Sei sulla pagina 1di 3

El descubrimiento de la infancia y la educación

La infancia ha sido materia de amplios estudios de tipo pedagógico y psicológico; a partir de la


ubicación del estudio de la infancia como un tema de creciente interés para la disciplina histórica
en sus diversas orientaciones, se muestra el proceso de surgimiento de la infancia como categoría
invisible y como representación de un sentimiento de sociabilidad propiamente moderno, que se
ha vuelto esencial hoy en día para prácticamente todas las sociedades, desarrolladas o no. Los
padres y adultos del pasado no carecían de amor a los hijos, pero les faltaba “la madurez
emocional necesaria para ver al hijo como persona”. La ausencia de una más amplia y completa
historia de la infancia se debe, entre otros, factores, a la incapacidad por parte del adulto de ver al
niño en una perspectiva histórica, cuando los hijos adquieren autonomía, pertenecen al mundo de
los adultos, y sólo cuando se accede a este mundo, se comienza a formar parte de la historia; en
consecuencia, al negarse con todas sus características, tampoco existía su historia.

Considero que Piaget fue un personaje fundamental en este ámbito ya que fue el primero que
encontró en la infancia otra nueva forma de aprendizaje, ya que él creía en la originalidad del
pensamiento infantil, el veía más allá, no se quedaba en los “errores” de los niños sino que
buscaba la explicación del porque los niños daban esas respuestas y creo que fue un gran avance
ya que como lo mencione con anterioridad “había una incapacidad de ver al niño en una
perspectiva histórica”, y Piaget comenzó por descubrir es mundo diferente dentro de esto, ya que
el vio más allá, dentro del mundo de un niño; con sus descubrimientos respecto a estos aspectos
Piaget es parte fundamental de la psicología cognitiva, fue un personaje que abrió los panoramas
de la importancia de los procesos mentales implicados en el conocimiento desde la infancia.

Piaget, con la actitud y su compromiso en el ámbito de la educación, le llevó con toda naturalidad
a reconocer, en el principio de la participación activa del estudiante, el camino privilegiado para
incorporar el método científico en la escuela.

Bibliografía:

Murani, A.. (1994). Jean Piaget. Revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, núm.1-2,
pp.315-332.

Alzate, M.. (2007). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría sociopolítica


moderna. Revista de Ciencias Humanas, núm. 29.
DeMause (1991) no acepta la existencia de una hipótesis de “felicidad” inicial de la infancia y,
basándose en una periodización que se fundamenta en la transformación gradual en sentido
positivo de la relación entre el adulto y el niño, esboza una historia de la infancia desde la
antigüedad hasta hoy; en la cual la evolución de los modelos de crianza siguen este proceso: 1)
infanticidio; 2) abandono; 3) ambivalencia; 4) intrusión; 5) socialización; 6) ayuda.

En definitiva, según este autor, los padres y adultos del pasado no carecían de amor a los hijos,
pero les faltaba “la madurez emocional necesaria para ver al hijo como persona”. Frente al niño, el
adulto puede adoptar diversas formas de “reacción”: puede usarlo para satisfacer su inconsciente
(reacción de proyección), puede verlo como sustitutivo de un personaje que él echa de menos
(reacción de reversión) y puede sintonizar con las necesidades del niño (reacción de regresión por
empatía); porque:
DeMause (1991) no acepta la existencia de una hipótesis de “felicidad” inicial de la infancia y,
basándose en una periodización que se fundamenta en la transformación gradual en sentido
positivo de la relación entre el adulto y el niño, esboza una historia de la infancia desde la
antigüedad hasta hoy; en la cual la evolución de los modelos de crianza siguen este proceso: 1)
infanticidio; 2) abandono; 3) ambivalencia; 4) intrusión; 5) socialización; 6) ayuda.

Potrebbero piacerti anche