Sei sulla pagina 1di 120
{MEMORIA VIVA! “eco def pasado y fa ventana def fubuso” Memoria Va, sepresenta tas historias de vida de grandes mujeses lideres nativas, faa cuates han fuchado mucho paka Hogar aser quicnes son. Histosias de vida que no dejasana tas lectoras y feckotes impasivas eimpasivos ante effas. “|MEMORIA VIVA" -£l eco del pasado y la ventana del futuro ¥ Edicién, septiembre 2018 Tiraje 500 ejemplares Hecho en el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N° 2018-12910. Asociacién Paz y Esperanza Oficina Nacional Administrativa - ONA Jr. Hermilio Valdizan N° 681 ~ Jestis Maria Lima - Pert Teléfono: (51-1) 4633300 Oficina Regional de San Martin - ORSM Jr. Oscar R. Benavides N° 323- Moyobamba San Martin - Perit Teléfon: (51-042) - 562118 Autora: Sandra Duefias Sanz. Educadora Social de la Universidad Auténoma del Barcelona. Voluntaria de la Asociacién Paz y Esperanza. Colaborador: Jorge Arboccé. Director Regional en San Martin. Asociacién Paz y Esperanza Disefio, Diagramacién e Impresién: Empresa de Servicios Generales Especiales y Afines Cholito SAC RUC: 20450445054 Jr. Serafin Filomeno N° 235 - Moyobamba - San Martin Setiembre de 2018. Derechos Reservados Se autoriza la reproduccién total o parcial de esta obra, siempre y cuando se mencione la fuente. Todos los contenidos son de exclusiva responsabilidad del autor. exces stetceteCOOOLES OOO [MEMORIA VIVA “€ eco del pasado y, fa ventana def fubuso” Memosia Viva, sepsesenta bas histosias de vida de geandes mujeses lideses nativas, ta cuates han Euchado mucho pasa llegar aser quiones son. Histosias de vida que no dejasan alas fectoras y lectores impadivad eimpasivos ante effas. INDICE PRESENTACION .. . Deteccién de necesidades .. . Definicién de la Propuesta . Justificaci . Descripcién General . Descripcidn de los destinatarios .... Marco Tedrico . Objetivos @PNAHRwWD a . Metodologia 9. Resultados 10. Discusién 11. Conclusiones 12. Bibliografia ANEXOS Historias de vida de mujeres lideres indigenas eect ect ccc OKI HOPPIN. rN Saou oe, BS A®©® OD FAD SSOOD “MEMORIA VIVA" ~ El eco del pasadoly la\ventana del futuro ~ = Presentacion El presente libro es una iniciativa muy importante para motivar el dialogo alrededor de los derechos de las mujeres indigenas. Dar voz a nuestras hermanas, dice la autora, escucharlas a través de sus testimonios de vida. Cada vida y liderazgo es un mundo de experiencias y lograr compartirlas cobra especial importancia en medio de federaciones y comunidades que cada dia van siendo visibles para el Estado y ciudadania en general, Estas experiencias, ademas, son una memoria viva, como indica el titulo de la publicacién, de personas que hoy como antes, viven un compromiso consigo mismas y sus comunidades, por lograr avanzar aun Buen Vivir o Vivir Bien, Su ejemplo, esperamos, pueda sera referencia para tantas mujeres que a veces piensan que ellas dificilmente pueden salir adelante, aunque, también para aquellos varones que igualmente piensan que ellas no pueden llegar muy lejos. Las vidas resumidas en esta publicacién, nos muestran que ellas pueden y lograran atin mas por sus derechos y los derechos de sus comunidades, y que también seguirdn sofiando y trabajando dia a dia con el mismo o mucho mas ahinco. Saludamos también con esta introduccién a la misma autora, que 1nos introduce al contexto de la mujerindigena, nos daa conocer cémo se inserté en lavida de cada una y finalmente, cémo reconocié con cada una, parte importante de su caminar como personas y desde sus comunidades y organizaciones. Igualmente, resalta un par de iniciativas, no las Gnicas 0 necesariamente las més importantes, pero, si dos experiencias en boga, que pueden inspirar e inspiran posibilidades para generar emprendimientos creativos donde las propias mujeres son protagonistas. La autora, viniendo de tierras muy lejanas (Espafia) ha vivido o vive desde el pueblo Catalan, el ser parte de una nacién dentro de otra, y tal vez por lo mismo, y por ser una mujer de lucha, ha logrado identificarse muy bien con las mujeres indigenas de San Martin, Saludamos esa empatia y ese granito de arena que deja huella, y esperamos que estas letras alimenten el deseo de seguir cultivando la historia de la mujer indigena en el movimiento indigena y los movimientos de las mujeres de nuestra Amazoniay nuestro pats. Saludamos finalmente el ejercicio y exigencia de derechos expuestas en estas memorias, derechos que se hacen came y sangre, que se convierten en rios y bosques que seguirén subsistiendo gracias al coraje y decisién de mujeres que protegen la identidad de sus pueblos, asi como sus medios de vida. De mujeres que suefian y construyen la paz, sembrando justicia, xcceetceetetetceteC OLE OOP BOOOMSGAE HO OMS CASOO “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ 1. DETECCION DE NECESIDADES En este apartado se redactan las necesidades encontradas a través de la revisién de literatura cientifica con respecto al tema que nos concieme, las comunidades indigenas, en concreto las mujeres pertenecientes a ellas. A continuacién, se exponen las necesidades que reflejan la situacién de vulnerabilidad de estas mujeres en sus contextos. Las Naciones Unidas se ocupan cada vez mas de la causa de los pueblos indigenas, considerados como uno de los grupos mas desfavorecidos del mundo. Las poblaciones indigenas se llaman también «primeros pueblos», pueblos tribales, aborigenes y autéctonos+ Hay por lo menos 5.000 grupos indigenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en mas de 70 paises de cinco continentes (Naciones Unidas, 2010). Los datos del Censo de Comunidades Indigenas, sefialan que mas del 80% de la poblacién mayor de 10 afios domina habilidades de lectoescritura, principalmente aquella que se encuentra en la edad normativa de asistencia a un centro de ensefianza regular. Sin embargo, la poblacién de 40 y mas afios de edad presenta mas del 30% de sus integrantes, carentes de estas habilidades, sea porque nunca aprendieron a leer y escribir 0 sea por desuso (Fuente INEI, Il CENSO DE POBLACIONES INDIGENAS AMAZONICAS, 2007). Seguin el mismo censo, en referencia a la educacién, la importante presencia de poblacién indigena analfabeta (amazénica 0 andina) se constituira en un elemento incapacitante para lograr la elevacién de las condiciones de vida y salud de estas poblaciones, sobre todo si es la mujer quien muestra esta carencia. Es sabido que, en los grupos familiares tradicionales rurales, las funciones protectoras, educativas, de transmisién de creencias y de atencién y cuidado de los nifios y enfermos, esta a cargo de la mujer, ademas de su participacién en las actividades productivas y econémicas. Los patrones de crecimiento deficiente conllevaran a un deficiente desarrollo intelectual y a un bajo rendimiento escolar, reduciendo su posibilidad de mejora del capital humano familiar, reproduciendo los patrones de carencias e inequidad existentes. EI Censo Nacional 2007, sefiala la condicién de analfabetismo de las personas de 15 afios y mas de edad, afecta al 19,4% de la poblacién indigena. De otro lado, la tasa de analfabetismo segtin sexo muestra que existen mas mujeres analfabetas, asi la poblacién indigena femenina mayor de 15 afios que no sabe leer ni escribir, representa el 28,1%, mientras que la poblacién indigena masculina representa el 11,8% En el 2007, muestran que el 47,3% de la poblacién indigena de 15 afiosy mas de edad, alcanz6 algtin afio 0 grado de educacién primaria, seguido de la poblacién que alcanzé algiin afio de educacién secundaria con 28,7%. el eazo del Per a as comunidades amazénicas tiende a denominsrseles nativas. El movimiente indigens en los titimos afios viene exigiendo que se es denomine pueblos indigenas 0 pueblos orginarios, xcceecetcectetetceteC OOOO} OOO > OOFAS SO CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ De otro lado se sefialan ciertos elementos que inciden principalmente en la desercién escolar como: la desaprobacién, el ausentismo y la ausencia de una educacién bilingile intercultural, lo que afecta particularmente a la poblacién femenina. UNICEF -INEI*, sefialan que un 78% de la poblacién infantil que tiene como lengua materna el quechua, el aimara o una lengua amazénica vive en la pobreza (Familias con insuficientes capacidades para satisfacer sus necesidades basicas). Esto se presenta en contraposicién de un 40% que habla castellano. EI 7,8% de la poblacién indigena amazénica cuenta con abastecimiento de agua potable, y sdlo el 1,2% tiene conectados sus servicios higiénicos a la red publica de desagiie. En la cumbre para la Tierra de 1992 se oyé a voz colectiva de los pueblos indigenas, que expresaron su preocupacién por el deterioro de sus tierrasy territorios y del medio ambiente Diversos érganos de las Naciones Unidas, como el PNUD, el UNICEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mundial y la OMS, elaboraron programas con los que se aspiraba a mejorar su salud y sus tasas de alfabetizacién y luchar contra la degradacién de sus tierras y territorios ancestrales. Posteriormente, la Asamblea General proclamé 1993 Afio Internacional de las Poblaciones Indigenas del Mundo, al que siguié el Decenio Internacional de las poblaciones Indigenas del Mundo (1995-2004). Cuando el Decenio Internacional se aproximaba a su fin, la Asamblea General proclamé un Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indigenas del Mundo (2005-2014). (Dancé, 2000) Elevado porcentaje de adolescentes (entre 15 a 19 afios de edad) que sefiala ser madres en San Martin. Entre todos los departamentos del pais, el mayor porcentaje lo reporta San Martin (26,3 por ciento). Mientras que en la region aproximadamente 1 de cada 4 adolescentes ya tenia un hijo, en Arequipa solamente una de cada 25 se encontraba en esta situacion? Seguin las Endes?, muchos de estos casos son embarazos no deseados. Este contexto puede tener consecuencias negativas en el acceso a la educacién, al mercado de trabajo e incremento de la pobreza de las adolescentes. Si bien existe una brecha amplia de oportunidades educativas entre los peruanos de habla hispana y aquellos de lenguas indigenas, esta brecha al interior de las poblaciones indigenas aparentemente se extiende hacia las desigualdades de género y por tanto se presume mas distante atin el empoderamiento del sexo femenino Los grupos indigenas han sufrido, y atin siguen sufriendo el impacto de la colonizacién, de la construccién de carreteras, de los grandes y pequefios extractores de recursos naturales y de los culturizadores que piensan que para ser reconocidos como ciudadanos deben adoptar los modelos de la cultura occidental. Sin embargo, en los tltimos afios el problema indigena ha evolucionado considerablemente. Podriamos resumir la situacion actual del pueblo indigena enlos siguientes puntos: Taw exces OOL DY OOO = INEL 2070 Eco d n ne ligan ee er. i del insta Nacional de fstadatcn «Informatica (NED) Vex TSS EOOOMSSASOO OM $GASOO “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ + ElPert, como pais multiétnico, tiene su riqueza en la pluriculturalidad que se expresa en los pueblos indigenas de ta Amazonia. + Los pueblos indigenas tienen conciencia de identidad del ‘ser indigena' en la Amazonia. + Los indigenas tienen el reto y el derecho de ser ciudadanos de pleno derecho del pais. Los derechos de los ciudadanos indigenas de la Amazonia no estén suficientemente protegidos por la legistacién nacional. + Suele considerarse que las condiciones materiales de vida de los pueblos indigenas son de extrema pobreza en la Amazonia, amenazando su seguridad humana en sus aspectos mds bdsicos. + Existe un gran desconocimiento acerca de los pueblos indigenas de la Amazonia, generando una imagen negativa del indigena en la opinién publica nacional. + Los pueblos indigenas de la Amazonia sufren discriminacién racial de lengua. + Los pueblos indigenas no participan en el disefio ni ejecucién de los programas de desarrollo dela Amazonia. + Elindigena protege la tierra y los recursos naturales mejor que otros sectores sociales. + La educacién para los nifios y adolescentes indigenas no valora el aspecto bilingiie intercultural. + La concepcién de derechos humanos y el valor de la justicia estd presente en el derecho consuetudinario de los pueblos indigenas de la Amazonia. + El derecho consuetudinario es eficaz para la resolucién de conflictos entre los pueblos indigenas de la Amazonia. + Existen conflictos de competencia entre las autoridades tradicionales de (os pueblos indigenas, y las autoridades politicas y locales nombradas por el Estado (Mayor y Bodmer, 2009). Ser mujer ya resulta una desventaja en una sociedad machista, pero a eso se le suman otras desigualdades por clase social, orientacién sexual, procedencia rural, discapacidad 0 por pertenencia a un pueblo indigena. Estas desigualdades agravan a las desigualdades de género. En las poblaciones indigenas, aquellos actores mas rezagados son las mujeres, nifios y nifias de estas comunidades. Estas personas y sus pueblos ademas de sufrir esta situacién, sufren las condiciones histéricas mismas de las que han venido siendo objeto, su marginacién no solamente se construye desde los medios, también desde una sociedad y Estado que los rezaga en sus posibilidades de ser agentes activos para la transformacién de su propia realidad. Mujeres y nifios invisibles al Estado, reclaman temas como el abuso sexual, el trafico de menores, la violencia familiar, abandon, las diversas enfermedades en las que no son atendidas tanto como su falta de acceso a educacién y alternativas de mantener y reproducir sus formas de sostenimiento, alimentacién y de proyeccién econémica frente al mercado (Silva, 2017). exces setceteCOOOLDI OOP > OOFAS SO CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ En términos generales, la poblacién indigena esta al margen de espacios de decisién y es afectada por estructuras que profundizan la desigualdad y la exclusion. No obstante, si hacemos un anélisis de género se observa que las mujeres atin presentan desventaja en cuanto a su participacién en la toma de decisiones en sus comunidades, lo que afecta su autonomia econémica y politica, segtin un estudio realizado la Organizacién Nacional de Mujeres Indigenas y Amazénicas del Perti (ONAMIAP, 2017). Hoy en dia, sigue vigente un modelo de exclusién e injusticia: el patriarcado. Este modelo legitima el poder y la autoridad de los hombres sobre las mujeres en todos los érdenes de la vida, incluida la privada, Esta presente en la familia, el Estado, la economia, las iglesias, el sistema educativo, los movimientos sociales y organizaciones, entre otros. Las mujeres se consideran naturalmente capacitadas para la vida privada, la maternidad y el cuidado de la familia, mientras que los hombres estan naturalmente dotados para el mando, el gobierno yla ambicion, Encontramos, por tanto, menor acceso a la participacién en espacios publicos para plantear sus demandas. El sistema patriarcal asigna a las mujeres el espacio privado (tareas domésticas y de reproduccién). A los hombres se les asigna el espacio puiblico (proveedores de ingresos, reconocimiento social). Reunidas ena ciudad de Tarapoto, el dia 17 del mes de agosto del 2012, lideresas de las etnias Kishwas, Awajin, Shawis y de las Rondas Campesinas, en el Encuentro Regional de mujeres indigenas* con a finalidad de proponer una agenda social que recoja los intereses prioritarios de las mujeres indigenas de la Regién San Martin, expresaron lo siguiente, a nivel de aspectos sociales, salud, educacién, familia, laboral territorioy vivienda: 1. Que, en la vida de nuestras comunidades indigenas, se estén presentando casos de humillacién, maltrato y discriminacién, contra la mujer, los nifios, los ancianos y varones, hechos que afectan la paz y la armonia familiar dentro de nuestras comunidades. Somos discriminadas por parte de algunos Funcionarios Publicos cuando acudimos a realizar gestiones ante las instituciones en las que ellos laboran, Discriminacién, que se muestra cuando algunos empleadores nos despiden cuando estamos gestando, con el ‘motivo de no cumplir con sus obligaciones laborales. Discriminacién que alcanza a nuestros nifios, nifias y adolescentes al interior de las Instituciones Educativas, por el hecho de ser indigenas. 2. Existe discriminacién hacia nosotras las mujeres indigenas y también de nuestros hermanos varones, nuestros jévenes, ancianos y nifios, en el momento de expresarnos en nuestro propio idioma y por la manera de cémo nos vestimos, por nuestros rasgos fisicos, etc, por parte de distintos sectores de la sociedad, incluso por parte de algunos medios de comunicacién. {F Erento organizad con Is ideres mujeres de as diversas federaciones, ORDEPISAM y Paz y Esperanza exces cttetceeec OOK ESO OOP. Nea OMe CAEDOOKS GCABVQO “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ JK s 3 ® 3. Las mujeres indigenas carecemos de oportunidades laborales y mercados donde podamos vender nuestros productos; y, el trabajo que realizamos desde nuestra comunidad no es protegido por politicas publicas claras y fuertes que permitan mejorar nuestra calidad de vida. 4, Tenemos una pésima ensefianza en las instituciones educativas, por la inasistencia de docentes, poca calidad educativa, infraestructura inadecuada y falta de supervisin por parte de las autoridades competentes (Direccién Regional de Educacién, Unidad de Gestién Educativa Local). Asi mismo no contamos con una Educacién Intercultural Bilingie en su totalidad, que dé a nuestros hijos una ensefianza en nuestra lengua originaria y que nos imparta una educacién que revalorice nuestra identidad indigena. 