Sei sulla pagina 1di 30

1

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGÍCAS

10.3 E.A.P. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL E INORGÁNICA

PRACTICA 1°:

“DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO”

ALUMNOS:

 ESTRADA PEÑA, Daniela


 CHOQUE SHEEN, Sophia
 CARRILLO DIPAZ, Julio
PROFESORA:

 Villanueva Huerta, Claudia


FECHA DE LA PRÁCTICA:

Miércoles 19 de abril del 2017

FECHA DE ENTREGA:

Miércoles 26 de abril del 2017


2

INDICE

1. RESUMEN......................................................................03
2. INTRODUCCIÓN............................................................04
3. MARCO TEÓRICO..........................................................05
4. DESCRIPCION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS............08
5. CONCLUSIONES............................................................23
6. ANEXO...........................................................................24
7. WEBGRAFÍA...................................................................30
3

1. RESUMEN

En esta práctica se conocerá el funcionamiento del mechero de bunsen


mediante la interacción y el manejo de este, previas indicaciones dadas
por el responsable de laboratorio; se conocerá las clases de combustión
(completa e incompleta) así como la llama que se produce (luminosa y
no luminosa) mediante la manipulación del anillo regulador de aire.

También se identificara la llama más caliente al introducir diferentes


materiales a una misma altura en cada tipo de llama.

Se probara que existe una zona sin combustión posicionando un tubo de


vidrio cerca de la boca del tubo quemador del mechero de Bunsen.

Se identificara las zonas de temperatura sometiendo un pedazo de


cartulina por 3 segundos en cada tipo de llama, antes especificada. Por
último, se identificara la zona y oxidante sometiendo a diferentes niveles
de la llama no luminosa, una lámina de cobre.
4

2. INTRODUCCIÓN

El estudio en laboratorio de un microorganismo determinado requiere


que este aislado de otros, es decir, se necesita tener un cultivo puro. Para
trabajar con cultivos de microorganismos y en general en microbiología,
es de gran importancia mantener condiciones de asepsia, es decir
trabajar en ambientes libres de contaminación microbiano, cuidando de
mantener la esterilidad del material y de las soluciones.

El mechero Bunsen es uno de los principales instrumentos de


laboratorio, ya que nos permite crear una zona aséptica (un radio de 10-
15 cm de la llama del mechero) además de que se puede someter al calor
seco que produce, diversos instrumentos de vidrio y metal para así
poder esterilizarlos para su posterior uso.
3. MARCO TEÓRICO 5

MATERIA

Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que por consiguiente


tiene peso e impresiona nuestros sentidos. Presenta propiedades
generales como: Extensión, inercia, impenetrabilidad, porosidad,
divisibilidad, ponderabilidad e indestructibilidad.

ENERGÍA

Es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en


las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se
manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto,
transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente
también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera
o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

MECHERO DE BUNSEN

Es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o


esterilizar muestras o reactivos químicos. Fue inventado por Robert
Bunsen en 1857 y constituye una transmisión muy rápida de calor intenso
en el laboratorio; es un quemador de gas que arde al efectuarse la
combustión de una mezcla de aire y gas.
COMBUSTION 6

La combustión es una reacción química en la un elemento combustible


se combina con oxígeno gaseoso generalmente desprendiendo calor y
generando oxido, es una reacción exotérmica que produce calor y luz.

TIPOS DE COMBUSTIÓN

a) COMBUSTIÓN COMPLETA

Toda combustión completa libera, como producto de la reacción,


dióxido de carbono (CO2), agua en estado de vapor (H2O) y energía en
forma de calor y luz. Tiene la siguiente fórmula:

CH4 (g) + 2O2 (g) CO2 (g) + 2 H2O (g) + Energía

b) COMBUSTIÓN INCOMPLETA

La combustión incompleta es aquella que se realiza sin que todo el


carbono del combustible pueda transformarse en CO2. Se realiza sin
oxígeno, o lo que es lo mismo, con defecto de aire en esta combustión
se obtiene adicionalmente carbono (C). Tiene la siguiente fórmula:

CH4 (g) + O2 (g) CO (g) + C(s) + H2O (g) + Energía


LA LLAMA 7

La llama más utilizada en el laboratorio es la producida por la combustión


de un gas (propano, butano o gas ciudad), con el oxígeno del aire, y fue
la que usamos. Hay dos tipos de llama la luminosa y la no luminosa.

