Sei sulla pagina 1di 4

A.

COMENTARIO DE UN TEXTO FILOSÓFICO:


Elija uno de los dos textos siguientes y realice un comentario de texto libre sobre el mismo.
TEXTO 1. “Nosotros, los que filosofamos sobre nuevos principios, realizamos la epojé,
ciertamente, como una reorientación a partir de la actitud de la existencia humana natural, actitud
precedente no de forma accidental sino esencialmente, así pues, a partir de aquella actitud que
nunca fue interrumpida en su total historicidad en la vida y en la ciencia. Pero es necesario
comprender realmente que esto no se queda en una abstención habitual sin ningún significado,
sino que con ella la mirada del filósofo se torna de hecho plenamente libre por vez primera y,
sobre todo, libre de la ligazón interna más fuerte y más universal y, en esta medida, más oculta, a
saber: libre de aquella ligazón de la dación previa del mundo. Con y en esta liberación está dado
el descubrimiento de la correlación universal, absolutamente cerrada en sí y absolutamente
autónoma, entre el mismo mundo y la consciencia del mundo. (…) Y finalmente, como el punto
más vasto que hay que aprehender, resulta lo siguiente: la correlación absoluta entre lo ente de
cualquier tipo y cualquier sentido, por una parte, y, por otra, la subjetividad absoluta en tanto que
subjetividad que constituye el sentido y la validez de ser en esta forma más vasta. (…) Pero el
mundo, exactamente así como antes era para mí y todavía es en el mundo en tanto mío (…) este
mundo, no ha desaparecido, sólo que durante la epojé consecuentemente llevada a cabo queda a
la vista puramente como correlato de la subjetividad que le otorga sentido de ser y a partir de cuyo
valer este mundo “es”. (…) estoy por encima del mundo, el cual se ha convertido para mí, en un
sentido sumamente peculiar, en fenómeno.”
(Husserl, La Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, §41, págs.
159,160, Ed. Crítica, Barcelona, 1990)

TEXTO 2. “Según lo dicho, el entendimiento limita la sensibilidad sin por ello ampliar su propio
campo. Como advierte a ésta que no pretenda referirse a cosas en sí mismas, sino sólo a
fenómenos, concibe él un objeto en sí mismo (pero simplemente como objeto trascendental) que
es la causa del fenómeno (sin ser él mismo fenómeno, por tanto) y que no puede ser pensado ni
como magnitud, ni como realidad, ni como sustancia, etc. (ya que estos conceptos requieren
siempre formas sensibles en las cuales determinan un objeto); concibe, pues, un objeto, sin saber
si se halla en nosotros o fuera de nosotros, si queda suprimido al suprimirse la sensibilidad o si
seguiría existiendo una vez desaparecida ésta. Si queremos llamar noúmeno a este objeto por no
ser sensible su representación, somos muy libres de hacerlo. Pero, como no podemos aplicarle
ninguno de los conceptos de nuestro entendimiento, esa representación sigue estando vacía para
nosotros. No sirve más que para señalar los límites de nuestro conocimiento sensible y para dejar
abierto un campo que no podemos ocupar ni mediante la experiencia posible, ni mediante el
entendimiento puro.”
(Kant, Crítica de la razón pura, CAPÍTULO III, págs. 293-294, Alfaguara, Madrid, 1999)
B. COMENTARIO Y ANÁLISIS DE CUESTIONES DE CARÁCTER ÉTICO Y/O
SOCIOLÓGICO