5. Existe una mala atencién en (os Centros de Salud, ya que el personal médico no se encuentra debidamente capacitado para atender los problemas de salud de la poblacién indigena y rural, de acuerdo a los usos y costumbres e incluso el respeto del uso de medicinas tradicionales indigenas. Los centros de salud a los que acudimos tienen una infraestructura y horario inadecuado a nuestra realidad, muchos no cuentan con ambulancias para trasladar a los pacientes, nimedicinas apropiadas para las enfermedades producto de la naturaleza (picaduras de animales) y las generadas por las actividades contaminantes de las empresas dedicadas a actividades extractivas. 6 Uno de los factores de la violencia dentro de los hogares es producto del desconocimiento que tenemos las mujeres indigenas de nuestros derechos, ya que no somos formadas con apoyo del Estado. Que el desconocimiento de nuestro derecho de administrar justicia para casos de maltrato contra a mujer, por parte del Poder Judicial y Ministerio Publico y otros organismos estatales y privados, se constituyen en una vulneracién de las costumbres indigenas conforme lo establecido por la ley de Rondas Campesinas, el Convenio de la OlT art. 8 al 12 Art. yel Art. 149 de la Constitucién Politica del Pert. 7. Las autoridades Locales y Regionales de San Martin, desconocen la realidad en que vivimos las comunidades indigenas, por la forma en que se emiten las ordenanzas en perjuicio de la comunidad, sin ser consultadas, por ejemplo, en cuanto al control y fiscalizacién forestal que no tiene resultados favorables para la comunidad; sin embargo, son favorables a otras empresas “caso creacién del Area de Conservacién Regional Cordillera Escalera", que afecta a las comunidades Kichwas. Las autoridades regionales no consideran la participacién activa de nosotras las mujeres indigenas en a elaboracién de pollticas puiblicas ambientales, sociales o proyectos que tienen impacto sobre los pueblos indigenas. 8. La presencia de empresas privadas a las cuales se las ha otorgado concesiones y permisos para que trabajen en nuestras tierras en la que hemos trabajado por muchos aiios, las que nos permite producir y vender algunos productos, alimentarnos y hasta obtener nuestra medicina natural. Ello, nos ha causado constantes conflictos por la exces setceeec OOK ESO OOD > OOFAS SO CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ titulacién de tierras que estas empresas pretenden obtener, siendo que somos propietarios de esas tierras, pero que por la ausencia y falta de apoyo del Estado no se nos han otorgado los titulos respectivos. 9. Tenemos conocimientos colectivos ancestrales en el uso de plantas, productos agricolas, prdcticas culturales que el Estado no lo protege adecuadamente y que las empresas privadas lo promocionan y comercializan sin compartir el beneficio con las comunidades indigenas. 10. Explotacién de nuestros recursos naturales de manera desmesurada por la ausencia de un sistema de control eficaz por parte del Estado en sus distintas instancias. El Programa de Promocién de la Mujer Indigena en la Amazonia Peruana de AIDESEP, cuyo antecedente es la Secretaria de la Mujer Indigena de AIDESEP fundada en enero del afto 2000, responde a la necesidad de promover la participacién de las mujeres indigenas en todos los estadios organizativos de sus pueblos e introducir la perspectiva de género en esos niveles. La organizacién reconoce lo beneficioso que es dar la misma importancia a las opiniones de las mujeres varones indigenas acerca de los problemas que hay en las comunidades. Los reclamos més frecuentes de las mujeres son: falta de reconocimiento de los hijos, abandono de las mujeres y sus hijos a los que no se les provee de alimentos, el adulterio, el maltrato fisico, psicolégico y la violencia sexual. Pero sobre todo el clamor se centra en la sensacién de impunidad, en la frustracién por causa de la falta de acceso a la justicia, ya sea proveniente del derecho indigena o del derecho positive peruano. La justicia estatal es inaccesible no sélo por la distancia en que se encuentran los operadores con respecto a las comunidades, sino porque éstos desconocen la realidad indigena. Ademas, la defensa y el impulso de los procesos -sean estos civiles (filiacién, alimentos) o penales (violacién sexual) ~ es costoso, complejoy largo (Tristan, 2004). Una vez detectada las necesidades, habia que plantearse, que hacer, como intervenir desde mi profesién como educadora social, Cémo aportar mi pequefio granito de arena ante semejante realidad. Hasta que un dia, surgié una idea, llegé la inspiracion. La necesidad era intervenir en lo local, ya que asi se puede incidir en lo global. Entonces gracias a una de las mujeres que forman parte de este trabajo nacié la idea de las historias de vida. Una de las grandes necesidades planteadas dejando al margen la salud y la educacién, dos pilares muy necesarios en los cuales hay mucho trabajo por hacer, era la falta de empoderamiento de las mujeres, la falta de participacién y de decisién en la esfera publica. El empoderamiento es necesario para formar lideres y para llegar a la equidad de género, por tanto, con todo el material que se recogeria, el objetivo era primero de todo reconocer y dar voz a estas grandes mujeres, y que sus historias de lucha y superacién sirvan para dar ejemplo a otras hermanas en su empoderamiento y en su refuerzo de identidad, que les servird para la lucha de sus derechos y de sus territorios. exces cetcetee OOK ESO OOD Nea POOONSEAZOOOMSENELON “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ 2. DEFINICION DELA PROPUESTA. oe Nombre: |MEMORIA VIVA!, “EL ECO DEL PASADO Y LA VENTANA DEL FUTURO” Ubicacién: Moyobamba, San Martin, Pert Tema: Mujeres lideres indigenas Justificacién: “Memoria Viva", nace a través de una de las mujeres presentes en la publicacién y, representa las historias de vida de mujeres lideres, grandes mujeres luchadoras, las cuales, merecen ser reconocidas y ser ejemplo a seguir para otras hermanas. Estas historias pretenden ser un material de empoderamiento y de refuerzo de laidentidad como mujeres indigenas. Dentro de las necesidades detectadas en este colectivo, desde mi profesién, decidi escoger estos dos ejes de actuacién, debido al reclamo de la necesidad de la participacién de la mujer en los espacios publicos y en cargos politicos. 3. JUSTIFICACION Qué es "memoria viva"? Pues "Memoria Viva’, tal como su nombre indica, es la memoria de grandes mujeres lideres indigenas que reflejan en sus historias el eco del pasado y la ventana del futuro, Esta publicacién desde una perspectiva de género e identidad, se basa en sus historias de vida, las cuales, caminaran conmigo en todo el camino de mi vida. Por qué: Porque a través de la deteccién de necesidades en este colectivo, se vio una necesidad muy reclamada y muy necesaria la cual reclama, que las mujeres indigenas tengan voz y voto. La realidad de sus entornos hace que no tengan participacién en la esfera ptiblica, los roles atribuidos a ellas solo quedan en el area privada, en relacién a los roles reproductivos. Es necesario su empoderamiento para que puedan defender sus derechos y sus tierras, como cuidadoras ancestrales de estos espacios que también son de ellas. Ellas han de poder formar parte en la toma de decisiones de sus comunidades, ya que ellas tienen un papel muy importante dentro de las mismas. Para qué: La finalidad de estas historias de vida pretenden, primero que todo, dar voz a estas grandes mujeres, que sean conocidas y reconocidas como mujeres lideres, como sujetos de derechos, En segundo lugar, se pretende que sean referentes actuales en el movimiento indigena femenino, siendo sus historias recordadas en generaciones venideras. En tercery ultimo lugar, se pretende que estas historias sirvan de ejemplo a otras hermanas, generando espacios donde se pueda compartir este material y sirvan de ejemplo para el empoderamiento y refuerzo de la identidad de otras mujeres. La toma de conciencia es necesario para generar estos procesos de cambio, y con este material, se pretende generar conciencia, conciencia sobre ellas mismas, sobre sus capacidades y sobre sus derechos, para que los defiendan tanto como asus tierras. xcceecetceetcsetcececOOOLES OOP. HOOP SMOOSEATEMGOOR: “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ 4, DESCRIPCION GENERAL Esta publicacién esta regida bajo los pardmetros del enfoque de género. El enfoque de género se refiere a la perspectiva con la que se analizan las relaciones entre mujeres y varones, las construcciones socioculturales asignadas al hombre y a la mujer, la repercusién en sus vidas y enla posicién que ambos ocupan en a sociedad. El enfoque de género ayuda a comprender las relaciones desiguales de género y a plantear estrategias que permitan alcanzar la igualdad de género. La idea de las historias de vida, surgié de manera natural, reconociendo la realidad y dialogando con los actores, pero, principalmente, esta publicacién cualitativa, nace gracias a una de las mujeres que forman parte de este trabajo. Un dia parti, ahondando mi labor de voluntariado, sali con dos estupendos compajieros de Paz y Esperanza de Moyobamba rumbo a San José de Sisa, provincia del Dorado. Alli fui a visitar un emprendimiento de mujeres indigenas, las mujeres chocolateras, Chocowarmis, ubicadas en la comunidad indigena de Copal Sacha. Después de la visita a su fabrica de chocolate, fuimos a conocer a una mujer artesana y tejedora. Primero de todo me presenté, le compré una artesania muy linda que ella elabora, y acto seguido, cuando ella me ofrecié una fruta muy curiosa para mi, me atrevi a preguntarle por las problematicas que presentaba su comunidad segtin su perspectiva. Quise conocer la realidad de aquel lugar. Me interesé una visién desde su prisma, una visién subjetiva y personal dela situacién en esta comunidad. Apesar de ser "blanquita-gringuita’ como ella me llamaba, por alguna razén, ella me conté su historia de vida. Yo lo anoté todo en mi memoria. Cuando me despedi de ella enormemente agradecida y emocionada ala vez, por todo lo que me habia contado, subimos ala furgoneta y empecé a escribir. Y entonces pensé, el mundo ha de conocer estas historias, y asi nacié “Memoria Viva". Fue para mi algo increible que esta persona me contara su historia de vida, senti su confianza en miyapartir de esta historia comienza mi trabajo, basada en las historias de vida de mujeres lideres indigenas. Con una perspectiva de género y de identidad, este trabajo pretende reconocer a estas mujeres en primer lugar, que sean referentes para otras mujeres, ya que son mujeres admirables, luchadoras por sus derechos, por el de sus comunidades y un claro ejemplo a seguir para otras mujeres. Con estas historias se pretende que las demas mujeres tomen concienciay empiecen sus propios procesos de empoderamiento y refuercen sus identidades, ya que el fenémeno de pérdida de identidad es una realidad latente. exces ecetceeeC OL EY OOO Jy Nea POOONSEAZOOOMSENELON “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ Con este trabajo se buscé, a través de un anilisis social con una metodologia cualitativa, utilizar como herramienta la historia de vida de estas mujeres, y poder realizar una descripcién y comparacién de estas trayectorias de vida, elaborando un perfil identitario de ellas y que estas trayectorias de vida sean suficientemente graficas para que otras mujeres puedan reconocerse en las mismas. Tanto la sociologia como la historia han acudido a las historias de vida para registrar testimonios orales, a través de los cuales, se caracterizan problemas relevantes y se buscan nuevas explicaciones al acontecer humano (Molano, 1990; Archila, 1991). El recuento de la vida es un medio para el conocimiento de cada mujer que la protagoniza, de sus gustos, sus preferencias, sus sensaciones, su interaccién con el momento en que se desenvolvian los acontecimientos, el lugar y sus procesos. La narracién y la reflexién sobre las vivencias hacen posible el encuentro entre el tiempo del sujeto y el tiempo del mundo, entre la finitud de la vida personal y la infinitud de la historia humano social (Puyana y Barreto, 1994), La historia de vida nos permite tener una visién clara de la trayectoria personal, formativa, profesional y la situacién de la persona. Estas historias de vida son la narracién o relato en profundidad de las experiencias de la vida o de sucesos concretos en la vida de una persona, explicadas por ellas mismas, aportando una visién e interpretacién de los hechos que han sucedido en sus experiencias vitales entroncados en sus contextos sociales y culturales. La historia o historias de vida es una metodologia cualitativa, de las llamadas biograficas, en las cuales los relatos proporcionados por estas mujeres son hechos a peticidn y orientados por la persona investigadora. Estos relatos permiten desarrollar conceptos, modelos o teorias, 0 bien ayudan a explicar comportamientos de ciertos grupos, teniendo en cuenta su deveniry el contexto histérico y poder valorar el funcionamiento e impacto de politicas, programas 0 intervenciones sobre estas personas y su entorno. Se recogié de cada mujer lider indigena, la informacién relativa del tema que nos atafie, dejandolas que ellas decidieran como explicar sus historias de vida. Al dejarle la iniciativa de su explicacién, las particularidades sobre las cuales se indaga resultan una gran variedad de posibilidades e itinerarios. Una vez finalizada la publicacién se entregé a cada una el texto escrito de su relato. Por la problematica del tiempo y por la dificultad de volver a ubicar a estas mujeres, no fue posible tener un feedback en persona de qué supuso para ellas y qué significado le otorgan al hecho de contar su vida. Pero una vez entregado sus relatos, se les pidid via email que, seria interesante que explicaran cémo se sintieron al contar su historia de vida, y qué han sentido al leerla, ya que en su lectura recordaran anécdotas y sucesos vitales. Con esto se pretendié que reconozcan sus capacidades y sus fortalezas, llegando incluso a sorprenderse de si mismas. Por ello, es posible considerar que el recuerdo les permita reafirmar su identidad, al contrastar con otras su historia y detectar que otras mujeres habian vivido problemas similares, con lo cual, adquiriran mayor seguridad, de aqui la importancia de entregar la transcripcién textual de las entrevistas a sus protagonistas. excesses OLDS OOO” HOOP SMOOSEATEMGOOR: “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ Es necesario destacar el significado de la historia de vida como medio de recuperacién de la palabra de mujeres de sectores populares y de otros grupos poblacionales que no han sido reconocidos en la historia oficial, porque los desarrollos actuales de la humanidad, invitan a escucharvoces que durante milenios permanecieron silenciadas. Este trabajo se realizé en diversas fases para poder obtener todo el material necesario para su elaboracién. Después de la descripcién general de la publicacién, damos paso al marco tedrico, donde encontramos toda la busqueda de literatura cientifica en relacién con el tema de la publicacién "Memoria Viva’, la cual, nos sirvié como base. Seguido, se plantean los objetivos que se buscaba obtener, continuamos con la metodologia, y posteriormente ya nos adentramos en el analisis de las entrevistes realizadas, dando paso a su descripcién, discusién y por ultimo, finalizando con temas para el dialogo y las conclusiones finales, incluyendo los agradecimientos a quienes me apoyaron en este importante emprendimiento profesional. En los anexos, encontramos la transcripcién de cada una de las entrevistas realizadas a las mujeres que forman parte de este trabajo. También acompafian esta publicacién una serie de fotografias que retratan parte importante del proceso. Sin nada mas que afiadir, deseo que este estudio sea provechoso para poder dar una vision concreta de una realidad que viven las mujeres indigenas en el contexto de la amazonia peruana, y asi poder proponer mejoras para su visibilizacion e inclusion integral, ya que, como dice el gran Paulo Freire: “NADIE ES, SI SE PROHIBE QUE OTROS SEAN” 5. DESCRIPCION DELOS DESTINATARIOS El colectivo diana de esta publicacién son mujeres lideres indigenas de la Region San Martin, Peru. La primera caracteristica principal del colectivo es que fueran mujeres indigenas y, la segunda caracteristica es que fueran mujeres lideres. Dentro de sus liderazgos encontramos diversas posiciones y cargos Para poder ubicara estas mujeres primero de todo conversé con agentes claves de mi entidad, que debido a su gran experiencia y conocimiento me podian indicar los actores en juego alrededor de las organizaciones indigenas, haciendo hincapié en quiénes son las mujeres que podemos encontrar entre estas, que tengan un importante liderazgo. Una vez conseguida esta informacién, se confecciona un mapa de actores, el cual ayudé a clarificar el esquema de las