CLASES DE LLAMA

a) Llama luminosa: es una llama que emite luz de color anaranjado


debido a la presencia de partículas incandescentes de carbono.
Esta llama es producida por la combustión incompleta.
b) Llama no luminosa: Es una llama donde no hay presencia de
partículas incandescentes de carbono, se aprecian dos zonas
claramente separadas por un cono azul pálido. Esta llama es
producida por la combustión completa.

ZONAS DE LA LLAMA

Existen tres zonas de la llama la externa, la interna y la fría.

a) La zona fría: está en la parte inferior de la llama y tiene una


temperatura aproximada de 300ºC en la llama no luminosa.
b) La zona cono interno: está en la parte media de la llama y se
encuentra aproximadamente a 500ºC en la llama no luminosa.
c) La zona cono externo: es la parte final de la llama y se encuentra
aún a temperatura aproximada de 1500ºC en la llama no luminosa.
4. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE 8

RESULTADOS

1. Obtención de los tipos de llama luminosa y no luminosa


a. Llama luminosa

Cerrar

Resultados:
i.La llama luminosa se observa: un color entre amarillo y
anaranjado radiante.
ii.Se observa incandescencia en el medio y lo alto de la llama

Discusión de resultados:

 El comburente (aire) y el combustible (gas) no se mezclan


en proporciones adecuadas pues la entrada de oxígeno es
mínima y es por eso que la llama es dispersa y
arborescente, tiene un color amarillo-anaranjado y
despedirá mucho humo. Emite luz porque contiene 9

partículas sólidas que se vuelven incandescentes (emiten


luz en virtud de su temperatura) debido a la alta
temperatura que soportan y deja una capa de carbón sobre
la superficie que está calentando. El carbono es el
responsable del color y del hollín. Alcanza temperaturas
hasta 900ºC (ver anexo 1). Este tipo de llama produce gran
pérdida de calor y se genera en una combustión
incompleta:
CH4 (g) + O2 (g) CO (g) + C(s) + H2O (g) + Energía
b. Llama no luminosa

abrir

Resultados:
i.Se observó un color celeste en la parte interna de la llama, en
la parte media se vio un color azul marino y en lo alto de la
llama, el color azul no se notó mucho y es casi transparente.

Discusión de resultados:
 Se consigue debido a un adecuado contacto entre el 10

comburente (aire) y el combustible (gas) antes de


efectuarse la combustión completa, de tal manera que casi
no hay partículas sólidas incandescentes; porque la
combustión es completa y existe un exceso de oxígeno
(lográndose una llama de color azul). Se producen altas
temperaturas (zona oxidante). Alcanza temperaturas hasta
1300°C (ver anexo 1). Genera una combustión completa y, por
lo tanto, mayor temperatura de emisión.
CH4 (g) + 2O2 (g) CO2 (g) + 2 H2O (g) + Energía

2. Determinación de la llama más caliente

a. Material: porcelana

por dos minutos

Resultados:
i.Llama luminosa 11

El pedazo de porcelana colocado en la llama se tornó de color


negro.

Discusión de resultados:

 En la superficie de la porcelana se depositó una capa de un


color oscuro que es el hollín. El hollín son partículas de
carbono que no se quemaron y no pasaron a gas en forma
de CO y CO2 y esto se debe a que en la reacción el O2 es
escaso. Esta es la principal característica de la combustión
incompleta.
C + O2 CO2

por dos minutos

Resultados:
ii.Llama no luminosa 12

La porcelana sometida no tomo ningún color oscuro, al


contrario de esto, conservó su color y a medida que pasó el
tiempo, se puso roja.

Discusión de resultados:

 La porcelana solo se tornó roja y no formo hollín pues los


restos de CO entran en combustión y desaparecen. Esta es la
principal característica de la combustión completa.

b. Material: alambre de nicrom

3 cm del tubo de combustión

Resultados:
i.Llama luminosa
El alambre se ha demorado un poco más de tiempo en tomar
un color entre rojo y anaranjado intenso (6s).

Discusión de resultados:
 El alambre demoro en ponerse rojo porque la temperatura 13

en este tipo de llama es menor en comparación a la otra. (ver


anexo 2).

