergió en Estados Unidos a finales de los años 60, en un contexto en el que
autoridades políticas y medios apoyaban la intervención militar. El mensaje
pacifista impulsado por los estudiantes de izquierda acabaría calando en la
sociedad norteamericana, pero para entonces, los medios de comunicación ya
habían “contenido” el movimiento social crítico, domesticándolo y absorbiéndolo,
mediante el despliegue de una serie de prácticas.

En primera instancia, los medios buscaron y seleccionaron portavoces entre los


individuos más “desviados”, sin que necesariamente fuesen representativos del
movimiento estudiantil. Elevaron a la condición de celebrities a los líderes, y éstos,
tentados por la fama, se vieron empujados a realizar actividades cada vez más
espectaculares para satisfacer las necesidades de los media.

Por otro lado, la convención periodística de primar lo excepcional frente a lo


cotidiano derivó en una exageración de la retórica de los activistas y en la
cobertura de las acciones más llamativas y violentas, como por ejemplo, la quema
de banderas. Este tipo de representación contribuyó a crear la idea de que el
movimiento estudiantil era un grupo extremista, lo que dañó su capacidad para
sobrevivir, madurar y enfrentarse a un clima cada vez más represivo. Gitlin explica
que algunos activistas se rebelaron contra este tipo de cobertura, por razones
estratégicas y expresivas, pues su enfado les aseguraba la presencia en los
medios. Y en una suerte de espiral, la reacción de los estudiantes incrementó
también la contundencia de la respuesta policial.

La radicalización del movimiento estudiantil acabó por inspirar el surgimiento de


alternativas pacifistas moderadas. A medida que la guerra perdía en popularidad,
los media comenzaron a interesarse por los movimientos moderados,
revistiéndolos de una respetabilidad que no habían otorgado a las organizaciones
estudiantiles. Paradójicamente, cuando el movimiento pacifista creció en apoyos, la
organización central que había iniciado las protestas quedó aislada y se desintegró.

29
La razón fundamental por la que los medios actuaron de esta manera se debe, de
acuerdo con la interpretación de Gitlin, a su papel de guardianes del orden
establecido; o dicho en sus palabras, los medios, al igual que toda la industria
cultural, difunden la “ideología hegemónica” de la clase dominante, que en este
caso, se mostraba favorable a la guerra. Por hegemonía, el autor entiende el
“proceso histórico en que una visión del mundo se impone sistemáticamente sobre
otras” (1980, p. 257), de manera rutinaria o mediante medidas extraordinarias. La
ideología hegemónica, siguiendo a Gitlin, opera incluso de manera inconsciente
entre los periodistas que gozan de cierta independencia, de ahí la tendencia a
distorsionar las reivindicaciones de los movimientos sociales que se apartan del
pensamiento de las élites.

Por su parte, el estudio de León, Burch y Tamayo (2005) se basa en los


testimonios de activistas pertenecientes en su mayoría a organizaciones
campesinas e indígenas y muestra la marginación que sufren determinados
movimientos sociales cuando los medios dejan de lado todo propósito ético y se
concentran únicamente en objetivos económicos.

León et al. describen un paisaje mediático formado por “mastodontes corporativos”


(p. 78), que han abdicado de su función de servicios públicos encargados de velar
por la democracia y el pluralismo, en beneficio de la rentabilidad: “la
mercantilización de la información ha llegado a tal punto que algunos medios ya no
sólo se financian mediante la publicidad o la venta (en el caso de la prensa escrita),
sino que cobran por difundir información, sonidos o imágenes” (p.78). De esta
forma, de acuerdo con los mencionados autores, las relaciones con ciertos medios
se han reducido a intercambios monetarios, “lo que de entrada, no sólo constituye
una degradación ética, sino que provoca una marcada exclusión informativa de los
sectores organizados que tienen escasos recursos, como es el caso de la mayoría
de las organizaciones sociales” (p. 78).

30
La exclusión de determinados movimientos sociales de las agendas informativas
puede obedecer a la imposibilidad de llegar a un acuerdo económico con los
medios, pero también a un conflicto de intereses, ya sea por cuestiones políticas o
de negocios, ya que, siguiendo a León et al., los medios desempeñan una
importancia estratégica en la legitimación y extensión del neoliberalismo, tanto en
su vertiente ideológica como tecnológica. Así, ante los movimientos sociales que
no se adecuan a sus intereses, ponen en marcha una serie de estrategias:

1. Ocultación y revelación: los medios ignoran lo que hacen, opinan o dicen


los movimientos, una estrategia especialmente acentuada en la televisión,
debido a su alcance y penetración. La ocultación se complementa con la
estrategia de revelación, es decir, los medios dan cuenta de aquellas
noticias que contribuyen a desacreditar los movimientos, magnificando los
aspectos negativos y ocultando los avances logrados.

2. Deslegitimación: cuando los movimientos alcanzan un alto nivel de


representatividad social, los medios no pueden permitirse ignorarlos.
Entonces, el poder mediático tiende a hacer una distinción entre las
expresiones sociales “asimilables”, que no ponen en riesgo el orden
establecido, y aquellos movimientos que encaran proyectos de cambio y
justicia social y desafían al sistema. Estos últimos son considerados como
un "enemigo a destruir” (p. 82), por lo que se inicia una táctica de
deslegitimación ideológica y política de las organizaciones sociales, para
dividirlas, aislarlas y restarles apoyo.

Tal y como señalan León et al., para un movimiento social, el hecho de que se le
ignore perjudica enormemente su causa, ya que los medios se han erigido en
dispositivos privilegiados de visibilidad social. Pero el papel de los media no se
limita a hacer visibles los actores colectivos, sino que también establece los
parámetros de interpretación de éstos, “satanizando a unos o promocionando a
otros” (p. 84), por lo que responder a la estigmatización mediática se hace difícil.

31
Los dos casos descritos conceden un gran poder a los medios de comunicación de
masas, ante cuyas estrategias deslegitimadoras parecen verse indefensos los
movimientos sociales. Sin embargo, es necesario relativizar la influencia de las
instituciones mediáticas. El propio Gitlin (1980) afirma que los media no pueden
permitirse ignorar los grandes cambios ideológicos, y cita, como ejemplo, al
movimiento de consumidores, ignorado y ridiculizado en el pasado, y respetado
hoy en día.

Además, los estudios de recepción señalan la disparidad entre los mensajes


emitidos y las interpretaciones de los receptores, por lo que una representación
mediática negativa no siempre surte el efecto deseado en el público. Y no se puede
ignorar, por otra parte, la existencia de medios alternativos, que contribuyen a dar
voz a grupos minoritarios que no encuentran un lugar en el sistema mediático
dominante.

32
III. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES

Mientras que las instituciones mediáticas que pertenecen a la esfera del mercado y
del Estado están perfectamente definidas y acotadas, la discusión teórica sobre las
características y las formas de nombrar los medios de la sociedad civil continúa
abierta. Así, el primer apartado de este capítulo está dedicado a reflexionar sobre
los medios de comunicación de los movimientos sociales, desde un punto de vista
conceptual.

Una vez expuesto un esbozo sobre el debate académico que se libra en torno a los
medios de los movimientos sociales, nos referiremos a las etapas recientes que
han atravesado los media de los actores colectivos.

3.1. El laberinto conceptual

Debemos iniciar este apartado clarificando qué entendemos por “medios de los
movimientos sociales”, un concepto que todavía no está muy extendido en la
literatura especializada. Ello no quiere decir que no existan estudios que se ocupen
de analizar los proyectos mediáticos enraizados en las redes sociales.
Considerando únicamente el ámbito de la prensa española en el siglo XXI,
encontramos una gran variedad de investigaciones sobre las publicaciones de
movimientos anarquistas, libertarios y vecinales. Y en los últimos años, y en
especial a partir de la irrupción de Internet en las prácticas comunicativas de los
movimientos sociales, se ha disparado el interés de los investigadores por este
objeto de estudio. Lo que ocurre es que la mayoría de las aproximaciones teóricas
utilizan perspectivas y conceptos diferentes, que dificultan una visión de conjunto
sobre los media creados por y para los actores colectivos.

33
La situación de la investigación académica nos remite a un conjunto de
experiencias desconectadas entre sí y fragmentadas en distintas áreas de estudio
–Historia, Sociología, Comunicación…–, cuyo rastreo nos obligaría a recurrir a
conceptos clave como “medios alternativos”, por citar alguna de las posibilidades
más extendidas. Y una vez identificadas, se plantearía el reto de discriminar si las
experiencias descritas se refieren o no a medios impulsados por los movimientos
sociales. Porque, aún manteniendo conexiones, las expresiones “medios
alternativos” y “medios de los movimientos sociales” no son equiparables, aunque
tampoco incompatibles.

El término “medios alternativos” cuenta con una amplia tradición de uso, tanto en la
literatura especializada como en la praxis del activismo. Su carácter relacional
–en tanto que propone una alternativa a algo, necesita del otro para definirse–
implica un enfrentamiento o distinción con respecto a los medios de comunicación
dominantes. Los niveles en los que es posible enfrentar medios alternativos y
medios de masas son múltiples, aunque podemos reducirlos básicamente a dos: la
propiedad de los medios y el contenido.

a) Estructura de propiedad: el poder sobre los medios es una variable sobre la


que, a menudo, se construye la distinción de los medios alternativos, entendidos
éstos como aquellas iniciativas que proceden de la sociedad civil, en oposición a
las instituciones mediáticas dominantes, en propiedad de las empresas y las
administraciones del Estado. Los proyectos mediáticos de los movimientos sociales
forman parte del amplio grupo de medios de la sociedad civil y, por lo tanto, en este
sentido, podríamos considerarlos un tipo particular de medios alternativos.

Desde la perspectiva de los medios de la sociedad civil, también se utilizan


conceptos como “medios ciudadanos” (Rodríguez, 2004) o “medios del tercer
sector”, pero ambas soluciones terminológicas excluyen aquellos proyectos
disidentes, cuya voluntad se aleja de cualquier deseo de control institucional, como
es el caso de la prensa del movimiento okupa.

34
“Medios ciudadanos” es una propuesta de Rodríguez (2004), que tiene en cuenta
los procesos de empoderamiento, concienciación y fragmentación del poder que se
generan cuando las personas reclaman y acceden a sus propios medios. Para
Rodríguez, los “medios ciudadanos” transforman a sus participantes en ciudadanos
activos, capaces de nombrar el mundo a partir de sus propios códigos culturales, y
prefiere esta denominación a la de “medios alternativos”. No obstante, el concepto
“ciudadano”, en el contexto actual de grandes migraciones de trabajadores
indocumentados, deja al margen las personas que no reúnen las condiciones
legales para acceder al estatus de ciudadano concedido por los Estados (Downing,
2010). Y por otra parte, tampoco es un término adecuado para englobar los medios
de activistas que promueven la desobediencia civil.

En cuanto al concepto “medios del tercer sector”, nace de la intención de promover


la regulación de los media de la sociedad civil. En 2008 fue definido por el
Parlamento Europeo3 para alentar a los Estados miembros a que den
reconocimiento legal a los medios que no son comerciales ni público-estatales,
como “solución alternativa surgida en la base para aumentar el pluralismo de los
medios de comunicación” (Parlamento Europeo, 2008). Desde la UE, se conciben
los medios del tercer sector como iniciativas sin ánimo de lucro, independientes de
los poderes. Pero también se plantea la exigencia de contar con profesionales,
una condición que descarta una gran variedad de proyectos sostenidos por
activistas no profesionales de la comunicación. Y se introduce, de forma difusa,
cierto control en la gestión de los medios, un requisito que puede estar mal visto

3
Ver: Informe del Parlamento Europeo sobre los medios del tercer sector de la comunicación
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2008-
0263+0+DOC+XML+V0//ES
Resulta llamativo el hecho de que en la interpretación española del documento se utilice la
expresión “medios del tercer sector”, mientras que en las versiones en inglés, así como en francés y
en portugués, se usan los términos community media, medios communitaires y médios
comunitários, respectivamente.

35
entre ciertos grupos que apoyan proyectos abiertos, de responsabilidad
compartida.

Tal y como señala Sáez (2008), el “tercer sector” está asociado a la


institucionalización de los movimientos sociales, como puede ser el caso de las
ONG. Y, además, su traslación al campo de los medios de comunicación presenta
limitaciones en cuanto al formato, ya que existe una inclinación a asociar los
“medios del tercer sector” a los medios audiovisuales. Así, difícilmente
encontraremos bajo este epígrafe un fanzine con mensajes subversivos.

b) Contenido: en este nivel, lo alternativo del medio se focaliza en el mensaje, y se


suele expresar con la denominación “medios de contrainformación”. La
contrainformación ha sido una táctica habitual de los movimientos sociales de la
izquierda autónoma, aunque se halla en la actualidad en entredicho (Blisset y
Brünzels, 2006). Para Blisset y Brünzels, el problema hoy en día no es la falta de
informaciones críticas que corrijan o completen los mensajes de los medios de
comunicación de masas, sino su “ineficacia absoluta” (p. 190). Los autores
apuestan, entonces, por una “guerrilla de comunicación”, una acción que consiste
en intervenir en el proceso de comunicación para crear situaciones que desaten
lecturas discrepantes o divergentes de las informaciones; es decir, que haya más
posibilidades de interpretación a disposición de los sujetos. Entre los ejemplos
prácticos que citan, incluyen una gran diversidad de técnicas, desde la
manipulación de logotipos y la alteración de los mensajes de carteles publicitarios y
señales urbanas, hasta performances y teatro.

La idea de la “guerrilla de comunicación” está inspirada en el concepto de “guerrilla


semiótica” de Eco (1972), que establece que allí “donde no sea posible alterar las
modalidades de emisión o la forma de los mensajes, sigue siendo posible (como
una ‘guerrilla’ semiótica ideal) cambiar las circunstancias a la luz de las cuales los
destinatarios han de seleccionar sus propios códigos de lectura” (p. 478).

36
En cualquier caso, la contrainformación no excluye otras actuaciones
comunicativas más amplias. Y si tenemos en cuenta que muchos de los media de
los movimientos sociales muestran una voluntad de ofrecer un discurso alternativo
al de los medios dominantes, y que los propios activistas acostumbran a recurrir a
esta denominación a la hora de referirse a sus medios4, es un concepto que no
debe obviarse en el estudio de los media de los actores colectivos.

Así pues, “medios alternativos” es una denominación más abarcadora que “medios
de los movimientos sociales”, y es capaz de englobar un amplio universo de
experiencias mediáticas; también las que proceden de los actores colectivos. La
prensa del movimiento okupa podemos incluirla en el grupo de medios de los
movimientos sociales, atendiendo a la identidad de sus propietarios; y al mismo
tiempo, constituye una muestra de medios de contrainformación, si nos guiamos
por su contenido.

La discusión conceptual sobre los medios alternativos ha devenido en un


subcampo propio de estudio, en el que los diferentes autores (Downing, 2010;
Hadl, 2007; Rodríguez, 2004) intentan hallar la mejor forma de nombrar y definir
aquellos medios que no son mainstream media.

En todo este proceso, se ha forjado una corriente académica de oposición a la


denominación “medios alternativos”; por su falta de concreción (Downing, 2010);
porque centra el interés en lo diferente o adicional, a riesgo de considerar estas
características como un fin en sí mismo (Hadl, 2007); porque minimiza el alcance y
el impacto de dichos medios (Rodríguez, 2004), o porque parte de una perspectiva
que presupone que medios alternativos y medios hegemónicos son esferas
independientes, cuando existen conexiones entre ambas (Atton, 2002). Lo que se
busca es evitar una definición relacional con los medios de masas. Pero este
4
El movimiento okupa, por ejemplo, se refiere a Info Usurpa como un “butlletí setmanal de
contrainformació”, tal y como se indica en la propia publicación, y el mural Contra-Infos recoge esta
idea en el propio nombre cabecera.

37
binarismo5 tiene un sentido, si nos estamos refiriendo a experiencias mediáticas
que parten de una reflexión crítica de la labor de los medios de masas o de unas
relaciones frustrantes con éstos.

3.2. Etapas de la contrainformación

Para el caso español, López y Roig (2006) distinguen dos etapas en la evolución
reciente de la práctica de la contrainformación: una primera fase de rigidez, en los
ochenta, protagonizada por movimientos anarquistas y punk, y una segunda etapa
de mayor apertura, iniciada a mediados de los noventa, bajo la influencia de los
movimientos contra el neoliberalismo. Los medios de la primera etapa, radios libres
y fanzines, se caracterizaron por sus contenidos en clave de denuncia y las
referencias al entorno geográfico próximo. Y los medios de la segunda, con Internet
como tecnología dominante, desarrollaron una agenda de contenidos propios, con
referentes internacionales.

En la mencionada periodización, Internet es uno de los elementos que marca la


división entre diferentes formas de comunicación de los movimientos sociales. En
la misma línea, Pasquinelli (2002) documenta el nacimiento, a finales de la década
de los 90, de un fenómeno conocido como activismo mediático o mediactivismo.
Según Pasquinelli, el mediactivismo apareció gracias a la convergencia de varios
factores: el movimiento global de oposición al capitalismo neoliberal, la expansión
de Internet y la autogestión de la información. De acuerdo con el autor, el
mediactivismo está compuesto de una red mundial de flujos informativos y
campañas mediáticas, que se nutre de la colaboración de activistas de diversos
perfiles, que experimentan con la creación de nuevos modelos de medios como
metáfora de construcción de una nueva sociedad.

5
La expresión “binarismo”, para referirse a la oposición medios dominantes-medios alternativos, es
utilizada por Atton (2002), Hadl (2007) y Rodríguez (2004).

38
La teoría de Pasquinelli nos parece interesante porque introduce los movimientos
sociales, la experimentación, la autogestión y la colaboración en el proceso de
creación de medios. Sin embargo, el autor, basándose en experiencias como la
creación del primer centro Indymedia durante las movilizaciones contra la
Organización Mundial del Comercio de Seattle de 1999, vincula el mediactivismo a
las nuevas tecnologías comunicativas y a un contexto geográfico determinado: “no
nos parece equivocado imaginar que el mediactivismo con su tendencia tan
libertaria solo podía nacer en los países anglosajones (...). En la cultura latina, en
vez de utilizar los medios desde abajo, se los ha combatido con estrategias
‘míticas’ de comunicación” (Pasquinelli, 2002, p. 3).

Sin embargo, a nuestro juicio, el mediactivismo no tiene por qué estar vinculado a
una tecnología o una cultura determinada. Si despojamos el concepto de su
componente tecnológico, comprobaremos que el fenómeno, entendido como una
red de activistas que se dedican a poner en marcha medios alternativos basados
en fórmulas de autogestión, puede hallarse en épocas precedentes a la
generalización de Internet y probablemente en cualquier parte del mundo.

39
2ª parte: La prensa okupa de Barcelona

IV. METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO

En este trabajo proponemos una aproximación a la prensa mural okupa desde un


enfoque descriptivo, que nos permita conocer los medios desde un punto de vista
instrumental, es decir, sus fórmulas de organización, financiación y distribución, así
como las temáticas que abordan. Y combina también un enfoque explicativo, que
pretende descubrir los factores que intervinieron en la génesis de dichos medios.
En este caso, partimos del supuesto general de que la aparición de los boletines
Contra-Infos e Info Usurpa está relacionada con el contexto histórico, social y
comunicativo en el que estaba inmerso el movimiento okupa en el momento.

Así, la presente investigación apunta hacia el pasado, en busca de la posible


variedad de factores que hayan podido influir en el surgimiento de la prensa okupa.
Y presta atención al presente, para conocer el fenómeno en su contexto real y
actual.

La recolección de datos empíricos se extendió desde finales del año 2008 hasta
mediados de 2010. Se recurrió a métodos cualitativos, la entrevista y la
observación no participante, y a métodos históricos, fundamentalmente la revisión
documental.

4.1. Muestra

La muestra para analizar la prensa okupa está compuesta por dos casos, los
boletines murales Info Usurpa y Contra-Infos. De cada uno de ellos, se ha
elaborado la siguiente ficha de datos:

40
Info Usurpa

• Año de creación: 1998


• Descripción: boletín que informa de la programación de actividades
organizadas por los centros sociales okupados de Barcelona y otros
lugares de Catalunya
• Formato: mural, papel impreso que consta de un número de hojas
variables en formato DIN A3, que se expone en las paredes.
• Lengua: catalán
• Periodicidad: semanal
• Tirada: 150 ejemplares* (*Tirada declarada por el informante nº5)
• Promotores/ participantes: activistas vinculados al movimiento okupa
• Lugar de redacción: casa okupada Blokes Fantasma, situada en el
barrio de Gràcia

Figura 2. Exposición del boletín Info Usurpa

Info Usurpa en la fachada de La Karnicería, en Camp de L’Arpa


Fuente: archivo propio. Fotografía tomada en octubre de 2008

41
Contra-Infos
• Año de creación: 1998
• Descripción: boletín que informa de la actualidad de los movimientos
sociales de la izquierda autónoma de Barcelona y otros lugares del
mundo
• Formato: mural, papel impreso que consta de tres hojas horizontales
en DINA3 que se pegan en las paredes
• Lengua: catalán
• Periodicidad: semanal
• Tirada: 120 ejemplares* (*Tirada declarada por el informante nº4)
• Promotores/ participantes: colectivo Zitzània
• Lugar de redacción: Espai Obert, local situado en el barrio de Sants,
compartido en régimen de alquiler con otros colectivos

Figura 3. Exposición del boletín Contra-Infos

Contra-Infos en la fachada de La Casa de la Muntanya, en Gràcia


Fuente: archivo propio. Fotografía tomada en noviembre de 2008

42
De las dos experiencias seleccionadas, hemos prestado atención a dos aspectos
fundamentales:

1) Las circunstancias histórico-sociales que acompañaron su nacimiento. Nos


interesa conocer dos variables contextuales fundamentales: por un lado, la
situación que atravesaba por entonces el movimiento okupa de Barcelona, desde
un punto de vista legal, político y social. Y, por otro, el contexto comunicacional del
movimiento okupa, tanto la relación que mantenía con los medios dominantes de
su entorno, como la disponibilidad de medios de comunicación propios. Así,
además de reconstruir el nacimiento de los boletines Info Usurpa y Contra-Infos,
hemos prestado atención a una serie de fanzines, folletos y publicaciones que, de
alguna manera, mantuvieron lazos de relación con estas cabeceras.

2) Las características de ambas publicaciones. Las variables sobre las que se ha


recogido información son las siguientes:

• Contenido: para ofrecer un perfil del contenido publicado por Contra-Infos


e Info Usurpa se ha optado por un análisis no exhaustivo de los boletines,
con un doble propósito:

a) Identificar el repertorio de temas: en el caso de Contra-Infos se han


tenido en cuenta las propias secciones temáticas del boletín y se ha
comprobado mediante la revisión de números de diferentes años que
el mural mantiene una serie de temas recurrentes. El método para
obtener una visión del contenido de Info Usurpa ha sido similar. Así,
se ha revisado la programación publicada en varias ediciones
diferentes, para extraer una idea del tipo de actividades que anuncia.

b) Comprobar si existe en el discurso un enfrentamiento explícito con


los medios de comunicación de masas. Tanto en el caso de Contra-
Infos como de Info Usurpa se han recogido de sus propios textos

43
referencias a los medios de comunicación y a los periodistas. En el
anexo 3, puede consultarse una selección de textos publicados en
Contra-Infos entre 1999 y 2010. Y en el anexo 4, figuran las
referencias a los medios extraídas de Info Usurpa.

• Organización: a quién pertenecen y quién participa en los medios, y cómo


se organiza la producción de la información.