organizaciones y sus actoras en juego, que era en realidad lo que nos interesaba. A continuacién, se muestra el mapa de actores realizado. exces ctetceteC OLE OOD [Oy ‘O. BOOOM SGA DO OS CASOO “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ rt eur y nes es ets eas Rep on i CODEPISAM |Federaciones AWAJON KECHWA SHAWI FERIAAM ||FEPIKRESAM|| FEPKA ‘FERISHAM, |FEPIKRESAM|| FEPIKECHA FEKIHD || FECONAKED ton —" = a twain |] | facta |) Taare |) | Pen = || | & Ses || et] fee || Se See | tee re — tems F) | rete | ae | [min ‘tote || |atcragie} | “San” sete sei)! | ee = tone co L C4 Saw | ore wa jessoue|feee4) |r| tng [scene = Coe] [rsa = (Fuente: Elaboracién propia) Una vez finalizado el mapa de actoras, se procedié a contactar con cada una de las diligentes expuestas en este mapa y con mas lideresas externas a este mapeo. Como se puede observar en el mapa, diversas mujeres lideres entrevistadas tienen cargos dentro de las organizaciones, pero no todas tienen estas posiciones y cargos y no por eso son menos importantes. Hay diferentes tipos de liderazgo y todas ellas son lideresas, cada una dentro de su entorno y con sus particularidades propias. Pero si que es cierto que todas cumplen los requisitos de grandes lideres, y por esto estan en esta publicacién exces cctetceteC OOK OY OOO. > OOFASS® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ . MARCO TEORICO Para la creacién del marco tedrico, se ha realizado una busqueda de literatura cientifica en relacién con|a temética que nos concierne, la cual ha aportado una amplia bibliografia, que ha ayudado ala confeccién del marco teérico, el cual, sustenta esta publicacién. A través de las lecturas de estas fuentes, ha sido posible identificar los conceptos clave que encaminan el trabajo hacia una mejor conceptualizacién del tema en cuestién. A parte me ha permitido tener un conocimiento mas amplio y mas profundo sobre las comunidades indigenasy en concreto sobre las mujeres indigenas. Los seis conceptos clave escogidos para profundizar en esta publicacién, los cuales se trabajan de manera transversal, son en primer lugar, como eje principal en la publicacién, Comunidades indigenas y Mujeres Indigenas u originarias, que es la caracteristica principal de las participantes en la publicacién, Menciono el término originarias ya que parece ser, segtin me informé una docente especialista Awajtin, que este término es el que se pretende utilizar actualmente para su denominacién. Abordamos también los conceptos de Identidad y Cultura, el concepto de Género y Equidad y, por iltimo, y, por ende, no menos importante, el concepto de Empoderamiento. Segtin las Naciones Unidas, en el estudio del problema de la discriminacién contra las poblaciones indigenas, el Sr. Martinez Cobo, Relator Especial para la Sub Comisién de las Naciones Unidas para la Prevencién de Discriminacién de Minorias (1986), define como pueblos indigenas a: "Comunidades, pueblos y naciones indigenas (..) son aquellas que, poseyendo una continuidad historica con las sociedades pre-invasoras y pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran disimiles de otros sectores de las sociedades dominantes en aquellos territorios o parte de los mismos. Ellos componen actualmente sectores no dominantes de la sociedad y estan determinados a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base para su continuidad como pueblos, en conformidad a sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legales.” (Salazar Torres 2006). Otra definicién importante de pueblo indigena es la que propone el Convenio 169 sobre Pueblos indigenas y Tribales en Paises Independientes, de la OIT declara, en su articulo primero, que dicho Convenio comprende a: a) Los pueblos tribales en paises independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y econémicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres 0 tradiciones o por una legislacién especial b) Los pueblos en paises independientes, considerados indigenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el pais 0 en una region geogréfica ala que pertenece el pafs en la época de la conquista ola colonizacién o del establecimiento de exces OLAS OOO ro. ms o> A FOQOMSCARDOOMOOA las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situacién juridica, conservan todas sus propias instituciones sociales, econémicas, culturales y politicas, 0 parte de ellas. La Distribucién geografica en el aio 2007, el INEI realizé el Il Censo de Comunidades Indigenas de la Amazonia Peruana, el mismo que dio como resultado 51 etnias censadas, agrupadas en 13 familias lingiiisticas y distribuidas en 11 departamentos del Pert (Ver Cuadro N° Ty Mapa N° 1). 41 Corresponde a mas de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad FUENTE: INEI- II CENSO DE COMUNIDADES INDIGENAS DE LAAMAZONIA PERUANA - 2007. MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA& INFORMATICA De acuerdo con el Censo, la poblacién de los grupos étnicos que habitan en la Amazonia, se encuentra asentada, principalmente, en los departamentos de la Selva, siendo Loreto el que concentra el mayor ntimero de comunidades indigenas con un 39,5%, seguido de Ucayali, ‘Amazonas y Junin, con el 14,4%, 143% y 13,3%, respectivamente. Las poblaciones indigenas amazénicas se encuentran distribuidas, en proporciones menores al 6,5%, en los departamentos de Pasco, San Martin, Cusco, Madre de Dios, Huanuco, Cajamarca y Ayacucho. exces tetceteC OLAS OOO eayati Pasco Sen Martin Cojamercs Ayscuione Ante un concepto de pobreza occidental basado en términos econémicos; las comunidades indigenas conciben pobreza como la pérdida de recursos que imposibilite poder continuar con las actividades humanas tradicionales (basicamente caza, pesca y agricultura). La calidad de vida es un concepto que no sélo implica un nivel de vida privado, sino que ademas exige diversas variables relacionadas con las necesidades de subsistencia, ocio, proteccién, afecto, participacién, creacién, identidad, libertad y otras (muchas de ellas no cuantificables). EI ‘nivel de vida' suele basarse en indices relacionados con conceptos del “tener”. El concepto de ‘calidad de vida’, sin embargo, se refiere tanto al "ser’ como al "tener" (BID-PNUD, 1990, citado por Mayory Bodmer, 2009). Siaplicamos el concepto de nivel de vida a un pueblo indigena, éste seria extremamente bajo porque generalmente no tiene electricidad, médicos, escuelas, agua potable y bienes propios de los paises desarrollados. Sin embargo, al aplicar el concepto de calidad de vida, este pueblo es libre, tiene su propia identidad, es creativo, tiene tiempo libre con una vida participativa plena, el individuo goza de intimidad y privacidad, y est protegido en su entorno vital y social. En este caso concreto el medio ambiente juega un papel muy importante, que debe ser mantenido de tal forma que asegure una calidad de vida para los pobladores nativos (Mayor y Bodmer, 2009). Se considera que una de las caracteristicas comunes para todos los pueblos indigenas es la presencia acusada de signos de marginacién desde tiempos coloniales en educacién, analfabetismo, indicadores de nutricién, salud, exclusién de género y pérdida de lengua materna. Pero, al mismo tiempo, otro rasgo comin es la riqueza cultural: los mitos y leyendas, los cantos, muisicas y bailes, los ritos y tradiciones (mas o menos cristianizados), los valores morales, éticos, la relacién con la tierra, los cultivos, los bosques, los animales, las creencias. exces setceceC OLE OOP BOOOMSGAE DO OMS CASOO “MEMORIA VIVA ~ El eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ Todas estas manifestaciones culturales tienen elementos comunes claramente reconocibles entre los distintos grupos indigenas. Por otro lado, la diversidad cultural responde a los espacios naturales, lo que a su vez se relaciona con las modalidades econémicas que han venido incorporando los diferentes pueblos (agricultura, ganaderia, caza, pesca, recoleccién, comercio, artesania, etc). (Mayory Bodmer, 2009) La cuestién de la identidad étnica alude a un fenémeno complejo, sobre el cual no existe pleno consenso en cuanto a su definicién. Por lo general, a expresién ‘grupo étnico’ ha sido usada para referirse a una comunidad 0 poblacién que comparte un origen comin, una raza, una lengua, un pasado y ciertos valores culturales como musica, danza, comida, etcétera. En el Pert, algunos autores, como Ratil Romero, sostienen que la etnicidad no contiene esencias culturales tinicas, sino que esta construida histéricamente, que esté marcada por la fluidez y que se encuentra en constante reinvencién (Romero 2004: 50). Marisol de la Cadena (2005), por otro lado, propone el concepto de *hibridez conceptual” para referirse a los procesos por los cuales las identidades no estan separadas unas de otras, y por ende son dificiles de clasificar. Por su parte, Benavides y Callirgos (2006) aluden al aparente “debilitamiento” de ciertas identidades, originado por los procesos de discriminacién y por los cambios culturales y sociales que conducen a la conformacién de identidades multiples, flexiblesy “en proceso”, que no corresponden a categorias rigidas y “cerradas" La identidad se refiere al sentido de pertenencia a una cultura con caracteristicas propias que la hacen tinica y diferente con respecto a otras culturas. Expresa la forma de ser y pertenecer a una cultura (Ministerio de Cultura, 2015) En relacién ala Cultura, se refiere a las formas aprendidas de pensar, sentir y hacer, asi como sus manifestaciones y producciones, resultado de la relacién entre los seres humanos y la naturaleza, que comparte un grupo social, basadas en valores, conocimientos, tradiciones, costumbres, simbolosy otros. Una cultura se construye, cambia y/o resignifica en didlogo con otras culturas (Ministerio de Cultura, 2015). La definicién de cultura que se da en la Declaracién de la Conferencia Mundial sobre las politicas culturales, en México (UNESCO: 1982), “en su sentido mas amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, ademés de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO: 1982). La UNESCO afirma que la diversidad cultural es una caracteristica esencial de la humanidad, un patrimonio comiin y una riqueza indispensable para la paz y la seguridad, y reconoce la necesidad de tomar medidas para proteger la diversidad de expresiones culturales. Asume a: su cometido de garantizar el respeto a la diversidad cultural (UNESCO: 2005). exces tetceceCOOOLEYO OOP foo QBASSE® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ Los impactos culturales incluyen la erosién de los sistemas de control cultural, la fragmentacién territorial, simbélica y sociopolitica, la desintegracién de unidades familiares, parentelas y comunidades; la pérdida de vinculos con ecosistemas, redes de intercambio y redes de gobernabilidad, rupturas y transformaciones de los calendarios tradicionales; la desaparicién de espacios fundamentales de socializacién y consolidacién sociopolitica y cultural, como fiestas, rituales y reuniones; y la desconexidn de espacios en donde la memoria y la identidad construyen referentes y anclajes colectivos; descenso de la solidaridad comunitaria, y debilitamiento de los saberes tradicionales (Henao 2003 y ONIC 2004), Segtin la Base de Datos de Pueblos Indigenas (BDP!) del Ministerio de Cultura, en la region San Martin existen 185 comunidades indigenas, pertenecientes a cinco etnias: Awajin, Kishwa, Shawi, Kapanawa y Yaminahua, lo que representa el 3.29% de las localidades de pueblos indigenas de todo el pais. Sélo las tres primeras etnias tienen presencia en el area de intervencién del proyecto. A continuacién, se presenta informacién de los pueblos Awajiin, Kishwa y Shawi extraida de la BDPI del Ministerio de Cultura: El pueblo Awajtin, también conocido con el nombre de aguaruna, es el segundo pueblo mas numeroso de la Amazonia peruana. Este pueblo tiene una fuerte presencia politica y organizativa en las provincias de Rioja y Moyobamba, Estan organizados en la Federacién Indigena Awajtin del Alto Mayo. El pueblo Kishwa, se encuentra compuesto por aquellos descendientes de pueblos indigenas amazénicos que fueron ‘quechuizados' por misioneros, desde el siglo XVI. En la regién San Martin, se ubica a los Kishwa Lamistas o de Lamas, pero también existen Kishwas en las provincias de San Martin (principalmente en el distrito Chazuta) y El Dorado, Estan organizados en 06 federaciones. Organizacién indigena: os tres pueblos indigenas se encuentran en San Martin estan afiliados en su mayoriaa 08 federaciones, asi tenemos: Organizaciones Kishwas: Federacién de Pueblos Indigenas Kechwas de la Regién San Martin (Fepikresam), Federacién de Pueblos Indigenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martin (Fepikbhsam), Federacién de Pueblos Indigenas Kechwa Chazuta (Fepikecha), la Federacién Kechwa Indigena Huallaga Dorado (Fekihd) y la Federacién de Comunidades Nativas Kechwa Dorado (Feconaked) y el Consejo Etnico de los Pueblos Kechwas de la ‘Amazonia (Cepka). Organizacién Awajiin: Federacién Regional Indigena Awajtin del Alto Mayo (Feriaam). Tiene afiliadas a 14 comunidades indigenas (CC.NN.) y 22 sectores. Organizacién Shawi: Federacién Regional Indigena Shawi San Martin (FERISHAM). Tiene afiliadas a 09 CC.NN. en Pongo de Cainarachi (Lamas) y 02 CC.NN. en Papaplaya (San Martin). xcs tetceteC OOS OOP ela) p#OOOMSSAFOO ONS GASOO VA" = El eco del pasadoy laventanajdel futuro ~ ww A su vez, todas estas organizaciones estdn agrupadas en la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indigenas de la Regién San Martin (Codepisam), creada en el 2007. Configuracién étnica y linglistica de los grupos nativos amazénicos de Peri a los que corresponden las mujeres entrevistadas en esta publicacién (Sanchez, 2015) *: © FAMILIA KISHWA® "FOTOGRAFIA TOMADA EN LA FERIA GASTRONOMICA AMAZONICA.TARAPOTO 2018 Se asientan practicamente en toda la Amazonia y su mayor concentracién es en las provincias de Napo, Pastaza, Tigre y Sucumbios. Comprende tres pueblos que comparten una misma tradicién lingtifstica y cultural: el pueblo Kichwa de Lamas, el pueblo Kichwa de Napo, y el pueblo Kichwa del Pastazayy del Tigre. Con una poblacién aproximada de 80,000 habitantes, es la mas numerosa de los pueblos indigenas dela regién. Los actuales runa, Kichwa amazénicos, son el resultado de un antiguo y complejo proceso de relaciones interétnicas con los ancestrales habitantes de la regién: z4paro, omagua, tukano, achuar, achual, siona, secoya e inclusive kichwa dela Sierra. ‘5 Hay versa formas de sombrara os pusblosKicowa, an liioma orginal no extn laslevas cy 0,Peo, ombrara ste puebs come, quodnva, quachwa, Kachwa, tchwa,Kechua, KechwaLamista.eriftearos En estapublcacon ful, mange e nombre Kishwe, proven delexts:"DESDE ESTE LADO OE LACORDILLERA’HISTORIADE LAAMAZONIA tor Rober Esteban Sane Remeron xc setceceCOOOLESO OOD > OOFASS® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ Inicialmente considerados descendientes de los chancas, grupo resistente a los incas, los Kichwa son el resultado de un largo proceso de transformacién al que fueron sometidos diferentes grupos indigenas amazénicos conocidos como motilones. La economia de los Kichwa depende principalmente de la horticultura de roza y quema. La caza y la pesca atin son importantes. Actualmente ya no se practica la recoleccién. La crianza de aves de corral, de animales menores y de ganado vacuno ha cobrado gran importancia en la economia de este grupo. Productos agricolas como maiz, frijol yuca, platano, café y tabaco, ademas de aves de corral y ganado, son comercializados por los Lamistas en Tarapoto. Los. kichwa pertenecientes a estos territorios comunales acuden ala ciudad de Lamas para utilizar a la misma como su lugar de referencia de intercambio comercial y de interrelacién con la poblacién no Kishwa, En la vida comunitaria de los Kichwa, los runas participan uniéndose de diferentes maneras para criar la chacra, en los grupos denominados como los chuklla-chukllas, maqui-maquis o la choba-choba (que en kichwa significa ‘mano a mano o pelo a pelo’. Los grupos se manifiestan con mucha elasticidad y dinamica, con uniones pequefias de 1 a 2 personas y/o familias, a grupos grandes de 20 a 30 personas y/o familias, variando seguin el tipo de cultivo o la actividad chacareraa realizar. En esta organicidad esté expresada la colectividad natural mediante la relacién interdependiente entre la naturaleza, los runas y las deidades, viviendo en ciclicidad y en asociacién unos con otros. La naturaleza se manifiesta mediante los sachas y los llactinos o pueblerino (de llakta), que son considerados como las crias de los aukas 0 antiguos y de las animas de! monte; las deidades son los maman que se denominan los mamanyados, machuyados 0 supayados (de supay que es el espiritu); y los humanos que son los wiwas (o sea son los criados de los runa); estas tres comunidades se crian enla chacray el monte. © FAMILIA JIBARO Se asientan practicamente en el norte de la Amazonia peruana, en el territorio fronterizo con Ecuador. Comprende cinco pueblos principales que comparten una misma tradicién lingiifstica y cultural: el pueblo Achual, Awajtin, Kandozi, Huambisa y Jibaro-Shiwiar. Poco se sabe al respecto de su origen. Esta tribu derroté a los conquistadores espafioles. Los