3 cm del tubo de combustión

Resultados:

ii.Llama no luminosa
El alambre de nicrom ha tomado un color entre rojo y
anaranjado intenso en un corto tiempo (3s).

Discusión de resultados:

 El alambre no demoro en ponerse rojo porque este tipo de


llama es más caliente (ver anexo 2).

c. Material: palito de fósforo


14

Resultados:
i. Llama luminosa
Se observa que el palito de fosforo no se prende.

Discusión de resultados:

 Se comprueba que la zona fría de la llama es el cono interno


pues es la que tiene menos temperatura (ver anexo 2) y es la
zona sin combustión.

Resultados:
ii.Llama no luminosa 15

Se observa que el palito se prendió luego de un pequeño


intervalo de tiempo.

Discusión de resultados:

 Se comprueba que la zona fría de llama es el cono interno


pues es la que tiene menos temperatura y es la zona sin
combustión pero en este caso se prendió el palito de fosforo
ya que presenta una mayor energía (ver anexo 2).

3. Zona sin combustión


a. Material : tubo de vidrio

ángulo de 45° con la horizontal por un minuto

Resultados:
i.Llama luminosa En este caso, la llama que se observa al final
del tubo es amarilla al colocar el palito de fósforo encendido.
16

ángulo de 45° con la horizontal por un minuto

Resultados:

ii.Llama no luminosa
1. Zona fría Se puede observar que en el extremo del tubo
de vidrio se forma una llama azul muy clara al colocar un
palito de fosforo encendido.

Discusión de resultados:
 Como el tubo se coloca en una zona sin combustión y el
propano que no combustiona se desplaza por el tubo y al
encender un fósforo cerca se genera una llama pues el tubo
hace la función de un tubo quemador y la llama es la misma
que se aprecia en el mechero.

4. Determinar la zona más caliente de la llama


b. Material: rejilla metálica
17

posicionar la rejilla a diferentes niveles

Resultados:
i.Llama luminosa
1. Cono interno: se observa que la parte de la rejilla
expuesta toma más tiempo en tomarse de color rojo.
2. Cono externo: la parte de la rejilla expuesta alcanza un
color anaranjado-rojizo poco a poco, en 8 segundos
aproximadamente. La zona de color rojo es menor.

posicionar la rejilla a diferentes niveles


Resultados: 18

ii.Llama no luminosa
1. Cono interno: la parte de la rejilla expuesta no toma
calor alguno en los primeros segundos, sino luego,
demorándose más (4s) y así tomando un color rojo.
2. Cono externo: la parte de la rejilla expuesta a la llama
tomó primero un color rojo para luego tornarse amarillo-
naranja radiante (3s).

Discusión de resultados:

 Se evidencia que hay zonas con mayor temperatura dentro


de llama y es el motivo por el cual a diferente nivel se observa
un color distinto en la rejilla (ver anexo 1 y 2).

c. Material: pedazo de cartulina

INTRODUCIR LA CARTULINA VERTICALMENTE EN EL MECHERO

POR TRES SEGUNDOS


19

Resultados:
i.Llama luminosa
La huella es un poco más grande. La zona del cono externo se
nota no tan oscuro; el cono interno tiene un color gris claro y
en la zona fría no hay color.

INTRODUCIR LA CARTULINA VERTICALMENTE EN EL MECHERO

POR TRES SEGUNDOS


20

Resultados:

ii.Llama no luminosa
Se observa que en el pedazo de cartulina ha quedado una
marca de la llama compuesta por una sombra un poco oscura
en el cono externo, en el cono interno se nota una sombra
color gris y en la zona fría no hay color. El tamaño de la huella
es pequeña.

Discusión de resultados:

 Se evidencia que hay zonas con mayor temperatura dentro


de llama y que cada una por su temperatura deja huella en
la cartulina, si la temperatura aumenta la huella será más
oscura. El tamaño de la huella depende de la de la llama
pues como la luminosa es más dispersa la huella es más
grande.
5. Zona reductora y zona oxidante 21

d. Material: lámina de cobre

poner la lámina a distintos niveles

Resultados:
i.Llama no luminosa
1. Cono interno
En esta zona, la lámina de cobre expuesta tomo un color
negro.
2. Cono externo
La parte expuesta a la llama se va aclarando y ya no está el
color negro. Por otro lado, se puede observar que se ha
restaurado el brillo metálico y junto con él una serie de
colores claros que se veían continuamente y no se
quedaban estáticos.
Discusión de resultados: 22

 En el cono externo el cobre se torna negro por que pierde


electrones y se está oxidando, por lo tanto es la zona
oxidante y es la región con mayor temperatura de la llama.
Posee un alto poder calorífico debido a la combustión del
monóxido de carbono.