• Infraestructuras: se refiere a la sede del medio, al espacio físico de


trabajo de los redactores.

• Financiación: fuentes de ingresos para sostener las publicaciones.

• Distribución: cómo se efectúa la distribución de los boletines. También se


ha analizado la presencia de las cabeceras en Internet.

La información reflejada en el trabajo se refiere fundamentalmente al año 2008,


aunque desde entonces hasta la redacción final del trabajo (agosto de 2010) no se
han producido variaciones significativas.

4.2. Técnicas de recogida de datos

A continuación se detallan las tres técnicas de investigación que se han aplicado


en este trabajo: observación no participante, entrevistas no estructuradas y revisión
documental. La aplicación de cada una de ellas ha estado condicionada y adaptada
al objeto de estudio, que presenta una serie de particularidades que han influido en
el desarrollo del trabajo de campo: muchos de los activistas del movimiento okupa
se resisten a ser entrevistados y analizados para un trabajo académico; por otra
parte, sus publicaciones son de difícil acceso y localización.

44
• Observación no participante
El trabajo de campo se inició con un acercamiento al movimiento okupa en su
escenario real, mediante la observación del ámbito geográfico próximo al domicilio
de quien escribe, Camp de L’Arpa, un barrio barcelonés que registra una alta
densidad de okupaciones y cuenta con un centro social okupado muy activo, el
CSO La Revoltosa. Los primeros pasos consistieron en la observación de las
actividades desarrolladas por el movimiento, y el registro fotográfico del material
comunicativo exhibido en las fachadas de las casas okupadas. Posteriormente se
procedió a visitar algunas okupaciones y mantener conversaciones informales con
los activistas que residían en ellas.

Para introducirnos en el ambiente de la okupación y conocer sus inquietudes y


formas de organización, se asistió a una serie de actos, guiándonos por la
programación de actividades anunciada en el mural Info Usurpa:

-Centro social Can Vies. Presentación del libro Los pulsos de la intransigencia
(Lemoniz, Leizaran, Itoiz). 13/09/2009
-Centro social La Revoltosa. Cicle de xerrades, debat i reflexió entorn a grups
armats dels anys 1960-1980. 23/01/2010 y 30/01/2010.
-Ateneu Llibertari de Sants. Jornada sobre el control y la videovigilància.
22/02/2010

Para la obtención de datos sobre la realidad de Info Usurpa y Contra-Infos, nos


propusimos localizar las redacciones de los boletines y nos encontramos con dos
escenarios principales: en el caso del primero, la casa okupada Blokes Fantasma,
en Gràcia, y en el segundo, un centro social de Sants, el Espai Obert. Este último,
además, funciona como punto de distribución de ambas publicaciones.

Ante la imposibilidad de concertar citas previas con los equipos de redacción, que
no respondieron las solicitudes vía correo electrónico, acudimos directamente a sus
respectivos espacios de trabajo. Los primeros viajes resultaron infructuosos, ya que

45
las redacciones estaban cerradas, pero sirvieron para entrar en contacto con otros
activistas del entorno y determinar el día idóneo para la visita, el martes a primera
hora de la tarde, que es cuando se elabora la edición semanal de cada boletín. De
esta forma, se visitó la sede de Contra-Infos en el momento en que los redactores
estaban trabajando frente al ordenador, y se procedió a entrevistarlos
informalmente, tomando notas de las respuestas en su presencia y con su
consentimiento. La visita permitió obtener información sobre las variables relativas
a la organización, las infraestructuras y la financiación del boletín. Apenas se
extrajo información sobre las circunstancias históricas del surgimiento de Contra-
Infos, ya que los activistas desconocían estos datos.

Para la experiencia de Info Usurpa se repitió el mismo procedimiento, la visita a la


casa Blokes Fantasma en el día de redacción, un martes. En este caso, hubo
reticencias iniciales a recibirnos, que nos obligaron a la espera durante un espacio
de veinte minutos. Finalmente, fue posible mantener una conversación a las
puertas de la casa con los redactores. Al igual que en el caso anterior, se recabó la
información solicitada, a excepción de la información sobre la etapa inicial del
boletín, por carecer los informantes de referencias. También se tomaron notas por
escrito y se informó de que los datos facilitados serían utilizados en un trabajo de
investigación.

Tras conocer el proceso de producción de los boletines, nos propusimos


comprobar cómo funciona la distribución. Para ello, acudimos por segunda vez al
centro Espai Obert –la primera visita fue a la redacción de Contra-Infos–
coincidiendo con el lanzamiento de una nueva edición de ambos murales, y
observamos la recogida de los boletines por parte de diferentes activistas. Además,
a lo largo del tiempo, se verificó la exhibición de Info Usurpa y Contra-Infos en
diferentes localizaciones de Barcelona:

-Casas okupadas: Casa de La Muntanya, Blokes Fantasma, La Karnicería -ya


desaparecida- y Diana

46
-Librerías alternativas: El Lokal del Raval y La Ciutat Invisible
-Centros sociales: CSO La Revoltosa, Can Vies, Ateneu de Vallcarca -ya
desaparecido- y centro cultural La Farinera del Clot

Con la intención de conocer las redes sociales que rodean a los medios
alternativos, y también sus fórmulas de financiación, asistimos a la fiesta de
celebración del 10º aniversario de Contra-Infos, organizada en el centro social Can
Vies el 30 de mayo de 2008. La recaudación de este evento estaba destinada a
sostener la publicación.

• Entrevistas no estructuradas
Junto con la observación, las entrevistas constituyeron una de las principales
fuentes de información de esta investigación. Sin contar las entrevistas informales
preliminares, entre finales de 2008 y comienzos de 2010 se efectuaron un total de
12 entrevistas, mediante diversas técnicas: entrevista personal, vía telefónica y a
través de correo electrónico. Los detalles sobre las técnicas, fechas y lugares de
cada entrevista figuran en el anexo 1.

Tras los primeros acercamientos al fenómeno okupa, se descartó la utilización de


cuestionarios estructurados y dispositivos tecnológicos de registro, en favor de
métodos informales de entrevista y anotaciones a mano. Nos reafirmamos en esta
decisión teniendo en cuenta que Martínez López (2002, p.17) también señala el
rechazo que provoca el cuestionario entre muchos activistas del movimiento okupa,
y los escasos resultados que suele arrojar esta técnica.

La entrevista no estructurada es un instrumento de gran utilidad cuando la


investigación “se refiere a un tema difícil y escabroso, o el universo es muy
heterogéneo” (Sierra Bravo, 1974, p. 221), ya que deja al arbitrio del investigador el
número y tipo de preguntas, el orden y el modo de formularlas (Sierra, 1974).
Asimismo, permite adquirir en poco tiempo una comprensión global del fenómeno y
que surjan espontáneamente de los informantes nuevas variables de estudio que el

47
investigador no se había planteado y que la rigidez de un cuestionario estructurado
no permitiría recoger. Así por ejemplo, la entrevista con los participantes de Info
Usurpa permitió descubrir la existencia de otros boletines similares, como Info
Usurpa Winnipeg, Info Usurpa Londres y Usurpa Madrí. Y a partir de este dato, se
abrió una nueva vía de investigación para completar la descripción de Info Usurpa.

La localización de informantes y la obtención de datos, debido a la naturaleza del


propio movimiento okupa, resultó un proceso complejo. Hay que tener en cuenta
que la okupación es una actividad delictiva, y que los activistas viven bajo la
presión permanente de las fuerzas policiales, por lo que suelen mostrar una actitud
de desconfianza ante las preguntas de desconocidos. El recelo está presente
también en activistas que, aunque no participan directamente en okupaciones,
están vinculados a actividades antisistema. Este handicap se salvó con un largo
período de acercamientos.

De esta forma, algunos informantes que en principio habían facilitado la


información a cuentagotas, se abrieron después de varios contactos. En esta
apertura también influyó un hecho inesperado. A principios de 2010 se publicó el
libro La okupació a Catalunya, 1984-2009, en el que su autor, De Paula,
reconstruye la historia del movimiento okupa catalán. La obra desencadenó las
críticas de una parte del movimiento okupa barcelonés y la publicación de una
demoledora reseña en el boletín Contra-Infos6. Entre otros aspectos, los activistas
cuestionaron las fuentes de información del autor, argumentando que no había
realizado entrevistas ni contactado con los activistas implicados en la okupación.
La publicación del libro y la crítica posterior supuso un revulsivo para algunos
informantes que, descontentos con la obra, accedieron a colaborar para llevar a
buen puerto la presente investigación.

6
La crítica, publicada en Contra-Infos nº 602, está incluida en el anexo 5

48
TABLA1. LISTA DE INFORMANTES

INFORMANTE NOMBRE ACTIVIDAD


Jesús Hita
Nº 1 Redactor de Info Usurpa (1998- 2000)
Hidalgo

Redactor de Usurpa (1996-1997), La Burxa (1998) y Contra-


Nº 2 Jesús Rodríguez
Infos (1998)

Nº 3 Héctor* Fundador de Info Usurpa Londres

Nº 4 Estel* Redactora de Contra- Infos (2008)

Nº 5 Marc* Redactor de Info Usurpa (2008)

Nº 6 Guillem* Redactor de Infopunt (2009)

Nº 7 Sandra∗ Activista testigo del surgimiento de Bufa Tramuntana

Nº 8 “macho”∗∗ Fundador de Info Usurpa Winnipeg

Nº 9 “B” ∗∗ Fundador de Info Usurpa Praga

Nº 10
Jordi “Gos” ∗ Activista , testigo del surgimiento de Usurpa

Nº 11 Ramón∗ Fundador de MOAI

Nº 12 Joni D Activista en los 80 y creador del fanzine N.D.F.

* No facilitaron apellidos ∗∗ Sólo facilitaron nicks

Los informantes fueron seleccionados atendiendo a los siguientes criterios:

-Que trabajasen, en el momento de realizar el trabajo de campo, en los boletines


Info Usurpa y Contra-Infos. Los encuentros mantenidos con las respectivas
redacciones ya se han descrito en el anterior apartado, dedicado a la observación
participante. En general, los activistas contestaron a las preguntas formuladas,

49
aunque mostraron prisas por terminar cuanto antes y no dieron pie a concertar
ninguna otra entrevista posterior.

-Que fuesen participantes o testigos directos del surgimiento de los boletines Info
Usurpa y Contra-Infos. Dado que los actores participantes han cambiado en
numerosas ocasiones a lo largo de una década, y una vez comprobado que los
actuales redactores poseen un escaso conocimiento histórico de los primeros años
de existencia de los boletines, se procedió a localizar informantes clave que
pudieran contar sus percepciones sobre el origen de la prensa okupa.

-Que participasen en otras experiencias comunicativas vinculadas estrechamente a


los boletines murales objeto de estudio. Para obtener información sobre las
publicaciones de otros lugares del mundo se utilizó la comunicación vía correo
electrónico.

Por otra parte, y aunque no está relacionado directamente con los murales Contra-
Infos e Info Usurpa, es preciso señalar que se realizaron entrevistas presenciales
con el fin de profundizar en el conocimiento del movimiento okupa barcelonés con
representantes de la Oficina de Okupació de Barcelona (12/05/2008) y del Ateneu
Enciclopèdic Popular (18/02/2009). No figuran en la lista de informantes porque los
datos facilitados no han sido citados directamente en este trabajo, aunque sí
resultaron valiosos para la investigación.

La información obtenida que pudiese resultar dudosa se contrastó con las fuentes
documentales y los datos obtenidos de la observación del movimiento. Con el fin
de corregir posibles errores, a los informantes 1 y 2 se les ofreció la posibilidad de
revisar algunos resultados del trabajo de campo.

• Fuentes documentales
El trabajo de campo se ha apoyado en dos tipos principales de fuentes
hemerográficas, la prensa diaria convencional y la prensa alternativa del

50
movimiento okupa. En el primer grupo, incluimos La Vanguardia y El Periódico, dos
diarios de referencia de la capital catalana, cuyas hemerotecas se han consultado
para conocer la representación de la okupación con motivo de eventos
determinados.

En cuanto a la prensa alternativa, una de las prioridades que se fijó fue la


localización de los primeros cinco números de Contra-Infos e Info Usurpa, con el
propósito de acceder a la historia de los boletines a través de sus propios textos.
Las publicaciones alternativas son más difíciles de localizar que la prensa
convencional y en muchos casos se conservan gracias a la labor desinteresada de
particulares, ateneos y centros de documentación sostenidos por los propios
movimientos sociales. Así, conviene señalar, por si fuera de utilidad para otras
investigaciones, que en Barcelona existen tres archivos de referencia para acceder
a la prensa del movimiento okupa: el Ateneu Enciclopèdic Popular, La Ciutat
Invisible y el Ateneu Llibertari del Besós. Por otra parte, el manejo de este tipo de
fuentes exige a menudo un esfuerzo extra, ya que algunas publicaciones o no
están bien clasificadas, o carecen de datación y hay que averiguar la fecha a través
de su contenido.

La recolección de Contra-Infos no planteó dificultades, ya que todos los números


publicados desde 1998 están disponibles para consulta en la página web del
boletín. El fanzine que lo precedió, Zitzánia, se localizó en el Ateneu Enciclopèdic
Popular.

En cuanto a Info Usurpa, la labor planteó más dificultades, puesto que el archivo
digital está incompleto. El número más antiguo localizado fue el 6, alojado en una
veterana web de información anarquista, denominada A-Infos. En la búsqueda de
su publicación antecedente, Usurpa, se revisaron en un primer intento los archivos
del Ateneu Enciclopèdic Popular y La Ciutat Invisible, sin obtener los resultados
esperados. En una segunda fase se contactó con el Ateneu Llibertari del Besós,
pero el acceso nos fue denegado. Finalmente, los primeros cinco números del

51
fanzine Usurpa fueron facilitados por un particular, cuyo contacto se obtuvo a
través de un informante que accedió a intermediar, tras varias rogatorias. Todavía
se localizó un ejemplar más desconocido, el Usurpa 3 i mig [sic], expuesto en el
Saló del Comic Social organizado por el colectivo Attac en Barcelona, en mayo de
2010.

Además, también se consultaron los primeros ejemplares de otros fanzines


coetáneos de Contra-Infos e Info Usurpa, como La Burxa. Así pues, la información
recabada en todas estas publicaciones permitió establecer una línea cronológica
de las publicaciones más relevantes del movimiento okupa en los 90, y relacionar
su aparición con determinadas okupaciones y desalojos. Los resultados se
muestran en la tabla incluida en el anexo 2.

Como parte de la revisión documental, se efectúo un seguimiento del movimiento


okupa, especialmente de las actividades relacionadas con la comunicación, a
través de Internet, mediante la consulta periódica de sitios como Indymedia
Barcelona, y las propias webs y blogs de casas okupadas, tanto de Barcelona
como otros lugares del mundo (en la bibliografía se muestra la relación de webs
consultadas). Se examinaron, además, panfletos, folletos y carteles, y se tomaron
fotografías en distintos escenarios de Barcelona, algunas de las cuales se han
incluido en este trabajo. Por último, entre las fuentes documentales, también
tenemos que citar el documental Okupa, crónica de una lucha social (2005), de
Octavi Royo e Ignasi P. Ferré, que reconstruye el desalojo policial del cine okupado
Princesa y los acontecimientos posteriores.

52
V. EL MOVIMIENTO OKUPA DE BARCELONA

El movimiento okupa hizo su aparición en España en la década de los 80, una vez
extendido el fenómeno por varios países de Europa Occidental. En Barcelona, los
primeros pasos los dio el colectivo Squat, un grupo pionero que contribuyó a sentar
las bases para el desarrollo de la okupación y a divulgar una práctica desconocida
en la época. En este capítulo, reconstruimos históricamente la aparición del
movimiento okupa de Barcelona, situándolo de una forma general en el marco
europeo y español. Y abordamos también la dimensión comunicativa del
movimiento: primero, describimos las prácticas mediáticas que lo caracterizan, es
decir, identificamos a qué tipo de formatos y canales suele recurrir y cuál es su
papel en el desarrollo de medios de comunicación alternativos. Y en segundo lugar,
ofrecemos una visión de la relación que han mantenido los activistas barceloneses
con los medios dominantes, en especial, con la prensa de su entorno, desde
mediados de los 80 hasta la última década del siglo XX.

5.1. Breve introducción histórica

La okupación es un movimiento social presente en numerosas ciudades del


mundo. En Europa, el origen del fenómeno hay que buscarlo en Gran Bretaña, en
un contexto en el que la sociedad inglesa padecía un grave problema de acceso a
la vivienda (Martínez López, 2002). La primera okupación colectiva y organizada,
conocida como la London Squatters Campaign, está fechada en 1968 y fue
protagonizada por familias sin recursos, que se apropiaron de inmuebles vacíos
de titularidad municipal.

Las motivaciones de tipo económico intervinieron, pues, en el germen de la


okupación. Pero a las reivindicaciones en torno a la provisión de vivienda pronto se
fueron sumando otras demandas relacionadas con las desigualdades provocadas
por el modelo de desarrollo urbano y con la reclamación de espacios de vida

53
alternativos. De esta manera, cuando a finales de los años 70 el fenómeno okupa
se extendió por el resto de Europa, el movimiento ya se hallaba entremezclado con
diferentes cuestiones: contracultura punk, activismo político, experimentación
personal y acción lúdica y festiva, entre otros.

La okupación alcanzó una notable implantación en países como Holanda e Italia.


Ámsterdam se convirtió en lugar de peregrinaje para los okupas europeos, gracias
a su singular marco legislativo, que hasta hace poco, permitía la okupación de
inmuebles vacíos bajo determinadas circunstancias7. Y el movimiento italiano se
significó por la expansión y el dinamismo que alcanzaron los centros sociales
okupados (Martínez López, 2002), principalmente en ciudades como Roma y Milán.

Para el conjunto de España se pueden distinguir tres grandes etapas en la


evolución del movimiento8. La primera de ellas se inició a mediados de los 80, con
la aparición de los primeros grupos de activistas en ciudades de Catalunya, Madrid,
Navarra y el País Vasco, principalmente. Entre los factores que propiciaron el
surgimiento y expansión del movimiento okupa, Martínez López (2002) cita los
siguientes:

• La existencia de un amplio parque inmobiliario desocupado,


abandonado o degradado en las ciudades. A este factor se sumaron
otros desencadenantes, como el auge de la especulación inmobiliaria y
las dificultades de acceso a la vivienda.

7
En Holanda, la okupación de un inmueble estaba permitida si llevaba largo tiempo deshabitado. La
situación ha cambiado recientemente, después de que el Senado diese luz verde, en junio de 2010,
a la ley que castiga la okupación con penas de cárcel. La nueva legislación entró en vigor en
octubre de 2010. Ver: Navarro, Beatriz (2010, junio 2). Holanda veta la okupación. La Vanguardia, p.
29
8
Hemos simplificado la trayectoria histórica del movimiento definiendo tres grandes estapas
correspondientes a cada una de las décadas de los 80, 90 y 2000. Martínez López (2007) define
con detalle tres etapas que se extienden de 1980 a 1995, de 1996 a 2001 y de 2002 a 2006.

54
• Los movimientos sociales que habían protagonizado gran parte de las
movilizaciones urbanas durante la transición del régimen dictatorial al
democrático entraron en crisis. El movimiento okupa tomó el relevo de
movimientos anteriores como el vecinal y el obrero.

• Las primeras okupaciones se produjeron en una situación de vacío


legal y en un contexto en el que las administraciones locales carecían de
experiencia en la gestión de este tipo de conflictos.

La segunda etapa comprende la década de los años 90, y supuso el crecimiento y


la consolidación del movimiento, que amplió su base social y también su visibilidad,
gracias a la atención que le prestaron los medios de comunicación de masas y los
medios alternativos afines. Los investigadores (Martínez López, 2002; Alcalde,
2004) coinciden en señalar un punto de inflexión en 1995, a raíz de la reforma legal
que tipificó como delito la “usurpación” de viviendas9. Con la ilegalización de la
okupación, aumentaron los desalojos de casas y centros, así como la beligerancia
de los activistas.

La tercera etapa se extiende desde el año 2000 hasta la actualidad. En pleno


cambio de milenio, el movimiento okupa se diluyó en las fuerzas sociales
alterglobalizadoras y la okupación vivió una crisis generalizada a nivel europeo,
que se plasmó en la desaparición de okupaciones y un descenso en las acciones
del movimiento (Martínez López, 2007). La excepción en España fueron, de
acuerdo con Martínez López, algunos pueblos del País Vasco y Catalunya, que
continuaron registrando una alta densidad de okupaciones.

9
La reforma se efectuó en 1995 y entró en vigor en 1996. La okupación quedó tipificada como delito
en el capítulo V, denominado “De la Usurpación”, en el artículo 245.2, disponible en:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1995/25444
Hasta entonces, los juicios contra los okupas se resolvían por procedimientos civiles.

55
En Barcelona, la historia del movimiento okupa se inició en 1984, con la creación
del colectivo Squat, que comenzó a actuar inspirándose en la experiencia de sus
homólogos europeos10. La primera okupación se produjo en la noche del 7
diciembre, en un inmueble abandonado en la calle Torrent de l’Olla, en el barrio de
Gràcia. Esta okupación, pionera, apenas duró unas horas, ya que fue desalojada
rápidamente por la policía. Y la segunda, acaecida en marzo de 1985 en la calle
Bolívar, barrio de Vallcarca, logró permanecer unos cuantos días, antes del
desalojo definitivo.

Figura 4. Folleto “Volvamos a la carga”

Fuente: archivo particular de Azagra

10
El colectivo Squat manifestó en rueda de prensa su intención de constituir un movimiento al estilo
holandés (“Jóvenes”, 1984, diciembre 9; “Barcelona”, 1984, diciembre 10). Por otro lado, el
informante 12 declaró que los activistas viajaron a Holanda e Italia antes de consumar las primeras
okupaciones en Barcelona.

56
Tras las mencionadas acciones, latía la necesidad de los jóvenes activistas de
disponer de “locales al margen de la política, del poder” (Anónimo, 1985) y una
actitud vital de desencanto y desesperanza con respecto al futuro. Así queda
reflejado en el folleto “Volvamos a la carga”, distribuido ante la celebración de los
correspondientes juicios por las okupaciones de Torrent de L’Olla y Bolívar.

Las primeras experiencias del colectivo Squat resultaron decepcionantes y


acarrearon problemas judiciales para los activistas, así que el grupo se disolvió en
abril de 1985. Habría que esperar hasta 1987 para que se abriese un nuevo
escenario para el movimiento barcelonés. La oportunidad llegaría con la okupación
de un local en la calle Cros 10, en el barrio de Sants.

Cros 10 fue más que una casa okupada. Mediante esta acción, los activistas tenían
intención de consolidar un ateneo libertario, como el que existía por entonces en
Gràcia, pero acabaron dando forma al que sería uno de los primeros centros
sociales okupados de Barcelona. Su importancia radica, además, en que fue la
primera okupación que planteó una intensa resistencia al desalojo, tanto en la
calle11 como en los juzgados, y logró mantenerse activa hasta principios de los 90
(De Paula, 2010). Con la experiencia adquirida en Cros 10, los activistas
descubrieron las posibilidades que les ofrecían los centros sociales, como lugares
de reunión y organización de actividades. Y fue el punto de partida de los centros
sociales que después se extendieron por la ciudad.