untsuru chuara, tal como se denominan los jibaros en su lengua autéctona, es la tinica nacién indigena de América que conserva casi intacta sus costumbres y su libertad. Sus dominios siguen siendo inaccesibles para los blancos lo que acrecienta el mito de este 156 pueblo. El mito de los feroces reducidores de cabezas, indomables, que no aceptan la autoridad de un cacique y que hacian cosas en comtin sélo por interés, comenzé a principios de siglo XX, cuando exploradores europeos volvieron de sus viajes por la selva con tsantas (cabezas humanas reducidas). No obstante, es importante destacar que estas reducciones de cabeza no eran simples torturas de ganadores, sino que tenian un sentido religioso y de respeto hacia los guerreros vencidos. excesses OOLESO OOP Es "FOTOGRAFIA TOMADA EN LA FERIA GASTRONOMICA AMAZONICA.TARAPOTO 2018 La denominacién de aguaruna significa "hombre de agua”. Sin embargo, los Awajiin histéricamente se han asentado en zonas Inter fluviales. La hiptesis alternativa que explica la denominacién de aguaruna consiste en que proviene de una combinacién quechua que significa “hombre tejedor’ (awajruna), actividad que efectivamente realiza este grupo. Se encuentran entre los rios Marafién, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro y Bajo Santiago, en las Regiones de Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martin. Con una poblacién de 55.366 personas, los Awajiin constituyen el 16,6% de la poblacién indigena censada. Es el grupo con el mayor volumen poblacional después de los Ashéninka. Sin embargo, la informacién censal ha permitido determinar que los estimados poblacionales para este grupo han estado muy por debajo del volumen real alcanzado. Los Awajin presentan una regla de descendencia bilateral, en que reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como las del lado de la madre. Asi, el grupo esta constituido por todas las personas con las que un individuo establece un vinculo exces cetceceCO OOLAY OOO” > HOOPS SM OOOEAGEMGOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ genealdgico, parentela cognatica egocentrada, constituida por la combinacién de redes de parientes del padre y de la madre del individuo. La relacién entre parientes patrilineales desempefia un papel fundamental en la definicién de los asentamientos. Muchas comunidades Awajiin se forman alrededor de un niicleo patrilineal, por ejemplo, un grupo de hermanos o un hombre y sus hijos adultos. Los Awajiin establecen la distincidn entre parientes cercanos y parientes lejanos, y se considera adecuado el matrimonio entre parientes lejanos. La regla matrimonial preferencial es entre parientes lejanos, primos cruzados bilaterales reales © clasificatorios -hija del hermano de la madre/hija de la hermana del padre. Existe la regla de Levirato, segtin la cual, cuando muere un hombre, su hermano mayor tiene el derecho de casarse con la viuda después de un tiempo de luto, En las reas mas retiradas, la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca son fundamentales. Actualmente, gran parte de los Awajin practican la agricultura comercial vendiendo arroz y otros productos. La elaboracién de tejidos es una actividad importante para el hombre, mientras que las mujeres se dedican més a la alfareria. En la zona del Alto Mayo cultivan arroz en terrenos irrigados por pequefios canales, habiéndose abandonado las técnicas agricolas tradicionales, lo que ha llevado en esta zona a la apropiacién individual dela tierra y a una nueva organizacién del trabajo. Ademés de la produccién de arroz, se vende el cacao y el platano en la ciudad de Chiclayo utilizando la carretera marginal que ya ha llegado a su territorio. En los ultimos afios, se ha extraido oro mediante técnicas artesanales aprendidas de los exploradores y aventureros independientes. Desde la década de 1970, los Awajtin participan como trabajadores en las actividades de explotacién petrolera y, actualmente, brindan servicio de mantenimiento al oleoducto nor-peruano mediante un convenio suscrito conel Estado. La lengua jibaro (jibaro 0 hivaro, shuara, achuara 0 achual, maina) consiste de 2 lenguas emergentes, la jibaro propiamente dicha, hablada en Loreto y Ecuador por algo menos de 50.000 personas. La otra lengua es la awaruna (Awajtin), auténimo awahun, hablada en el Departamento de Amazonas, Perti, por unas 25.000 personas. La lengua jibaro es una de las lenguas més populosas de las tierras bajas de Sudamérica. El nombre jibaro es el mismo que shuara y se trata de una espafiolizacién de una antigua pronunciacién indigena de algo que sonaba parecido. Algunos lingilistas sostienen que sélo hay una lengua jibara, aunque reconocen que la awaruna es el dialecto mas diverso. 6 FAMILIA KAWAPANA- CAHUAPANA La familia linglifstica Kawapana esta formada por dos lenguas: chayahuita y jebero (Beuchat y Rivet, 1909). exces cette OLAS OOP © CHAYAHUITA *FOTOGRAFIA TOMADA EN LA FERIA GASTRONOMICA AMAZONICA TARAPOTO 2018 ) im “FOTOGRAFIA TOMADA EN LA FERIA GASTRONOMICA AMAZONICA TARAPOTO 2018, exec cette DOOLEY OOO > OOFASS® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA" - El ecodel pasado y la ventana del futuro) = Este grupo también es conocido como balsapuertino, paranapura, cahuapana, chawi, shawi o tsaawi, Se auto-denominan (kampo) piyapi (traducido al castellano “nuestra gente") o kanpunan (Barraza, 2005). Segtin la mitologia, Kunpanama’, el Dios creador, pensé hacer al hombre con barro. Como no encontraba barro, decidié hacerlo con mani. Al haber nacido del mani crudo recibirian el nombre de Chawa-huita. Después, con el mani mojado hizo a los Awajtin Los Chayahuita presentan una regla de descendencia bilateral. Esta caracteristica, unida a una regla de residencia post-matrimonial urilocal (con los parientes de la esposa) lleva a una definicién matrifocal de! grupo residencial, La terminologia de parentesco es de tipo Hawaiano. Existe una tendencia a que un grupo de hermanos tome por esposas a un grupo de hermanas, Ena actualidad, la economia de los Chayahuita depende de la agricultura de rozay quema, la caza y la pesca. Los principales cultivos de sus huertos son yuca, platano, maiz, frijol, mani, arroz, pifia, papaya, algodén y tabaco. Estos productos agricolas son comercializados en los centros poblados de Yurimaguas y San Lorenzo y, en ocasiones, vendidos a regatones La crianza de aves y animales menores es importante en la subsistencia de las familias. La ganaderia fue introducida hace treinta aftos. Se realiza la extraccién de madera con fines comerciales de forma individual y colectiva, siendo ésta entregadaa patrones o habilitadores. Los indigenas Chayahuita o shawi creen que el mundo es ovalado como el panal de avispas y que est cubierto por una inmensa capa azulada, dentro de la cual se mueven y se trasladan la luna, el soly las estrellas. La tierra est rodeada de agua y el lugar donde los hombres viven era inicialmente sélo agua sujeta por el cielo, El Kunpanama, uno de los dos seres poderosos y sabios que vinieron del aire, tuvo que acarrear la tierra de un lugar desconocido hasta llenarla, El ha formado la tierra y los rios, transformé los peces del aserrin de los cedros, de las hojas sacé los animales terrestres y las aves, y ensefié a pescar y a hacer canoas. ashi, el otro ser poderoso, ensefié a hacer chacra, cultivar, cazary otras actividades que hacen los hombres. Dentro de la tierra habia una boa grande, I'sha nana’, y Kunpanama, como sabia que esa boa se comiaa los nifios, se transforms en nifio. La boa se lo comid y cuando estuvo dentro le corto la tripa, La boa salié a la playa a morir con la boca abierta, Como empezaron a seguirlo otras boas, se escondié en las quebradas mas angostas y formé los cerros para preparar su escapada, Las boas al perseguirlo iban haciendo curvas, por eso los rios tienen tantas curvas Kunpanama se albergé en la cabecera del rio Sillay. Alli nadie puede llegar porque él manda lluvias, truenos y vientos fuertes. Si nos centramos ahora en otro concepto clave, el género, en referencia a él, este es un concepto que sirve para explicar los roles, comportamientos, actividades y atributos que la sociedad asignaa las personas segtin su sexo. Mientras el sexo es bioldgico y se refiere a las caracteristicas fisiologicas y sexuales con las que nacen las personas (hombre, mujer, intersexual); el género es cultural y se construye a partir del sexo. xe ctetceeeCOOOLE} OOP BOOOMSGAE HO OMS CASOO “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ Es decir, la sociedad ha construido y nos ensefia qué es lo femenino y qué es lo masculino. Determina las pautas de comportamiento y el lugar que les corresponde a las mujeres y alos varones. Asi, en sociedades como las nuestras en las que los hombres tienen privilegios, han logrado una posicién de superioridad respecto a las mujeres, generandose una desigualdad de género (Silva, 2017)$ La mujer indigena y campesina es doblemente subalternizada, mas atin si es no letrada y solo habla un idioma nativo. Lamentablemente, esta subalternizacién no solo la ejercen las empresas extractivas y el Estado, muchas veces también sus propios compafieros cuestionando su “entrega a la lucha”, pues esta demora la realizacién cotidiana de las tareas domésticas, o también le impide acceder -de forma violenta o sutil a puestos de poder en las estructuras de sus organizaciones. En la resistencia a las empresas extractivas son miiltiples los problemas que involucran especificamente a las mujeres; por ejemplo, la negacién de muchos lideres varones a reconocer su valia y su liderazgo, la exclusién en los puestos de poder de los procesos de didlogo o la falta de reconocimiento de parte del Estado de mecanismos que permitan su acceso a las mesas de didlogo en igualdad de condiciones. Incluso sus propias parejas, padres © hijos objetan el “descuido” de sus roles tradicionales cuando participan con fuerza en las movilizaciones. Existen casos de varones que han abandonado a sus esposas o parejas por las diversas situaciones de presién frente a empresas que juegan un rol de patriarcado central (Gilva, 2017). El Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre Discriminacién contra la Mujer compuesto por Frances Raday y Alda Facio en su informe final, sefialé: “el impacto de estas industrias [extractivas], agravado por las explotaciones ilegales e informales, sobre las comunidades indigenas y campesinas tiene consecuencias sociales y ambientales devastadoras. Sin embargo, no se ha reconocido el perjuicio de género, dispar, generalizadoy extremo hacia las mujeres” (Naciones Unidas, 2017: 1). “Actualmente se calcula que existen en el mundo 1.600 millones de mujeres campesinas (mas dela cuarta parte de la poblacién), pero solo el 2% de la tierra es propiedad de ellas y reciben Unicamente el 1% de todo el crédito [...] En América Latina y El Caribe, seguin la Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién (FAO), la poblacién rural asciende 121 millones de personas, lo que corresponde al 20% del total de la poblacién. De este total, e| 48% son mujeres (58 millones), que trabajan hasta 12 horas diarias a cargo de la huerta, de los animales, recolectando y cocinando alimentos, criando a nifixs, cuidando a personas mayores y a enfermxs, entre otras muchas tareas" (Korol 2016, 9-10). La posesién de la tierra y el trabajo agricola no exime a las mujeres de las tareas tradicionales de cuidado, aun cuando se trate de mujeres sin hijos, pues incluso se encargan de cuidar a los padres ancianos (Silva, 2017) ‘5 Tuo: Mujeres y conflctos ecotertorsies.Impactos, estrategias, resistencias, Autora: Rocio Silva Primera edicin, Lima, roviembre 2017. exces setceceCOOOLAY OOP > OOFASEM® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ E\ eco del pasadoiy laventana del futuro) ~ Para Dilvia Galvez (citado por Silva, 2017), “las mujeres ven sus territorios no como propiedades sino como sus hogares’. Les une a los tertitorios un lazo mucho més fuerte que uno de orden econdmico: es precisamente un lazo simbdlico. Los huesos de nuestras abuelas estén en ese suelo. Entonces, scémo se atreven a vender la tierra que contiene los huesos de nuestras abuelas?", ha declarado la dirigente Aura Lolita Chavez, lider del Consejo Pueblos K'iche' por la Defensa de la Vida, la Madre Naturaleza, la Tierra y el Territorio (Jass, 2012) Siel género es la construccién cultural de la diferencia sexual (Lamas, 2015), la perspectiva de género se propone deconstruir una serie de supuestos sobre lo femenino y lo masculine en las diversas relaciones sociales, especialmente, en situacién de asimetria, discriminacion y violencia. En algunos casos las nifias deben realizar las labores de limpieza 0 cocina que dejaron de hacer las madres, faltando ala escuela y, como se sabe, el analfabetismo en el Pert, asi como la desercién escolar siguen siendo altisimas en las mujeres, sobre todo rurales, con una tasa de 24.7% (MESAGEN 2010:22) Son las mas vulnerables y no solo por su pobreza, su menor acceso ala propiedad dela tierray el creciente ntimero de hogares pobres encabezados por mujeres, sino también debido al impacto del cambio climatico en el ecosistema andino rural, el aumento de las lluvias y las bajas temperaturas que alteran el ciclo agricola y perjudican la produccién y agrodiversidad, “factor fundamental para la seguridad alimentaria, lo que ocasionaré mayor desnutricién infantil y anemia en mujeres embarazadas y adultas (Grupo Perts COP 20). La sociedad peruana es profundamente machista, lo que implica que tiene como tradicion una forma particular de organizacién social de colectividades donde, sumada al patriarcado, hay una marcada diferencia étnico-racial (Fuller 2009). Si a esta definicién le aumentamos la perspectiva de la colonialidad del poder (Quijano 2014), podemos sostener la afirmacién de que la modernidad se ha basado en relacionar estas formas de dominacién: un patriarcado racializado por la estructura laboral y centrado en un imaginario que justificé la esclavitud y la servidumbre dentro de las légicas eurocentradas y le achacé a la “inferioridad racial” de los indigenas dominados la ustificacién de la violencia de su propia dominacién (Silva, 2017). Entre las diversas caracteristicas del patriarcado hay dos que son su niicleo duro: la heterosexualidad normativa y lo que Carole Pateman denomina el “contrato sexual”. El contrato sexual es un criptocontrato entre varones que establece una “fratria”, una fraternidad entre varones de respeto por parte de todos los miembros del contrato social a la adjudicacién de cada una de las mujeres al espacio privado de un varén. Por intermedio de este contrato una mujer es “respetada” en la medida que pertenece a otro hombre. El matrimonio como contrato entre el varén y su mujer surge posteriormente. Este contrato establece las politicas sexuales que son funcionales a la heterosexualidad normativa y que regulan los vinculos entre hombres y mujeres. Por medio del contrato sexual el Estado garantiza a través de la ley y de la economia la sujecién de la mujer y los hijos al padre, impidiendo su constitucién como sujetos politicos (Pateman 1995, citado en Silva, 2017) exces tetceteC OLS OOP [oy BOOOMSGAE HO OMS CASOO “MEMORIA VIVA’ ~ El eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ Si nos ponemos los “lentes de género", no nos costara mucho darnos cuenta de que las mujeres y los hombres en el medio rural asumen distintos roles y responsabilidades, necesidades ¢ intereses; que no disfrutan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos y a los espacios donde se toman las decisiones; que establecen entre si relaciones jerarquizadas y de conflicto, pero también de alianza y cooperacién; que el poder no se distribuye de forma equilibrada entre ellasy ellos Las diferentes sociedades han organizado las tareas que realizan sus integrantes, tanto en el Ambito pubblico, como las que realizan en el mbito del hogar, vinculadas con la atencién, cuidado y reproduccién de sus miembros. Uno de los criterios de esta distribucién de funciones ha sido el sexo de las personas, al cual también se le denomina divisién sexual del trabajo, en la cual se encuentra la raiz de las inequidades de género existentes (Rodriguez, 2005) Las mujeres asumen responsabilidades familiares, que combinan cotidianamente con sus labores productivas, sin recibir ningtin reconocimiento simbélico ni econémico a cambio. Existe una desigualdad en las relaciones de poder que coloca a las mujeres en posicién subordinada y de desventaja, y a los hombres en una posicin de dominacién y de ventaja sobre las mujeres. De igual manera, la participacién de las mujeres alrededor de los espacios locales, cuando ocurre, est vinculada con los asuntos de la vida cotidiana en la esfera de la familia y las tareas domésticas. Si incursiona en otras esferas menos "tradicionales", se expone a enfrentar riesgos y costos emocionales y fisicos. Se proyecta su rol doméstico sobre el espacio piiblico, pero no se disminuyen o eliminan las desigualdades de género. Su participacién se concentra en cuestiones 0 tareas relativas a las necesidades basicas de la familia y la comunidad, mientras que los hombres se reservan la participacién en los cargos de poder politico en las organizaciones sociales y el gobierno local (Massolo, 1996). La idea de integrar las cuestiones de género en |a totalidad de las politicas y los programas de desarrollo quedé claramente establecida como estrategia global para promover la igualdad entre los géneros, en la Plataforma de Accién adoptada en la IV Conferencia Mundial de las. Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China en 1995. Dicha plataforma resalté lanecesidad de garantizar que la igualdad entre los géneros sea un objetivo primario en todas las areas del desarrollo social, econémico, culturaly politico. En la Declaracién del Milenio se plantea la necesidad de promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres por su positive efecto en el combate de la pobreza, el hambre y la enfermedad en el mundo, asi como para estimular un desarrollo que sea verdaderamente sostenible. La equidad de género se alcanza logrando dos objetivos muy complementarios: el primero es la transversalizacién de género y el segundo es el empoderamiento de las mujeres. exces setceeeCOOOLEY OOO HOOP SMOOSEATEMGOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El ecodel pasado y la)ventana) del futuro) ~ Cuando hablamos del empoderamiento de las mujeres, estamos haciendo alusién al fortalecimiento de sus capacidades y su protagonismo. Incluye tanto el cambio individual como la accién colectiva e implica cambios radicales en la sociedad en la transformacién de las estructuras de subordinacién de las mujeres. El empoderamiento es una estrategia y un proceso que conduce a lograr mayor control sobre los recursos materiales y simbélicos (la divisién sexual de trabajo), a la autonomia individual, a estimular la resistencia, la organizacién colectiva y la protesta mediante la movilizacién y participacién. Todo ello, permite que las mujeres puedan influir en el cambio social, En tanto representa un desafio en las relaciones de dominacién masculina, el empoderamiento se entiende como un proceso de superacién de las desigualdades de género (Aguirre, 2013). Es necesario tener claro que el empoderamiento no se entrega, ni se transfiere. Pero se puede contribuir a crear las condiciones necesarias que faciliten a las mujeres campesinas e indigenas transformarse en agentes de su propia valorizacién y del reforzamiento de su poder, En definitiva, las mujeres tienen poco poder y apenas pueden intervenir en el disefio de su destino individual y colectivo (Cobo, 1995) No obstante, es meritorio reconocer la "agencia social” de las mujeres, es decir la habilidad que tienen para construir su propia realidad y provocar transformaciones sociales. Segtin el Marco de empoderamiento para el andlisis de la cuestién de género, que fue desarrollado por Sara Longwe en 1988, el proceso de reconocimiento y tratamiento de las desigualdades de género puede entenderse en 5 niveles de igualdad entre mujeres y hombres: 1) Bienestar, 2) acceso a los factores productivos; 3) concienciacién de género; 4) movilizacién y participacién en las decisiones y; 5) control sobre recursos y beneficios. Entre estos 5 niveles de igualdad existe una relacién sinérgicay dindmica Primer nivel: Bienestar. Corresponde a los aspectos que contribuyen a la satisfaccién de carencias que experimentan las mujeres en relacién con los hombres, siendo alguno de estos: nutricién, ingreso y suministro de alimentos, Esto no es suficiente para empoderar a las mujeres, se deben incluiracciones que permitan incrementar el acceso alos recursos. Segundo nivel: Acceso. Este nivel debe conducir a la igualdad en la utilizacién de las oportunidades y recursos. El empoderamiento de la mujer presume la toma de conciencia de la diferencia para lograr el acceso a recursos y beneficios del desarrollo, Ello demanda la confrontacién de las practicas y los valores que la discriminan y excluyen. Tercer nivel: Concienciacién. En este nivel la brecha de género es ideoldgica y se refiere a las, creencias en la inferioridad natural de las mujeres. El empoderamiento en este caso comprenderia una sensibilizacién respecto de tales creencias y acerca de la necesidad de xc tetceeeC OLY OOPPPPPPPDPPPID ey ” 1 ee EOOOMSSASOO OM $GASOO “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ rechazarlas por ser el producto de una construccién social modificable. Cuarto nivel: Participacion. En este nivel la brecha de género es mas incuestionable, se refiere ala igualdad en la toma de decisiones. La participacién requiere aumentar la movilizacién de las mujeres. Cuanto mayor es la representacién de las mujeres, mayor es el empoderamiento. Quinto nivel: Control. En este nivel la brecha de género se manifiesta en las relaciones desiguales de poder dentro o fuera del grupo familiar o en cualquier otro espacio. Una mayor participacién de las mujeres en la toma de decisiones, incrementa su capacidad de controlar el acceso alos factores de produccién, los recursos y la distribucién de los beneficios. El ciclo de empoderamiento se refiere a la importancia de lograr una articulacién consecutiva yssinérgica entre las diferentes fases que se mencionan, Es importante que las mujeres rurales comprendan las condiciones y causas de su subordinacién en los niveles micro (hogar) y macro (leyes, normas, politicas). Se tiene que propiciar cambios en las concepciones y creencias sobre el “ser mujer” que permitan modificar los referentes simbélicos de la feminidad Desde estos espacios se eleva la autoestima de las mujeres quienes inician sus procesos de empoderamiento. Les permiten ir realizando cambios, valoracién y reconocimiento de sus potencialidades y plantearse nuevos proyectos de vida en los cuales se les debe reconocer como sujetas del desarrollo. De igual manera, en estos espacios, se incrementan sus capacidades individuales y colectivas de negociacién y alianzas en sus propias familias, al interior de organizaciones mixtas y/o frente a otros actores sociales o institucionales. La equidad de género en los derechos humanos y los instrumentos internacionales (Tristan, 2004):7 > Carta de Naciones Unidas (1945). Es el primer instrumento internacional que establece el principio de igualdad para mujeres yhombres (art. 1). Declaracién Universal de Derechos Humanos (1948) Prohibicién de discriminacién por razon de sexo. » Convencién sobre Derechos Politicos de la Mujer (1952). Establecié el derecho de voto de las mujeres en todas las elecciones, a ser elegidasy a ejercer puestos piiblicos. = Convencién para la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra las mujeres (sus siglas en inglés CEDAW) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1979). ‘T invisibles ene sue holes", Reporte 2008 Derechos humans de las mujeres indigenas Amazénicas en el Per: El caso de as guaruna, ashsnineas y Snipibse. Programa de Derechos Humans de Ine mujeres CMP Flora stan, exces stetceteCOOOLES OOO > OOFAS SO CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ E\ eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ > Esel Estatuto de Derecho de las Mujeres. El Articulo 14 se refiere a las mujeres teniendo en cuentas sus problemas y desafios particulares. Los Gobiernos se comprometen a eliminar la discriminacién de las mujeres en las zonas rurales y a asegurar su participacién y retribucién en el desarrollo rural. Se reconoce la necesidad de que las mujeres participen en planificacién, que tengan acceso a servicios de salud, educacién y formacién, que puedan organizarse en grupos auténomos y cooperativas para acceder a créditos y préstamos, tecnologia y trato igualitario en la reforma agraria y reforma de tierras. » Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio de Janeiro, 1992) Reconoce el papel esencial de las mujeres en la preservacién y gestién de los recursos naturales y el estrecho vinculo entre pobreza, género y medio ambiente. El Principio 20 de la Declaracién de Rio (1992) estipula que “las mujeres desempefian un papel fundamental en la ordenacién del medio ambiente y en el desarrollo”. La Agenda 21 (1992) contiene un capitulo sobre la mujery el desarrollo sostenible. > Conferencia internacional sobre Poblacién y Desarrollo (EI Cairo, 1994). El empoderamiento de las mujeres es considerado como parte integrante del desarrollo y se reconocen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de los hombres. El reconocimiento de los derechos que se disfrutan o se niegan en el interior del hogar va cocupando cada vez mas espacio en la concepcidn de los Derechos Humanos. > IV Conferencia Mundial sobre las mujeres de Naciones Unidas (Beijing, 1995). Adopcién de la Declaracién y Plataforma para la Accion, Se refiere a las mujeres rurales en el Area Critica F: Los gobiernos se comprometen a dar empleo a las mujeres rurales, a darles acceso a crédito y capital, a que el Estado cree normativas formales para mejorar el salario de las mujeres rurales asi como su control sobre los recursos naturales, como tierras, créditos, derechos de propiedad, programas de desarrollo y cooperativas, a expandir el potencial de las. mujeres en sus mercados, a reformar instituciones que incrementen el numero de trabajadores de soporte y asistencia técnica en comunidades rurales, e impulsar normativas que potencien el rol de las mujeres en la seguridad alimentaria > Cumbre del Milenio. Se establecen objetivos concretos y medibles en equidad de género enrelaciéna la educacion y el acceso a la salud sexualy reproductiva, El Programa Mujer Indigena de la Asociacién Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) publicé un revelador informe sobre la evolucién de las relaciones de género dentro de esta importante organizacién que representa a 1.300 comunidades indigenas agrupadas en 57 federaciones y 6 organizaciones regionales (AIDESEP 2006, 8). Desde 1998, las mujeres han logrado promover con éxito cambios internos en los estatutos de la organizacién y obtener representacién en los comités clave de toma de decisiones, con el fin de aumentar la exces tetceeeCOOOLES OOP TSS ZS “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ participacién de las mujeres en AIDESEP y el reconocimiento dentro de sus organizaciones comunitarias, y han superado paulatinamente cierto grado de resistencia por parte de los hombres y el miedo a que un enfoque centrado en las necesidades de las mujeres pudiera debilitarla unidad del movimiento (AIDESEP 2006, 25). Las organizaciones de apoyo externo y organizaciones no gubernamentales, financiaron mas de 300 talleres regionales y en las comunidades para obtener el apoyo de los hombres, y para capacitar a un equipo de lideres en cada regién, haciendo hincapié en la importancia de la complementariedad de la participacién tanto de los hombres como de las mujeres (AIDESEP 2006, 29). Muchas de las mujeres lideres de AIDESEP comenzaron su activismo en grupos formados por programas de asistencia social del gobierno, tales como clubes de madres y comedores populares, y poco a poco fueron aumentando su confianza y superando su reticencia a hablar en ptiblico (AIDESEP 2006, 19). En 2002, los lideres de AIDESEP aprobaron por unanimidad la creacién del Programa Mujery en sus estatutos se establecieron gradualmente cupos para las mujeres. 7. OBJETIVOS ‘© Recopilar las historias de vida de mujeres lideres indigenas de la Regién de San Martin, aportando explicaciones mas contextualizadas, entroncadas en sus contextos histéricos, sociales y culturales. © Captar la visi6n subjetiva que las narradoras tienen de si mismas y del entorno que las envuelve, dando a conocer su vision y su propia identidad. © Captarla totalidad de las experiencias biogréficas tanto en el tiempo como en el espacio de las mujeres, relacionadas con todo lo que entra en relacién significativa con sus experiencias vitales. © Utilizar sus propias historias de vida para visibilizar las voces de estas mujeres lideres y que sirvan como referentes en el movimiento indigena actual. © Servir como ejemplos para otras mujeres indigenas, pretendiendo que estas tomen conciencia de su situacién a través de los relatos de sus hermanas, y generar procesos de empoderamiento que fortalezcan la lucha por la defensa de sus derechos y sus territorios. © Fortalecer la identidad de otras mujeres indigenas a través del fortalecimiento de la identidad de las mujeres lideres presentes en este trabajo, conaciendo estas historias de vida, en las cuales se transmite la importancia de su cultura, reconociendo su papel en la transmisin de conocimientos ancestrales y la necesidad de conservarla, 8. METODOLOGIA Los ejes de esta publicacién se han seleccionado a través del estudio riguroso de la deteccién de necesidades que presenta el colectivo escogido, mujeres indigenas en la regién de San Martin, Pert exces ttetcetex@OOLDY OOP EDOOM FE CAT DO OME GABOO Ss W g eZ, OOPAO4MOOSEASEM@OOR “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Después de realizar la deteccién de necesidades como se menciona en el apartado de los destinatarios, a través de unos informantes claves de mi entidad, se averiguan los actores en juego alrededor de las organizaciones indigenas, haciendo hincapié en quiénes son las mujeres que podemos encontrar entre estas organizaciones, que tengan un importante liderazgo. Se confecciona un mapa de actores para observar cémo esté compuesta la CODEPISAM yse identifican a las agentes clave para esta publicacién. Para poder alcanzar los objetivos expuestos en el presente trabajo, se plantea una estrategia de trabajo cualitativo, que consta de diversas fases. Las fases de este trabajo, se dividen en tres: = Fase exploratoria Esta fase se corresponde con el punto de partida, donde se averiguan los datos personales de las mujeres escogidas bajo un criterio de seleccién, especificado en el apartado de destinatarios Esta fase provoca el recuerdo personal que se exterioriza propiciando un encuentro de subjetividades. - Fase descriptiva En esta fase se procesa y se construye la informacién, se ordena y se le da sentido ala misma. ~ Fase explicativa A través de la herramienta utilizada, las historias de vida, se procede a la explicacién de los datos descritos segtin los objetivos planteados. La primera fase se concreta en el contacto y en el acceso, es decir, se selecciona a las informantes claves en funcién de su perfil, siendo este el mas adecuado para la elaboracién de este trabajo. Se realiza una aproximacién a las personas como sujetos a través de las redes sociales. En este primer contacto, se presenta el trabajo y se concretan las fechas para realizar las entrevistas. Antes de comenzar as entrevistas se pretende generar un clima calido y de confianza antes de que las mujeres comiencen a narrar sus historias de vida. Las preguntas concretas que son relevantes para este trabajo se dejan para el final con el propésito de no interrumpir los relatos. Estas preguntas han sido consensuadas antes, en funcién de la informacién relevante. Debido ala dificultad de acceder a estas mujeres por motivos de diversa indole, solo es posible realizar una entrevista, por tanto, en esta tinica sesién, es necesario que expliquen toda su trayectoria vital, desde su infancia hasta la actualidad. Los Ambitos que nos interesan son la familia, la educacién y su trayectoria profesional. exces tetceeeC OLAS OOO. LH OOOM ESAS OO OM GASOOM “MEMORIA VIVA" ~E\ eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ Se procede de la misma manera con cada una de las mujeres entrevistadas en cuanto a procedimiento, pero teniendo en cuenta las particularidades y diferencias de cada una, en cuanto a trato, temporizacién, etc. Cada sesion y cada historia son tinica, asi como la relacion con cadauna de ellas. En esta primera fase se obtienen los datos primarios. Se aplica la técnica escogida para este trabajo, la realizacién de las entrevistas narrativas. Estas se registran de manera escrita y se procede posteriormente a su transcripcién, la cual nos permitira posteriormente sistematizar toda la informacién adjuntando el soporte fotografico realizado. La segunda fase se concreta en el tratamiento de toda la informacién obtenida a través de las entrevistas realizadas alas agentes clave. Por Ultimo, en la tercera fase, se procede al andlisis de la informacién obtenida para poder elaborar una descripcién de los datos, elaborar el apartado de discusién de los mismos y generar asi las conclusiones finales de esta publicacién Antes de comenzar con estas tres fases, hay un trabajo previo de revision de literatura cientifica para detectar las necesidades del propio colectivo, en relacién a la situacién de las comunidades indigenas y el rol de la mujer en ellas su situacién real dentro de su contexto, También hay una revisién cientifica para poder elaborar el pertinente marco teérico sobre mujeres indigenas, y otros conceptos claves. Este marco teérico nos sirve como orientacién, guia y base para la confeccién del trabajo. Una vez realizado el marco teérico, que sustenta y se procede a recoger las evidencias. Para poder recoger estas evidencias se han contemplado sus trayectorias biograficas. A partir de entrevistas y de un andlisis biogréfico, se pretende encontrar respuestas de cémo estas mujeres han construido sus trayectorias en los diferentes entornos y como ha estado - y en la actualidad son — sus procesos de empoderamiento y de lucha tanto en sus comunidades indigenas como enla sociedad en general. Su subjetividad adquiere una