Sei sulla pagina 1di 7

Facultad de Humanidades

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales


Departamento de Historia
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Manuel Canales Cerón (Editor)


METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL;
INTRODUCCIÓN A LOS OFICIOS
LOM, Santiago de Chile. 2006

EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y EL GRUPO FOCAL


(Páginas 265-287)
Manuel Canales Cerón

Profesor: Antonio Aravena


Ayudante: Camila Adasme

Alumno: Rodrigo Cabezas


,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Santiago de Chile, 1 de agosto de 2018

2
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN
En el texto estudiado se nos plantea una descripción y distinción de dos metodologías
cualitativas – el Grupo de Discusión y los Grupos Focales- basadas en dos tradiciones en la
teoría y la investigación social del sentido común.

Mientras el Grupo de Discusión se centra en su expresión deber (sentido de lo debido o ideal


social), es decir en la normatividad o modelos sociales, los Grupos Focales centrarían su
observación en su expresión saber (principio de realidad); expresados como realidad o 6
tipificaciones sociales.

El saber, en ese sentido, se refiere a toda forma de conocimiento común, es decir, un conjunto
de presunciones sostenidas intersubjetivamente como lo real u obvio y revelan los esquemas
de actuación y las observaciones del actor típicas dando sentido a la acción.

Lo subjetivo, en este esquema cabe en la conexión por complejidad de los sistemas y sujetos
observadores y participantes. El saber consistiría, entonces, en captar la realidad intersubjetiva
que se construye en la interacción social.

El deber es la forma de representación de la comunidad, aquello que ésta entiende como “lo
moral”). Éstos y sus acciones son distinguidos como “lo bueno, correcto o lo moral” y que
está determinado por una interpretación comunitaria que vincula al sujeto con el colectivo.

EL GRUPO DE DISCUSIÓN
Se trata de una conversación relativamente libre – se trata de una sesión de investigación
social- de un conjunto de participantes, con igual derecho al habla, y previamente
desconocidos entre sí. El grupo de discusión es, entonces tanto el discurso producido (puesta
en habla de la lengua social que comparten) como el grupo que lo produce (mediante el ritual
y el trabajo de hablar como tal).

La dinámica de funcionamiento se propicia a través de juegos de preguntas y respuestas


asegurando la rotación por turnos de habla y escucha, que generan conversaciones paritarias,
posibilitadas por el investigador, sobre su “realidad común”, y que revelan los discursos y
códigos con los que representan su mundo, reproduciendo la palabra común y vinculando los
sujetos a una comunidad. En esta dinámica generalmente se someterá a valoración lo que
estos sujetos entienden por realidad en función del deber ser o ideal, es decir su sentido
normativo, lo que pondrá en evidencia la perspectiva ideológica de éstos, proponiendo los
significados a los hechos.

En ese sentido, nos interesa conocer sus “opiniones” o creencias o de las bases de sus juicios,
sus prejuicios a fin de descubrir los aspectos normativos del discurso, el consenso existente
respecto al bien y al deber ser de la sociedad, dado que se trata de estudiar la significación que
los hechos puedan revestir para el intérprete común del grupo estudiado y no para descubrir
“su verdad”.

3
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Es necesario, para conseguir el objetivo metodológico, asegurar que los participantes no


constituyen un grupo previamente a la reunión y preservar la equidad participativa, evitando
los “secuestros” del derecho al habla. Así mismo, a pesar de que la conversación se
desenvolverá en contradicciones y tensiones, debe haber la posibilidad de consenso posible,
evitando la generación de temas donde se emplacen grupos recíprocamente contrapuestos.

Es así que el tema tiene que ser apropiable por el grupo –pertinente- en cuanto dispongan de
un discurso acerca de él y debe ser legítimo, es decir, que se le considere “decente”, lo que, se 6
condice con sus relaciones culturales.

“El investigador provoca la discusión con temas abiertos y pertinentes a la conversación del
propio grupo, entregando la dirección del habla a los propios participantes”, sin conducir el
discurso investigado, por lo que no se plantea preguntas prediseñadas ni se acarrean hipótesis.