El movimiento okupa barcelonés se esforzó en hacer pedagogía y difundir el


conocimiento de los centros sociales. En 1996, por ejemplo, la Asamblea de
Okupas de Barcelona editó una revista especial de 20 páginas, titulada Centres
socials okupats. Per l'autogestió i contra els desallotjaments, en la que daban a
conocer las funciones y orígenes de estos espacios. En uno de los artículos12,

11
Para más información sobre el centro social Cros 10, ver la transcripción de la entrevista al
informante 12, en el anexo 1.
12
Artículo de autoría anónima.

57
justificaban la creación de los centros okupados, como una reacción ante el control
político al que estaban sometidos los centros cívicos municipales:

Si bien al principio en estos lugares [los centros cívicos] “se hacían


cosas guapas”, el juego entre la administración y muchas
asociaciones que sucumbieron al control de los partidos políticos, se
cargaron toda iniciativa realmente popular (…). Y cuando un
colectivo de jóvenes intenta llevar a cabo cierto tipo de actividades
reivindicativas la censura está a la orden del día.
(Assemblea d’okupes de Barna, s.f., pp. 4-5 )

Y lo mismo ocurrió con los centros sociales okupados; una vez extendidos, también
estos inspiraron el surgimiento de alternativas al margen del movimiento okupa, los
denominados “centros sociales de segunda generación” (Toret, Sguiglia et. al.,
2008). Este tipo de centros acostumbran a utilizar locales en régimen de alquiler o
cuentan con algún tipo de permiso de uso y nacieron como solución a las
limitaciones que presentaban los centros okupados: “la reproducción casi mimética
de un estética determinada (…), la fijación de identidades ideológicas estáticas, la
inconsistencia organizativa y la vinculación meramente resistencialista con las
instituciones” (Precari@s en movimiento, 2008, p. 6). Al mismo tiempo, permitieron
dotar a los movimientos sociales de locales a largo plazo, una condición que no
está garantizada en el caso de las okupaciones, siempre pendientes de la
amenaza de desalojo.

En la actualidad, los centros sociales okupados continúan teniendo una destacada


presencia en los barrios de Barcelona y constituyen la cara más visible del
movimiento okupa en la ciudad. No obstante, no podemos facilitar cifras, ya que los
intentos de cuantificar el movimiento okupa barcelonés han resultado infructuosos.
Los Mossos d’Esquadra, que disponen de censos internos de inmuebles okupados,

58
no han accedido a facilitar los datos, al considerarlos “información sensible”13. Y la
administración, que ocasionalmente encarga algún estudio sobre el movimiento, no
ha generado recientemente ningún informe de conocimiento público.

A falta de otras fuentes, nos atenemos a los datos de un informe del Ajuntament de
Barcelona, citado por La Vanguardia14, que estimaba que en 2007 el censo de
inmuebles okupados en la capital catalana era de 293. De los diez distritos en los
que se divide administrativamente la ciudad, la mayor concentración se daba en las
zonas de Gràcia, Sant Martí y Sant Andreu. Por otra lado, desde el punto de vista
cualitativo, es destacable que en este espacio geográfico se mantengan algunas de
las okupaciones más veteranas de la península, como la Casa de la Muntanya y
Can Vies, okupadas desde 1989 y 1997, respectivamente.

5.2. Las prácticas comunicativas del movimiento okupa

El movimiento okupa entiende la publicidad como una condición necesaria para


desarrollar sus acciones. Así por ejemplo, las okupaciones de inmuebles son
mostradas públicamente, mediante llamativas decoraciones en las fachadas, la
distribución de folletos explicativos dirigidos al vecindario, el izado de banderas con
simbología y reivindicaciones okupas y la redacción de comunicados de prensa,
por citar algunas de las técnicas más habituales. La subversión de la okupación no
radica tanto en el cuestionamiento de la propiedad privada, como en la exhibición
pública que de ello se hace.

13
Este fue el argumento dado por la Direcció General de Policia de la Generalitat de Catalunya,
ante la solicitud, vía correo electrónico personal, de información.
14
Ver: Suñé, Ramón (2007, febrero 22). Los diez distritos de Barcelona tienen okupas. La
Vanguardia, sección Vivir Barcelona, p. 7.
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/2007/02/22/pagina-7/55675771/pdf.html

59
Históricamente, han sido los medios impresos los principales formatos a los que ha
recurrido el movimiento, y esto es así por varias razones. En primer lugar, por
tradición cultural, ya que el sector de las publicaciones es el más antiguo de los
medios de comunicación y cuenta con un amplio historial en el seno de los
movimientos sociales. Entre los antecedentes de la prensa okupa, habría que
considerar las publicaciones anarquistas y libertarias, así como la prensa local, de
amplia tradición en el entorno barcelonés. Maristany y Musons (2002), por ejemplo,
incluyen algunas publicaciones próximas al ámbito okupa en el grupo de la premsa
de barri, dada su vinculación al sentimiento de pertenencia al territorio urbano.

En segundo lugar, por razones prácticas y estratégicas, ya que la elaboración de


fanzines, folletos, revistas y pósteres constituye una alternativa mediática de bajo
coste, que no requiere de sofisticadas tecnologías. Y todavía podemos citar una
tercera razón, que explica por qué el movimiento okupa barcelonés continúa
generando en el siglo XXI gran cantidad de comunicaciones en papel: estas son
más difíciles de intervenir que los medios que se propagan a través del espacio
radioeléctrico, sometido a mayores controles, o a través de Internet, un canal del
que recelan algunos activistas debido a los rastros de navegación que quedan
registrados en la red.

Los activistas de la okupación también se han implicado en el sector radiofónico,


contribuyendo a sostener, con recursos y contenidos, las radios libres. En los 80, e
incluso algunos años antes, surgieron en Barcelona toda una serie de pequeñas
radios independientes que, aprovechando el vacío legal existente, comenzaron a
ocupar los huecos disponibles en el dial con todo tipo de contenidos. Algunas de
ellas, como Ràdio P.I.C.A.15, Ràdio Bronka16 y Ràdio Korkó17 contribuyeron a
popularizar la okupación a través de sus programas.

15
Emisora fundada en 1981 en Barcelona
16
Emisora creada en 1987 en Barcelona

60
En el ámbito de Internet, en la actualidad es habitual que algunas casas okupadas
dispongan de su propia web o blog. Algunos estudios (Martínez y Ramos, s.f.)
señalan, no obstante, la corta existencia e irregular actualización de contenidos que
caracterizan a las webs del movimiento, debido a la incertidumbre permanente de
los espacios okupados, y al modo de vida de los activistas, que no desean dedicar
tiempo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Paradójicamente, la actitud de desconfianza que una parte del movimiento okupa


muestra hacia Internet, debido a un posible control de las comunicaciones,
contrasta con la capacidad de los activistas para organizar campañas de
comunicación a escala internacional, apoyándose en las últimas tecnologías. Vale
la pena mencionar la convocatoria “Día de acciones descentralizadas para los
okupas y los espacios autónomos” 18, celebrada en abril de 2008 simultáneamente
en más de diez ciudades europeas, entre ellas Barcelona.

Figura 5. Cartel “Acciones de Abril 2008”

Fuente: http://april2008.squat.net

17
Emisora fundada a mediados de los 80 en L’Hospitalet. Interrumpió sus emisiones a comienzos
de los 90, y resurgió a finales de 1999, vinculada al centro social okupado La Lokería, de
L’Hospitalet.
18
Call for descentralized days of action for squats and autonomous spaces, en la convocatoria
original. Ver http://april2008.squat.net

61
Cada grupo local organizó en su territorio diferentes actividades y performances,
que fueron comunicadas de forma conjunta, mediante una planificada estrategia
multimedia. A través del blog http://april2008.squat.net se divulgaron crónicas y
vídeos de las acciones realizadas. Paralelamente, un entramado de radios libres de
Alemania, Holanda, Grecia, Finlandia y Austria, entre otros países, retransmitió
programas especiales para la ocasión. Y además, se editó el fanzine Cracking the
System, con artículos sobre la situación del movimiento en Moscú, Londres,
Rótterdam y Atenas. Concebida como un número único, esta publicación se
distribuyó a través de Internet en formato pdf, con la paginación diseñada para ser
impresa y distribuida en formato papel. La campaña se completó con banneres,
pósteres y folletos.

El movimiento okupa se distingue de otros movimientos sociales por la gran


importancia que concede a la creación de medios alternativos. Su implicación
abarca todas las fases del proceso, desde la propia concepción del medio hasta la
obtención de financiación. Y se extiende tanto a los medios propios como a los de
otros movimientos sociales afines. En esta actividad es fundamental el papel que
desempeñan los centros sociales okupados, que cumplen varias funciones, tal y
como se ha observado en el movimiento barcelonés:

• Sirven de espacios de formación y reflexión: en los centros sociales se


organizan actividades formativas, por ejemplo, cursos de elaboración de
fanzines, de serigrafía, creación de webs y maquetación. También es
habitual la celebración de jornadas destinadas a debatir sobre la función
de los medios alternativos.

• Proporcionan recursos, materiales y económicos: los centros sociales


proveen de infraestructuras a los medios (espacio de trabajo, material
informático…) y sirven de escenario de recaudación de fondos para
radios libres, fanzines y otro tipo de publicaciones. Los instrumentos de

62
recaudación pueden ser desde simples huchas hasta fiestas organizadas
para la ocasión.

• Ejercen de distribuidores: los centros sociales funcionan como lugares


de consulta y distribución de la prensa alternativa19 generada por los
movimientos sociales de su entorno, actuando como auténticos centros
de documentación.

En ocasiones, los centros sociales se ponen a entera disposición de las actividades


comunicativas, actuando como “centros de prensa” temporales, en apoyo a
movilizaciones y campañas concretas. Por ejemplo, durante las manifestaciones
que tuvieron lugar en Barcelona en el año 2001 contra el Banco Mundial, el Espai
Obert, un centro social de segunda generación ubicado primero en el barrio de
Poble Sec y posteriormente en Sants, sirvió de centro de comunicación de los
activistas.

En el momento de realizar este trabajo, el Espai Obert acoge la redacción del


boletín Contra-Infos y, además, actúa de central de distribución de publicaciones,
cartelería y diverso material informativo generado por los movimientos sociales
alternativos. Los activistas de los diferentes barrios acuden al Espai Obert para
recoger el material que llevarán a los centros sociales de su entorno, o bien para
dejar su documentación para que otros la distribuyan por la ciudad.

5.3. La relación con la prensa del entorno

La trayectoria de las relaciones entre el movimiento okupa de Barcelona y los


principales medios de comunicación de su entorno se puede trazar a través de la

19
Algunas de las publicaciones que encontramos durante el trabajo de campo en los centros
okupados barceloneses son: Directa, Antisistema, El Pèsol Negre, La Burxa, Contra-Infos e Info
Usurpa (no están presentes en todos los centros), así como toda una serie de publicaciones no
periódicas que se editan con motivo de eventos concretos.

63
descripción de varios momentos clave, que han quedado reflejados tanto en la
prensa dominante como en las publicaciones alternativas. El repaso histórico que
aquí plasmamos se inicia con la primera portada dedicada a la okupación que
aparece bajo las cabeceras más influyentes de la ciudad, y termina con la
exposición de los conflictos más destacados que protagonizaron ambos actores,
medios convencionales y activistas, en la década de los 90.

a) La primera portada
Los primeros grupos de okupas que aparecieron en Barcelona fueron conscientes
desde un principio de que la presencia en los medios de comunicación masas era
necesaria para recabar apoyo social. Así, una vez consumada y desalojada la
primera y fugaz okupación de Torrent de L’Olla, el colectivo Squat organizó el 8
de diciembre de 1984 una rueda de prensa en el Ateneu de Gràcia, para
presentarse en sociedad, criticar la actuación policial y denunciar el
encarecimiento de los alquileres.

El acto obtuvo una amplia resonancia en El Periódico de Catalunya, que dedicó


a los activistas su primera portada de prensa, anunciando la aparición de los
“ocupa-pisos” (“Nacen”, 1984, diciembre 9), así como el editorial20 del día y varias
piezas informativas desarrolladas en páginas interiores. El diario La Vanguardia
fue más escueto, pero también se hizo eco de los hechos en una breve noticia
titulada “Barcelona: los ocupantes de una casa en Gràcia, en libertad”
(“Barcelona”, 1984, diciembre 10).

Nótese que por entonces todavía no se utilizaba la palabra “okupa” para referirse
al movimiento, estaba naciendo un fenómeno para el que todavía no tenían
nombre ni los medios de comunicación, ni los propios activistas, que recurrían a
la terminología inglesa.

20
Ver: Que vienen los “ocupa-pisos” (1984, diciembre 9). El Periódico, p. 4

64
Figura 6. Portada El Periódico 1984

Fuente: hemeroteca El Periódico de Catalunya

En sus cinco meses de existencia, el colectivo Squat no sólo logró repercusión


en la prensa diaria convencional, sino también en las publicaciones alternativas
próximas. Es destacable el caso del fanzine N.D.F21, especializado en música
punk, cuyo editor participó directamente en el colectivo Squat y promovió la
creación de una especie de pequeño mercado cultural en torno a la okupación.
Bajo el sello N.D.F., se organizaron conciertos “pro squat” y se editó material
especial, como el fanzine y casete La lucha continúa, lanzado en 1985, después
21
N.D.F: iniciales correspondientes a Niños Drogados por Frank Sinatra. Fanzine especializado en
música punk que se editó en Barcelona entre 1983 y 1988. En el anexo 5 se puede consultar la
portada del número 7, que incluye titulares dedicados a la okupación.

65
de las dos primeras okupaciones de Torrent de L’Olla y Bolívar; o el single
Resiste Cros 10, publicado en 1988 en homenaje al centro social de Sants.

N.D.F. también impulsó las “Jornadas de información del movimiento de


ocupación”, celebradas en Barcelona en diciembre de 1985, que fueron
acompañadas del lanzamiento de la revista monográfica Bacteria o de cómo
ocupar una comisaría. Es llamativo comprobar cómo desde los propios medios
alternativos se recurría a la prensa dominante en busca de un mayor impacto
para sus acciones. Así, con motivo de las mencionadas jornadas, los activistas
enviaron a los medios una convocatoria22, en la que invitaban a los periodistas a
asistir hasta a tres ruedas de prensa, en un plazo de 48 horas.

Figura 7. Portada del fanzine Bacteria

Fuente: Joni D

b) La cobertura del cine Princesa


El cine Princesa fue un centro social ubicado en la céntrica Vía Laietana, que
permaneció en manos del movimiento okupa desde marzo a octubre de 1996.

22
La nota de prensa se adjunta en el anexo 5

66
Por entonces, constituía una de las okupaciones más emblemáticas del
movimiento, tanto por las amplias dimensiones del inmueble como por la intensa
programación de actividades que acogía. El desalojo del cine23 se produjo en la
madrugada del 28 de octubre, unos meses después de la ilegalización de la
okupación, y en medio de un inusitado y espectacular despliegue policial. Los
activistas se negaron a abandonar la casa y resistieron durante horas el asedio y
la presión de las fuerzas de seguridad, que recurrieron a bengalas, pelotas de
goma e incluso helicópteros para hacer efectiva la expulsión de los activistas.

Figura 8. Portada La Vanguardia 1996

Fuente: hemeroteca on line La Vanguardia

23
Para más detalles sobre el desalojo del Cine Princesa, ver: Royo, Octavi y P. Ferré, Ignasi (2005):
Okupa, crónica de una lucha social [vídeo]. Barcelona: Nous Projectes Audiovisuals.

67
Los acontecimientos llevaron al movimiento okupa a las portadas de los
principales diarios de la ciudad, pero esta vez, rodeado de lenguaje bélico e
imágenes de violencia. “Batalla campal tras el desalojo del cine Princesa”, titulaba
La Vanguardia24 en primera página; “Desokupados. La policía asaltó el cine
Princesa en una acción que se saldó con 48 detenidos” destacaba El Periódico25.
Los hechos fueron desarrollados ampliamente en páginas interiores, y tuvieron
continuidad en los siguientes días y en otros medios.

La cobertura mediática del Princesa contribuyó a acercar el fenómeno a un


público amplio, pero por otro lado, banalizó los objetivos de la okupación, al
narrar los hechos “en un tono de espectacularidad y/o folklorismo, alejándose del
fondo social y político del asunto” (“Pequeño”, 1996, noviembre), en palabras de
los propios activistas.

El impacto causado por la representación mediática del desalojo del cine


Princesa quedó plasmado en la literatura generada por el movimiento en los años
siguientes, y convirtió a los medios en blanco de las iras de los activistas. Para
muestra, podemos citar, por ejemplo, el tríptico encabezado por el lema Prou
desallotjaments, L’Hamsa resisteix26, distribuido en febrero de 1997 ante la
amenaza de desalojo del centro social La Hamsa, una antigua fábrica
abandonada de Sants. El folleto está dedicado a divulgar una serie de actividades
de resistencia e incluye artículos que rememoran el episodio mediático del

24
Ver: Batalla campal tras el desalojo del cine princesa (1996, octubre 29). La Vanguardia, p. 1.
Disponible en: http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1996/10/29/pagina-1/33923343/pdf.html.
Y en páginas interiores: “La violenta”, 1996, octubre 29; “Asalto”, 1996, octubre 29.

25
Ver: “Desokupados”. La policía aslató el cine Princesa en una acción que se saldó con 48
detenidos (1996, octubre 29). El Periódico, p. 1. Este diario dedicó el tema del día al desalojo:
Navarro, 1996, octubre 29; “La fuerza”, 1996, octubre 29; Navarro, “No hacían daño”, 1996, octubre
29; “Sólo el PP”, 1996, octubre 29.
26
El folleto está incluido en el anexo 5

68
Princesa y muestra la actitud desafiante de los activistas contra jueces, políticos y
también periodistas, a los que incluyen entre el grupo de los “defensores del
orden”:

Sabemos quién sois. Sois vosotros, los cobardes, vosotros los oportunistas
del capital; los periodistas, los políticos, los responsables de toda
responsabilidad, los jueces, los sindicalistas los útiles para el servicio a la
redundante arbitrariedad de la ley, vosotros los defensores del orden de
siempre lo mismo.
Esta Carcelona post-olímpica no puede seguir tapándonos la boca y
orientándonos la mirada con el insoportable cartón-piedra de sus inagotables
esfuerzos para el mañana de pasado mañana. (...)
Que los periodistas se coman la mierda con cuchillos de plata, que los jueces
pregunten a nuestro silencio, que los políticos propongan una negociación,
que los sindicalistas preparen sus responsables de orden. Nosotros
desapareceremos sin dejar rastro, volveremos a nuestro silencio mientras
desfiláis por los televisores. En las calles aún se puede oír el sonido del
viento que esparció las cenizas de la batalla. Ayer bebimos agua y como
nuestras entrañas no son de arena, VOLVEREMOS. (Anónimo, 1997).

En el discurso del movimiento okupa se fue imponiendo la teoría de la


manipulación de los medios, basada en la creencia de que estos sirven al orden
dominante y, por lo tanto, siempre ofrecerán una imagen distorsionada de sus
reivindicaciones, tal y como explican ellos mismos:

De pronto se pasó a tener una presencia casi diaria en la prensa


(...). La televisión banalizó e integró los contenidos y
reivindicaciones a su mediocridad y chabacanería habitual.
Aparecieron los conceptos duales de bueno-malo, pacifico-violento,
negociador-intransigente, necesitado-activista, los chistes y
novelas con/de okupas, etc...

69
Mientras tanto comenzamos a pensar como hacer que los
contenidos no sean manipulados, que lo que planteamos y
hacemos no sea opinado en lugar de informado.
Adoptamos posiciones que van desde el pasar radicalmente de
informar a los medios, a aparecer en todas las movidas con un
interlocutor o portavoz. Hay desde quien solo acepta la difusión de
un escueto comunicado, a quien opina que es un medio que
podemos utilizar o bien que es indispensable contestarles lo que
preguntan para que no se inventen la respuesta o pongan su
propia versión”. (“De pronto”, 1998, mayo)

Una de las consecuencias más relevantes del deterioro en las relaciones de los
activistas con los medios convencionales fue el auge de la contrainformación que
se produjo a partir de 1998, con el surgimiento de los fanzines Zitzània, La Burxa,
Info Usurpa y Contra-Infos, de los que hablaremos más adelante

c) Rompiendo el silencio
En el mes de mayo de 1999, los movimientos sociales próximos a la okupación
organizaron una semana de movilizaciones denominada Trenquem el silenci, con
el objetivo de dar visibilidad a múltiples problemas sociales: la precariedad
laboral, la Ley de Extranjería, la destrucción del medioambiente y también el
control ejercido por los medios de comunicación.

La campaña incluyó ocupaciones temporales de las sedes de algunos partidos


políticos y ONGs, y la simulación de una boda gay frente a la catedral, entre otras
acciones. Y se cerró la noche del 27 de mayo, con el lanzamiento de pintura a la
fachada de las oficinas de La Vanguardia, “denunciant el tractament de la
informació que fa la premsa oficial en general, i aquest mitjà escrit en concret,
subjecte als interessos polítics i econòmics i criminalitzador de certs moviments
socials” (“Trenquem”, 1999).

70
Las jornadas Trenquem el silenci supusieron una novedad en el modus operandi
de los activistas, cuyas movilizaciones, hasta la fecha, habían surgido en
respuesta a algún acontecimiento de carácter represivo (Leiva, Miró y Urbano,
2007). Con esta iniciativa, los movimientos sociales se desmarcaron de la agenda
impuesta por el poder, pero lo que es más importante para esta investigación, los
medios de comunicación dominantes se incorporaron definitivamente al grupo de
antagonistas de los movimientos sociales.

El ataque a la prensa dominante traspasó el nivel del discurso y, en paralelo, se


puso en marcha una campaña de promoción de los medios de contrainformación,
como alternativa a los “medios del poder”, tal y como se puede ver en el cartel
que mostramos aquí, suscrito por Ràdio Bronka, Ràdio Contrabanda, Info
Usurpa, Contra-Infos y La Burxa, entre otros.

Figura 9. Cartel Trenquem el silenci

Fuente: Centre de Documentació La Ciutat Invisible

d) El cuestionamiento de la labor de los medios


El último de los episodios que vamos a describir también tuvo lugar en 1999 e
ilustra las tensiones que existían en la época entre los activistas y los medios de

71
comunicación dominantes. El 12 de octubre, Día de la Hispanidad, los
movimientos alternativos de Barcelona organizaron en el barrio de Sants una
manifestación en reacción a otra concentración convocada por grupos de
ultraderecha. Durante la protesta se produjeron algunas acciones de vandalismo,
que desencadenaron la intervención de las fuerzas antidisturbios. El
enfrentamiento entre activistas y policía se saldó con una treintena de activistas
detenidos. Posteriormente, algunos de ellos ingresaron en prisión preventiva, con
cargos de lesiones, daños y asociación ilícita.

La manifestación de Sants, así como sus consecuencias políticas y judiciales,


obtuvo una amplia resonancia en la prensa, que fue desgranando todos los
acontecimientos en las siguientes semanas, llegando a vincular a los activistas
con la pertenencia a grupos terroristas.

Descontentos con la manera en que se habían mediatizado los hechos, y


convencidos de que los medios habían influido en el encarcelamiento de los
activistas, un grupo de estudiantes de la Facultat de Ciencies de la Comunicació
de la Universitat Autónoma de Barcelona, por una parte, y una asociación de
padres de los detenidos, por otra, decidieron presentar sendas quejas ante el
Consell de la Informació de Catalunya (CIC), un organismo dependiente del
Col.legi de Periodistes de Catalunya, encargado de velar por el cumplimiento del
código deontológico del periodismo. Los medios objeto de crítica fueron El País,
La Razón, El Mundo, ABC Catalunya, Diario 16, La Vanguardia, Avui y El
Periódico.