dimensién vital y diacrénica de los fenémenos sociales. La perspectiva narrativa contempla tanto una mirada al pasado, como al presente y al futuro. El método biografico interpretativo (Schiiltze, 1983; Breckner, 2000; Fischer-Rosenthal, 2000, entre otros) tiene en cuenta las aportaciones de la sociologia alemana en tanto que interpelaa los hechos histéricos y sociales sobre la subjetividad. Permite superar la perspectiva colectiva e incidir en las experiencias individuales de los sujetos, como individuos que creen y negocian de forma constante sus trayectorias vitales. Este enfoque permite articular relaciones entre la dimensién vivida y la dimensién narrada de cada sujeto con el objetivo de encontrar significados que den coherencia a su trayectoria. Las raices de estos planteamientos hay que buscarlas en la perspectiva antropolégica clisica ila agencia atribuida a los sujetos culturales excess OLB} OOO La metodologia a seguir, por tanto, es secuencial, la cual est compuesta por las diferentes fases explicadas con anterioridad, donde las técnicas utilizadas, las entrevistas narrativas, confeccionan las historias de vida que son la esencia de este trabajo 9. RESULTADOS En esta seccién, se analizan los resultados de una serie de visitas y entrevistas a mujeres que desarrollan un importante liderazgo en la regidn, no son todas, son una muestra de tantas mujeres lideres que luchan dia a dia por una mejor situacién de vida para si mismas, su familia y comunidad, Sus relatos son impactantes como historias de vida, sin embargo, siendo muchas de estas historias cuestiones muy personales, solamente se ha pasado a graficar su historia sin mayores detalles que presentar parte importante de su liderazgo, compromiso y proyeccién alrededor de preguntas muy basicas sobre ellas y cmo ven la agenda de la mujer indigena en San Martin. La primera mujer lider Kishwa que fue entrevistada fue: MERCEDES TUANAMA, cumple los roles de mujer, artesana, tejedora, madre, esposa y presidenta de la asociacién tejedoras Warmis. También ha sido tesorera de la Ronda Campesina de su localidad. xcceecetceetetetceeeCOOOLES OOO op ” i LF OO® rt [$GAFHO OM CASOOS “MEMORIA VIVA" ~ Ei eco del pasado y laiventana dell futuro ~ “EN LA COMUNIDAD INDIGENA KISHWA MIENTRAS MERCEDES TUANAMA EJERCE ‘SUS LABORES DE THEDORA, "2078 Originaria de la Comunidad Nativa de COPAL SACHA, en San José de Sisa, capital del distrito de San José de Sisa y provincia de El Dorado, en la regién de San Martin, proviene de una familia numerosa y desde bien pequefa ella y sus hermanos y hermanas trabajaban el algodén, ellos lo procesaban manualmente. Ella por su situacién familiar no tuvo acceso a la educacién, pero, siempre les ha inculcado a sus hijas que estudien. La problematica que expone de su comunidad es la violencia hacia las mujeres y los embarazos a edad temprana. Nos cuenta: “las chicas se quedan embarazadas muy j6venes, muchas estn en la escuela solamente hasta los 12 afios de edad. No hay una educacién sexual, y debido a esto, ellas dejan de estudiar y se empiezan a encargar del cuidado de sus hijos y trabajar a bien temprana edad’. Ella elabora artesania, collares, bolsos, monederos, reconoce que le gusta ser lider, admite que ha tenido una vida complicada, pero las capacitaciones que ha ido realizando a través de servicios sociales, le han ayudado mucho y le han dado herramientas de empoderamiento y han mejorado su persona y su condicién. Estas herramientas de empoderamiento han sido el conocimiento de sus derechos y a raiz de ahi, ella ha ido aprendiendo, evolucionando, y modificando cuestiones importantes en su vida, que le permiten desarrollarse y ayudar a otras. Se le pregunta por iiltimo por su cultura y su lengua, y ella reconoce que su lengua, sus costumbres, sus saberes ancestrales se estan perdiendo. xcs OOLAY OOP ms VA, »OOSASS® OEASH MOOREA “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Ella me habla con un brillo excepcional en su mirada y una sonrisa llena de vida. Su fuerzé valentia, es digna de admirar. Me miraba a los ojos y me decia: “hay gringa, blanquita’ sonreiamos juntas. La segunda historia de vida refleja a una mujer lider indigena Kishwa, NELSITH SANGAMA SANGAMA. Ella es especialista Kishwa, en la Oficina Regional de Pueblos Indigenas en la Region de San Martin (ORDEPISAM). Dentro de sus funciones, encontramos, entre varias, la de dar soporte en la gestion de titulacién en las Comunidades, y apoyar el asesoramiento técnico para la actualizacién de estatutos e inscripciones en SUNARP (Super Intendencia Nacional de Registros Ptiblicos)® 1 Ente encargado a nivel nacional de registrar los predios y juntas directivas de las asociacones come las comunidades indigenas. exces ctetceeeCOOOLEZO OOP *NELSITH SANGAMA JUNTO A OTRAS HERMANAS EN LA VISITA AL BOSQUE DE LAS NUWAS CON GOBIERNO REGIONAL Y SUS ESPECIALISTAS, 2076 xceceetceetctetceeeC OOOO OOWPPPPPPPPPPID > OOFAS SO CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA’ ~ E\ eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ Ella es de una Comunidad Nativa llamada “CHUNCHIWI". Esta Comunidad pertenece al distrito de San Roque, provincia de Lamas (San Martin). Ella cursé primaria y emigré con su familia de la Comunidad a la ciudad. Es importante resaltar el gran cambio que supuso para ella y es necesario mencionar la discriminacién que sufrié por ser una “nifia indigena", de llevar sus propias vestimentas y andar descalza pasé a llevar zapatos y uniforme. Tal y como ella lo expresa: “la discriminacién que han sufrido por ser indigena ha provocado que se desvalorice mi cultura, identidad, valores y costumbres’. Ella fue la Unica de su comunidad que logré graduarse y de entre sus hermanas, la Unica que estudié, gracias al apoyo de sus hermanos. Su papa le decia que para qué tenia que estudiar si era mujer, que no lo necesitaba. Para poder finalizar su secundaria ella trabajaba durante el dia yestudiaba por la noche. Le salié la oportunidad de trabajar en una ONG y gracias a un amigo, decidié estudiar Turismo. No fue facil para ella ya que la curricula no estaba adaptada a su realidad, pero a pesar de todas las dificultades, con el apoyo de su pareja, después de 5 afios, consiguié finalizar sus estudios. La titulacién que ella cursé en la Universidad es, Administracién de Turismo. Finalmente, diversas Organizaciones le propusieron trabajar en Gobierno Regional, en el area donde se encuentra actualmente, el area de inclusion? como especialista Ella manifiesta que una de las grandes problematicas de las comunidades es la pérdida de la identidad. Otra problematica latente es el rol de las mujeres en las Comunidades. El papel de las mujeres en las Comunidades se reduce al hogar, a la casa. Ellas comiinmente no tienen acceso a cargos nia la participacién en reuniones. Sufren maltrato y una gran problematica son los embarazos en temprana edad. Muchachas adolescentes, se quedan embarazadas y esto ya no les permite estudiar, se han de hacer cargo de sus hijos. Esto es debido a una tradicién machista, por tanto, resalta: “para ser una mujer lider, hay que visibilizar nuestros derechos y defenderlos”. Indica, que desde su papel actual en el Estado, se debe trabajar con algunas direcciones?0 de manera articulada para poder hacer cambios relevantes, sin cambiar sus tradiciones por supuesto, pero defendiendo el pleno derecho de la mujer. Como referentes indigenas, ella menciona a las hermanas Nuwas Awajtin, al club de madres, y alas mujeres artesanas, En referencia a la agenda indigena, el eje principal para ella es el empoderamiento, ya que ellas mayormente solo se dedican al cuidado de los hijos, del hogar y no se preocupan de estudiar, de formarse. Se debe trabajar de manera vivencial para poder generar conciencia. El empoderamiento les permite no ser victimas. Ella quiere que otras mujeres indigenas conozcan sus derechos y luchen por ellos y recalca: “Primero conciencia y luego empoderar” Su frase final es digna de relatar: jNelsith no basta para todas! 5 Direccibn Regional de Inclusion Social del Gobierno Regional de San Martin, Oficina de AsuntosIndigenas (ORDEPISAM) 10 Entes del Estado excesses OLY OOWPPPPPPPPPPPID IN (oy, N La siguiente historia de vida, pertenece a una mujer lider Shawi, LUZ FIORELLA BARBADILLO BARRERA. Ella es especialista en el Area de inclusién del gobierno Regional. Dentro de sus actividades, se realizan talleres de capacitacién a mujeres lideres, campajias médicas, campafias de documentacién#1 campajias de fortalecimiento para jévenes y campafias de empoderamiento de los APUS, es decir, de los lideres de las Comunidades. *EN PAZ V ESPERANZA EN UNA CAPACITACION PARA LIDERES INDIGENAS. 2078, TF Para sacar el Documenta Nacional de Menta (ON) xc teeceeeC OOS OOP HOOP SMOOSEATEMGOOR: A “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ excesses OLS OOD IN an Hi ees ‘SS EDOOM FE CAT DO OME GABOO “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Ss * VISITA A BOSQUE DE LAS NUWAS. LICENCIADO JUAN OCAS, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE INCLUSION] DE GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN, JUNTO A UA LIDER NATIVA LUZ FIORELLA BARBADILLO, Su formacién es diversa y valiosa. Ella ha estudiado para ser profesora e ingenieria de empresas, y actualmente esta estudiando derecho a distancia Esta historia de vida es otro claro ejemplo de lucha y superacién, un ejemplo a seguir, como el de todas las mujeres que han dado vida a esta publicacién. Papaplaya, es un distrito de la provincia de San Martin, ubicada en el departamento de San Martin, perteneciente a la Regién San Martin y a ese distrito pertenece su Comunidad Nativa, llamada SANTA ROSA DE MATADOR. Estuvo viviendo en su comunidad hasta los 7 afios, donde estudié primer y segundo grado de primaria, en esos aftos aprendié las tradiciones de su pueblo, su lengua materna, sus costumbres. Su padre siempre queria que estudiaray se superara. Hasta los 14 afios vivié en Agua Blanca” con su abuelita materna. Ella sufrié discriminacién ahi por ser una nifia nativa. Por esta discriminacién que ella sufri6, esta estudiando derecho para defender los derechos de sus hermanas y hermanos indigenas. La no aceptacién de la sociedad hizo que su infancia fuera dificil y por esto motivo emigré a Ecuador. Alli se encontraba la familia de su papa, donde fue acogida con carifioy amor. TF Diatito des provincia de Fl Dorado, region San Martin, xe ecetCeC OLAS OOP > HOOP SMOOSEATEMGOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ En Ecuador los indigenas eran aceptados, su abuelita hizo que recuperara su identidad. Pero en Ecuador volvié a vivir la discriminacién, y no por ser indigena, si no por ser peruana. Ella trabajaba en un restaurante y se refugié en sus estudios. A los 18 afios empezé a estudiar ingenierfa de empresas, no le gustaba, pero era lo que le habian designado que estudiara, era impuesto. Estuvo trabajando en un estudio juridico, asi que trabajabay estudiaba. En la zona donde vivia se hizo un proceso de identificacién de lideres, y ella fue escogida y empezaron a trabajar el fortalecimiento de sus etnias y la revaloracién indigena. Realiz6 talleres diversos de fortalecimiento y empoderamiento de sus derechos como indigenas. Decidié postular para Derecho, pero como le faltaba puntaje, decidié regresar a Peril. Cabe resaltar que, en Ecuador, le habian negado el trabajo en diversas empresas por ser peruana Fue entonces a su regreso cuando estaba plenamente decidida a enfrentar que era indigena, una SHAWI Finalmente, consiguié entrar en la carrera de Derecho con un excelente puntaje y se puso a trabajar en un programa social de estimulacién temprana para solventarse. Después de un tiempo, decidi vivir en Moyobamba y en una reunién como observadora, los APUS deciden designarla para el puesto que tiene actualmente A partir de ese momento ella empieza a conocer a compafieras y compaferos Kishwa y Awajiin. Su etnia segtin asi lo manifiesta ella, son los mas olvidados por lejaniay minoria. Otro hecho a destacar, es que volvié a sufrir discriminacién, ahora por sus hermanos indigenas, ya que no parecia Shawi, si no mestiza. Después de mucha lucha comenzaron a aceptarla. En un Congreso de AIDESEP, el afio pasado (2017), debian de asistir tres mujeres de las tres etnias, ella fue escogida, pero, los Kishwa, negaron su participacién por no tener apellido indigena y por ser nueva, sin emabargo, luché para poder asistir a ese congreso como habia sido propuesta y finalmente lo consiguid. Las mujeres no eligen al presidente de AIDESEP, no podian votar, y por este motivo se retinen cincuenta mujeres y deciden hacer un pronunciamiento para tener voz y voto en el siguiente Congreso. Era un anhelo dificil, se presenté, se hizo ptiblico, se sintieron presionados y por Asamblea se aprobé la participacién de las mujeres con voz y voto. Se estipulé que, en cada taller, se fijarian las cuotas de las mujeres. En relacién al rol de la mujer, esta lider nos expresa la escasa participacién de la mujer. La mujer es sumisa y tiene una situacién de dependencia, Tienen dificultades para realizar talleres de derechos y género. Presentan dificultades ala hora de acceder ala educacién. exces ccetceeeCOOOLEYOOODPPPPPPPPPPPID bn. CAR DOOMO Ricodl “ -Eleco del pasadoyy layventana del futuro ~ Su referente como mujerindigena son las mujeres del pueblo Yanesha y una mujer que admiré en el movimiento Indigena, es la hermana Teresita Antazi, ella inicié el movimiento indigena aqui en Perd. Ella ha sido la Unica mujer presidenta de AIDESEP, pero solo por el periodo de seis meses, ya que por presién los varones la sacaron. Identificar a mujeres lideres y trabajar con ellas es la estrategia a seguir. En la agenda de la mujer indigena ella exige mayor participacién de la mujer, voz y voto de las mujeres en los espacios piblicosy que haya autoridades mujeresindigenas El siguiente relato de vida pertenece a otra gran joven y mujer lider indigena Awajtin, MARIK GRIMANESA PETSA YAGKUG. * LIDER NATIVA GRIMANESA PETSA, EN PAZ ESPERANZA EN UNA CCAPACITACION DE COMUNICACION DE COMUNICAMAZONIA. exces DOLBY OOO S oaghoene OFAGSMOOOHA “MEMORIA VIVA’ ~ E\ eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ *LIDER NATIVA RECIBE SU CERTIFICADO DE DIPLOMATURA| EN GOBERNANZA INTERCULTURAL TARAPOTO 2018, Ella esta estudiando en la universidad, educacién bilingiie intercultural y esta cursando, junto con otras hermanas lideres, un diplomado en gobernanza intercultural. Nacié en el CENTRO POBLADO DE YUTUPIS, en el distrito de Rio Santiago, provincia Condorcanqui, en el departamento de Amazonas En un Centro Poblado cerca a su comunidad, ella pudo estudiar primaria y secundaria. Ella recibié el apoyo de sus papas para estudiar. Perteneciente a la etnia Awajiin hace mencién a sus platos tipicos, a sus vestimentas propias y a sus costumbres. Las tres culturas presentes en el territorio, son originarias de la Amazonia y ninguna superior ni inferior, simplemente distintas, asi lo expresa ella. excesses OLE} OO”PPPPPDPDID LH OOOM ESAS OO OM GASOOM “MEMORIA VIVA" ~E\ eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ Ellos tienen sus simbologias y creencias, y cuidan de los bosques, de las quebradas y del agua. Y este conocimiento, estos saberes, se estdn perdiendo ya que hay una falta de transmision de lacultura. Un aspecto relevante a tener en cuenta es que cuando llegé a ellos la religién, la educacién, la mineria ilegal, las petroleras, sus territorios y su cultura empezaron a sufrir. Inculcaron la idea de Jestis, de Dios, y los obligaron a tener esa creencia y las generaciones fueron olvidando sus saberes ancestrales. Hay que recuperar por tanto estos saberes y concienciar sobre la pérdida deidentidad. Después de cursar secundaria salié a la Ciudad de Atalaya en el departamento de Ucayali. Sus papas la enviaron para que preparara su acceso a la universidad. Al finalizar estudios en una academia, regresé a casa y al afto siguiente, comenzé su carrera, la cual finaliza el afio que viene (2019). Ella quiere trabajar en las comunidades mas lejanas porque es donde mas necesidades hay. Es donde més falta la educacién, ya que, para llegar a ellas, se ha de caminar bastante, en algunas dos dias, en otras mas. En ellas existen muchas faltas, tienen muchas carencias. Sus papés la apoyaron hasta donde pudieron y es su hermano quien la ayuda actualmente, Dispone de una beca-convenio con FERIAAM (Federacién Regional Indigena Awajtin del Alto Mayo). La Universidad se comprometié a ayudar a jévenes indigenas como ella, su diplomado también es subvencionado. Ella desconocia por completo todo el tema de las federaciones. Yanua Atamain Uwarai, conocida como Lizzeth Atamain, una activista que trabaja en la plataforma virtual de la cultura Awajtin (la cual también forma parte de esta publicacién), un dia la visit6, y en coordinacién con ONAMIAP (Organizacién Nacional de Mujeres Indigenas Andinas y Amazénicas del Per) SERVINDI, la ANP? y Paz y Esperanza; le ofrecieron participar en un taller en Tarapoto, sobre comunicacién intercultural. Fue el primer taller en el cual participé en San Martin. Posteriormente, en Nueva Cajamarca participé en un taller de enfoque de género y en Moyobamba en uno sobre conservacién y proteccién del bosque y sobre el cambio climatico y asi ha ido