 En la zona del cono interno el cobre recupera el brillo


metálico debido a que está recuperando los electrones
perdidos, es decir se está reduciendo, por lo tanto esta zona
es la reductora. Posee un bajo poder calorífico, debido a la
presencia de gases reductores
5. CONCLUSIONES 23

 4
 4
 4
 4
 4
 4
 14
6. ANEXO 24

1. DIBUJE EL MECHERO E INDIQUE SUS PARTES

CAÑÓN O
CHIMENEA
LLAVE
ENTRADA DE DE GAS
AIRE

REGULADOR
DE AIRE

REGULADOR BASE
DE GAS
2. DIBUJA LA LLAMA E INDIQUE SUS PARTES 25

3. ¿CUÁL ES LA ZONA OXIDANTE Y CUAL LA REDUCTORA? ¿POR QUÉ?


 Al cono externo se le denomina ZONA OXIDANTE ya que es la
zona de más alta temperatura, debido a la abundancia de oxigeno
ya que la entrada de aire del mechero se encuentra abierta, además
se produce la combustión completa.
 Al cono interno se denomina ZONA REDUCTORA ya que es la 26

zona de las primeras reacciones para la combustión, debido a la


poca presencia de oxígeno, además presenta gases reductores
como el hidrogeno (H) y dióxido de carbono (CO2) (se reducen los
óxidos metálicos), se produce la combustión incompleta. Esta
ligeramente limitada a una mera envoltura del cono interior.

4. ¿POR QUÉ EXISTEN PARTES MÁS CALIENTES Y MÁS FRÍAS EN LA


LLAMA?
 Por la combustión completa de un gas (en nuestro caso el
propano C3H8), en el caso de las partes más calientes; y la
combustión incompleta de un gas (propano C3H8) en el caso de las
más frías.
 En ambos casos también es por la presencia del aire u oxigeno
O2.

5. SEÑALE TRES RAZONES POR LAS QUE SE DEBE USAR LA LLAMA


NO LUMINOSA.
 Permite una mayor eficacia del combustible, debido a la
combustión completa que se realiza en ella.
 Ya que se da una reacción a mayor velocidad debido a las altas
temperaturas que presenta, permite que no se produzca residuos
u otros productos, como el hollín que se obtiene en la combustión 27

incompleta (llama luminosa).


 Es más seguro ya que no deja ningún residuo de gas sin
consumir en el aire y no se produce monóxido de carbono, el cual
resulta ser nocivo para nuestra salud.
 Se puede realizar para acelerar las reacciones químicas ya que
posee altas temperaturas.

6. ¿QUÉ SE DEMUESTRA AL COLOCAR UNA CARTULINA


HORIZONTALMENTE EN LA LLAMA?
 La existencia de zonas calientes y frías de la llama.
 En la parte inferior o cono interno de la llama (zona fría) no se
ve muy afectada, la cartulina sigue intacta.
 En la parte superior o cono externo la cartulina empieza a
quemarse desde la zona expuesta a la flama hasta sus alrededores.
 Por lo tanto, si es que la cartulina está más arriba de la flama,
más rápido se quemara y más rápida será la expansión de la flama
sobre la cartulina.
ANEXO 1: fenómeno de incandencensia 28
Anexo 2: temperatura de la llama 29
7. WEBGRAFÍA 30

 http://quimica-generall-fiq.blogspot.pe/2015/05/laboratorio-2-
estudio-de-la-llama_5.html
Visitado el 24 de abril del 2017
 http://lacienciarecreativa.blogspot.pe/2014/01/incandescencia.htm
l
Visitado el 24 de abril del 2017
 http://www.lavidacotidiana.es/las-diferentes-temperaturas-en-
una-llama/
Visitado el 24 de abril del 2017
 https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/esterilizacion/Asepsia-y-esterilizacin
Visitado el 24 de abril del 2017

Potrebbero piacerti anche