Tras escuchar a las partes y consultar varios informes sobre los hechos, entre
ellos, un análisis de contenido de las noticias de prensa, elaborado por un equipo
de investigación universitario, el CIC determinó que algunos medios no habían
diferenciado claramente entre la manifestación pacífica, formada
mayoritariamente por jóvenes que protestaban contra la concentración de signo
ultraderechista, y la actuación minoritaria de los violentos. Además, dictaminó que

72
no se había respetado el principio de presunción de inocencia y que la mayoría
de las informaciones se habían basado en comunicados policiales no
contrastados con otras fuentes.

El informe de un organismo independiente como el CIC puso de manifiesto que


las quejas de los movimientos sociales respecto a los medios estaban fundadas,
pero también ratificó “una certa crispació envers el moviment okupa” (CIC, 1999)
en particular, ya que algunas de las informaciones publicadas identificaron el
perfil de los manifestantes violentos con los okupas. En las conclusiones del
análisis de contenido, se incluía la siguiente reflexión sobre la representación
mediática de la okupación:

S’emfatitza l’enfrontament amb la policia i les destroces en el mobiliari urbà,


llavors queda poc espai per a fer una lectura comprensiva dels fets i parlar
del problema de l’habitatge i de l’accés al treball dels joves en la societat
actual. Si se’ls descriu com a “organitzats i armats”, automàticament s’exclou
el moviment okupa del diàleg (CIC, 1999).

La deriva de las informaciones relacionadas con la manifestación del 12 de


octubre terminó por implicar directamente ya no sólo al movimiento okupa, sino
también a su principal publicación, Info Usurpa, tras descubrir la policía y los
periodistas la existencia del boletín en Internet.

Info Usurpa, en tanto que boletín al servicio de los movimientos sociales, había
seguido de cerca los hechos de Sants, así como la situación de los activistas
detenidos. En respuesta a la actuación policial, reprodujo un artículo
(“Reflexiones”, noviembre, 1999) en el que se proporcionaban recomendaciones
a los activistas para no ser reconocidos en las manifestaciones y técnicas para
responder a los ataques de la policía. El contenido fue difundido en Internet en la
página web del boletín, tal y como se hacía cada semana desde hacía más de un
año. A los pocos días, los activistas se sorprendían al ver cómo los medios de

73
comunicación27 convertían en noticia la web, descontextualizada y enmarcada en
redes internacionales de guerrilla urbana. “Un grupo okupa lanza un manual de
guerrilla en Internet”, titulaba El Periódico28.

Figura 10. Info Usurpa en El Periódico

Fuente: hemeroteca El Periódico

27
Según consta en Info Usurpa 88, la información sobre la web de Info Usurpa apareció en el
“Informatiu migdia” de TVE en Catalunya, con fecha 17/11/1999. Por otro lado, un comunicado
emitido por la Casa de la Muntanya explica que reprodujeron la información en similares términos
los diarios El Mundo, Avui, ABC y El Periódico. El comunicado se puede consultar en:
http://www.ainfos.ca/99/nov/ainfos00380.html
28
Ver: Corachán, Jordi (1999, noviembre 18). Un grupo okupa lanza un manual de guerrilla en
Internet. El Periódico, p. 24.

74
La interpretación del diario ABC, que citaba fuentes del gobierno, también atribuía
al boletín una función violenta: “estos colectivos [de okupas] se están agrupando
en organizaciones con conexiones internacionales, que intercambian información
y doctrina a través de Internet, incluyendo manuales de autodefensa, auténticos
tratados de guerrilla urbana” (“Okupas”, 1999, diciembre 14).

El inesperado protagonismo mediático de Info Usurpa provocó la indignación de


los activistas y desencadenó una serie de airados artículos y comunicados
(“TVE”, 1999, noviembre; “Comunicado”, 1999) contra los medios de
29
comunicación dominantes , a los que se acusaba de ser portavoces del
Ministerio del Interior. El propio boletín implicado se vio en la necesidad de
aclarar su función:

No somos el “órgano de expresión”, ni los “portavoces”, ni la


“cabeza visible”, ni los “voceros” de ninguna plataforma,
coordinadora, asamblea, colectivo, kasa o centro social, sino un
medio más para que todas estas voces acalladas o manipuladas
por los media, el estado y los partidos, puedan hacerse oír.
Sabemos muy bien lo que representa la prensa, quien la paga y
quien la maneja, pero de un tiempo a esta parte estamos asistiendo
al renacer de una agencia informativa; la del ministerio de interior.
(“Interior”, 1999, noviembre)

La actitud de desconfianza hacia los medios sigue presente en los grupos de


okupas contemporáneos. La literatura generada por los activistas en folletos,
fanzines y revistas está repleta de referencias a la prensa y los periodistas, en las
que denuncian el silenciamiento al que son sometidas sus actividades o los
intereses que se esconden tras las empresas mediáticas.

29
En el anexo 4 se puede consultar una selección de críticas a los medios publicadas en Info
Usurpa, con motivo de este acontecimiento

75
Figura 11. Cartel ‘Los okupas comen carne humana’

Cartel en el que se ridiculiza la representación mediática de la


okupación
Fuente: archivo particular. Fotografía tomada en diciembre de 2006, en
la calle Mallorca de Barcelona

Sin embargo, no se puede afirmar que exista una intención de desacreditar


sistemáticamente al movimiento okupa en todos los medios y en todos los casos.
Un estudio de Alcalde Villacampa (2004), que analizó las noticias publicadas en la
versión electrónica del diario El País entre 1985 y 2002, con especial atención al
contexto de Madrid, no arrojó una posición unívoca y clara sobre la okupación.
Según señala el autor, se combinan las informaciones precisas y que dan voz los
protagonistas, con una sobrerrepresentación de los desalojos y las fuentes
institucionales. La cobertura, dice Alcalde Villacampa, depende en cada caso del

76
periodista, de su jefe de sección, de que se prevean importantes alteraciones del
orden público y del apoyo social que reciban los activistas.

Por otra parte, y aunque pueda resultar paradójico, el movimiento okupa no ha


cortado la relación con los periodistas, y sigue elaborando diverso material para
adaptarse a sus necesidades, por ejemplo, dossieres informativos sobre las
okupaciones y comunicados30, especialmente en situaciones de amenaza de
desalojo.

30
A modo de ejemplo, se puede consultar un dossier de prensa sobre el centro social Les Naus,
desalojado en 2004 en el barrio de Gràcia, en el siguiente enlace:
http://www.sindominio.net/lesnaus/historia/dossier.pdf

77
VI. EL BOLETÍN INFO USURPA

Hasta aquí nos hemos referido en varias ocasiones al boletín Info Usurpa y hemos
utilizado algunos de sus textos para conocer el parecer de los activistas del
movimiento okupa sobre los medios de comunicación dominantes. En este
capítulo, profundizamos en el origen y la realidad cotidiana de la cabecera. En el
apartado 5.1. explicamos cuándo y cómo se creó, los actores que intervinieron y
sus motivaciones. Seguidamente, en otros dos apartados describimos las
características del boletín: las fórmulas de organización, es decir, con qué
infraestructuras cuenta, cómo se financia y distribuye; y por último, identificamos su
contenido y línea editorial.

6.1. Del fanzine Usurpa al mural Info Usurpa

La reconstrucción del surgimiento del boletín Info Usurpa nos exige prestar
atención al nacimiento de Usurpa, que algo queda (en adelante, Usurpa), el fanzine
que lo precedió. Usurpa pasó por dos etapas diferentes; en la primera,
comprendida entre marzo y noviembre de 1996, se editaron cinco números, con la
Asamblea de Okupas al frente; y en la segunda, en 1998, se publicó únicamente un
número, de la mano de un grupo de activistas diferente, que retomó la cabecera
tras más de un año y medio de silencio. Paralelamente, estos mismos activistas
pusieron en marcha una versión simplificada y con distinto formato de Usurpa, el
boletín mural Info Usurpa, que ha continuado editándose hasta hoy.

En las dos tablas que siguen, situamos cronológicamente cada uno de los números
de Usurpa, e introducimos también el boletín Info Usurpa, con el objetivo de que se
pueda visualizar gráficamente la trayectoria de ambas cabeceras.

78
TABLA 2. PRIMERA ETAPA USURPA

Cabecera y
Usurpa nº1 Usurpa nº2 Usurpa nº3 Usurpa nº3 i mig Usurpa nº4
número
[sic]

Imagen
portada

fecha Marzo 1996 Abril 1996 Junio 1996 Agosto 1996 Noviembre1996

Fuente: elaboración propia

79
TABLA 3. SEGUNDA ETAPA USURPA- INFO USURPA

Cabecera y
Info Usurpa nº1, 2 Info Usurpa Usurpa nº5 Info Usurpa
número
nº3, 4, 5, 6, 7 nº8, 9…

Imagen
portada

fecha Marzo 199831 Abril 1996 Mayo 199832

Fuente: elaboración propia

31
La edición más antigua del boletín Info Usurpa a la que se ha tenido acceso, a través de Internet, corresponde al nº 6, del 22 de abril de 1998. Teniendo
en cuenta que la publicación es de periodicidad semanal, se ha estimado que el primer número apareció aproximadamente a finales de marzo. No se
incluyen imágenes de los primeros números en papel de Info Usurpa porque no se han podido localizar.
32
No se ha localizado ningún otro número de Usurpa posterior a esta fecha.

80
La historia de Usurpa se inicia en 1996, unos meses antes de la entrada en vigor
del nuevo articulado del Código Penal, que castigaba con penas de cárcel la
okupación. En enero, se celebró en el Casal Popular de Guinardó una asamblea de
okupas para preparar la campaña de protesta ante el nuevo marco legal. De aquel
encuentro33, surgieron tres grupos de trabajo: una comisión jurídica, encargada de
realizar un seguimiento de la legislación que afectaba al movimiento okupa; una
comisión de coordinación, para organizar las diversas okupaciones dispersas por
los barrios de Barcelona; y una comisión de difusión, que asumió las relaciones con
los medios y el encargo de elaborar una publicación que actuase de portavoz de la
Asamblea de Okupas.

Así, en el mes de marzo de 1996 salía a la calle el fanzine Usurpa, la primera


publicación periódica del movimiento okupa de Barcelona. Este primer número,
compuesto de ocho páginas, expresa la intención de divulgar “todo aquello que
tenga que ver con la vivienda y las ocupaciones” (“desde”, 1996, p.1) y aborda
temas como el nuevo delito de usurpación, la situación de las okupaciones del
entorno y de otros lugares de España, el parque de inmuebles vacíos de
Barcelona, e incluye, también, una agenda de las actividades organizadas en los
centros sociales.

Los siguientes números fueron apareciendo en meses sucesivos, con periodicidad


irregular, y distintos formatos y número de páginas. La Asamblea de Okupas
intentó implicar a los activistas en la iniciativa, colocando un buzón en el Ateneu
Llibertari de Gràcia para que pudiesen dejar información dirigida al boletín, y
ofreciendo la posibilidad de distribuir la publicación por correo convencional, previo
envío de los sellos.

Durante los nueve meses de 1996 que se prolongó la primera etapa de existencia
de Usurpa, el movimiento okupa de Barcelona atravesó una época de especial
agitación. En marzo, los activistas se apropiaron de dos espacios que llegarían a

33
El encuentro se describe en el primer número de Usurpa (“desde”, 1996, p.1)

81
ser emblemáticos, el Cine Princesa y La Hamsa, que pronto se llenaron de talleres
y actividades culturales, y ofrecieron una intensa resistencia al desalojo. En mayo,
se hizo efectiva la ilegalización de la okupación y, en octubre, se produjo el
desalojo del Cine Princesa, que marcaría un antes y un después en la relación de
los activistas con los medios. El número de Usurpa inmediatamente posterior a los
acontecimientos del Princesa, el 4, se abrió con el titular en portada “Habéis
acabado con el Cine, nunca con nosotr@s!!” (“Habéis”, noviembre, 1996) e incluye
una reflexión de los activistas sobre la necesidad de potenciar sus propios medios
(“Pequeño”, noviembre, 1996).

Tras la publicación del nº4, la comisión de difusión de la Asamblea de Okupas dejó


de funcionar, y a raíz de este hecho, se interrumpió el lanzamiento del fanzine
durante más de un año. La cabecera reapareció en mayo de 1998, efectuando
desde sus páginas un llamamiento a los movimientos sociales para reforzar los
medios de contrainformación (“Contr@información, mayo, 1998). Este número 5
coincidió con un momento en el que había aumentado el número de publicaciones
afines al movimiento okupa en circulación. Los desalojos de varias casas okupadas
de Barcelona y del área metropolitana habían propiciado el nacimiento de dos
nuevos fanzines, Zitzània y La Burxa, y también reactivó el proyecto de Usurpa,
que inició una segunda etapa, esta vez, independizado de la Asamblea de Okupas.

El planteamiento inicial del nuevo equipo de activistas era complementar el fanzine


Usurpa, de periodicidad mensual y dedicado a temas de reflexión y debate de
ámbito internacional, con otro boletín semanal, centrado en divulgar las actividades
de los centros sociales okupados, así como avisos de desalojos, juicios y
manifestaciones34. Por entonces, entre Barcelona y su área metropolitana sumaban
más de una veintena de centros okupados.

La cabecera emergente se denominó Info Usurpa e introdujo dos novedades en el


ámbito de los medios de los movimientos sociales. En primer lugar, adoptó el

34
Así lo explican los propios activistas en Usurpa nº5 (“muy buenas”, mayo, 1998).

82
formato de mural impreso, en vez de aparecer en forma de revista. El boletín se
concibió como un conjunto de hojas sueltas en tamaño A-3, destinado a ser
exhibido en los paneles instalados en las fachadas de los centros sociales de
Barcelona. Esta fórmula permitió conectar con un público potencial amplio, sin
necesidad de disponer de un número elevado de copias, con el consecuente
ahorro económico. Por otra parte, el proceso de distribución de los murales se
centralizó en un único centro social y se colectivizó, en colaboración con los
activistas de los diferentes barrios, que se encargaban de recoger los murales y
pegarlos por la ciudad. En segundo lugar, Info Usurpa acompañó, desde un
principio, la edición del mural en papel con la distribución de sus contenidos a
través de Internet, mediante una página web propia y el envío de correos
electrónicos semanales. A principios de 1998, no era esta una práctica habitual y
presentaba ciertos problemas técnicos, tal y como aparece reflejado en los
boletines Info Usurpa 6 y 7, que hacen referencia35 a las dificultades para encontrar
un formato de texto adecuado para todos sus lectores, ya sea por la falta de
experiencia de éstos con la informática o porque no disponían de los programas
necesarios.

Finalmente, el fanzine Usurpa dejó de editarse, mientras el boletín Info Usurpa


continuó su andadura hasta nuestros días, manteniendo tanto la versión en papel
como la digital. La difusión en la red aumentó la proyección del boletín y le permitió
llegar incluso a aquel público que no era su objetivo, tal y como relatamos en el
apartado 5.3., en el que damos cuenta de la aparición de la web de Info Usurpa en
los medios de comunicación dominantes.

6.2. Fórmulas de organización

• Organización: Info Usurpa carece de propietarios identificables, en el boletín no


constan ni organigramas ni portavoces ni firmas personales. La publicación actúa

35
Ver en la bibliografía “elige”, 1998; y “una semana más”, 1998.

83
como un nosotros anónimo que se resiste a ser identificable. El equipo de
redacción está compuesto por un número variable de activistas (dos, en el
momento que se visitó la sede para recabar información para este trabajo), que
han ido cambiando a lo largo del tiempo. Es indicativo el hecho de que los actuales
redactores no pertenezcan a los grupos fundadores de Usurpa o Info Usurpa, ni
mantengan contacto con ellos.

La información se recibe fundamentalmente por correo electrónico y se edita y


maqueta cada martes. El mismo día de su redacción, se imprime el mural, se
fotocopia y se deposita un centenar de ejemplares en el Espai Obert para su
distribución.

• Infraestructuras. La redacción ha pasado por varias sedes desde su fundación,


siempre en el entorno del barrio de Gràcia. Estuvo en el Ateneu Llibertari de
Gràcia, luego en la Casa de La Muntanya, y en el momento de redactar este
trabajo tiene su sede en una casa okupada denominada Blokes Fantasma.

• Financiación. Info Usurpa es un medio autogestionado, de distribución gratuita,


así que desde su aparición ha ensayado diversas fórmulas autónomas para
financiarse: aperturas de cuentas bancarias, instalación de huchas en centros
sociales, organización de fiestas y venta de bocadillos o camisetas, entre otros
actos.

El equipo de redacción también llegó a lanzar números especiales para recaudar


fondos, como el fanzine Info Rosa, en el que se describían en tono humorístico los
activistas del movimiento okupa. En la actualidad, la reproducción en papel del
boletín se financia gracias a la colaboración de asociaciones vecinales36.

36
Información facilitada por el informante nº 5, que explicó que las copias del boletín se efectúan en
la sede de una asociación vecinal

84
Figura 12. Cartel de una fiesta de Info Usurpa

Fuente: http://barcelona.indymedia.org

• Distribución: Info Usurpa tiene su centro de distribución en el Espai Obert de


Sants, un punto a donde acuden los activistas de los diferentes barrios a recoger
material informativo de movimientos sociales. A pesar de que existe un centenar de
puntos de exhibición más o menos establecidos, principalmente fachadas de casas
y centros okupados de Barcelona, el mural no llega a todos los lugares cada
semana. La distribución es irregular y depende de la implicación de los
movimientos sociales afines.

• Presencia en Internet: la versión digital del mural se puede consultar y


descargar en formato pdf desde su página web, alojada en Squat.net, operador
especializado en dotar de espacio web al movimiento okupa europeo. Más allá de
este uso, Info Usurpa carece de una estrategia de contenidos diferenciada para
Internet. La web muestra únicamente la versión digitalizada de la publicación en
papel y proporciona algunos servicios adicionales, como el archivo de números

85
anteriores, que además de hallarse incompleto cuando se realizó la presente
investigación, permanece largos períodos sin estar activo.

6.3. Temas y línea editorial

Info Usurpa funciona a modo de agenda semanal de los actos, servicios y


convocatorias que ponen en marcha los movimientos sociales próximos al ámbito
okupa. El boletín se presenta en forma de tabla, donde la primera columna
corresponde a la relación de centros sociales, ateneos libertarios, librerías
alternativas, casas okupadas y huertos urbanos; y la primera fila, muestra cada uno
de los días de la semana. Así, el contenido de la tabla se reduce a una
esquemática presentación de actividades, organizada por entidades y días. A su
vez, la agenda introduce otras divisiones por ámbito geográfico: por barrios, en el
caso de las actividades celebradas en Barcelona; por comarcas, como Baix
Llobregat y Vallès Occidental. Y ocasionalmente, también puede incluir actividades
organizadas en Lleida, Girona y Tarragona.

La temática de las actividades publicitadas en el boletín es diversa: formativa


(talleres de idiomas, de software libre), económica/laboral (oficina de derechos
laborales), expresiva/identitaria (reuniones de mujeres, talleres de música y danza),
mediática (fiestas de apoyo a radios libres, elaboración de fanzines), cultural
(biblioteca, recitales, editoriales alternativas), ecológica (horticultura urbana),
política (charlas, debates) y social (comedores populares, mercadillos de
intercambio), entre otras.

Todas las actividades tienen en común su organización independiente. Los


redactores dan prioridad a los eventos que surgen de la sociedad civil, “realmente
alternativos y autogestionados”37, y rechazan la inclusión de actividades
subvencionadas por las administraciones. De la misma manera, existe cierto

37
Declaraciones realizadas por el informante nº 5

86
control editorial con respecto a la lista de entidades que debe figurar en el boletín, e
incluso se han retirado de la agenda algunos centros sociales que han iniciado o
establecido un diálogo con las Administraciones. Es el caso, por ejemplo, del
centro social Torreblanca de Sant Cugat, que dejó de constar en el boletín por
haber pactado con el Ayuntamiento, dejando así de ser un “espai alliberat” (“a
partir”, 2001, octubre).

Figura 13. Detalle de la versión digital de Info Usurpa

Una de las páginas que componen la versión digital de Info Usurpa


Fuente: http://squat.net/usurpa

87
El contenido principal de Info Usurpa está dedicado a la agenda, pero además
pueden aparecer otros datos variables, que no están presentes en cada número,
como avisos de movilizaciones, noticias breves y listas de radios libres y sus
respectivos diales.

Info Usurpa actúa como un instrumento de cohesión de los diferentes centros


sociales y ateneos, dispersos y, con frecuencia, descoordinados. El boletín sirve de
plataforma de visibilidad de este tipo de entidades. Y paralelamente, el público
encuentra en él una guía práctica de la oferta cultural alternativa de la ciudad,
gratis o a precios muy reducidos, con su correspondiente localización (dirección y
línea de metro).

88
VII. EL BOLETÍN CONTRA-INFOS

El boletín Contra-Infos constituye, junto con Info Usurpa, la muestra que hemos
seleccionado para analizar la prensa mural del movimiento okupa de Barcelona.
Así, la estructura y contenidos de este capítulo son similares al anterior. Se trata de
conocer la génesis de la cabecera, las fórmulas de organización y distribución del
boletín, así como las temáticas que aborda.

7.1. Del fanzine Zitzània al boletín mural Contra-Infos

Para comprender las circunstancias en que vio la luz el mural Contra-Infos tenemos
que remitirnos a la aparición del colectivo Zitzània. Esta asociación nació
primeramente en torno a una emisora libre. Posteriormente, lanzó un fanzine que
adoptó su mismo nombre como cabecera. Y tras publicar tres números, se
embarcó, junto con otros medios alternativos, en un nuevo proyecto mediático, el
boletín mural Contra-Infos. En la tabla 4 se muestra la evolución cronológica de las
cabeceras publicadas por Zitzània.

Los orígenes de Zitzània se remontan a finales de 1997. Por entonces, se emitía en


Ràdio Bronka un programa de información alternativa denominado “Rebel.lió a la
granja”. Ante las dificultades que experimentaba para acceder a la información
sobre los movimientos de la izquierda autónoma, el equipo del programa decidió
crear un colectivo de contrainformación, al que denominó Zitzània38, con la
intención de poner en marcha una agencia que aglutinase este tipo de noticias y
nutriese de contenidos tanto a su propio programa como a otros medios afines. A
través del espacio radiofónico, y mediante la creación de un fanzine y una web, se
proponían actuar de difusores de las actividades de los movimientos

38
Zitzánia: discordia, cizaña. Para más información sobre la creación del colectivo, ver: Zitzània
Colectivo (2000). La contrainformación, una alternativa a los medios de comunicación de masas. En
Asamblea de Okupas de Terrassa (Comp.), Okupación, represión y movimientos sociales (pp. 125-
134). Madrid: Diatriba y Traficantes de Sueños.

89
anticapitalistas, asamblearios y autónomos de Barcelona. Sin embargo, tal y como
señalan, el proyecto inicial quedó limitado por la falta de capital humano y
económico.