Generalmente se produce una doble dinámica, por un lado, una grupal conducida desde las
individualidades hacia la reunión grupal desde dentro, y por otro una dinámica textual,
iniciada con la propuesta del tema y se desarrolla como conversación por los participantes
hasta alcanzar consenso o el agotamiento de significaciones. En estos procesos podemos
descubrir algunas fases que son descritas por el autor y que resumiremos como:
a) fase inicial, donde se describen las individualidades y se las relaciona con la instancia que
las reúne. Los participantes se encontrarán replegados o en contactos bilaterales.
b) Arribo y presentación del investigador, en que las relaciones operan singularmente ante un
mismo centro (ceremonia). El investigador reniega de su posición dirigente, invitando a la
conversación libre sobre el tópico preconcebido (difusamente).
c) Tema de conversación y abandono de la autoridad del investigador, donde habrán silencios
e intentos de retorno a organizaciones conocidas de habla frente a lo que el investigador
debe reforzar su posición no interrogadora.
d) Intentos de entretejer un discurso por hablantes individuales. Se debe mantener un interés
parejo que deje libre la autoridad y la verdad. Emerge la conversación y la constitución del
grupo en paralelo a su discurso y se va constituyendo el consenso.
e) Texto compartido intersubjetivamente, la lengua social o común, en que se busca que
alcance el acuerdo o se agote la variedad discursiva. La razón del grupo emerge como
tercera voz que es todos y no es todos os hablantes en cuanto es y no es la propia.

El Grupo de Discusión, como técnica, consiste en la recreación de la constitución de un


grupo, para la reproducción de su discurso (resultado y constituyente), como reproducción de
un habla común, de un acuerdo interpretativo, de una palabra propia y singular a través del
habla en la “comunión de palabras”

EL GRUPO FOCAL
Esta técnica se centra en la comprensión o representación que tiene el sujeto sobre su
experiencia vivida, es decir, sus conexiones de motivación y orientación, y a su definición de
contextos cotidianos. Se habla de lo vivido como actor y su inserción en su cotidianidad,
describiendo un orden de “realidad”

4
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

El grupo focal tiene pretende el análisis e interpretación de los sentido de la acción,


reconstruyendo las perspectivas comprensivas e interpretativas que el sujeto supo, como
obviedad o explícitamente, al darse la situación o acción investigada para observar las
trampas de las precomprenciones de su actuación, accediendo a su conjunto de “saberes” con
los que los actores conducen sus acciones, que integra la acción de otros y del mismo actor.

En ese sentido, esta técnica es una entrevista focalizada pluri- individual, donde la grupalidad
ha sido subordinada dentro del esquema a la vez que la conversación libre queda bajo el 6
ordenamiento del investigador, y donde no se generan discusiones, sino relatos de
experiencias desde múltiples individuos y dimensiones para conocer las disposiciones que
asumen los actores en tales ordenes de acciones, a partir de sus comprensiones de lo que es
real y posible allí.

El registro base de esta técnica es la ”testificación” o relato de la experiencia de cada sujeto,


es decir de “la realidad” de la que habla desde su “autoridad cognoscitiva”. El sentido puede
pensarse en una doble lógica: un símbolo grupal y otra practico-individual a través de
narración en que la subjetividad queda situada al mismo tiempo como “narradora y como
“participante” de la situación narrada, es decir, cómo sabe de su acción.

Esta técnica se lleva a cabo a través de una pauta de trabajo dirigida por el investigador que
tiene forma de un cuestionario abierto o de un temario, que modelan una experiencia,
descomponiendo la acción objeto en múltiples dimensiones constituyentes, a través de la
estimulación de la participación ordenada, lo que permite el agotamiento de variación de
estructuras de sentido mentado en las acciones. Se provocará también espacios dirigidos por
los propios participantes para posibilitar que el investigador se provea de un dispositivo de
reproducción de discurso, que fortalezca la variedad de significaciones de la acción, entre sí.

Es así que, al puntear los temas, logra que los participantes los hablen en todas sus caras y al
puntear los turnos de habla, todos los participantes hablan cada vez.

LA MUESTRA
Existen, habitualmente, dos nociones para iniciar la modalidad específica de la muestra
cualitativa: Muestra razonada y representación estructural

La muestra estructural es validada por “Saturación” donde cada una trae parte de la lógica con
que se construyen las muestras para los grupos focales o de discusiones. Intenta representar
una red de relaciones. Cada participante puede entenderse como una posición en una
estructura, es decir, tiene la misma forma que su colectivo representado, en contraste con la
muestra estadística donde cada uno es equivalente a todos los demás al instante en que se le
reduce a su modalidad abstracta de “unidad de cuenta”.