conociendo més sobre diversos temas. Sobre el rol de las mujeres en las comunidades, ella nos expresa que: “por el desconocimiento y la falta de educacién, estas estén consideradas como inferiores. Ellas no pueden opinar, no tienen derechos. La mujer no decide nada sin su esposo y asi se han acostumbrado, y asi es transmitida de generacién en generacién. Para un hombre Awajiin, la mujer es la que lava la ropa, prepara el masato, su bebida tipica, no puede intervenir en las reuniones y no debe ser problematica, En la antigtiedad nunca existié una mujer profesional y el machismo siempre ha existidoy esta mala educacién y practica se ha transmitido de generacién en generacién” 13 Arociacion Nacional de Periodistas 14 Fulsron una sere de encuentros dande se conecté a través del Coectivo Cultura Awaji y Ia niistiva de Comunicacién Intereutura: Comunieamazonia(wn.comunicamazaniape) exces OLAS OOO oo. AGS MO OORAS 4 @QO@ “MEMORIA VIVA" ~ El eco det taventana)del futuro ~ AG Continua su relato e indica: “Un factor importante es que los padres apoyen a sus hijas a que estudien. La realidad es que antes de la secundaria estas muchachas se quedan embarazadas y legan entonces las cargas familiares. Hay una gran dificultad, y es el acceder a estas mujeres, y lo que se ha de generar son espacios de dilogo entre ellas, donde conozcan sus derechos, donde expresen sus inquietudes, donde puedan fortalecer sus capacidades dandose cuenta ellas mismas de todas sus capacidades. Un punto clave son los nifios y las nifias y adolescentes, las nuevas generaciones, en ellos est el cambio" Desde su profesién Grimanesa siente que puede generar cambios y hacer proyectos pequefios para generar cambios de conciencia. Ella desperté a través de los espacios ciudadanos donde participé, tal y como lo expresa ella: “la falta de conocimiento es un gran mal. Las mujeres sufren violencia y no hay justicia para los indigenas por ello estos aplican la justicia comunal” Valora el papel de sus hermanas lideres que cursan actualmente un diplomado con ella, ya que son mujeres luchadoras, que defienden a sus comunidades y sus derechos. En referencia al liderazgo, recalca: “lo importante es que las mujeres participen en los espacios piiblicos, asise generaliderazgo" Y la agenda de la mujer indigena, ella lo tiene muy claro: empoderamiento y conservacién de lacultura, Su lucha es para defender su identidad y atender a las necesidades de sus comunidades. Finaliza diciendo: "Hay que abordar el emprendimiento y liderazgo en las mujeres. Armar grupos de mujeres liderados por mujeres. Generar espacios de género, espacios de interculturalidad. Donde se trate también su independencia econémica, ya que son dependientes de sus maridos’. exces OOLEY OOO ler nos ms BQOOMSBAEHO OMS CASOO4 “MEMORIA VIVA" ~E\ eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ Damos paso a la siguiente historia de vida de otra hermana lider Kishwa, HERMINIA PANAIFO OJANAMA. *LIDER NATIVA CON SU VESTIMENTA TIPICA KISHWA. xc tetceteC OOO} OOPPPPPPPPID > HOOP SMOOSEATEMGOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Ella pertenece a la Comunidad Nativa CALLANAYACU, en el distrito de Chazuta. provincia de San Martin, regién San Martin. Enella estuvo en su comunidad hasta los 9 afios donde cursé la educacion inicial. La educacién secundaria y superior, la cursé en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martin, regién San Martin, Nos cuenta: “la vida en la Comunidad era el campo, ir a pescar, a la montaiia, a la chacra a sembrar platano, maiz, yuca..." Cabe destacar que todos sus hermanos finalizaron la secundaria y estudlios superiors, menos uno. Ella agradece que sus papas fueran diferentes, ya que antes no querian que las mujeres estudiaran y no tenian oportunidades. En su comunidad, antes las mujeres no tenian ningtin tipo de participacién, por miedo, por vergiienza, pero esta situacién ha ido cambiando gracias a capacitaciones, salidas, viajes, ya que gracias a estos espacios las mujeres se han ido formando. Ella expresa la dificultad de explicar a los hombres que las mujeres tienen los mismos derechos que ellos. Subraya: "Ellas quieren ayudar a gestionar, pero hay a hombres que esto no les gusta’. Cuando acabé la formacién superior, regresé a su comunidad, ama la vida en la comunidad, su cultura, sus costumbres y tradiciones. Resalta que la mayoria de las comunidades han perdido sus costumbres. Cuando regresé de la secundaria, trabajé en PDA (Proyecto de desarrollo Alternativo)!5, cuando hubo la erradicacién de la coca, durante 5 afios. Como promotora llevé un curso de manejo agronémico de cacao. Estuvo también en el proyecto dela palmera piengoa!® En ese tiempo, retomé la carrera de enfermeria técnica en Tarapoto. La carrera tenia una duracién de tres afios, mientras ayudaba a su madrina ena casa. Posteriormente, comenzé a trabajar en la Micro Red de Salud, en Chazuta, Trabajaba en la Comunidad nativa, Siambal. Aqui gestionaban el control de nifios, gestantes, vacunas, medicina general, estuvo un afio. Ahora esta trabajando en la RED de Salud San Martin, en el programa Dengue de salud publica en Tarapoto. Visita a las personas domicilio por domicilio con el objetivo de prevenir el Dengue. Su motivacién por ayudar a las comunidades es debido a la situacién que vivié en su propia comunidad, la comunidad mas olvidada de Chazuta, tal como ella lo expresa. No tenian apoyo de las autoridades y habia que luchar por tener institucién educativa, por una poza, por un puesto médico, Esto lo consiguieron en el afio 1995. En el 2005 consiguieron hacer un puente {5 Programa impulsado por a Agencia de Estados Unidos para el DesarolloIntemacional USAID/Per) 16 programa de USAID para el cambio de culvesilcitos por palma acitera, xcs tetceeeC OOOO OOP para que los nifios y nifias llegasen a la escuela, Para tener agua y luz tuvieron que esperar al afio 2017, donde por fin consiguieron agua, desagtie y electricidad. Atin no disponen de red telefénica. Se encuentran en la lucha por la titularidad de los territorios colectivos, CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indigenas de la Regién San Martin), les, ayuda, ellos pertenecen a FEPIKBSHAM (Federacién de pueblos Indigenas Kechwas Bajo Huallaga San Martin). En su Comunidad ha realizado programas con mujeres donde se ha abordado la equidad de género. Ella pertenece a un grupo de mujeres llamado Luz y Esperanza I, donde ayudan a emprendimientos de mujeres. En cuanto a referentes mujeres en el movimiento indigena, no sabe indicarnos, pero si nos expresa que conoce a muchas mujeres que son buenas Iideres, son buenas defendiendo sus derechos y sus tierras. Entre estas hermanas nos habla de Nelsith, Zorémida, Fiorella, Delfina, entre muchas otras. Nos relata: “El rol de las mujeres siempre ha sido en la casa y al cuidado de la familia, y sin ninguna participacién en la comunidad. Antes existia un machismo muy fuerte donde la mujer se encontraba cohibida, donde estaba totalmente sujeta al hombre. Las mujeres sufrian maltratos y abusos". Sobre su visién de liderazgo, considera que las mujeres han de ser capacitadas para ello, ellas han de conocer sus derechos y deberes y ejercerlos. Con seguridad nos indica: “El empoderar alas mujeres tiene repercusiones en ellas y en el entorno, que poco a poco ira cambiando. Una mujer lider tiene efectos sobre sus demas hermanas’. Y en cuanto a la agenda de la mujer indigena, menciona que se deben abordar temas tan importantes como la salud, la educacién, la equidad de género, su independencia econdmica y mejorar la agricultura. xc setceteCOOOLES OOO OQHASSE® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA" ~ El co del pasadoyy la\ventana del futuro ~ EI siguiente relato de vida, pertenece a una lider activista Awajiin, LISETH ATAMAIN UWARAI. SLIDER NATIVA CON SU VESTIMENTA TIPICA AWAJON, exces tetceteC OOOO OOD Jy Nea POOONSEAZOOOMSENELON “MEMORIA VIVA" ~ El eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ Nacié en la Comunidad CHIPE, en rio Marafién, provincia de Bagua, distrito de Imaza, Sus papas se mudaron a Nuevo Horizonte, cerca de Mesones Muro (provincia y distrito de Jaén, regién Amazonas), un pueblo de colonos cuando ella era muy pequefiita, aqui vivid 16 afios. Ella expresa como la Iglesia evangélica y catdlica, cambiaron su historia y nos va contando que ellos tenian espiritualidad y cultura propios. Ellos no tienen dioses, tienen creencias de horizontalidad, de respeto con la montafia, con el agua, con los Arboles; ellos tienen vida y por eso conversan con ellos. La creencia que les fue impuesta rechaza totalmente esto. Cuando pasaba tiempo en su Comunidad, vivia en la chacra, la pesca, vivia con sus abuelitos, donde su abuelita le ensefiaba ceramica, hacer canastas, entre otros. Cada noche les contaba sus historias, sus mitos y leyendas. Se generaba un espacio magico de transmision de saberes. En su cultura hay bastante separacién de roles, a la nifia la educaba la mama y al nifio el papa Asi era antafio, eran costumbres tradicionales, comenta. Nos cuenta textualmente: "Hay una percepcién muy equivocada y alienada filoséficamente y antropolégicamente de que las mujeres no pueden hacer ciertas cosas” Sigue su relato y no dice que en su cultura existen los MUUN, que son los sabiosy “son lideres por derecho propio. La mujer en la separacién de roles era experta en ciertos conocimientos como layuca, el masato, si una mujer moria se llevaba ese conocimiento con ella ala tumba. La mujer se encargaba de dar vida tanto a los hijos como a la chacra. E| MUUN valoraba mucho esto. Separaban las tareas de manera compartida, Hay cosas que culturalmente no le gustan como casar a las mujeres por obligacién. El hombre en su cultura es poligamo. En este sentido tenia que poder cuidarlas por derecho. Esta poligamia solo se otorgaba a ciertas personas con caracteristicas muy especificas y buenos valores. Tenian que responder a todos estos criterios Todo esto con la llegada de la educacién y de la iglesia en 50 afios se ha perdido. Educaciéne iglesia colonialista” Nos recuerda que el pueblo Awajtin nunca fue sometido, que aman la libertad y lucharon con su sangre, votaron a los espafioles, pero fueron conquistados sutilmente. Finalmente recalca "Se cree que lo occidental es lo bueno y se desprecia lo suyo, hasta tal punto que muchos se avergiienzan de quienes son, rechazan su propia cultura, Las comunidades que se encuentran cerca de las ciudades estan perdiendo hasta su propio lenguaje. La proteccién contra la discriminacién, conlleva negar la propia lengua y la propiaidentidad” Araiz de todo esto, ella decide crear el grupo “Cultura Awajiin" en 2015. Ella ha sentido y visto. la discriminacién. Asi comenzé a escribir en Facebook. El grupo empezé a crecer muy rapido Ella quiere que esta plataforma sea un puente de la ciudad a la comunidad. Asi se genera entonces un espacio para mostrar lo que es suyo, para que sea conocido en Perily en todo el mundo. Después abrié una pagina web ala cual ha dado mas espacio y cuenta con mas de tres mil seguidores, Posteriormente comienza a trabajar con Proyectos Global Voices, donde juntan a activistas nativos en América Latina, se trata de un activismo digital en lenguas originarias. En la exces ctetceteCOOOLAY OOO” HOOPS NOOSEATEMGOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Universidad estudié Negocios Internacionales, pero no los finaliz6, Estudié en la Universidad Mayor de San Marcos. Fue en esta etapa cuando ella empezé a cuestionarlo todo y culturalmente empezé aanalizar. EI 25 de enero de 2016, hubo un derrame petrolero en Chilaco, mas de dos mil barriles de petréleo entran al rio Marafién y lo contaminaron todo, a raiz de este suceso se metié répidamente a hacer activismo ambiental. Su activismo contintia en Ingara-Acra, Red de Comunicacién Amazénica. A través de POROROCA RED (Portal de |@s comunicador@s amazonic@s), que esta conformada por comunicadores originarios, gente de Brasil, Colombia, Ecuador y Peri, participé en el Foro Social Panamazénico el afio pasado en Tarapoto. Darle voz al mismo pueblo era el objetivo. Es un espacio que se ha ido fortaleciendo y se creé ciberamazona con mujeres de esta red, para fortalecer valores y ahora esta trabajando con esto para la cumbre internacional de la COICA y el Congreso de Mujeres Amazénicas, en Macapé, Brasil. Ahi ella espera abordar temas claves como, territorio, titulacién, extractivismo, el derecho de las mujeres y sobre los asesinatos a activistas ambientales. 17 Explica como a través de la cesién en uso el Estado les quiere quitar sus tierras, es una vulneracién de sus derechos. En relacién a la salud nos indica: “Con la llegada de los militares y los colonos que fueron entrando, hay una crisis sanitaria con el VIH por violaciones. El rango de edad mas elevado se encuentra entre la poblacién que tiene entre 15 y 35 aftos, y han muerto bastantes jovenes por este motivo. Cuando llega la educacién, la ensefianza que daba el padre pasa a segundo plano. Al levantarse, el papa les lavaba los dientes, los sentaba y les hablaba del Buen Vivir. Telimat- Pujut: Buen vivir. Shiig: Vivir bien en armonia, Se ensefiaban los principios, los valores, como el no robar, el trabajar, no mentir. El hombre dirigia el destino de la familia y la mujer era su apoyo, todo era fruto de un trabajo en equipo, pero todas estas ensefianzas pasaron a segundo plano. La educacién es mono lingilista con una lengua dominante, por este motivo, esta lengua dominante ha provocado que palabras originarias se hayan perdido, esto se puede observar cuando se habla con un MUN’. Ella tuvo apoyo de sus papas para estudiar, pero fue muy dificil estudiar por las circunstancias. Ha sido todo un reto estudiar para ellos, pero tenian amor e intencién para aprender. Ella quiere estudiar derecho ya que va con sus convicciones. Las mujeres referentes que ella tiene en el movimiento indigena son Leidy Akintui, artista plastica, una joven que ahora dicta clases en el Valentin Salegui en Rio Marafién, en Imaza, ‘Amazonas. Margarita Chamik, una madre emprendedora artista en elaboraci6n de accesorios ‘1 Para mis informacion del evento ver htt//iglesiasymineria.o7g/2018/06/21/v-cumibre-amazonica-llama-a-defender-la-amazonia-y-sus-pueblos-indigenas/ exces OOLE} OOO . BOOOM SGA DOORS CASOO “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Awajuin, vive en una comunidad cerca de Chiriaco, en Bagua, Amazonas. Y Olinda Silvano, shipiba, artista del Kené, una lideresa cultural, vive en Lima. En referencia a la agenda, menciona que el problema de la Amazonia es uno solo, el territorio saqueado, comportando discriminacién y vulneracién de sus derechos. La siguiente historia de vida pertenece a una mujer lider Kishwa, ZORAMIDA TAPULLIMA PANAIFO, de familia humilde, con buenos valores y principios. Ella es de la Comunidad RICARDO PALMA, que se encuentra en el distrito de Chazuta, provincia de San Martin. Su relato, por la fuerza misma de sus palabras, lo transcribimos textualmente: *LIDER NATIVA KISHWA DEFENDIENDO LOS DERECHOS DE SUS PUEBLOS, exces tetceteC OOOO} OOO oo oR ZY OOFASSEMOOSHAGS MOOSE “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ *LIDERES NATIVAS JUNTO A OTRAS HERMANAS MOSTRANDO SU CULTURA KISHWA, Soy de familia humilde, pero con buenos valores y principios. Mis papas siempre me ensefiaron a no tener miedo y a luchar por lo que quiero. No pude terminar mis estudios por la situacién de mis papas, pero les agradezco su apoyo y no tengo estudios, pero tengo las capacidades para ser lideresa Es dificil ser mujer, madre y lideresa. Es complicado por el tiempo que se le ha de dar al esposo, al hijo y al trabajo y esto acaba afectando a la familia. Soy mama de tres nifios, uno tiene 11 afios, otro tiene 9 afiosy el mas pequefito tiene 1 afito Tengo 27 afios y en poquito cumplo 28. Tengo fortaleza como mujer, te pones una meta y a conseguirlo, En minifiez no teniamos juguetes, no podian nuestros padres y yo le quiero dar lo mejor a mis hijos, lo que nosotros no pudimos tener. He de decirte que asumir la responsabilidad de una entidad mixta (de varones y mujeres) y siendo solo una mujer entre 9 hombres miembros del equipo directivo de CODEPISAM, es muy duro. Para llegar a CODEPISAM fue muy dificil. Fue un largo proceso de capacitaciones, de aprendizajes, empoderarte en tema de derechos, de comunicacién, cémo expresarte como mujer, todo un proceso la verdad exces esetceteC OOOO OOD LH OOOM ESAS OO OM $GASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana del futuro) ~ Yo actualmente estoy en la secretaria de la mujer de CODEPISAM. Siempre me han gustado los retos y asumirlos con fuerza. Y estamos buscando el apoyo de los hermanos. Antes no se tenia nivoz ni voto, pero se esta logrando poco a poco, aunque no mucho, se esta consiguiendo dar voza las mujeres en lo local, en lo nacional e internacional. Como mujeres indigenas es dificil con el Estado. Los funcionarios nos miran por debajo y eso no deberia ser, ya que todos tenemos los mismos derechos como personas. Nosotras trabajamos por el empoderamiento de las mujeres. Se ha hecho un cambio en la directiva y estamos formando lideresas, estoy aportando misemillita. Poco a poco las mujeres estén perdiendo su temor y me siento orgullosa de trabajar con mas mujeres hermanas. Existe el