El año 1998 se inició con una ofensiva judicial y policial sobre el movimiento okupa
barcelonés, que supuso el desalojo de varias casas okupadas en los barrios de
Sants y Gràcia, y la demolición de La Vakeria de L'Hospitalet, una antigua masía
okupada desde 1992, frecuentada por los okupas del área metropolitana de
Barcelona. Estos acontecimientos precipitaron la entrada en acción del colectivo
Zitzània, que lanzó en febrero un fanzine del mismo nombre, para dar a conocer los
últimos desalojos y las acciones de resistencia de los activistas. El número cero se
presentó con el titular en portada “Tres setmanes de desallotjaments” y anunciaba
su intención de actuar de contrapunto de la visión “distorsionada” de los “medios de
desinformación”:

Els desallotjaments ocurreguts les darreres setmanes a Barcelona,


la violencia amb que la policia ha desallotjat cases i reprimit
manifestacions, son motius suficients per aixecar la veu i donar a
coneixer la realitat dels esdeveniments (…).
Des de Zitzània volem encoratjar a que aquesta resisténcia
continui, i volem contribuir a clarificar els fets, sempre distorsionats
en els mitjans de desinformació, amb aquest butlletí especial.
També volem recordar que encara que els desallotjaments s’hagin
aturat de moment, cases i centres socials alliberats, com L’Hamsa,
continuen en perill de desallotjament. I malgrat que sentim
últimament propostes de diàleg de politics i jutges, les alternatives
que ofereixen són la simple renúncia a la realitat per la qual estem
lluitant i l’absorció dels espais alliberats per part del sistema.
(“Tres setmanes”, 1998, febrero )

90
TABLA 4. PUBLICACIONES DEL COLECTIVO ZITZÀNIA

Cabecera y
Zitzània nº0 Zitzània nº1 Zitzània nº2 Contra-Infos nº1,2…
número

Imagen
portada

fecha Febrero 1998 Abril 1998 Mayo 199839 Junio 199840

Fuente: elaboración propia

39
No se ha localizado ningún otro número de Zitzània posterior a esta fecha
40
No se adjuntan imágenes de los primeros números de Contra-Infos porque non se han podido localizar en la versión en papel. Los contenidos de Contra-
Infos nº1 sí están disponibles para consulta en la edición digital: http://www.sindominio.net/zitzania/cat/1998/cat1.txt

91
El fanzine Zitzània no constituyó la única reacción en el campo comunicativo, ante
la desaparición de varias okupaciones y el seguimiento realizado por los medios
dominantes. Apenas unos días después del lanzamiento de esta cabecera, surgía
La Burxa, “butlletí contrainformatiu de Sants-Hostafrancs”, con el objetivo de dar
cobertura a los movimientos sociales del barrio de Sants. La portada del primer
número constituye un auténtico manifiesto en favor de la contrainformación, una
herramienta, en sus propias palabras, para “recuperar aquells espais de realitat
que no apareixen als diaris ni a les televisions” y “oposarse frontalment als atacs i
descrèdits amb que els mitjans de comunicació oficials arremeten cap els
moviments socials que qüestionan el Poder” (“Què és”, 1998, marzo). Y por la
misma época, comenzaba a distribuirse el boletín Info Usurpa.

Aunque en el primer número de Zitzània se dice que es un boletín especial,


motivado por la necesidad de responder a una acción represiva, el colectivo
promotor se propuso continuar con la edición del fanzine y estableció su lugar de
trabajo en el centro social Espai Obert, en el Poble Sec. En los meses de abril y
mayo aparecieron los dos siguientes números, en los que tuvieron presencia,
además del movimiento okupa, las movilizaciones contra las E.T.T. y la
precariedad laboral, los colectivos de insumisión y de mujeres y el movimiento
contra el neoliberalismo. Pero finalmente, Zitzània dejó la labor, debido a la falta de
financiación, que impedía editar un número importante de copias del boletín y
hacerse con el material informático necesario para continuar. El colectivo también
adujo problemas para acceder a la información, pues “la mayoría de colectivos no
estaban demasiado concienciados de la importancia de dar difusión a sus
actividades: no veían la contrainformación como una forma fundamental de lucha”
(Zitzània, 2000, p. 133).

92
Figura 14. Portada de La Burxa nº 0

Fuente: Centre de Documentació La Ciutat Invisible

Ante la dificultad manifiesta para conseguir contenidos sobre los movimientos


sociales, un problema común de los medios alternativos de la época, y con el
objetivo de encontrar una solución, un grupo de medios41, entre los que se
encontraban Zitzània, La Burxa, Usurpa y Ràdio Bronka, llegó a un acuerdo para
crear una red que agilizase la circulación y el intercambio de información entre
ellos. Y en posteriores reuniones, se dio el paso de crear un boletín que diese
salida a toda esta información. La nueva publicación recibió el nombre de Contra-
Infos y apareció en junio de 1998. La intención, tal y como se refleja en el primer
número, era crear un canal de comunicación de los movimientos sociales, al
margen de “los medios oficiales”:

El que pretenem és fer arribar la informació evitant la mediatització


dels mitjans oficials, d'una forma més ràpida i directa. Un dels

41
La relación de medios implicados en la creación de Contra-Infos consta en el nº1 de este boletín,
y además de los citados, se incluyen Pangea, Ràdio Korkó y la revista Illacrúa.

93
nostres principals objectius és fer de mitjancers entre qui genera la
notícia i qui la rep. Per tot això esperem que ens feu arribar notícies,
convocatòries i comunicats.
(“Salut”, 1998, junio)

La cooperación entre diferentes medios permitió garantizar el flujo de información


pero, además, la experiencia adquirida posibilitó la toma de decisiones
estratégicas, como la adopción del formato mural que ya se utilizaba en el boletín
Info Usurpa. Contra-Infos empezó a distribuirse desde un principio impreso en
hojas sueltas para fijar sobre las paredes, así como en versión digital, a través de
Internet. Además, también se sirvió de la red de distribución que había sido creada
por Info Usurpa para difundir los boletines por los diferentes barrios de la ciudad.

En la práctica, Contra-Infos se desarrolló en manos del colectivo Zitzània. Y el resto


de medios de la red se limitó a colaborar en el suministro de contenidos,
especialmente Info Usurpa y La Burxa, que todavía mantienen una estrecha
colaboración con el boletín.

7.2. Fórmulas de organización

• Organización. Contra-Infos es responsabilidad de Zitzània, un colectivo que


carece de estructura jerárquica, junta directiva o portavoz. El equipo de redacción
está compuesto por un número variable voluntarios (cuatro en el momento que se
visitó la redacción), que participan en los movimientos sociales de su entorno. Los
redactores han ido variando a lo largo del tiempo, pasándose el relevo del boletín
de unos a otros. Como en el caso de Info-Usurpa, el boletín Contra-Infos se
elabora y difunde cada martes, tanto la versión en papel como la digital.

• Infraestructuras. Contra-Infos comenzó su andadura en el centro social okupado


Can Vies, en Sants. Posteriormente, se instaló en el Espai Obert ubicado en el
Poble Sec. El Espai Obert se trasladó a Sants en el año 2005, y la redacción volvió

94
a su barrio de origen, donde permanece hoy en día. El boletín dispone de unas
instalaciones similares a las de un pequeño medio convencional, con un espacio de
redacción delimitado y varios escritorios y ordenadores.

• Distribución. Aunque la distribución del mural se efectúa de forma conjunta con


Info Usurpa, y en esta tarea participa una red de activistas mayor que la que se
dedica a la redacción de los boletines, desde el principio de su actividad, lograr una
distribución eficaz fue uno de los desafíos pendientes de ambos medios. En la
actualidad, el problema no se ha resuelto, a pesar de los continuos llamamientos a
la colaboración que se hacen desde el boletín:

Des de fa diverses setmanes a l’Espai Obert queden moltes còpies


dels butlletins Contra-Infos i de l’Info-Usurpa. Des d’ambdues
redaccions us animem a buscar llocs visibles on penjar-los com
centres socials, bars, universitats, instituts, locals per tal mantenir la
tasca, la difusió i utilitat dels setmanaris.
(“Nota”, 2009, abril).

Así, cada semana sobran ejemplares en el Espai Obert de Sants. El número de


copias se ha ido reduciendo con el paso del tiempo y, aunque carecemos de cifras
concretas, es posible que paralelamente hayan aumentado las visitas a la versión
digital en Internet42.

• Financiación. Concebido desde un principio como medio autogestionado, la


escasez de recursos económicos es una característica estructural del boletín, que
no incluye ningún tipo de publicidad y se distribuye de forma gratuita. Los mensajes
de la redacción llamando a la colaboración económica son recurrentes, como
ilustra este llamamiento que Contra-Infos realizaba en su primer aniversario:

42
Algunos activistas con los que se ha contactado han asegurado que consultan el boletín
exclusivamente en Internet.

95
El Contra-Infos, després d'un any de vida i de 50 números al carrer, es troba
en una situació, diguem que crítica: mentre els ingressos són mínims, les
despeses mensuals són constants (lloguer, telèfon, fotocòpies, correu...). De
moment, ja hem adquirit un important deute (lloguers endarrerits, ordinador
per pagar, factures de telèfon, material informàtic,...) que s'aguanta
d'aportacions personals. Creiem que el Contra-Infos no és un projecte
només de la gent que el fa físicament, i per tant que la seva autogestió es
pot col.lectivitzar. ESTIRA'T. (“Mentre”, 1999, junio)

La financiación se obtiene de donaciones particulares y mediante la organización


de diversas actividades, como conciertos y fiestas.

Figura 15. Cartel de fiesta de Contra-Infos

Fuente: http://barcelona.indymedia.org

96
• Presencia en Internet. Contra-Infos está alojado en el servidor SinDominio, un
proyecto que “trata de construir un espacio en Internet que se administre
horizontalmente y que sea de utilidad, para la transformación social”43. En la web
se puede descargar el boletín en formato pdf, y acceder al archivo de publicaciones
desde 1998. También incluye la traducción al castellano de algunos números.

7.3. Temas y línea editorial

Frente a la condición de agenda práctica de Info Usurpa, el boletín mural Contra-


Infos propone un proyecto comunicativo más similar al de la prensa convencional.
La publicación se compone de tres hojas A-3 con un número variable de noticias
redactadas en catalán, centradas en la actualidad de los movimientos sociales de
izquierda, fundamentalmente de su entorno más próximo, aunque también puede
incluir informaciones de otros lugares del mundo.

La información se presenta organizada en secciones temáticas, identificadas a


modo de antetítulos. Algunas secciones, como “okupació i centres socials”, “lluites
laborals”, “repressió als moviments socials”, por citar algunos ejemplos, están
presentes en el boletín desde sus inicios. Otros se utilizan con carácter temporal y
reflejan campañas concretas emprendidas por los movimientos sociales, como son
los antetítulos “Acabem amb el G-8” o “No a la llei de estrangeria”.

Además de noticias, el boletín Contra-Infos también incluye una breve agenda y un


gráfico con las previsiones semanales del tiempo.

43
Cita tomada de la web http://sindominio.net, consultada a 12/09/2008

97
Figura 16. Detalle de la versión digital de Contra-Infos

Una de las hojas que componen la versión digital de Contra-Infos


Fuente: http://www.sindominio.net/zitzania

Los contenidos de Contra-Infos proceden de dos tipos de fuentes principales: los


propios movimientos sociales, que envían sus comunicados, y otros medios
alternativos con los que existe colaboración, como La Burxa, Indymedia Barcelona
y La Haine. De esta manera, es habitual que las piezas informativas aparezcan
firmadas por los propios colectivos que envían la información, o por los medios de
los que se han extraído. Las noticias elaboradas por el equipo de redacción
aparecen firmadas con el nombre de Contra-Infos.

Como ya hemos explicado en puntos anteriores, Contra-Infos nació de la voluntad


de reunir la información de los movimientos sociales alternativos. Lograr que los
activistas tomasen la iniciativa de informar de sus actividades no fue una tarea fácil,
según se desprende de la lectura de los primeros números del boletín, ya que los

98
propios movimientos sociales primaban, en ocasiones, el contacto con la prensa
convencional, en busca de un mayor eco:

Aquest és el segon número de CONTRA-INFOS i la veritat és que ha


mancat la col.laboració de la gent, ja que el nostre contestador automàtic
segueix buit. I com és lògic, no podem difondre el que no ens arriba.
Esperem que aquesta tendència no continui perque un CONTRA-INFOS en
blanc no seria massa interessant...A més, aquesta tasca no té sentit si no es
difon. Per això, si saps d'algun lloc on creus que seria interessant que hi
arribés, fes-nos-ho saber! (“Aquest”, 1998, junio)

A la hora de seleccionar la información, los redactores dan prioridad a “los


movimientos sociales con capacidad transformadora, que no disponen de voz en
los medios convencionales”44. Además, no pretenden la objetividad, sino
posicionarse ante los hechos que relatan. Ello no implica una relajación en cuanto
al rigor de la información, como lo demuestra el hecho de que incluyan fe de
errores y rectificaciones de las noticias cuando procede.

La línea editorial de Contra-Infos mantiene una posición crítica con las fuerzas
políticas, judiciales y policiales, así como con los medios de comunicación de
masas. Las informaciones que contribuyen a desacreditar o a desmontar la
pretendida objetividad de los medios son una constante, tal y como se puede
apreciar en la selección de textos del anexo 3. Frente a la hostilidad que muestran
con respecto a los medios convencionales, el boletín presta apoyo a los medios de
contrainformación, ya sean radios libres o publicaciones de diverso tipo, de los que
hace un seguimiento con una sección propia, denominada “col.lectius i
contrainformació”. Así, la hemeroteca de Contra-Infos permite reconstruir la historia
de estos pequeños medios, cuya situación y avatares ha sido reflejada a lo largo de
todos estos años en el mural.

44
Declaraciones realizadas por el informante nº 4

99
En cuanto al estilo, podemos encontrar recursos propios de los medios alternativos
de los movimientos sociales, como las crónicas en primera persona de los
activistas. De acuerdo con Atton (2002, p. 495), esta técnica es habitual en los
radical media, que huyen expresamente de la imparcialidad en favor de los relatos
personales de los protagonistas de los hechos. El boletín también presenta
muestras de solidaridad de grupo, habituales entre los movimientos sociales, que
se plasman, por ejemplo, en la forma de nombrar a los activistas en las
informaciones, que en muchas ocasiones aparecen citados únicamente por el
nombre, sin indicar apellidos, o incluso por el nombre de pila, como si se tratase de
alguien familiar y próximo. Como ejemplo, los siguientes titulares: “Àlex, Juan,
Rodrigo y su madre, comienzan una huelga de hambre indefinida” (“Álex”, 2006,
junio) o “Alfonso Absolución” (“Alfonso”, 2009, julio).

Los contenidos de Contra-Infos fueron recogidos en anuarios durante los años


2000, 2001, 2002 y 2003. Tras estas cuatro publicaciones, la experiencia se
interrumpió por razones económicas.

100
VIII. EL IMPACTO DE LOS BOLETINES OKUPAS

En el transcurso del trabajo de campo se ha descubierto la existencia de boletines


similares a Info Usurpa y Contra-Infos en otras ciudades. Así, se ha considerado de
interés incorporar aquí la descripción de estas cabeceras e intentar determinar las
circunstancias en que surgieron y si tomaron como inspiración directa las
experiencias barcelonesas.

En el caso de Info Usurpa, la relación de boletines hallados es la siguiente: Info


Usurpa London (Gran Bretaña), Info Usurpa Winnipeg (Canadá), Info Usurpa
Praha (República Checa), Usurpa Madrí (Madrid) e InfoPunt (València).

La experiencia de Contra-Infos también ha servido de inspiración para otros


boletines de Catalunya, como MOAI y Bufa Tramontana.

8.1. Las réplicas internacionales de Info Usurpa

En tanto que agenda práctica de las actividades organizadas por los colectivos
próximos al ámbito okupa, Info Usurpa no constituye un caso singular en Europa.
Existen publicaciones con una función similar en otros países, como el fanzine
Rupture, que se hace eco de las fiestas okupas de Londres y otras ciudades de
Gran Bretaña, o StressFaktor, una revista que se distribuye mensualmente por
Berlín y que sirve de guía de actividades culturales alternativas y comedores
sociales. Pero ninguna de ellas ha sido tan imitada como la experiencia
barcelonesa, cuya cabecera está presente en boletines de Canadá y la República
Checa.

La proyección alcanzada por Info Usurpa no resulta extraña si tenemos en cuenta


que los diferentes grupos de okupas mantienen contactos internacionales y tienen
conocimiento de las experiencias de otros países, adquirido ya sea mediante la
organización de encuentros internacionales, los viajes de los activistas o el

101
intercambio de material informativo. Pero para entender las réplicas del boletín
mural en espacios geográficos tan alejados, hay que considerar, por una parte, el
impacto del movimiento okupa barcelonés en el movimiento de okupaciones global
y, por otra, la existencia de centros sociales en metrópolis de todo el mundo.

La resonancia del movimiento okupa de Barcelona queda de manifiesto en la


literatura generada por los propios activistas. A modo de ejemplo, podemos citar
las referencias aparecidas en el fanzine holandés Using Space45, surgido en el año
2006 con la intención de divulgar la actualidad de los centros sociales europeos. En
un artículo del primer número, su autor deja constancia de la importancia de
Barcelona en el circuito europeo de centros sociales. Además, entre los aspectos
que destaca, menciona el boletín mural Info Usurpa:

¿Qué guía de los centros sociales europeos podría estar completa


sin referirse a los ejemplos de Italia y España? Bien, me temo que
esta misma. Yo he estado en Barcelona dos veces y probablemente
secundaría su reivindicación de ser la capital europea de la
okupación, pero realmente no me gusta como ciudad y aunque visité
algunas okupaciones buenas, un cíber café y varios comedores
gratuitos (pueden permitirse ser gratis porque allí es habitual la
recogida de alimentos en la basura, con el apoyo tácito de los
supermercados, algo que me provoca envidia), tengo que decir que
encontré el ambiente en Barcelona algo cerrado y progre.
Esa es mi modesta opinión. Cogí una hoja con todas las actividades
y las direcciones [de las casas y centros]. Los okupas la pegan en
las paredes de todas las okupaciones cada semana, con una lista
de todas las actividades46. (Mujinga, 2006).

45
Using Space nació en el centro social Groene Voltaje de Rótterdam (Holanda) y lanzó entre los
años 2006 y 2009 cuatro números, el último de ellos, en octubre de 2009. Se puede consultar la
publicación en el archivo virtual http://zinelibrary.info
46
Traducción del inglés al castellano de la autora del trabajo

102
Por otra parte, los centros sociales están presentes en numerosas ciudades, donde
se les conoce, en la terminología en inglés, como radical spaces, autonomous
spaces o free spaces. Este tipo de locales comparten el desafío común de abrirse
a la sociedad y superar el círculo habitual de activistas. Una forma de hacerlo es
difundir sus actividades mediante una plataforma de comunicación, que invite a la
participación. En este sentido, el boletín Info Usurpa constituye una fórmula barata
y eficaz de comunicar la programación a su entorno inmediato, al tiempo que pone
en relación distintos centros desperdigados en un mismo espacio geográfico.

Las experiencias descritas a continuación tienen en común su corto e irregular ciclo


de vida. A excepción de Info Usurpa London e Infopunt, que continúan
publicándose en Internet, el resto de boletines han desaparecido. Este hecho pone
de relieve la excepcionalidad de Info Usurpa Barcelona.

• InfoUsurpa London
-Lema: “Weekly Poster of activities in London Social Centres & beyond”
-Año de inicio: 2006
-Cómo surgió: Boletín creado por iniciativa de un activista barcelonés, que se
trasladó a vivir a Londres. Aunque no había participado nunca en Info Usurpa de
Barcelona, conocía el proyecto y decidió exportarlo a la capital londinense para
poner en relación los diferentes centros sociales y reunir en un único espacio la
oferta de actividades alternativas47. Inicialmente concibió la idea de imprimir y
distribuir el mural en papel, tal y como se hace en Barcelona, pero la iniciativa no
cuajó, según ha explicado, por los costes económicos y por la tendencia de los
movimientos sociales londinenses a difundir sus actividades por internet. Tras el
regreso a Barcelona de su fundador, Info Usurpa London quedó en manos de otro
grupo de personas que actualmente mantiene el boletín con periodicidad semanal
regular, y lo distribuyen a través de la web de Indymedia Londres.

47
Información facilitada por el informante nº 3

103
Figura 17. Info Usurpa London

Fuente: http://infousurpa.co.nr

104
• Info Usurpa Winnipeg
-Lema: “Weekly information bulletin of events in radical spaces in Winnipeg”
-Año de inicio: 2006
-Cómo surgió: Boletín creado por iniciativa de un activista canadiense, que
conoció el boletín barcelonés durante su participación en la octava edición del
encuentro Queeruption48, celebrado en Barcelona en 2005. Tras solicitar permiso a
Info Usurpa Barcelona, decidió crear un boletín similar en Winnipeg para ayudar a
los centros sociales de la ciudad a difundir sus actividades, en una época en la que
atravesaban dificultades económicas49.

Info Usurpa Winnipeg mantuvo una periodicidad más o menos regular durante los
dos primeros años de existencia. En el verano de 2008 dejó de publicarse y retornó
en noviembre de 2009 de la mano de un nuevo grupo de activistas. El último
número disponible en Internet corresponde a la semana del 30 de noviembre al 6
de diciembre de 2009. Actualmente, ya no se edita.

48
Encuentro internacional itinerante que reúne activistas homosexuales. Más información:
http://www.queeruption.org

49
Información facilitada por el informante nº 8

105
Figura 18. Info Usurpa Winnipeg

Fuente: http://usurpa.bike-dump.ca

106
• UsurpaMadrí
-Lema: boletín de contr@información
-Año de inicio: 2006
-Cómo surgió: no se ha podido obtener información sobre el origen de esta
experiencia. UsurpaMadrí presenta un formato idéntico a la versión barcelonesa y
estuvo en circulación entre los años 2007 y 2008, tal y como se puede apreciar en
su blog50, todavía en línea en el momento de redactar este trabajo. Interrumpió su
edición después de publicar 25 números.

Figura 19. Usurpamadrí

Fuente: http://usurpamadri.blogspot.com

50
http://usurpamadri.blogspot.com

107
• InfoPunt València
-Lema: no consta.
-Año de inicio: entre el 2002 y 2006, no se ha podido determinar con exactitud.
-Cómo surgió: boletín que nació en el barrio de La Punta de Valencia, de ahí su
nombre, como parte de las movilizaciones sociales que se produjeron en respuesta
a los planes de remodelación urbana de esta zona hortícola. Tras haberse
consumado la urbanización, InfoPunt pasó a informar de las actividades de los
centros sociales de Valencia. Desde entonces, ha visto pasar varias generaciones
de activistas redactores51. En 2009 experimentó un largo período de interrupción, y
en la actualidad el proyecto continúa vivo en formato blog. No se ha podido
determinar si la experiencia tomó como referente el boletín Info Usurpa de
Barcelona, pero su estructura es similar.

Figura 20. InfoPunt València

Fuente: http://infopunt-vlc.blogspot.com

51
Información facilitada por el informante nº 6

108
• Info Usurpa Praha
-Lema: “Zpravodag squatterské a anarchoautonomní scény”
-Año de inicio: 2008
-Cómo surgió: Boletín que nació vinculado a dos centros sociales de Praga,
denominados Milada y DVP, con la intención de recopilar las actividades del ámbito
okupa y anarquista de la ciudad, tomando como referentes Info Usurpa Barcelona y
la revista StressFaktor de Berlín. El nombre de la cabecera, Info Usurpa Praha, fue
elegido por los lectores, tras un proceso de selección convocado en el número 0 de
la publicación. El boletín no presenta la estructura de agenda típica de Info Usurpa.
Tras lanzar quince números, el proyecto se halla actualmente interrumpido, aunque
sus promotores no descartan retomarlo52.

