Sei sulla pagina 1di 3

Para hablar de la filosofía, antes se tiene que mencionar el significado de ella.

Filosofía se divide en dos,


Filos (se escucha igual como se escribe), que significa amor, y Sofía (fonéticamente se dice “sofe”), que
significa saber o sabiduría. Por lo tanto, filosofía es “el amor por el saber, o amor por la sabiduría”.
Filosofía de la Educación es una división de la filosofía, la cual se dedica al estudio de las teorías
educativas. Reflexiona y analiza el quehacer de la educación. La filosofía de la educación tiene una
similitud con la filosofía porque utiliza sus métodos, es decir, cuestiona, investiga y opina sobre las teorías
generales de la educación, sin embargo, la gran diferencia de una u otra, es que, la filosofía es teórica, por
ello le llaman “parasito de la teoría”, y la filosofía de la educación, es el huésped de la práctica, esta se basa
en dos funciones discutir lo dicho (teoría) y llevarlo con ejercicios a la realidad (practica). La filosofía en
general no tiene un solo objetivo, ella puede indagar de modo general en teorías y conceptos de diferentes
disciplinas, por ejemplo, la historia, la ciencia y la religión. En tanto que; la filosofía de la educación se
encargan de llegar a conclusiones para resolver los problemas educativos. Mientras tanto, la filosofía en
general, no existe un acuerdo general para llegar a una sola verdad, algunos filósofos pueden estar de
acuerdo sobre las hipótesis establecidas, pero otros; no lo están. En consecuencia, se podría decir que la
filosofía de la educación toma los procedimientos de la filosofía en general, los cuales son: cuestionar los
objetivos en la teoría, para así poder llevarlos a la praxis.
Existen tres tipos de teorías en la filosofía de la educación, la primera de ellas es la teorías descriptivas las
cuales, busca hacer que los jóvenes sociabilicen o que exista una cohesión social, las afirmaciones pueden
ser falsas o verdaderas. Las teorías pedagógicas tiene como función dar consejos a los profesores o aquellas
personas que se dediquen a la práctica educativa, es decir, les dicen que hacer y que no, estas teorías
pueden tener poco alcance ya que no se sabe si su desempeño es el adecuado. Por último, se encuentran las
teorías generales de la educación, y filósofos como Platón, Rousseau y Dewey han planteado, el propósito
de las teorías generales es que la educación tiene que tener mayor alcance a la sociedad, asimismo deben de
promover las potencialidades de las personas, es decir, involucrar al individuo para que establezca un
cambio dentro del contexto social el cual habita. En esta última teoría los filósofos de la educación
cuestionan los modos de cada hipótesis. En conclusión, la filosofía con la educación se localizan diversas
similitudes, sin embargo, no del “todo” son iguales.
La importancia de la filosofía en la educación.
Actualmente vivimos en un contexto social (posmoderno) en donde la carencia de los valores morales esta
(como coloquialmente se dice) en los suelos, ahora la importancia de un bienestar económico, social y
político; es lo importante del ser humano. Los objetivos de la modernidad o de aquel renacimiento fallido,
se alejaron de la realidad escrita por esta etapa histórica. “el hombre ocupante de un puesto central en la
naturaleza, con un destino dominador y transformador de esta, admitiendo, al mismo tiempo, su
historicidad progresiva en el tiempo, en ella se impondrá el criterio de la razón”[2]. Es por ello, que en el
presente se necesita la filosofía en la educación, principalmente para llevar al ser humano a pensar, a
razonar y a reflexionar y así llevar a lo que realmente necesita el ser humano, y no lo que le hicieron creer
que era necesario para él.
¿Por qué se ha perdido el filosofar en la educación? Una de las suposiciones por la cual se ha olvidado el
filosofar en la educación y en los ámbitos cotidianos del ser humano es cuando está en busca de las
respuestas, y al encontrarlas, ya no se pregunta más allá de lo que se recibió como respuesta, es decir, se
queda con el resultado de la búsqueda. Por lo tanto, la rigurosidad filosófica se ha perdido, quizá es por la
falta de ignorancia y el conformismo de los que quieren obtener respuestas fáciles o inmediatas. La