La Muestra por Saturación, en tanto se entiende como el agotamiento de información


“nueva” y termina de diseñarse cuando finaliza el análisis (concluye cuando ya no encuentra
más elementos en las conversaciones que no hayan sido ya dichos).

5
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

El universo que queda representado lo es en una diversidad regulada por la heterogeneidad


introducida en los grupos y entre grupos, y al mismo tiempo por la redundancia encontrada al
final del análisis tanto dentro de los grupos como entre ellos. Mientras más heterogéneo
(cuantitativa y cualitativamente) es el grupo, mas variación de estructuras de significación
pueden integrarse, de modo que el sentido se hace más complejo y denso.

En grupos homogéneos es posible lograr una mayor intensidad de consenso y reproducción de 6


la estructura básica del discurso y posibilita discusiones unicentradas, tendiendo a representar
una modalidad muy específica de grupo, reproduciendo más exactamente las conversaciones
o grupalidades existentes, pero pierde la posibilidad de interrogarse y desplegarse por
ausencia de contraste y genera un discurso plano y consensual, rápidamente comenzando el
reconocimiento grupal.

De la escala o amplitud del foco en las muestras resultara en una muestra que representa una
red más o menos “especifica” o concreta, o más o menos abstracta y general. Las muestras
muy abiertas generan una representación difusa de colectivos muy amplios y por extensión
“poco densos” o intensos, en tanto que en muestras muy cerradas cada componente del grupo
estará definido por múltiples rasgos de alta especificidad social, alcanzando la representación
de un colectivo más denso pero menos extenso. La selección de la escala obedecerá, entonces
a la complejidad misma del estudio en cada caso.

CONCLUSIONES
Para el investigador resulta determinante seleccionar correctamente la técnica que utilizará
para acotar su investigación. Aunque ambas técnicas, grupo de discusión y grupo focal
presentan características en común, al corresponder a metodologías cualitativas, son distintas
en variados aspectos que pueden determinar el resultado de ésta. Aunque ambos son
directivos, en el grupo de discusión la dirección se encuentra en manos del grupo, en el focal
se mantiene en manos del investigador.

Es así que el grupo de discusión será un instrumento adecuado para analizar discursos sociales
atendiendo al “sentido de las palabras”, y en ese proceso, descubrir “la conciencia del sujeto y
su relación con la ideología de su grupo”, dado que podemos extraer las racionalizaciones con
las que un grupo se representa a sí mismo, accediendo a sus dimensiones simbólicas en lo
social y cultural. El grupo focal, en tanto, nos servirá para investigar los relatos de las
acciones y en ellos encontrar “la experiencia” típica, dado que informa de las racionalidades
que organizan la acción, accediendo a la dimensión “práctica” de los mundos sociales, que se
sostienen en los consensos “cognitivos” respecto de lo “real”. Es así que en ellos podemos
observar la tipicidad social o colectiva.

El grupo de conversación constituye una representación en vivo de una escena social


primordial en cuanto atestigua el acto de un conjunto de individuos a tornarse grupo a través
de la puesta en común de la palabra y, por lo tanto, es una técnica muy apropiada para estudiar
lo que hay de comunitario en la sociedad. El sentido común como espacio en que la
subjetividad y su grupalidad se reproducen en una tensión como conciencia e ideología.
6
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Técnica apta para el estudio de la realidad compartida, del sentido común, del discurso social,
de la lengua en que se habla.

El grupo focal, en tanto, es especialmente útil para el estudio de racionalidades o lógicas de


acción de un colectivo determinado respecto a un campo practico determinado, dado que
expone la acción al interpretarla desde la perspectiva de su actor y, en cambio, no es una gran
técnica para el estudio de las opiniones. Mientras en el grupo de discusión la escucha se
reproduce, más abierta y propia de la grupalidad que se forma, no asegura que el discurso se 6
reproduzca en todas sus dimensiones posibles ni por todos los hablantes.

Potrebbero piacerti anche