Figura 21. Info Usurpa Praha

Fuente: http://squat.net/praha

52
Información facilitada por el informante nº 9

109
8.2. Las réplicas de Contra-Infos

El mural Contra-Infos también ha servido de inspiración para otros movimientos


sociales que han optado por crear sus propias publicaciones con un formato similar
al boletín barcelonés. Un ejemplo próximo es el mural MOAI, que se define como
“butlletí intermitent sobre el control biológic, tecnológic i social”53. La publicación
nació en 2008 en forma de fanzine y posteriormente adoptó el formato mural
impreso para reducir el número de copias y abaratar los costes de impresión. Está
vinculado al Ateneu LLibertari de Sants y hasta la fecha ha lanzado seis números.
Para su distribución, se sirve del Espai Obert54, el mismo centro en el que se
distribuyen Info Usurpa y Contra-Infos.

Figura 22. Exposición del boletín MOAI

MOAI sobre la fachada del Ateneu Llibertari de Sants


Fuente: archivo propio. Fotografía tomada en febrero 2010

53
Así consta bajo la cabecera
54
Información facilitada por el informante nº 11

110
El mural Bufa Tramuntana representa otro intento de exportar el modelo informativo
de Contra-Infos a las comarcas de Girona. Surgió en 2008 vinculado al ateneo
libertario La Paquita de La Bisbal (Girona), “prenent com a referent directe la
contrainformació mural del Contrainfos i Info-Usurpa”55. La iniciativa, sin embargo,
tuvo una corta duración y sólo se llegaron a publicar los números 0 y 1, debido al
abandono del proyecto por parte de sus promotores.

Figura 23. Bufa Tramuntana

Fuente: http://bufatramuntana.blogspot.com

55
Cita tomada del blog Bufa Tramuntana, http://bufatramuntana.blogspot.com, consultado
a 08/11/2008.

111
IX. CONCLUSIONES

La presente investigación se inició con una exposición de las distintas tipologías de


movimientos sociales en las que se puede enmarcar el movimiento okupa.
Partíamos de la base de que el conocimiento de las características de cada una de
ellas, nos ayudaría a comprender no sólo el fenómeno okupa, sino también sus
prácticas comunicativas. Ciertamente, su condición de nuevo movimiento social
nos permite entender el dinamismo y la implicación que demuestra el movimiento
en la puesta en marcha de proyectos mediáticos alternativos, a pesar de la
escasez de recursos que lo caracteriza. En este sentido, se trata de un movimiento
con capacidad para empoderar a los activistas en la creación de medios de
comunicación. Este empoderamiento es posible gracias al papel desempeñado por
los centros sociales okupados, que tal y como hemos señalado, constituyen una
herramienta de apoyo fundamental para los activistas especializados en el campo
mediático. Los centros sociales proveen a los movimientos sociales de material y
espacio para desarrollar sus actividades y sirven de centros de distribución de la
prensa alternativa.

La heterogénea composición del movimiento okupa, en el que confluyen activistas


de diversos perfiles: antisistemas, feministas, ecologistas, anarquistas y
anticonsumistas, entre otros, tiene también su reflejo en la producción simbólica del
movimiento, cuyos medios abarcan una gran diversidad de contenidos y demandas
sociales. Asimismo, las características estructurales de la okupación, carente de
jerarquías, también se trasladan a la organización de sus medios.

En tanto que movimiento transnacional, el fenómeno okupa es capaz de desplegar


campañas mediáticas a nivel internacional. Y su presencia en diferentes países del
mundo y los contactos mantenidos entre los diferentes grupos explican por qué una
cabecera como Info Usurpa, nacida en Barcelona, ha tenido impacto más allá de su
entorno inmediato.

112
Por último, su carácter de movimiento urbano tiene también una repercusión en la
dimensión comunicativa de la okupación, dado que es en las ciudades donde los
individuos están sometidos a una mayor saturación de mensajes procedentes de la
cultura dominante. El movimiento okupa reacciona a ellos con proyectos mediáticos
alternativos encaminados a construir nuevos significados.

Por otra parte, los medios de comunicación de masas han ejercido históricamente
una influencia paradójica en los movimientos sociales. A la vez que constituyen un
motor de avance y revitalización de los actores colectivos, las instituciones
mediáticas dominantes también pueden contribuir a su destrucción, opere este
proceso de forma consciente o inconsciente. En el caso concreto del movimiento
okupa, hemos analizado la relación que ha mantenido con la prensa convencional
de su entorno en las últimas décadas, a través de una selección de de momentos
clave. Los acontecimientos que descritos, desde la primera portada dedicada la
okupación hasta la denuncia de la manipulación de los medios de masas ante
instituciones formales como el Consell de la Informació de Catalunya, ponen de
manifiesto un arraigado descontento de los activistas con la forma en que son
representados. La literatura generada por el movimiento está repleta de críticas a
los medios hegemónicos, pero, al mismo tiempo, también se ha comprobado que
los activistas recurren a ellos cuando así lo precisan y elaboran materiales dirigidos
a informar a los periodistas.

El marco teórico se cerró con un capítulo dedicado a los medios de los


movimientos sociales. Aquí hemos tratado de exponer una serie de conceptos
como “medios alternativos”, “medios de contrainformación”, “medios ciudadanos” y
“medios del tercer sector”, con el objetivo de clarificar las implicaciones de cada
uno de ellos y justificar la elección terminológica que ha guiado la investigación. La
expresión “medios de los movimientos sociales” es relativamente nueva, tanto en el
área de la comunicación alternativa, como en el campo de la acción colectiva. Pero
no así la tradición de estudio de los medios de los movimientos sociales. Este

113
trabajo contribuye, en cierta medida, a integrar ambos aspectos: reflexión teórica e
investigación empírica.

El trabajo de campo nos ha sumergido en el ambiente que rodeó al movimiento


okupa de Barcelona a finales de la década de los 90. Fue una época marcada por
la penalización de la práctica de la okupación, en la que se sucedieron las
manifestaciones, protestas, desalojos de inmuebles y nuevas okupaciones; y
caracterizada también por una intensa actividad mediática, que se plasmó en el
lanzamiento de varias publicaciones entre los años 1996 y 1998.

La primera cabecera en aparecer fue Usurpa, que algo queda, en marzo de 1996,
como reacción a la reforma del Código Penal que tipificó como delito la okupación
de inmuebles sin consentimiento del propietario. La vida del fanzine apenas se
prolongó durante un año; resurgió en 1998 con una última entrega, para dejar paso
finalmente al boletín mural Info Usurpa, cuya trayectoria continúa hasta nuestros
días. Info Usurpa inició su andadura a comienzos de 1998, ligado a la expansión de
los centros sociales okupados.

Unos meses después de la salida de Info Usurpa, aparecía el fanzine Zitzània, en


un contexto de represión del movimiento okupa, que condujo a la desaparición de
varias okupaciones emblemáticas en Barcelona y el área metropolitana. La
publicación nació con la intención de contestar el discurso de los medios de
comunicación de masas sobre los desalojos. En sus inicios, no obstante, los
objetivos del colectivo promotor fueron más ambiciosos, ya que pretendía crear
una agencia de difusión de noticias sobre los movimientos sociales alternativos. El
proyecto se quedó en el camino, al igual que el fanzine Zitzània, pero en su lugar
tomó forma el boletín mural Contra-Infos, en cuyo nacimiento colaboraron un
numeroso grupo de medios de comunicación alternativos.

Así, en la génesis de la prensa okupa de Barcelona han intervenido múltiples


parámetros. En primer lugar, factores de la estructura de oportunidades políticas: el

114
cambio en la situación legal de los activistas y la consecuente política represora
generó en el movimiento la necesidad de alzar la voz. Al mismo tiempo, la
cobertura que realizaron los medios de comunicación dominantes de los desalojos
y las acciones de resistencia de los activistas también influyó en los medios
okupas; en el caso de Contra-Infos, de forma determinante, como lo demuestra su
anunciada intención de dar voz a los movimientos sociales, evitando el recurso a
los medios de masas. Y en el caso de Info Usurpa, reafirmó a los activistas en su
decisión de disponer de sus propios medios de comunicación.

Por otra parte, en el análisis del surgimiento de los boletines murales Info Usurpa y
Contra-Infos, nos hemos encontrado con una maraña de proyectos mediáticos
interconectados. Las reuniones de medios alternativos que dieron lugar a la
constitución de Contra-Infos, un proyecto colectivo, ponen de manifiesto la
existencia de una red de activistas, que fueron capaces de establecer alianzas y
compartir sinergias, lo que les permitió no sólo poner en marcha nuevas iniciativas
de comunicación autogestionadas, sino también lograr la permanencia de éstas en
el tiempo.

En el marco teórico habíamos puesto en duda que el mediactivismo, un fenómeno


en el que la creación de medios alternativos se convierte en la principal forma de
acción de los movimientos sociales, estuviese ligado únicamente a la aparición de
nuevas tecnologías como Internet. Entre 1996 y 1998, el movimiento okupa de
Barcelona practicó este tipo de activismo, a escala urbana, y sin disponer de
sofisticadas técnicas.

La existencia de una pequeña industria mediática alternativa propició la formación


de un grupo de activistas especializados en el campo de la comunicación. Es
destacable, además, el hecho de que algunos de los redactores pasaran de un
medio a otro, –de Usurpa a Info Usurpa, de Ràdio Bronka a Zitzània y de Info
Usurpa a Contra-Infos, por ejemplo– , lo que refuerza aún más la idea de la
conformación de un entramado de nodos interconectados.

115
Es cierto que la disponibilidad de Internet permitió ampliar la difusión de los medios
okupas, como hemos visto en el caso de Info Usurpa, que fue madrugador en el
uso de esta tecnología. Pero no influyó en el nacimiento de nuevos medios.

Tanto Info Usurpa como Contra-Infos tuvieron sus antecedentes en un fanzine y


evolucionaron hacia el formato mural impreso por razones estratégicas. Por una
parte, la adopción del nuevo formato supuso una disminución de la carga
económica de los activistas, al permitir una reducción en el número de copias de la
publicación. Y al mismo tiempo, este formato, destinado a ser expuesto en las
paredes del espacio urbano, contribuyó a dar visibilidad a protestas sociales y
modos de vida alternativos que permanecían recluidos en circuitos marginales.

Los dos boletines murales analizados pueden definirse a partir de una serie de
características comunes:

• Nacieron al margen de cualquier empresa, partido político u organismo


de la administración, y carecen de fines comerciales.

• Son medios autogestionados, que se mantienen con escasos recursos


y obtienen la financiación de la organización de diversas actividades. Ello
conlleva algunas carencias, como la forzosa interrupción de proyectos.
En el caso de Contra-Infos, por ejemplo, se dejaron de editar los
anuarios.

• Se nutren de trabajo voluntario, que nace de una militancia en los


movimientos sociales alternativos. La participación de los activistas se ve
reforzada por la red de relaciones de afinidad y amistad que se forjan en
torno a los boletines y que se refuerzan con la organización de fiestas en
apoyo a los medios alternativos. Por otro lado, existe una gran movilidad
en los participantes de los medios. El equipo de redacción de las dos
cabeceras analizadas se ha ido renovando con frecuencia a lo largo de

116
los años, un indicador, por una parte, del cansancio que experimentan
los activistas, y por otra, de que los boletines han despertado el
suficiente interés como para mantener el relevo generacional en su larga
década de existencia.

• Mantienen una línea editorial crítica con el poder y sirven de plataforma


de ataque de los medios de comunicación de masas.

• Son medios anónimos que se resisten a dejarse identificar. En este


sentido, encajan con la estructura de los nuevos movimientos sociales,
en la que no hay portavoces identificables. Tampoco en la prensa okupa
existen interlocutores prefijados ni organigramas.

Aparte de las similitudes, Info Usurpa y Contra-Infos presentan también una serie
de características que los singularizan.

Info Usurpa es un boletín especializado en okupación, cuyo contenido es


básicamente una agenda. Tiene un carácter más radical que Contra-Infos ya que
utiliza como lugar de trabajo un espacio okupado. Esta característica lo hace de
difícil acceso. Además, el impacto de Info Usurpa ha sido mucho mayor que el del
mural Contra-Infos. Es destacable la difusión que ha logrado la palabra “usurpa”,
tomada de una figura penal, entre los movimientos de okupación internacionales, y
su consolidación como nombre de cabecera entre las publicaciones vinculados a
los centros sociales okupados.

Contra-Infos, por su parte, es una publicación centrada en divulgar información


sobre las acciones de los movimientos sociales de la izquierda alternativa.
Aprovechó la experiencia y las estructuras del boletín Info Usurpa y optó por
instalar su sede en un centro social de segunda generación, compartido en
régimen de alquiler con otros colectivos, y por lo tanto, más estable que un centro

117
social okupado, sobre el que recae la permanente amenaza de desalojo. Su
elaboración requiere más trabajo que la agenda de Info Usurpa.

Una de las principales debilidades de ambas cabeceras es la distribución. La


creación de un punto centralizado en el Espai Obert ha simplificado la tarea de
repartir los boletines por la ciudad, al implicar a un mayor número de activistas que
los que se encargan de la redacción, pero no ha resuelto los problemas de
distribución, ya que es habitual que sobren numerosos ejemplares cada semana.
Las deficiencias en el reparto de la publicación en papel se compensan con la
disponibilidad de ambos boletines en Internet. No obstante, el mural en papel
posee un carácter transgresor que no tiene la versión digital: el atrevimiento de
cuestionar la lógica dominante en el espacio público urbano, y a la vista de
cualquiera. Los usuarios que consultan la versión digital de los boletines saben de
antemano lo que están buscando. El boletín mural en papel, sin embargo, tiene la
capacidad de poder sorprender a un público diverso que no tiene por qué
responder al perfil de activista que consulta la publicación.

118
BIBLIOGRAFÍA

-Alcalde Villacampa (2004). La batalla de los medios: la definición de la


problemática okupa en los medios de comunicación de masas. En R. Adell Argilés
y M. Martínez López (Coord.), ¿Donde están las llaves? El movimiento okupa:
prácticas y contextos sociales (pp. 227-266). Fuencarral (Madrid): Los Libros de la
Catarata.

-Atton, Chris (2002). News cultures and new social movements: radical journalism
and the mainstream media. Journalism Studies, 3 (4), 491-505.

-Babas Kike y Turrón Kike (1995). De espaldas al kiosco. Guía histórica de


fanzines y otros papelujos de alcantarilla. Madrid: El Europeo & La tripulación

-Blisset, Luther y Brünzels, Sonja (2006): Manual de guerrilla de comunicación.


Barcelona: Virus

-Cammaerts, Bart (2007). Activism and media. En B. Cammaerts & N. Carpentier


(Eds.), Reclaiming the Media. Communication Rights and Democratic Media Roles
(pp. 217-224). European Communication Research & Education Association
(ECREA). UK: Intellect Books.

-Castells, Manuel (1986). La ciudad y las masas. Madrid: Alianza Editorial.

-De Paula Fernández, Francisco (2010). Okupació a Catalunya. 1984-2009.


Manresa & La Floresta: Edicions Anomia

-Downing, John D. H. (2001). Radical media. Rebellious communication and Social


Movements. Thousand Oaks: Sage Publications.

119
-Downing, John (2010). Nanomedios de comunicación: ¿medios de comunicación
comunitarios? ¿o de red? ¿o de movimientos sociales? ¿Qué importancia tienen?
¿Y su denominación?. En Conferencia Medios comunitarios, movimientos sociales
y redes, 15 de marzo de 2010. Barcelona: Cátedra Unesco de Comunicación
InCom-UAB
Recuperado en marzo de 2010 de
http://www.portalcomunicacion.com/esp/monografico_texto.asp?monografic_text_id
=41&monografic_id=38

-Eco, Umberto (1972). La estructura ausente. Barcelona: Lumen

-Gitlin Todd (1980). The Whole World is Watching. Mass media in the making &
unmaking of the new left. Berkeley, Los Ángeles, London: University of California
Press

-Hadl, Gabriele (2007). Community Media? Alternative Media? .Unpacking


approaches to media by, for and of the people. Papers in International and Global
Communication, 2/07. Leeds: University of Leeds, Centre for International
Communications Research
Recuperado en agosto de 2009 de
http://ics.leeds.ac.uk/papers/cicr/exhibits/45/hadl.pdf

-Herreros Sala, Tomas (2004). Movimiento de las okupaciones y movimientos


sociales: elementos de análisis para el caso de Cataluña. En R. Adell Argilés y M.
Martínez López (Coord.), ¿Dónde están las llaves?. El movimiento okupa: prácticas
y contextos sociales (pp. 129-149). Fuencarral (Madrid): Los Libros de la Catarata.

-Inglehart, Ronald (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales


avanzadas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

120
-Leiva, E., Miró, I., y Urbano X. (2007). De la protesta al contrapoder. Nous
protagonismes socials en la Barcelona metropolitana. Barcelona: Virus

-León, O., Burch, S., y Tamayo, E. (2005). Movimientos sociales y comunicación.


Quito: Agencia Latinoamericana de Información.
Recuperado en abril de 2008 de
http://alainet.org/publica/movcom/mov_soc_com.pdf

-López Martín, S., y Roig Domínguez, G. (2006). Del tam-tam al doble clic. Una
historia conceptual de la contrainformación. En Reunión de Ovejas Electrónicas
(Comp.), Ciberactivismo, sobre usos políticos y sociales de la red (pp. 15-44).
Barcelona: Virus Editorial.

-Marinas Sánchez, Marina (2004). Derribando los muros de género: mujer y


okupación. En R. Adell Argilés y M. Martínez López (Coords.), ¿Donde están las
llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales (pp. 205-226).
Fuencarral (Madrid): Los Libros de la Catarata.

-Maristany, G., y Musons, A. (2002). Del desencant a la contrainformació: la


premsa de barris a Barcelona, 1976-2001. Barcelona: Diputació de Barcelona,
Col·legi de Periodistes de Catalunya

-Martí i Costa, M., y Bonet i Martí, J. (2008, Agosto 1). Los movimientos urbanos:
de la identidad a la glocalidad. Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales, XII, 270.
Recuperado en marzo de 2009 de
http://www.ub.es/geocrit/-xcol/403.htm

-Martínez López, Miguel (2002). Okupaciones de viviendas y de centros sociales.


Autogestión, contracultura y conflictos urbanos. Barcelona: Editorial Virus.

121
-Martínez López, Miguel (2007, marzo). El movimiento de okupaciones:
contracultura urbana y dinámicas alter-globalización. Revista de estudios de
Juventud, 76, 225-243
Recuperado en mayo de 2008 de
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1883762580

-Martínez López, M., y Ramos, J. I. (s.f.). Nuevos movimientos sociales e internet:


noticias sobre okupación en las agencias contrainformativas.
Recuperado en abril de 2008 de
http://www.monografias.com/trabajos902/nuevos-movimientos-sociales/nuevos-
movimientossociales.shtml

-Melucci, Alberto (1998). La experiencia individual y los temas globales en una


sociedad planetaria. En P. Ibarra y B. Tejerina (Eds.), Los movimientos sociales.
Transformaciones políticas y cambio social (pp. 361-382). Madrid: Trotta.

-Melucci, Alberto (2002). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?.
En E. Laraña y J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la
ideología a la identidad (pp. 119-149). Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.

-Montero Sánchez, María Dolores (2001). Mundialización y construcción de la


opinión pública. Anàlisi 26, 103-119

-Offe, Claus (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid:


Sistema. Fundación Sistema.

-Pasquinelli, M (2002). Introducción, En M. Pasquinelli (Ed.) Mediactivismo.


Estrategias y prácticas de la comunicación independiente. Mapa internacional y
manual de uso (pp. 2-8). Buenos Aires: Asamblea Florida Este.
Recuperado en agosto de 2009 de

122
http://matteopasquinelli.com/docs/media-activism.pdf

-Precari@s en movimiento (2008). Introducción al debate, centros sociales contra


la explotación metropolitana, En J. Toret, N. Sguiglia et al. (Eds.), Autonomía y
metrópolis. Del movimiento okupa a los centros sociales de segunda generación
(pp. 5-8). Málaga: Universidad Libre Experimental
Recuperado en marzo de 2010 de
http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2009/03/centros-sociales-de-
segunda-generacion.pdf

-Rodríguez, Clemencia (2004). The Renaissance of Citizens Media. World


Association for Christian Communication
Recuperado en junio de 2009 de
http://www.waccglobal.org/es/20042-citizenship-identity-media/506-The-
renaissance-ofcitizens-media.html

-Rucht, Dieter (2004). The Quadruple A. Media strategies of protest movements


since the 1960s. En Wim Van de Donk, Brian D. Loader, Paul G. Nixon & Rucht
Dieter (Eds.), Cyber protest: new media, citizens and social movements (pp. 29-56).
UK: Routledge.

-Sáez Baeza, Chiara (2008). Tercer sector de la comunicación. Teoría y praxis de


la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados unidos y
Venezuela (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.alterinfos.org/IMG/pdf/Chiara_Saez_Baeza_TESIS_Tercer_sector_
de_la_comunicacion_Teoria_y_praxis_de_la_television_alternativa.pdf

-Sierra Bravo, Restituto (1976): Técnicas de investigación social: ejercicios y


problemas. Madrid: Paraninfo.

123
-Tarrow, Sidney (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

-Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios
de comunicación. Barcelona: Paidós.

-Toret, J., Sguiglia, N., Fdez. Patón, S. et al. (Eds.) (2008). Autonomía y
metrópolis. Del movimiento okupa a los centros sociales de segunda generación.
Cuaderno-herramienta/01. Málaga: Universidad Libre Experimental.
Recuperado en marzo de 2010 de
http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2009/03/centros-sociales-de-
segunda-generacion.pdf

-Trujillo, Gracia (2006). Cultural y político: el feminismo autónomo en los espacios


autogestionados. Revista de estudios de Juventud, 75, 61-73.
Recuperado en junio de 2008 de
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=251193605

-Zitzània Colectivo (2000). La contrainformación, una alternativa a los medios de


comunicación de masas. En Asamblea de Okupas de Terrassa (Comp.),
Okupación, represión y movimientos sociales (pp. 125-134). Madrid: Diatriba y
Traficantes de Sueños.

124
Prensa de los movimientos sociales

-Àlex, Juan, Rodrigo y su madre, comienzan una huelga de hambre indefinida


(2006, junio). Contra Infos, 417
http://www.sindominio.net/zitzania/cas/2006/cas417.txt

-Alfonso absolución (2009, julio).Contra-Infos, 574


http://www.sindominio.net/zitzania/cat/2009/cat574.txt

-A partir d’ara totes les activitats (2001, octubre). Info Usurpa, 188
http://usurpa.squat.net/arxiu

-Aquest és el segon número…(1998, junio). Contra-Infos, 2


http://www.sindominio.net/zitzania/cat/1998/cat2.txt

-Comunicado de la Casa de La Muntanya sobre la manipulación informativa, 1999


http://www.ainfos.ca/99/nov/ainfos00380.html

-Contr@información (1998, mayo). Usurpa, 5


http://www.ainfos.ca/98/may/ainfos00118.html

-De pronto se pasó (1998, mayo). Usurpa, 5


http://www.ainfos.ca/98/may/ainfos00118.html

-Desde hace al menos diez años (1996, marzo). Usurpa, 1

-Elige tu formato (1998, abril 30). Info Usurpa, 7


http://www.ainfos.ca/98/may/ainfos00001.html

-Habéis acabado con el cine, nunca con nosotros (1996, noviembre). Usurpa, 4

125
-Interior, prensa... !Más de los mismo! (1999, noviembre). Info Usurpa, 89
http://www.ainfos.ca/99/nov/ainfos00306.html

-...Mentre el Contra-Infos s'enfonsa (1999, junio). Contra-Infos, 51


http://www.sindominio.net/zitzania/cat/1999/cat51.txt

-Mujinga (2006). Tools for hope. Using Space, 1


http://zinelibrary.info/using-space

-Muy buenas, somos la gente del Usurpa (1998, mayo). Usurpa, 5

-Nota informativa des de Contra-Infos (2009, abril). Contra-Infos, 559


http://www.sindominio.net/zitzania/pdf/cat/cat559.pdf

-Pequeño comentario sobre la desinformación de los medios (1996, noviembre).