filosofía constantemente está en búsqueda de los objetos, y al decir, objetos, nos referimos a la búsqueda de
¿qué es?, ¿para qué sirven esas cosas, esos animales, esas teorías, esos seres humanos, eso seres vivos?
Ángel Xolocotzi Yáñez lo define perfectamente “no es que vivamos estrictamente en un no saber, sino que
vivimos en la experiencia del error. No es la falta de conocimiento lo que conduce al saber, sino la
experiencia del error que puede ser corregida a partir del método adecuado”[3]. De tal manera que si
corregimos los procedimientos de las investigaciones, tal vez podamos encontrar objetos o teorías nuevas.
E incluso sistemas educativos mejores, y sistema políticos.
En la vida contemporánea la educación y la forma de educar a los estudiantes ha cambiado demasiado, a lo
que era antes. Ahora en lugar de educar a seres pensantes, comprometidos con la vida social y política en
donde viven, hoy en día, se educa a estudiantes para que compitan por puestos laborales, y como resultado,
estas formas de educar han llevado a los estudiantes ( de cualquier grado educativo) al aburrimiento, al
hartazgo del sistema educativo, un ejemplo, claro de ello, lo muestra el documental: “ Esperando a
Superman” el cual revela que los alumnos no encuentran atractivo el sistema educativo de los Estados
Unidos, de igual manera existe muchos niños que se han quedado rezagados por la falta de oportunidades
que les ofrece su gobierno; y los efectos a largo plazo son: personas con menor capacidad de pensamiento,
personal laboral no apto para desempeñarse en puestos que provienen de las ciencias, personas con
problemas de drogadicción e insertados en la vida delincuencial de su localidad. Sin embargo, este
documental es resultado de un trabajo periodístico, por ese motivo, uno no encontrara soluciones al
problema educativo.
En conclusión, más que importante es prioritario y necesario que se involucre la filosofía en el sistema
educativo, pero, los modos educativos contemporáneos, la han excluido, eliminando las materias de
filosofía en los sistemas de bachillerato en México. Es fundamental que la educación extraiga y retome las
tácticas de la filosofía, primero preguntarse ¿dónde está la falla en los sistemas, los maestros, los
pedagogos y hasta los filósofos de la educación? ¿Es el sistema el culpable? ¿El modelo económico y
político? ¿Quién debe regir la educación, el banco mundial, o pedagogos y filósofos comprometidos con la
educación?
El filósofo Fernando Savater, en su libro el Valor de Educar, dice: “el educador debe enseñar a pensar, y
pensar en lo que se está pensando, es decir, el educador debe enseñarle a sus discípulos pensar en una
determinada idea, y que se vuelve a pensar lo que se pensó de esa idea. Esta frase implica un método
filosófico porque se piensa más allá de la búsqueda. Por otra parte, no se trata de culpar, sino de resolver
los rompecabezas de la educación. Y cuando se llegue una solución, se verán reflejadas; las acciones en los
estudiantes del nivel básico hasta el nivel superior, ya que los males no persisten en la educación inicial,
también en la educación superior. Los maestros, los pedagogos, los filósofos de la educación y todo aquel
que este dentro de las cuestiones educativas tiene que estar comprometido con la educación, puesto que, la
educación llevará a los niños, a los jóvenes y a los adultos cambien de cierta manera su contexto social,
político y económico.

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la


existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje viene del latín
philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría.
Se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos
racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una
manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimento mentales u otros
métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

La pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente


humano y típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de
estudio es la educación.

Estas dos ciencias son de gran importancia en el campo de la educación ya que ambas dan soporte al
estudio de el ser humana, en la comprensión de sus distintos modos de vida, su forma de comprender el
mundo y su desarrollo con la sociedad

Potrebbero piacerti anche