Elija uno de los dos textos propuestos y elabore un comentario del mismo (autor,
obra, ideas fundamentales, etc.) analizando con especial detenimiento la
siguiente cuestión:
- ¿Cómo influye en la toma de decisiones de una sociedad la opinión mayoritaria de
sus miembros? ¿Cómo afecta ello a la calidad de las democracias?
TEXTO 1: “De lo que precede se deduce que la voluntad general es siempre recta y siempre
tiende a la utilidad pública; pero no se deduce que las deliberaciones del pueblo tengan siempre
la misma rectitud. (…) Con frecuencia hay mucha diferencia entre la voluntad de todos y la
voluntad general; esta sólo mira al interés común, la otra mira al interés privado, y no es más que
una suma de voluntades particulares: pero quitad de estas mismas voluntades los más y los menos
que se destruyen entre sí, y queda por suma de las diferencias la voluntad general”.
(Rousseau, Del contrato social, Cap. III, pág. 35, Alianza editorial, Madrid, 1992)
TEXTO 2: “La división de la sociedad en masas y minorías excelentes no es, por tanto, una
división en clases sociales, sino en clases de hombres, y no puede coincidir con la jerarquización
en clases superiores e inferiores. (…) Pero, en rigor, dentro de cada clase social hay masa y
minoría auténtica. (…) Lo malo es que esta decisión tomada por las masas de asumir las
actividades propias de las minorías no se manifiesta, ni puede manifestarse, sólo en el orden de
los placeres, sino que es una manera general del tiempo. Así (…) creo que las innovaciones
políticas de los más recientes años no significan otra cosa que el imperio político de las masas”.
(Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, PRIMERA PARTE, I, pág. 85, Austral, Madrid,
2007)
COMENTARIO Y ANÁLISIS DE CUESTIONES DE CARÁCTER LÓGICO Y/O
EPISTEMOLÓGICO:

Elija un ejercicio de entre los propuestos. Analice el argumento elegido y coméntelo


respondiendo a las siguientes cuestiones:

- Formalice cada uno de los enunciados.


- Comente si el razonamiento contenido en él es “válido” o “no válido”,
justifique dicha afirmación y demuéstrela realizando la deducción de la
conclusión a partir de las premisas contenidas en dicho enunciado
mediante las reglas del cálculo de la Lógica Proposicional.
- En caso de no ser válido, indique de qué tipo de argumento o falacia se trata.

1. Si no es cierto que se puede ser sabio y feliz a la vez, entonces la vida está llena de
sinsabores y no es un camino de rosas. Si se es dichoso, no se puede tener verdadera
sabiduría. Por consiguiente, la vida está llena de sinsabores.

- Formalización:

Ser sabio: p  ( p  q) → (r   s)
Ser feliz: q q→ p
La vida está llena de sinsabores: r _________________________
La vida es un camino de rosas: s r

- Deducción: Argumento VÁLIDO puesto que la conclusión se deriva necesariamente (se


DEDUCE) de las premisas. Demostración:

-1.  ( p  q) → (r   s)
-2. q →  p
3.  r
4.  q   p Eliminación del Condicional (E. Cond.) 2
5.  p   q Conmutatividad de la disy. 4
6.  ( p  q) Ley de De Morgan (LDM) 5
7. r   s Modus Ponens (M.P.) 1,6
8. r Eliminación de la Conjución (E.C.) 7
9. r   r Introducción de la Conjunción (I.C.) 3,8
10.   r Introducción de la negación (I.N.) 3, 3-9
11. r Eliminación de la doble negación (E.D.N.) 10
2. Si x = 1 e y = 2, entonces z = 3. Si, si y = 2, z = 3 entonces w = 0. x = 1. Por consiguiente,
w = 0.

Formalización:

x = 1: p (p ˄ q) → r
y = 2: q (q → r) → s
z = 3: r p
w = 0: s ________________
s

Deducción: Argumento VÁLIDO puesto que la conclusión se deriva necesariamente (se


DEDUCE) de las premisas. Demostración:

-1. (p ˄ q) → r
-2. (q → r) → s
-3. P
4. ¬s
5. ¬ (q → r) M.T. 2,4
6. q ˄ ¬ r Def. Cond. 5 (En el folio a mano lo hago de otra forma)
7. q E. C. 6
8. ¬ r E. C. 6
9. p ˄ q I.C. 3,7
10. r M.P. 1,9
11. r ˄ ¬ r I.C. 10, 8
12. ¬¬ s I.N. 4-11
13. s E.D.N. 12

Potrebbero piacerti anche