Usurpa, 4

-Què és la contrainformació? (1998, marzo). La Burxa, 0

-Reflexiones y consejos (1999, noviembre). Info Usurpa, 87


http://www.ainfos.ca/99/nov/ainfos00132.html

-Salut! Aquest és el primer número (1998, junio). Contra-Infos, 1


http://www.sindominio.net/zitzania/cat/1998/cat1.txt

-Trenquem el silenci! (1999). Contra-Infos, 48


http://www.sindominio.net/zitzania/cat/1999/cat48.txt

-Tres setmanes de desallotjaments (1998, febrero). Zitzánia 0, p. 1

126
-TVE està subscrita a l'Infousurpa! (1999, noviembre). Contra-Infos, 73
http://www.sindominio.net/zitzania/cat/1999/cat73.txt

-Una semana más vuelve la Info Usurpa (1998, abril). Info Usurpa, 6
http://www.ainfos.ca/98/apr/ainfos00239.html

Prensa convencional

-Asalto a la fortaleza okupa (1996, octubre 29). La Vanguardia. Revista, p. 1.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1996/10/29/pagina-1/33925695/pdf.html

-Barcelona: los ocupantes de una casa de Gràcia, en libertad (1984, diciembre 10).
La Vanguardia, p. 14
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1984/12/10/pagina-
14/32842338/pdf.html

-Batalla campal tras el desalojo del cine princesa (1996, octubre 29).La
Vanguardia, p. 1.
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1996/10/29/pagina-1/33923343/pdf.html

-Corachán, Jordi (1999, noviembre 18). Un grupo okupa lanza un manual de


guerrilla en Internet. El Periódico, p. 24

-“Desokupados”. La policía asaltó el cine Princesa en una acción que se saldó con
48 detenidos (1996, octubre 29). El Periódico, p. 1

-Jóvenes de Gràcia se proponen “quedarse” con viviendas vacías (1984, diciembre


9). El Periódico, p. 3

-La fuerza del trueno contra los sin techo (1996, octubre, 29). El Periódico, p. 3

127
-La violenta manifestación de la noche supera la batalla campal de la mañana.
(1996, octubre 29). La Vanguardia, p. 24
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1996/10/29/pagina-
24/33923366/pdf.html

-Nacen en Barcelona los “ocupa-pisos” (1984, diciembre 9). El Periódico, p. 1.

-Navarro, Beatriz (2010, junio 2). Holanda veta la okupación. La Vanguardia, p. 29

-Navarro, Mayca (1996, octubre 29). Batalla callejera por el desalojo de los ‘okupas’
El Periódico, p. 2

-Navarro, Mayca (1996, octubre 29). No hacían daño a nadie El Periódico, p. 4

-Okupas y ocupadores (1999, diciembre, 14). ABC, p. 11.

-Que vienen los “ocupa-pisos” (1984, diciembre 9). El Periódico, p. 4

-Sólo el PP respalda la acción policial (1996, octubre, 29). El Periódico, p. 5

-Suñé, Ramón (2007, febrero 22). Los diez distritos de Barcelona tienen okupas
La Vanguardia, sección Vivir Barcelona, p. 7.
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/2007/02/22/pagina-7/55675771/pdf.html

Publicaciones no periódicas

-Assemblea d’okupes de Barna (s.f.). Centres Socials Okupats. Per l’Autogestió


i contra els desallotjaments. “Liberación de espacios como centros sociales
autogestionados”, anónimo, pp. 4-5

128
-Assemblea d’okupes de Barcelona (2006, marzo). Els espais alliberats [folleto]

-Anónimo (1985). Volvamos a la carga [folleto]

-Anónimo (1997). Prou Desallotjaments. L’Hamsa resisteix [folleto]

-Consell de la Información de Catalunya. Informe-Memoria Segon Semestre Any


1999-2000. Expediente 23/1999. pp. 62-101

-Dossier de prensa Les Naus, s.f.


http://www.sindominio.net/lesnaus/historia/dossier.pdf

-Ministerio de Presidencia. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código


Penal.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=19
95/25444

-Parlamento Europeo. Informe sobre los medios del tercer sector de la


comunicación. 24 de junio de 2008
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-
//EP//TEXT+REPORT+A6-2008-0263+0+DOC+XML+V0//ES

Documentales

- Royo, Octavi y P. Ferré, Ignasi (2005): Okupa, crónica de una lucha social
[vídeo]. Barcelona: Nous Projectes Audiovisuals.

Webs y blogs

-A-Infos

129
http://www.ainfos.ca

-Barcelona Indymedia
http://barcelona.indymedia.org

-Bufatramuntana
http://bufatramuntana.blogspot.com

-Call for descentralized days of action for squats and autonomous spaces
http://april2008.squat.net

-CSO La Traba
http://csolatraba.nuevaradio.org

-European Counter Network


http://www.ecn.org

-InfoPunt
http://infopunt-vlc.blogspot.com

-Info Usurpa
http://squat.net/usurpa

-Info Usurpa London


http://infousurpa.co.nr
Consultado en junio de 2009

-Info Usurpa Praga


http://praha.squat.net

-Info Usurpa Winnipeg


http://usurpa.bike-dump.ca

-Queeruption
http://www.queeruption.org

-SinDominio
http://sindominio.net

-Rupture
http://www.randomartists.org/rupture.shtml

-Squat.net
http://www.squat.net

-Último resorte
http://silpivipiapa.blogspot.com/

130
-UsurpaMadrí
http://usurpamadri.blogspot.com

-Zine Library
http://zinelibrary.info

-Zitzània- Contra-Infos
http://www.sindominio.net/zitzania

131
ANEXO 1. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS

La transcripción de las entrevistas ha estado condicionada por la técnica de


registro, que ha consistido, en el caso de las entrevistas orales, en la toma de
notas simultánea a la conversación. Así, las respuestas no se reproducen con
exactitud literal; en su lugar, se ha optado por anotar las expresiones y comentarios
importantes.

INFORMANTE 1

Ficha
-Nombre: Jesús Rodríguez, colaborador de Info Usurpa y Contra-Infos a finales de
los 90
-Tema: sobre el nacimiento del fanzine Usurpa y la evolución al mural Info Usurpa
-Fecha de realización: 26/02/2009
-Lugar: Espai Obert de Sants (Barcelona)
-Técnica: entrevista personal

Entrevista
-¿Qué funciones tenía la comisión de difusión de la Asamblea de Okupas?
Actuar de intermediario con la prensa, y hacer un boletín.

-¿Cuántas copias se distribuyeron de los primeros Usurpas?


Unas 500 copias, fotocopiadas

-¿Qué periodicidad tenía la publicación?


Los primeros números no tenían una periodicidad fija, salían cada mes o cada dos
meses.

-¿Cuándo cambió de formato fanzine a mural?

132
A partir del número 5 de Usurpa, se dejó de hacer el fanzine, y se mantuvo el mural
Info Usurpa

-¿Por qué el formato mural?


Era más visual y más barato, tenías que hacer menos copias para que llegase a la
gente. El mural necesita menos gente y menos recursos, hay una facilidad de
relevo mayor. Además, el hecho de que fuese una agenda de actividades, evitaba
discusiones y debates internos sobre las informaciones.

-¿Os inspirasteis en alguna iniciativa existente?


Me suena que había un mural en Zaragoza o quizás era Asturias, que se llamaba…
Ñu, o Güei, no lo recuerdo.

-¿Qué criterio se utilizaba para seleccionar las actividades?


El primer criterio era difundir las actividades de los centros sociales okupados.

-¿Por qué crees que existen tantos centros sociales okupados en Barcelona?
Porque hay una cultura de la okupación muy extendida, está interiorizada la acción
de okupar para acceder a un local.

-¿Quiénes crees que son los lectores de Info Usurpa?


Gente que busca conciertos y ocio barato. Las actividades de Info Usurpa se salen
del consumo.

-Se dice que el movimiento okupa es un movimiento juvenil. ¿A ti qué te parece?


No, también hay activistas veteranos

-¿Quiénes participaron en la constitución de Zitzània? ¿Llegó a funcionar como


agencia de comunicación?
Estudiantes de periodismo de la UAB y gente de Ràdio Bronka. Se creó una página
web, pero nunca llegó a funcionar como agencia.

133
-¿Por qué surgió el fanzine Zitzània?
Hubo una oleada de desalojos, en el mismo día se desalojó La morada de Sants, y
La Vaquería de Hospitalet. El primer número estaba centrado en la okupación, fue
para contrarrestar el discurso dominante de los medios. Después se lanzaron otros
tres fanzines sobre temas de género, ecología, laboral... Se llamaba “Zitzània,
publicació contra-informativa dels moviments socials”

-¿Qué tirada tenía?


Mayor que el Usurpa, entre 1.000 y 2000 copias.

INFORMANTE 2
Ficha
-Nombre: Jesús Hita, colaborador de Info Usurpa en los 90
-Tema: sobre el funcionamiento de Info Usurpa y el movimiento okupa
-Fecha de realización: 12/11/08
-Lugar: una cafetería de Ciutat Vella (Barcelona)
-Técnica: entrevista personal

Entrevista
-¿Por qué se desvinculó Usurpa de la Asamblea de Okupas?
Usurpa nació como portavoz de la Asamblea de Okupas. Después la gente dejó de
colaborar, ya no llegaban escritos, y no tenía sentido hacerlo ya como portavoz de
la asamblea.

-¿Recuerdas en qué fecha se produjo el cambio del fanzine al boletín mural?


No

-El caso es que después del fanzine, apareció Info Usurpa. ¿Con qué objetivo?

134
Queríamos facilitar la difusión de actos a grupos que carecían de medios para
imprimir carteles, agrupando todas las convocatorias en una publicación única. Aún
así, hacíamos el Info Usurpa y después veíamos en las calles un montón de
carteles anunciadores de actos. Pero se consiguió hacer mucha red.

-¿Cómo se financiaba?
En esta primera época, con donaciones anónimas. También hacíamos actividades
para recaudar dinero. En el invierno de 2000, publicamos el boletín Info-Rosa, que
tuvo mucho éxito. Lo presentamos en La Hamsa, para recaudar dinero.

-¿Qué contenidos seleccionabais?


Noticias locales de Barcelona y de otros sitios, sobre todo, de okupación. También
incluíamos la agenda de centros sociales, casas okupas y casales. A parte de Info
Usurpa, sacábamos monográficos especiales, por ejemplo, recuerdo uno dedicado
a Colombia. Recibíamos muchos comunicados y noticias de agencias de América
Latina.

-¿Alguna vez tuvisteis intención de profesionalizar la redacción?


Nunca tuvimos pretensión de profesionalizarnos. No existía afán de contrastar la
información ni de firmar.

-¿Donde teníais la sede?


En una casa okupa en Gràcia y en la Casa de la Muntanya

-¿Cómo recogíais la información?


Llamaba gente por teléfono, cogías nota y listo.

-¿Cómo se distribuía?
Había rutas organizadas y una lista de puntos, casas okupas, asociaciones de
vecinos, bares... algunas semanas quedaban veinte murales sin distribuir. Otras
personas se lo llevaban a Manresa, a Igualada... no había Internet, era lo único que

135
había de información alternativa. Recuerdo que el boletín Contra-Infos también lo
enviaban por correo convencional.

-¿Cómo cambiaron los centros sociales desde entonces?


Ahora son más diversos y especializados. Antes el eje era la propia okupación,
ahora son temáticos. Hay centros independentistas, anarquistas, punk, dedicados a
la agricultura...

-¿Y el movimiento okupa?


Ahora es más disperso, y la estrategia de desalojo no es la misma. Antes podías
organizar la resistencia. El colectivo se conocía más, las casas okupadas eran
contadas y todas estaban reivindicadas.

INFORMANTE 3
Ficha
Nombre: Héctor, fundador de Info Usurpa London
Tema: sobre el nacimiento de Info Usurpa London
Fecha de realización: 15/04/2009
Lugar: -
Técnica: entrevista telefónica

Entrevista
-¿Cómo surgió Info Usurpa Londres?
En 2005 fui a vivir a Londres, y vi que los centros sociales estaban desconectados,
no tenían información unos de otros y decidí hacer el Info Usurpa allí. Como
periódico mural no funcionó, en Londres casi no hay carteles en las calles, todo es
digital. Así que Info Usurpa Londres sólo se hace on line. Después de tres meses
regresé a Barcelona, y el relevo de Info Usurpa Londres lo tomaron dos activistas
de Chile y de Bilbao. Está vinculado a Indymedia Londres.

-¿Conoces de cerca Info Usurpa Barcelona?

136
De Info Usurpa habría muchas cosas que contar… Yo participo en el centro social
Magdalenes, e Info Usurpa lo expulsó del boletín por invitar en una charla a un
regidor de Roma, partidario de pactar con los okupas. No es el único caso,
expulsaron a más centros. Existe un conflicto a nivel europeo sobre negociar o no
con las Administraciones. Pero muchos negocian por detrás y no lo dicen.

INFORMANTE 4
Ficha
Nombre: Estel
Tema: organización, contenidos y gestión de Contra-Infos
Fecha de realización: 12/05/2008
Lugar: redacción de Contra-Infos, en el Espai Obert de Sants
Técnica: entrevista personal

Entrevista
-¿Cuáles son los criterios de selección de la información?
Dar voz a los sin voz, servir de plataforma de los movimientos sociales con
capacidad transformadora y mostrar otras realidades, presos, ecología, centros
sociales...

-¿Cuál es la tirada?
120 murales a la semana, en otra época llegamos a tirar 200. Ahora hay menos
casas okupas, la represión está en horas altas

-¿En qué lugares se expone Contra-Infos?


En centros cívicos y casas okupas. Y lo enviamos a 3.500 direcciones electrónicas
de Catalunya y el estado. Se hace en catalán, y se traduce al castellano para la
web

137
-¿Alguna vez os han llamado la atención por colgar el mural?
No, aunque siempre hay el típico vecino que lo arranca

-¿Cuántos redactores sois?


Siete personas, nos alternamos en el trabajo

-¿Cómo se financia?
Con aportaciones de colectivos y organización de actividades. El 30 de mayo
hacemos una fiesta en Can Vies para el 10 aniversario de Contra Infos.

-Contra-Infos imitó el formato mural de Info Usurpa. ¿Sabes algo de otras


publicaciones en qué se inspiraron para crear el mural?
Creo que Info Usurpa y Contra Infos nacieron al mismo tiempo como fanzines y
después pasaron al mural... No sé en que se inspiraron, creo que el boletín mural
lo inventamos nosotros...

-Ahora recibís la información por correo electrónico. ¿Cómo era la forma de


trabajar hace unos años?
El boletín empezó a hacerse en Can Vies, sin internet. La gente traía sus escritos
ya elaborados.

-¿Habéis tenido algún problema de censura?


Nosotros no, pero otros medios como Alasbarricadas.org y el periódico Diagonal
de Madrid fueron denunciados por publicar determinadas informaciones.

INFORMANTE 5
Ficha
Nombre: Marc
Tema: organización, contenidos y gestión de Info Usurpa
Fecha de realización: 12/05/2008

138
Lugar: exterior de la casa Blokes Fantasma
Técnica: entrevista personal

Entrevista
-¿Cuánta gente sois en la redacción?
4
-¿Cómo se seleccionan las actividades que se publican?
Se trata de dar voz a colectivos no poderosos, a actividades realmente alternativas.
Si es una actividad subvencionada, la rechazamos.

-¿Y cómo conseguís la información?


La gente envía por mail sus convocatorias y llama por teléfono.

-¿Por qué participáis en el Info Usurpa?


Es una experiencia personal y colectiva del mundo libertario, haces algo en lo que
crees

-¿Cuál crees que es la función de Info Usurpa?


Es una herramienta de difusión de las actividades de contracultura. Info Usurpa te
indica que centros existen, cuando están abiertos y qué cosas puedes hacer en
ellos.

-¿Cómo se financia?
Hacemos camisetas, calendarios, bocatas... las fotocopias las hacemos con el
apoyo de la federación de vecinos.
-¿Cuál es la tirada del boletín?
150 copias cada semana

-¿Sabes algo de la historia del mural, cómo surgió el número 1?


El número uno se llamaba Usurpa, era un tríptico de noticias.

139
También existe Info Usurpa en Canadá, y hubo otro mural en Madrid, pero fracasó.
En Londres hay otro parecido... En la web tenemos los links.

INFORMANTE 6
Ficha
Nombre: Guillem
Tema: sobre el surgimiento del mural InfoPunt València
Fecha de realización: 10/09/ 2009
Lugar: -
Técnica: correo electrónico

Entrevista
-Me interesaría saber cuando nació el boletín y en que circunstancias (quizá
vinculado a algún CSO concreto), cuál es la tirada media de copias, y en cuantos
puntos se distribuye. ¿Lo colgáis en la calle? También me sería de utilidad conocer
si la iniciativa se inspiró directamente en el Info Usurpa Barcelona y por qué
motivos se eligió el formato mural. Cualquier dato que me podráis facilitar, me será
de gran ayuda.

-El mural nació, que yo sepa, en el barrio de La Punta, de ahí su nombre (al
principio me suena que se llamaba Infopunta). Y la verdad de su historia primitiva
sé más bien poco.
Al principio se difundía en papel (a3 b/n, cantidad de copias ya no lo se) y, que yo
sepa, ha cubierto siempre las convocatorias/actividades a nivel de valencia y
cercanías, pero sobretodo valencia ciudad (después de que destruyeran la punta el
Infopunt pasó a funcionar para Valencia, anteriormente no se exactamente si era
solo de la punta, o también de Valencia...). Y ahora te hablo de lo que mejor sé, de
la época actual (desde febrero de 2008 si no recuerdo mal) en la que yo he
participado. Empezamos hablando con la gente que se había encargado
anteriormente y que, por saturación, había dejado de hacerlo. Con una clase rápida

140
del freehand y ver un par de Infopunt's, el resto fue ir probando nosotrxs a ver que
aspecto queríamos darle, como distribuir el espacio y tal... y de ahí salió el Infopunt
como sale hoy día (aunque desde febrero de este año esté parado. ahora a partir
de octubre volverá a salir a la calle). Y bueno, en cuanto a la difusión, una tirada
media de 150-200 copias para Valencia ciudad, se distribuye por los barrios de
Benimaclet, Cabanyal, Cedro, Carmen, Campus de Blasco Ibáñez... Sobre todo se
distribuye por donde se mueve algún colectivo afín al Infopunt, ya que aunque el
diseño y la realización corren a cargo de poca gente, la difusión se lleva a cabo
entre todos los implicadxs en el proyecto (o al menos así se intenta). Abrimos hace
un tiempo un blog (http://infopunt-vlc.blogspot.com/) donde al principio sólo se
colgaba el Infopunt, y puntualmente alguna actividad. A partir de hace un par de
meses decidimos darle algo más de vida al blog, se retoca para darle otro aspecto
y se empiezan a incluir noticias; en principio, noticias extraídas de diferentes
páginas de contrainformación, y hoy por hoy, tratamos de informar sobre todo a
nivel local, ya no de Valencia ciudad exclusivamente, sino de Valencia y
alrededores (por aquello de que, a veces, sabemos todo lo que ha pasado en
Grecia en la última semana, y no sabemos lo que pasa en la calle de atrás).

INFORMANTE 7
Ficha
Nombre: Sandra
Tema: sobre el surgimiento del mural Bufa Tramuntana
Fecha de realización: 26/05/09
Lugar: -
Técnica: correo electrónico

Entrevista
-He llegado a vosotros a través de Internet pero he visto que no tenéis
actualizaciones recientes. ¿Ya no se edita el mural? Me interesaría saber cuándo
nació Bufa Tramuntana y en qué circunstancias (vinculado a un ateneu llibertari?),

141
cuál fue la tirada media de copias, en cuantos puntos se distribuía y por qué
finalmente no cuajó la experiencia. También he leído que la iniciativa se inspiró
directamente en el Info Usurpa Barcelona, ¿Por qué motivos habéis elegido el
formato mural?

- Desafortunadamente, el Bufatramuntana no se ha publicado más. Ha sido una


iniciativa del Ateneu Llibertari Paquita (La Bisbal d'Empordà), iniciada en agosto
2008 para recompilar las informaciones al nivel comarcal y editar también el
programa de las actividades mensuales de los centros sociales, ateneu, etc, de la
comarca de Girona. En septiembre 2008, el Ateneu Paquita de repente se
encontró con demasiadas actividades y trabajo, y no pudimos dedicarnos tanto al
Bufatramuntana. Sin embargo, estamos editando cada mes la programacion de
l'ateneu "Paquita Dinamita" y esperamos que el Bufatramuntana siga adelante un
día porque la idea de editar murales en la calle, resumen de actualidades e
informaciones accessibles al pueblo está en el espíritu del ateneu, difundir las
ideas libertarias y siempre teniendo una opinión crítica sobre la sociedad, rechazar
los medios de comunicación hipócritas, defender la Cultura, etc... Efectivamente,
las personas que inicialmente se implicaron en los proyectos, ya no forman parte
de ellos y es lo que pasó con el Bufa.

INFORMANTE 8
Ficha
Nombre: “Macho”, creador de Info Usurpa Winnipeg
Tema: sobre el surgimiento de Info Usurpa Winnipeg
Fecha de realización: 16/04/2010
Lugar: -
Técnica: entrevista por correo electrónico

Entrevista

142
-When it was born? How, why, where? Did it take inspiration from Info Usurpa
Barcelona?

-I started Info*Usurpa here in March of 2006. It was a time when some local
radical/anarchist groups were doing fundraising to try to keep themselves out of
bankruptcy, so I thought I could help by advertising the different local events that
were happening, and I decided to keep doing it.
It was directly inspired by Barcelona's wallzine. I had gone to Queeruption in 2005
in Barcelona and was so inspired by the anarchist and squatter's movements there
that I thought something like that would be helpful here. I wrote them when we
started to ask permission to use their name and format, and they sounded excited
that we would.
I did it every week, mostly alone, though a few people filled in for me on weeks I
wasn't available, until the summer of 2008, when I found I had trouble making time
for it.
Towards the end of 2009, someone else in the city decided to take it up, because
they'd found it useful from 2006-8, but that only lasted a month or two. At that time I
was excited to see notes about Usurpas all over the world on the internet.
For the past year, I was doing some of the same work (radical news & events)
through Black Mask, a local anarchist radio show that's been happening for the past
10 years, but recently I've found I don't have as much time for that either.

INFORMANTE 9
Ficha
Nombre: creador de Info Usurpa Praha
Tema: sobre el surgimiento de Info Usurpa Praha
Fecha de realización: 12/04/2010
Lugar: -
Técnica: entrevista por correo electrónico

143
Entrevista
-Is Usurpa Praha "sleeping" forever? If it's, What is the reason, too much work, lack
of money to print the copies...?

-Usurpa now sleep because is winter, probably started on the summer. Now, after
the eviction of last squat on Prague, is little bit problem with everythink. But idea is
that will be continuing.
We make Usurpa on different way, Usurpa is primary on website and everybody
who like can print them, so we are without distribution and copies. And people liked,
printed about 200 copies.

