Sei sulla pagina 1di 3

IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

1 ¿Por qué considera que es importante el sistema financiero para la economía del país?
Importancia del Sistema Financiero
La relevancia del Sistema Financiero se muestra, en primera instancia, en la concepción
“clásica” que se tiene del mismo al considerarse como parte vital e integrante del Circuito
Económico, que es aquel en el que interactúan diferentes agentes económicos privados y
públicos que producen bienes y servicios en la economía, con aquellos que los consumen.

El Sistema Financiero está conformado por un conjunto de instituciones que tienen el objeto
de canalizar el excedente (ahorros) que generan los diferentes agentes económicos, para
encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit o demanda de recursos (para consumo e
inversión), todo ello a través del mercado financiero.

Así, el sistema financiero es el mecanismo mediante el cual interactúan los generadores de


la producción (circuito real) con los proveedores de financiamiento (usuarios del sistema
financiero), a través de los productos y servicios que dispone el mercado financiero.

Como parte integrante del circuito económico, el Sistema Financiero aporta a la producción
de un país a través de su misma generación de productos y servicios de intermediación; así
como de los fondos que necesitan los agentes económicos para llevar a cabo sus proyectos
productivos, implicando que el Sistema Financiero provee intermediarios eficientes entre el
Ahorro y la Inversión de una economía, así como flujos de recursos que dinamizan y
desarrollan a los sectores productivos.

Por otra parte, a través de los mercados financieros se reducen los costos de transacción, que
incluyen los de búsqueda y de información. Los primeros representan costos explícitos como
el gasto por publicitar la intención de compra o venta de un activo financiero, y costos
implícitos, como el valor del tiempo utilizado para encontrar una contraparte. Los costos de
información son asociados con la apreciación de los méritos de invertir en un activo
financiero, es decir, la cantidad y la probabilidad del flujo de efectivo que se espera sea
generado. Los sistemas financieros aportan información sobre los distintos activos
financieros, sus características y perfil de riesgo, reduciendo así, la incertidumbre. En un
mercado eficiente los precios reflejan la información agregada y recolectada por los
participantes del Mercado.
En adición, la importancia del sistema financiero también se puede ilustrar con las tres
motivaciones de demanda de dinero – tenencia de activos o riqueza- de los agentes
económicos, debido a que las entidades del sistema financiero pueden satisfacer de manera
eficiente dichas motivaciones a través de los diferentes productos y servicios que ofertan al
Mercado. Las motivaciones de demanda de dinero son las siguientes:

a) Motivo transacción: Cada sujeto necesita atender sus pagos, y por ello el público necesita
mantener saldos de caja para la compra de bienes o servicios.

b) Motivo Precaución: Los sujetos también necesitan demandar dinero para hacer frente a
cualquier pago imprevisto como una contingencia personal –a nivel familiar-, u operativa –
a nivel empresarial-.

c) Motivo Especulación: Se basa en algunos productos que son generalmente transados en el


mercado bursátil a través de la compra y venta de valores.

Por último, es destacable no sólo las funciones económicas y financieras que se han apuntado,
sino también, por ser parte del circuito económico, su relevancia y conexión con la
estabilidad y sanidad económica de un país: un Sistema Financiero estable, solvente y en
desarrollo coadyuva a la estabilidad económica y financiera de un país.
2. ¿Cómo incidió la crisis del año 1998 en el sistema financiero colombiano? Mencione 3 aspectos
importantes.

El sistema bancario concentraba la mayoría de sus créditos en plazos de un año o menores,


limitando la financiación de largo plazo a las entidades hipotecarias. Las entidades
hipotecarias eran las encargadas de proveer préstamos de largo plazo para construcción y
compra de vivienda, como elemento de una estrategia orientada a promover la construcción
como sector líder de la economía. Debido a su papel específico, hasta comienzos de los
noventa las entidades hipotecarias gozaron de algunos privilegios: Eran los únicos
intermediarios financieros autorizados a ofrecer depósitos de ahorro con tasas de interés
reales no-negativas. Tenían acceso especial, no-restringido y permanente a facilidades
automáticas del banco central, en casos de caídas inesperadas de depósitos. Sus
requerimientos de capital eran menores que los de otros intermediarios. Sin embargo, la
liberalización tuvo un profundo impacto en las entidades hipotecarias: Se eliminó el cuasi-
monopolio en el mercado de ahorros (se permitió a otros intermediarios captar depósitos de
ahorro a tasas reales no-negativas). Se igualaron las condiciones de acceso de todos los
intermediarios a los préstamos de última instancia (eliminación de facilidades automáticas
en el banco central para las entidades financieras hipotecarias). El aumento de la competencia
llevó a mayores costos de fondeo y a fondos menos estables en las entidades hipotecarias
(mayor dependencia de depósitos a término indexados y denominados en pesos, y de recursos
del mercado interbancario (1993) Æ aumento del riesgo de liquidez y de la brecha de
liquidez. La brecha de liquidez y el riesgo de tasas de interés fueron difíciles de manejar: ƒ
Inexistencia de instrumentos de cobertura disponibles en el mercado ƒ Titularización era
permitida, pero no se desarrolló (falta de experiencia) ƒ Ambiente macroeconómico no
promovió la diversificación Æ alta demanda de finca raíz y excesivos precios de vivienda ƒ
Falta de experiencia de entidades hipotecarias en otros mercados ‰ Dada la dinámica de los
mercados hipotecarios y de vivienda, las entidades hipotecarias adoptaron esquemas de
amortización más riesgosos (tipo subprime). Adicionalmente, la falta de evaluación
apropiada de los préstamos hipotecarios incrementó su exposición al riesgo crediticio. ‰Así
mismo, la indexación de las tasas de los préstamos hipotecarios a las tasas de interés de
mercado (DTF) redujeron la exposición de las entidades hipotecarias al riesgo de tasas de
interés, a expensas de un mayor riesgo de crédito

Entre 1997 y 1999 se produjo una reversión de los flujos de capital y un deterioro de los
términos de intercambio, que llevó a una fuerte reducción del gasto agregado y a la
eliminación del déficit en cuenta corriente. El producto cayó más de 4% en 1999 y los precios
de la finca raíz se contrajeron cerca de 27% en términos reales. La reversión de los flujos de
capital afectó al sistema financiero a través de la reducción en la liquidez con el consecuente
incremento de sus costos de fondeo. El aumento en las tasas reales de interés asociado a la
caída en términos reales de los precios de la finca raíz, aumentaron la carga financiera de los
hogares, incrementando el monto de la cartera vencida y afectando los índices de solvencia
de los intermediarios financieros. Una de las mayores entidades hipotecarios privadas y una
importante entidad hipotecaria pública sufrieron quiebras. Otras entidades financieras
quedaron debilitadas por un largo período y fueron sujetas a un proceso de consolidación. El
aumento en la percepción del riesgo de crédito llevó a los intermediarios financieros a
modificar su composición del portafolio hacia títulos del gobierno.

Potrebbero piacerti anche