-I have used an on line translator to read the number zero and one. I have
understood that Usurpa Praha took inspiration from StressFaktor Berlin and Info
Usurpa Barcelona. Is it?
Yes we inspired of Strassfactor from Berlin. Usurpa for us is only info Newsletter
max 2 A4.

-Was it born in a radical or social centre?


It was born on squat Milada (http://milada.org) and dvp (http://dvp.s.cz) .So that is
all.

INFORMANTE 10
Ficha
Nombre: activista okupa en los 80 y 90
Tema: sobre los primeros años de la okupación en Barcelona y los fanzines de la
época
Fecha de realización: 12/04/2010
Lugar: -
Técnica: entrevista telefónica

144
Entrevista
-¿Cómo eran los primeros años de okupación en Barcelona?
En la primera época, okupábamos una casa al año. Éramos pocos, organizábamos
manifestaciones a las que acudían menos de cincuenta personas. Después, en los
90, había más gente, hicimos campañas importantes, contra los juegos Olímpicos
del 92, y con motivo del 500º aniversario del genocidio de los indios de América
Latina.

-¿Cuál era tu participación?


Tenía un grupo, L’Odi Social, con el que hacía conciertos pro squat; por entonces,
no se llamaban ni okupas.

-Existe una vinculación estrecha entre el punk y la okupación de los 80. ¿Por qué?
La okupación estaba vinculada a los grupos de música, porque en los centros
sociales siempre había locales de ensayo y lugares para hacer conciertos

-¿Había fanzines circulando entre los activistas?


Había un montón, recuerdo La Oruga

-¿Y los fazines La lucha continúa, y Cross 10, los recuerdas?


Sí, fueron monográficos especiales lanzados por el fazine N.D.F.

-¿Y la Lletra A? Tiene algunas portadas de los 80 con el símbolo okupa…


Es una publicación del mundo libertario, publicaba cosas sobre okupación, pero
también especiales sobre mujer y otros temas.

-¿Usurpa fue el primer fanzine dedicado exclusivamente a la okupación?



-¿Quiénes participaron en la creación del fanzine Usurpa?
Gente de varios colectivos de insumisión, de Anti, de Campi....

145
-Por entonces, la okupación también estaba muy vinculada a la insumisión...
Teníamos gente en la cárcel, la insumisión era una lucha importante

-¿Te acuerdas del lanzamiento de Info Rosa?


Sí, incluía reseñas y chistes de la gente del movimiento okupa, en broma. Nos
conocíamos todos como una familia. Salía yo… lo tengo guardado en algún sitio.

-También participaste en Trenquem el silenci del 99. ¿El lema de las jornadas iba
dirigido a los medios de comunicación?
No sólo a los medios, a toda la sociedad, el objetivo era visualizar una serie de
problemas silenciados.

INFORMANTE 11
Ficha
Nombre: Ramón
Tema: sobre el surgimiento del mural MOAI
Fecha de realización: 22/02/2010
Lugar: Ateneu Llibertari de Sants
Técnica: entrevista personal

Entrevista
-¿Cómo surgió la idea de MOAI?
Hacíamos una revista libertaria, Libres y Salvajes, entre 2004 y 2008. Pero daba
mucho trabajo y salía cara, se hacía en imprenta y te exigían una tirada mínima de
miles de ejemplares. Después decidimos hacer el fanzine MOAI.

-¿Cuántos números lleváis?


Unos seis números, el primero salió en formato fanzine, después nos pasamos al
mural

146
-¿Por qué se produjo el cambio de formato?
Con el mural no tienes que preocuparte de la tirada, sale más barato. Ahora
hacemos 40 copias y las dejamos en el Espai Obert para su distribución.

-¿Utilizáis el mismo centro de distribución de Info Usurpa y Contra-Infos?


-Sí, la gente también deja carteles, así ya no tienes que ir por las calles pegando
los murales.

-He visto el mural MOAI colgado en una pared de Camp’de L’Arpa... Y ahora está
colgado en el Ateneu Llibertari de Sants...
Los primeros números los hicimos en el centro social La Revoltosa, en Camp de
L’Arpa. Ahora estamos en el Ateneu Llibertari de Sants.

-¿Y qué periodicidad tiene?


Más o menos, sacamos uno por estación

INFORMANTE 12
Ficha
Nombre: Joni D, creador del fanzine N.D.F.
Tema: sobre los primeros años de la okupación en Barcelona y los fanzines de la
época
Fecha de realización: 19/05/2010
Lugar: sede de la productora Hace Color, en Sants
Técnica: entrevista personal

Entrevista
-¿Cómo surgió el colectivo Squat de Barcelona?
A raíz de un artículo sobre los krackers publicado en el fanzine Subtítulo, entramos
en contacto unos cuantos jóvenes interesados en la okupación y en el verano del
84, un grupo se fue a a Ámsterdam, y otro a Milán, a visitar okupaciones. A la

147
vuelta, el 27 de octubre, el futuro colectivo Squat, que aún no estaba creado,
organizó un concierto en el casal de joves dels Transformadors. Hicimos un
concierto pro squat, bajo el lema “Nadie debe dormir en la calle, mientras haya una
casa vacía”, para financiar la primera okupación. A partir de ahí, se empieza a
okupar en Barcelona y se presenta el colectivo Squat.

-¿El de Subtítulo fue el primer artículo sobre okupación que viste en la prensa
alternativa de Barcelona?
El primer artículo que tengo localizado aparece en La Puça y el general, hacia
1982, un fanzine vinculado al movimiento de objetores de conciencia (MOC). Pero
ell artículo que nos acabó de motivar para crear el colectivo Squat fue publicado en
Subtítulo, la publicación del colectivo Anadia, en 1984.

-¿En qué fecha y cuánto duró la primera okupación?


La primera okupación se hizo el 7 de diciembre de 1984, al lado del Ateneu de
Gràcia, en Torrent de L’Olla. Estábamos apoyados por la gente del Ateneu, que era
mayor que nosotros, por eso okupamos al lado. La okupación duró dos horas y se
saldó con varias detenciones. Éramos muy inocentes y no esperábamos una
reacción así de la policía… teníamos colegas de 16 años detenidos. Al día
siguiente, convocamos una rueda de prensa. Y el domingo 9 de diciembre de 1984,
salimos en la portada de El Periódico.

- ¿Y la segunda okupación?
El 17 de febrero de 1985 se hizo la segunda okupación del colectivo Squat en la
calle Bolívar, en el barrio de Vallcarca. Participó mucha más gente que en la
primera okupación. Llegamos a crear un local de ensayo y talleres de serigrafía. En
marzo se desalojó, y durante el juicio, el juez nos avisó que ni se nos ocurriera
volver a okuparla. Pero el día 7 de marzo la okupamos otra vez. El 24 de marzo
organizamos en el Ateneu Popular de Nou Barris el segundo concierto pro
okupación. Y el día 28, se produjo el desalojo definitivo. Hubo seis detenidos, y
cinco fueron a la cárcel por no obedecer al juez. Entonces, organizamos movidas

148
de resistencia, hasta que el 3 de abril salieron a la calle. El colectivo Squat se
disolvió y se generó un debate sobre la okupación. La gente no quería ir a la cárcel.

-¿Y qué pasó después?


Después de la segunda okupación, en octubre de 1985, hicimos una concentración
delante del primer váter público de pago de Barcelona, en el Portal de L’Angel,
organizada por el café Volktaire y Ràdio Pika. El lema era “Queremos locales para
ensayar, y no váteres para cagar”. El acto acabó como el rosario de la aurora, con
enfrentamientos con la policía.

-Has hablado de Subtítulo y N.D.F. ¿Qué otros fanzines leían los activistas de la
okupación?
Hay tres fanzines importantes vinculados al colectivo Squat. Uno de ellos es
Subtítulo, donde apareció por primera vez, en la prensa alternativa de Barcelona, el
símbolo squatter. Estaba realizado por los colectivos Anadia, vinculados al
movimiento autónomo libertario y al Ateneu de Gràcia, que lanzaron dos o tres
números y luego hicieron El Pajarraco. Después estaba el fanzine Drama del
horror, y también N.D.F., que lo hacía yo. Eran fanzines punk. La primera
reivindicación de los okupas en Barcelona era disponer de locales de ensayo.

-¿Circulaba por entonces alguna publicación internacional?


Movíamos fanzines italianos, como el NDF, “Noticias del frente”, el TVOR,
“cabezas vacías, huesos rotos”. Este último era un fanzine offset de reportajes
fotográficos sobre okupación.

-¿Recuerdas alguno en formato mural, que se pareciese al actual Info Usurpa o


Contra-Infos?
En Holanda, las casas y centros tenían sus murales de información al estilo Info
Usurpa, los denominados Info Cofe.

149
-Ya disuelto el colectivo Squat, en 1985 se organizaron unas jornadas de
okupación…
En diciembre de 1985, desde el fanzine N.D.F. organizamos unas jornadas de
okupación en el Ateneu Libertari de Gràcia, en la calle Perill, y en el Café Volktaire,
de ambiente punkie. Nos inventamos también un colectivo, el MOV/B, para que no
pareciese que todo lo organizaba N.D.F.
Con motivo de las jornadas, el N.D.F. lanzó el suplemento Bacteria, convocando a
la asistencia a las jornadas. Se llamaba Bacteria, o de cómo ocupar una comisaría,
y fue la primera revista monográfica sobre okupación de Barcelona.
Fueron unas jornadas muy interesantes y con mucha participación. Vino gente de
Madrid, de Leganés, de Pamplona, tocaron los músicos Tijuana in Blue, se
proyectaron vídeos de okupación europeos. Con los colectivos que vinieron del
exterior, se convocó una rueda de prensa, pero no recuerdo si asistieron los
medios.

- ¿Cuántos números lanzó N.D.F?


N.D.F. lanzó 9 números, más el número único de Bacteria, y cuatro monográficos
especiales: “La lucha continúa” fue un fanzine más casete, grabado en directo
durante un concierto que organizamos en la sala Zeleste. “Cros 10” fue un single
regalo de aniversario de N.D.F. al centro social Cros 10, con motivo de su
aniversario. Y hubo otros dos más…

-Háblame un poco más del centro social Cros 10


Cros 10 fue la primera okupación que logró permanecer legalmente. Se okupó en
junio de 1987 y en septiembre recibimos la denuncia. Ganamos oficialmente el
juicio, porque yo argumenté que habíamos obtenido permiso para usar el local y la
propietaria no pudo demostrar que lo que yo decía era mentira. Fue la primera
batalla ganada del movimiento okupa. Cros era un local pequeño, no se podía vivir
en él. Como centro social, tenía limitaciones de espacio. Además, a medida que se
iban desalojando otras okupaciones, iba llegando a Cros gente de Esplugues y
otros lugares… Después, vendría la okupación de la Casa de la Muntanya, que fue

150
okupada por la gente de Cros, y fue muy importante, por la envergadura del
inmueble. A partir de ahí, la okupación se expandió por Barcelona.

151
ANEXO 2. ACONTECIMIENTOS DEL MOVIMIENTO OKUPA 1996-1999

En esta tabla se detallan las fechas de aparición de las principales publicaciones


del movimiento okupa de Barcelona, así como los acontecimientos más
destacados, que se produjeron entre 1996 y 1998.

MES AÑO
1996 1997 1998 1999
Asamblea de
I Jornada Estatal
okupas en el
ENERO Casal Popular de
por la Okupación
Guinardó
-Zitzània nº0
Semana de
-Desalojos La
FEBRERO resistencia en La
Vakería y La
Hamsa
Morada
-Usurpa nº1 -La Burxa nº1
-Okupación de -Zitzània nº1
MARZO La Hamsa y el -Info Usurpa
cine Princesa nº1, 2…

ABRIL Usurpa nº2 Zitzània nº2

Entra en vigor el Jornadas


Okupación de -Usurpa nº5
MAYO nuevo
Can Vies -Zitzània nº3
Trenquem El
Código Penal Silenci

Contra Infos
JUNIO Usurpa nº3
nº1, 2…

AGOSTO Usurpa nº3 i mig

Manifestación
Desalojo del cine
OCTUBRE Princesa
antifascista en
Sants
Info Usurpa
NOVIEMBRE Usurpa nº4 aparece en la
prensa diaria

Nace el colectivo
DICIEMBRE Zitzània

Fuente: elaboración propia

152
ANEXO 3. REFERENCIAS DE CONTRA-INFOS A LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DOMINANTES

Aquí se expone una selección de referencias a los medios de comunicación


dominantes que han aparecido publicadas en el boletín Contra-Infos entre los años
1999-2010.

Referencia general a los periodistas y a los medios de comunicación


-Periodistes, publicistes o policies?
(…) Els alts responsables periodístics ja tenen interioritzat que hi ha certs temes en
els quals han d'esperar la nota oficial, la versió policial, la políticament correcte,
abans de publicar res. I això val també per les fotografies. Ja fa temps que la
policia té els seus propis fotògrafs i càmeres de vídeo, tan ben equipats a partir
dels pressupostos del Ministerio del Interior, com pot estar-ho qualsevol
professional al servei d'una de les grans empreses periodístiques. (Contra-Infos, nº
38, 1999)
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.sindominio.net/zitzania/cat/1999/cat38.txt

-Els mitjans es deixen enganyar per Unitat Nacional Catalana. Una falsa okupació
apareix en portada als mitjans
Diversos mitjans de comunicació oficials es van llançar a la cacera d'una
«okupació» al municipi del Port de la Selva, just al costat de la segona residència
de Joan Saura i Imma Mayol, anunciant que un grup de joves havia entrat en una
casa i l'havia titulada Kan Saura i Ka Na Mayol. Poc després, des de Liberinfo es
publicava que la notícia no havia estat contrastada per cap mitjà i que es tractava
d'una broma del grup ultradretà Unitat Nacional Catalana. El grup s'havien fet
fotografies disfressats, amb pancartes i amb cartells simulant una okupació i les
havien enviades a les redaccions.
(Contra-Infos, nº 451, febrero de 2007)
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.sindominio.net/zitzania/cat/2007/cat451.txt

153
Referencias al diario La Razón
- La confabulació judeomasònica de La Razón
Un cop més el diari madrileny La (Sin) Razón torna a semblar un fanzine d'humor
més que una publicació "seriosa", ja que en un laboriós article "d'investigació" (que
han investigat molt, no creieu) han demostrat que ETA, Jarrai, els okupes, els
anarquistes i els GRAPO, són en realitat una única confabulació "rojo-masónica"
per destruir Espanya, la Democràcia i els Bons Costums. En una profundíssima
anàlisi, els intrèpids periodistes razonistes recorren el madrileny barri de Lavapiés,
buscant cartells, pancartes, pintades i fins i tot adhesius, en la seva incansable
tasca per demostrar que el Movimiento Revolucionario Global (MRG) demana la
llibertat de Gaizka i Mikel, detinguts a Praga (amb aquests noms, "terroristes
internacionals", com a mínim), que la casa okupada del carrer Amparo reivindica
l’anul·lació dels FIES ("considerados los presos más peligrosos") i que a les
paradetes de la plaça Tirso de Molina es pot adquirir la revista Ardi Beltza (encara
que s'obliden de dir que aquesta és una publicació tant legal com el seu diari); en fi,
totes aquestes barbaritats, i les que publica cada dia, serien molt divertides, sinó
fos perquè demà pot ser que a la gent esmentada la vinguin a buscar de
matinada... Perquè ja se sap: la premsa assenyala, Mayor Oreja dispara. (Contra-
Infos, nº 123, noviembre de 2000).
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.sindominio.net/zitzania/cat/2000/cat123.txt

-El diari "La Razón" en la seva línia habitual


El diari "La Razón" publicava el dimecres 31 de maig una informació referida als
actes de protesta que es van produir en motiu de la celebració de la desfilada
militar a la ciutat de Barcelona el 27 de maig del 2000, amb un titular a primera
pàgina i en capçalera, que enunciava "Autobuses con activistas de Jarrai llegaron a
Barcelona para reventar el desfile militar", en la mateixa edició s'hi inclouen un
editorial, i el desenvolupament de la notícia a la pàgina 9 amb el titular "El CESID
alertó de que Jarrai quería reventar el desfile en Barcelona" i la frase que el
segueix immediatament "La guardia civil montó controles camuflados para evitar

154
que llegaran a la ciudad condal en autobús" que contradiuen el que s'expresa a la
portada. Davant aquesta notícia la Plataforma per la Pau, una de les entitats que
protestava contra la desfilada, va presentar una denúncia al Col·legi de Periodistes
de Catalunya per la vulneració del Codi Deontològic de la professió, i amb l'opinió
de que la notícia tenia la clara intenció de confondre el lector, vinculant les activitats
de protesta contra la desfilada amb suposats activistes de Jarrai vinguts de fora. La
plataforma considera en el seu escrit que la informació apareguda, vulnera els
criteris 1 i 2 del mencionat codi. El diari "La Razón" exposava en la seva rèplica
que el titular va ser confeccionat a la redacció central de Madrid i amb la
col·laboració de la Delegació del Govern de Catalunya en base a les dades
obtingudes pel diari en medis propis del CESID i dels Cossos i Forces de Seguretat
de l'Estat.
(Contra-Infos nº 132, 2001)
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.sindominio.net/zitzania/cat/2001/cat132.txt

Referencias a El Mundo, El País y La Vanguardia


-El Mundo condemnat, com abans El Pais i la Vanguardia
(...) La secció onzena de l’Audiència Provincial de Barcelona ha ratificat la
condemna contra el diari El Mundo, que havia fallat en primera instància el Jutjat nº
53 de Barcelona, per les notícies "falses i inexactes" sobre la detenció de tres
independentistes el setembre de 2002 a Sants i Sant Andreu. El diari va relacionar
els detinguts amb l’organització basca ETA citant fonts policials, a pesar de que en
cap moment se’ls va acusar de "pertinença o col·laboració" amb cap organització
armada. La sentència obliga al diari, i concretament al seu director Pedro José
Ramírez Codina, a publicar una rectificació elaborada pels joves detinguts (...).
Anteriorment la Vanguardia va publicar una rectificació després de ser sol·licitada
pel jutge i El Pais va ser condemnat en idèntics termes en primera instància i a
l’Audiència Provincial; actualment, però, el diari no ha portat a terme la sentència,
rebel·lant-se contra la pròpia legislació espanyola que tant defensa.
(Contra Infos nº 341, enero 2005)

155
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.sindominio.net/zitzania/cat/2005/cat341.txt

-Amenaça de precintar la casa de Ruïna Amàlia pels fets de Sant Pere més Baix**
Maniobres polítiques per atacar l'okupació
(…) Paral·lelament, el diari La Vanguardia ja ha començat a publicar informacions
que apunten a possibles precintatges de cases okupades per impedir-ne les seves
activitats. Recordem que La Vanguardia es financia principalment a partir
d’anunciants del sector immobiliari, molt interessat en l’especulació urbanística i per
tant amb interessos econòmics clars contraris a l’okupació d’espais abandonats.
(Contra-Infos nº 400, febrero 2006)
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.sindominio.net/zitzania/cat/2006/cat400.txt

Referencias a El Periódico
-En acabar es va arribar a la seu del diari 'El Periódico' on les manifestants van
entrar per a entregar els textos que resumien el malestar pel "cas omís" que la
premsa fa dels casos repressius i la flagrant manipulació que es fa d'aquests. Amb
dificultats, però, un cop entregada la carta, s'ha passat a la lectura d'un manifest i a
desconvocar la manifestació.
(Contra-Infos, nº 602, abril de 2010)
Recuperado en abril de 2010 de
http://www.sindominio.net/zitzania

156
ANEXO 4. REFERENCIAS DE INFO USURPA A LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DOMINANTES

En este anexo se recogen algunas referencias a los medios de comunicación,


publicadas en Info Usurpa, con motivo de los acontecimientos de 12 de octubre de
1999, descritos en el apartado 5.3. de este trabajo.

-Otra vez más nos hemos encontrado como las luchas también
imponen modas y de la necesidad de que lo sean, para conseguir
apoyo, ya no a nivel de masas, sino de quién no tiene problemas en
salir a la calle por “una causa justa”. La convocatoria a la
manifestación por la libertad sin cargos de l@s detenid@s del 12 de
octubre fue un éxito. No sólo eso, sino lo que representa: que el
poder de l@s mass-mierda no es absoluto.
(Info Usurpa nº 87, noviembre de 1999)
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.ainfos.ca/99/nov/ainfos00132.html

-Así, parece que los medios de des-información leen los medios


contrainformativos... pero no explican nada o si lo hacen siguen las
órdenes de criminalizar y confundir a la gente (...). Vosotr@s
periodistas de los medios oficiales –que puede que ahora estéis
leyendo estas líneas– ¿Es que tenéis un plus salarial para atacar
los movimientos sociales alternativos? o ¿es que os amenazan con
el paro? ¿o directamente ya os seleccionan psicotécnicamente en
la órbita sumisa? ¡Rebelaos contra la falsedad y la manipulación! La
Valdecasas no es vuestra jefa, ¿o sí? CCCC.
(Info Usurpa nº 88, noviembre de 1999)
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.ainfos.ca/99/nov/ainfos00240.html

157
-Intentan no ejercer de periodistas, quizás porque esta profesión,
como otras tantas, se ha llenado de mercenari@s vendid@s al
mejor postor o a los poderes fácticos. Desde un tiempo a esta parte
parece que los medios oficiales han optado por ser portavoces de
los cuerpos de seguridad del estado, siguiendo una estrategia de
criminalización y preparación de un clima “antidemocrático” sobre el
que fundar la represión indiscriminada de todo antagonismo.
Iniciativas Autónomas.
(Info Usurpa nº 88, noviembre de 1999)
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.ainfos.ca/99/nov/ainfos00240.html

-El miércoles pasado, por la mañana, fue detenido en Igualada un


afiliado de CGT, acusado de encender la pirotecnia utilizada en la
mani del 12-O en el barrio de Sants. Para poder efectuar esta
detención tuvieron que recrear, desde el ministerio de interior y
mediante los mass mierda, el ambiente de alarma social que
crearon después del 12-O, anulado por la multitudinaria mani del
23-O que demostró que nadie se creyó ese montaje. Para ello nada
mejor que coger unos párrafos de un artículo aparecido en el
Boletin Info Usurpa del miércoles de la semana pasada, sacarlos de
contexto, y presentarlos como un "manual de guerrilla urbana".
La televisión estatal, y detrás suyo todas las privadas se hicieron
eco de la noticia de que los okupas tienen una página web desde la
que lanzan proclamas subversivas. Los periódicos sacaron la
noticia tal cual la remitió Interior, sin realizar ninguna llamada al
boletín, ni preocuparse en conocer otra versión que no fuera la del
ministerio.
(Info Usurpa nº 89, noviembre de 1999)
Recuperado en julio de 2009 de
http://www.ainfos.ca/99/nov/ainfos00306.html

158
ANEXO 5. DOCUMENTOS

Documento 1. Folleto Els espais alliberats. Assemblea d’okupes de Barcelona

Fuente: archivo propio

159
Documento 2. Nota de prensa con motivo de las “Jornadas de información del
movimiento de ocupación”. 02/12/1985

Fuente: Joni D

160
Documento 3. Artículo “Des-informació a Catalunya: 1984-2009”, publicado en Contra-Infos nº 602, marzo de 2010, p. 3

Fuente: http://www.sindominio.net/zitzania

161
Documento 4. Portada N.D.F. nº7

Fuente: http://silpivipiapa.blogspot.com

162
Documento 5. Folleto “Prou Desallotjaments. L’Hamsa resisteix”

Fuente: Acció Cultural

163
164

Potrebbero piacerti anche