temor, eso es un hecho. Hoy en dia te digo que los jévenes no se identifican, no quieren ponerse nuestras vestimentas tipicas, hay una pérdida de identidad. Hay que rehabilitar nuestras costumbres. Nuestros productos de las comunidades no son valorados, en el caso de Tarapoto, este recibe nuestros productos. El tema de la Cordillera Azul. ¢Quién te crees que protegen los bosques? Los bosques los protegen las comunidades. Se han concedido terrenos vulnerando los derechos de las comunidades y sobre todo vulnerando el derecho de las mujeres, protectoras de sus tierras y bosques, Deberia existir una verdadera normativa que protegiera nuestros derechos. Se han aprobado concesiones de territorios sin consulta previa. Tenemos un derecho colectivo como comunidades indigenas y derechos individuales como personas Como mujer, fue dificil empoderarme. Yo vivia en la Comunidad Ricardo Palma que se encuentra en el Distrito de Chazuta (provincia y departamento de San Martin) Mis papas eran Kishwa hablantes y perdieron la costumbre de hablar, ellos hablan ahora castellano. Como mujer joven he asumido este compromiso, quiero que mis hijos conozcan mi lengua materna, mis saberes ancestrales donde entran muchos conocimientos propios de nuestra cultura, Quiero que mis hijos tengan este conocimiento y esta sabiduria. {Sabes por qué no necesitamos zonificacién forestal? Porque sabemos lo que hacemos con nuestra agricultura y nuestros bosques, asi vivieron nuestros ancestros con la naturaleza y asi nos lo transmitieron. Sabemos qué tumbear y qué proteger. Nuestros abuelos sabian y asi lo transmitieron. Este mes de mayo voy a terminar mi secundaria, lo voy a conseguir, quiero que mis papas se sientan orgullosos de mi, nunca les voy a defraudar. Siempre les digo a mis hermanos que estudien y que yo les voy a apoyar. Soy la hermana mayor de todos y todas las responsabilidades recaen sobre mi. Hay que asumir responsabilidades y saber asumirlas. Somos 10 hermanos. xcs stetceeeCOOOLEY OOO > OOFASEM® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA" - El ecodel pasado y laventana del futuro) = Mis papas me ensefiaron a no tocar lo que no es nuestro, a no hacer dafio a las personas, a escoger bien nuestras amistades, ya que hay amistades buenas y amistades malas y tenemos que ver quién puede dafiarnos. Me ensefiaron a trabajar, a no rendirme y si pasa algo es porque Dios quiere, he de decirte que estoy muy orgullosa de mis hijos. Recuerdo de nifia en el jardin, que es el nivel inicial, siempre me gustaba participar cantando, bailando, jugando, ... en la primaria igual, también me gustaba cantar, bailar, recitar poesia, hacer deporte, ... me gustaba estar en los escenarios ptiblicos. Yo me decia Yo puedo. Mis compaferas lloraban al salir al escenario, Yo me decia eso no te ha de pasar. Era una nifia bien traviesa le hacia renegara mimamé bastante (risas). Mi mama me decia que la mujer no es parala chacra que es para la casa, Me gusta la chacra no la ciudad. En la ciudad tienes un patron, horarios de entrada y de salida, en la chacra no hay eso, td pones tus horarios. En la chacra lo tengo todo, en el rio, en el campo esté todo. La globalizacién esta llegando a todo el mundo. Yo pienso que puedo coger de la ciudad lo que necesito y me lo llevo a mi comunidad. Quiero crear un recreo turistico en mi comunidad y lo voy a conseguir. Quiero que mis hermanos sean buenos dirigentes, buenos lideres, que no se dejen humillar y luchen. Soy de una comunidad nativa y no me avergiienzo de ello, estoy orgullosa de lo que soy y de quien soy. En el periodo de Cesar Villanueva crearon la denominada area de conservacién regional (ACR), sin consulta previa a los pueblos indigenas. Dicté asila Regién de San Martin, "regién verde", y si existe esto es por las comunidades, somos los guardabosques y no fuimos reconocidos en esto, nosotros somos parte de la naturaleza. Hay comunidades queno tienen ni un puesto de salud, viven con la medicina ancestral inicamente Yo terminé mi primaria en 2001, en 2002 sali hacia un distrito llamador Soritor, tenia a mi tia, hermana de mi mama que vivia alli, y ahi creci. Trabajé en la cosecha de arroz, de maiz, de cacao, no me gustaba trabajar en un restaurante o en casa (risas), nunca me ha gustado. Yo queria estudiar, pero no recibi apoyo. Regresaba a mi comunidad y encontraba problemas conlas chacras, con la caza por el Area de Conservacién Regional, En 2014 cuando regresé, llegué en plena asamblea, se encontraba un abogado de ACR, la Ministra de Interculturalidad, entre otros dirigentes. He de decirte que, en Soritor, me eligieron jefa de las rondas campesinas, éramos 24 dirigentes. Me capacité y en base estas capacitaciones con ese conocimiento volvi a mi comunidad. Yo no conocia mis derechos, no valoraba lo mio y cuando vila realidad, desperté. Cuando llegué a mi comunidad pedi la palabra en plena asamblea, y entonces dije como estaban siendo afectadas nuestra recoleccién, nuestras plantas medicinales, el abogado se molesté. El abogado del ACR me dijo: "Sefiora se trata de conservary de que sus hijos estudien yvallan a la ciudad”, Tuvimos una discusién de mujer a varén. La sefiora de interculturalidad (Ministerio) salié en mi defensa indicando que se habia de respetar la diferencia y el contexto real exec ct OOLEZO OOP. Nea OMe CAE DOOKS CABQO “MEMORIA VIVA" ~ E\ eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ JK s 3 ® A partir de este momento empecé el tema las capacitaciones con Paz y Esperanza, en el tema de derechos y fortalecimiento de capacidades indigenas que tuvo una duracién de 6 meses. Fue el primer taller que llevamos y aqui empezaron las capacitaciones. Aqui empezé mi incidencia y ya empecé a participar. Ni nuestro alcalde nos conocia, ni sabia quiénes éramos Reclamabamos educacién, salud y medicinas. Empecé a luchar por mis derechos. Me empoderé y desde entonces estoy en mi comunidad. Entonces a partir de este proceso, vimos la necesidad de crear una federacién de mujeres asi nacié FEMIRSAM, la primera federacién de mujeres indigenas de San Martin. En abril de 2015, fue creada con 6 comunidades, 1 Awajtinyy 5 Kichwas. Habia la necesidad de crear este espacio para las mujeres, buscabamos la afiliacian de FERMISAM a CODEPISAM, pero no querian. Ya acabé mi periodo y han elegido a otra hermana y estoy orgullosa de ello. Yo ahora estoy en CODEPISAM. Para CODEPISAM habia cuatro candidatos y sali la ganadora. Estoy en la secretaria de la mujer, un cargo bien fuerte y se coordina con|as 8 federaciones. Me eligieron y asumi el cargo con mucho gusto. Desde 2016 estoy en este cargo y en 2018 termina mi periodo. Y todo este trabajo con la casa y los hijos no se valora. Las comunidades no lo valoran, Yo viajo mucho y es dificil separarme de mi bebé, dejarlo con mi mama con § meses es bien dificil amiga. No se valora este esfuerzo, este sacrificio, no se encuentra ese apoyo, esa fortaleza, Sabes nunca hay que hacer caso a las criticas destructivas, Desde la secretaria de la mujer de CODEPISAM, tenemos mas contacto con AIDESEP haciendo incidencia, Somos la primera regién de San Martin que tenemos un plan estratégico. Me gusta participar, opinar, nunca me quedo callada. Me suelo ir a Lima bastante a la apertura de eventos. "SER DIRIGENTE ACABA, PERO EL ELIDERAGO SIEMPRE CONTINUA’. Las capacitaciones que he realizado y me han formado han sido en relacién a nuestros derechos, manejos de GPS, mapas, Comunicamazonia, cémo expresarte, reconocimiento de comunidades, cémo hacer tramites ante la administracion publica, en economia, ahora estamos haciendo la agenda de la economia indigena 2El rol de las mujeres cmo es ahora? Con mas fuerza, asumen mas responsabilidades, se identifican més, se valoran mas y tienen menos miedo. Poco a poco en este tiempo se esta dando, Paz y Esperanza nos apoyé gracias a FERISHAM. No es facil que nos tomen en cuenta, tenemos el apoyo de ONAMIAP, fortaleciendo alas mujeres. El rol de las mujeres siempre ha sido como amas de casa, la mujer no tiene que trabajar, no asumir cargos, no estudiar, para que conocer sus derechos si han de estar en la casa Para que uno pueda ensefiar a conocer sus derechos. Existe mucho machismo y mucha violencia tanto fisica como sexual, que no se hace visible. Este es un tema complicado, hay que sensibilizar alas mujeres, que denuncien que sepan sus derechos. exces stetceteC OOO} OOPPPPPPDPDID W g eZ, H OOPACSN OSE ASE MGOOR “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Como referente indigena para mi, he de hablarte de Reydelinda, yo la conocia (lagrimas) Estuvo con nosotras luchando, siempre nos decia: "NO SE RINDAN" En los peores momentos estuvo con nosotras. Ella fue la presidenta de FERISHAM, liderada por una mujer. Una gran lider con una gran postura y propuestas bien expuestas. Una gran dirigente y estar a su nivel seria todo un orgullo. Desde la CODEPISAM incentivamos que creen en todas las organizaciones la secretaria de la mujer. Yo soy la regional. Hay un proyecto que se esta llevando a cabo con las hermanas Choco Warmis para fortalecer e implementar sus capacidades para su produccién. Otra hermana referente para mies la hermana Teresita, ella es dea selva central, es Ashaninka, Es la nica dirigente de la nacional. La primera lideresa de AIDESEP. Gracias a que ella también planté su semilla. Ella se encargaba de las 9 regiones en el tema de la mujer, ella es una lideresa muy conocida que vive en Ucayali, es una fortaleza encontrar este tipo de hermanas con una trayectoria inmensa, de los 18 afios alos 66 afios, imaginate, Mi lucha es causa de la gran necesidad que he visto en las mujeres. Una necesidad latente y al empoderarme, empecé a fortalecerme como persona, a valorar mi identidad y valorarme como mujer, y eso es lo que quiero para mis demas hermanas. En cuanto ala agenda dela mujer indigena, esta se basa en: 8 Derechos de los pueblos y las mujeres indigenas Defensay gestién del territorio Participacién politica de las mujeres indigenas Empoderamiento para asumir cargos Identidad Cultural y sabiduria Indigena Economia Indigena Salud Indigenae Intercultural Educacién Intercultural y Bilingue Una vida libre de violencias Llegara cargos politicos noone ooo Legar a cargos politicos es un suefio, no queremos que los mestizos ocupen nuestros puestos, no pedimos nada solo que nos devuelvan lo que es nuestro. Una gran lideresa para mi debe: H Aprendera recibircriticas Hacer una buena comunicacion Que lleven las propuestas de las mujeres, no la suya propia Que nunca se avergtience de lo suyo y valore sus raices Posicién firme Nunca dejarse llevar. Algunas mujeres de FERMISAM asumieron trabajos que les ofrecieron y perdieron sus luchas. noone TB Hace referencia que la misma se actualizé hace unos meses con GIZ exces tetceteC OOOO OOD Cémo conseguir esto, conseguir mas aliados que trabajen con FEMIRSAM, icémo vamos a poder trabajar con mujeres si en las organizaciones no hay secretaria de la mujer? El primer tema es que las federaciones tengan secretaria de la mujer. Por ultimo, quiero decirte que una vez finalice el diplomado*® que realizo junto a_ mis hermanas, Fiorella, Grimanesa, Delfina, que es en Derecho e Interculturalidad de los pueblos indigenas quiero ira la Universidad. Me gustaria ser abogada, ambientalista en pueblos indigenas o docente intercultural bilingiie, Tengo estas tres opciones y {LO VOY A CONSEGUIR, LO SE! La siguiente historia de vida pertenece a una lider que ya no est con nosotros, REYDELINDA PIZANGO YUMBATO y su historia es contada a través de una persona que trabajé con ella durante ajios, ELY TANGOA”’ Ella pertenecia a la etnia Shawi. Los Shawis solo estan en San Martin y Lamas en el caso de la regién San Martin. Reydelinda, nacié en la Comunidad Nativa de NUEVA ALIANZA, distrito de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas ena regién Loreto. Estudié primaria en Nueva Alianza, distrito de Balsa Puerto, secundaria en el Colegio Agropecuario San Gabriel de Varadero, distrito de Balsa Puerto, en Alto Amazonas, Loreto. Al llegar a San Martin se puso a trabajar como profesora de primaria y llegé a trabajar a Charapillo, una Comunidad Nativa Shawi que pertenece a San Martin, al distrito de Pongo de Caynarachi. En esta comunidad estuvo dos afios. 15 Diplomado de la IDEPUCP que concluye en el mes de julio 2018. 20 Actual presidente de la eceracion Shawi de San Martin y responsable de Is ORDEPISAM hasta junio 2018, exces tetceteC DOOLEY OOO I KON OOHASSEMOOOLASS OOOH “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Desde 2006 trabajé como profesora de educacién intercultural bilingiie del pueblo Shawi en la Regién San Martin. En 2009, trabajaba en Shawi San José, otra comunidad que también pertenece al distrito de Pongo de Caynarachi. En septiembre de 2009 hubo una reunién en Papaplaya con las Comunidades Nativas de Santa Rosa, San Manuel de Nashatauri (Nuevo Amanecer), Charapillo y Shawi San José, Todos los APUS estaban presentes con cinco delegados de cada comunidad y ahi se formé la federacién Shawi de San Martin: FERISHAM (Federacién Regional Indigena Shawi de San Martin), asi nace y el presidente era Rumaldo Napo Huayunga y la vicepresidenta nuestra mujerlider: Reydelinda. Ella estudié Educacién Inicial en la Universidad Particular Alas Peruanas. Ademés de profesora, fue también responsable de asuntos femeninos del Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indigenas de San Martin (CODEPISAM). Fue elegida presidenta de la FERISHAM para el periodo 2013-2014 y tercera Vice Presidenta del Consejo Directivo de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indigenas de la Region San Martin (CODEPISAM). Esos meses en su incansable lucha, dejando de lado su salud, siguié entregada alla lucha, junto a otros dirigentes varones y mujeres, por sus derechos territoriales, base para alcanzar una vida de calidad, una Vida Plena. En los tiltimos meses de su liderazgo estuvo participando de diversos eventos para avanzar en los procesos de saneamiento fisico legal de los ancestrales territorios Shawi por superposiciones de diversas concesiones para la explotacién de recursos naturales y por zonas de conservacién. £125 de febrero alas 00 horas partié al mundo de nuestros ancestros, iluminé con su ejemplo y dejé el camino abierto por su tenaz lucha en defensa de los derechos del pueblo Shawi de la Regién San Martin, Ella fue una buena lider. Una mujer bien carismética, bien alegre, clara y concisa en sus palabras. En sus reuniones formulaba sus propésitos con firmeza, por eso gustaba a la gente. Ella decia algo y asi se hacia, era bien directa, lo que decia ella se debia cumplir. Una lideresa de la regién, como las que no hubo. Como lider encaminaba qué hacer y cémo actuar, encabezaba la marcha nunca se quedaba atras. exces OOLES OOO Nea OMe CAE DOOKS CABQO “MEMORIA VIVA ~ El eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ JK s 3 ® Como ultima historia de vida de esta publicacién, damos paso a CELESTINA CAHUZA NASHAMPI. Natural de BAJO NARANJILLO, AWAJUN, Comunidad Nativa, Distrito Awajiin. Técnica en enfermeria, lleva 42 afios de servicio. Su mamé era del pueblo Shuar y su papa es un indigena de Awajtin. Ellos fueron los fundadores de esta Comunidad, puros hermanos, los cinco hermanos, los cuales ya murieron todos por edad. Cuando tenia 7 afios, todo era pura selva, todo era virgen. No sabian que era la diarrea, vornitar, las lombrices. Esto se ha conocido a través de que vinieran con la educacién a su comunidad. Estas personas vinieron y por contagio se empezé a padecer este tipo de enfermedades, nos cuenta En aquella época, vinieron unos colonos millonarios e hicieron una escuela en su hacienda Habia 20 alumnos en esa escuela y estudiaron dos afios en la hacienda del millonario. Su papa les decia que estudiaran, que aprendieran para su futuro. El millonario se trasladé a Rioja y se fueron a estudiar alla ella y sus hermanos. exces OOO} OOP > HOOP SMOOSTATEM@OOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ En ese tiempo era dificil ira ver a su mama, entonces no habia caminos, se iba en bote. Era bien triste esta situacién, ella se puso fuerte y se dijo: “Yo tengo que sufrir hasta donde pueda’ Eran veinticuatro hermanos y hermanas. Su crecimiento fue en Rioja, alld estudiaban cuatro familias y los tenian como esclavos. Han sufrido y luchado para tener una profesién, para poder ser algo. Alos 12 afios la enviaron ala casa de la hermana del millonario. Esta familia no les compraba nada, ni ropita, ni calzado, tuvo mucha pena cuando dejé a sus hermanos y fue a casa de esa hermana, Poco a poco se acostumbré a ella, ella le trataba bien, y si le compraba ropay calzado; ella le hacia sentir bien. Le gustaba mucho estudiar y el deporte y queria mucho a sus compaferos. Eran 4 amigos inseparable. Después de largo tiempo ella regres6 a su comunidad con sus papas. Una licenciada contacté con ella y fue a visitarla, en aquellos tiempos no habia carro, le acompafiaba su hermano, después de 13 horas caminando llegaron al pueblo donde se tenia que encontrar con ella, la sefiora Isabel. Ella le ofrecié trabajo como promotora de Salud. Ellas la capacitaron, la formaron, rondaba el afio 1970 y estuvo hasta 1972. En aquel entonces Vinieron dos profesores de Marafién a formar la educacién a Awajtin. Ella en aquel entonces estaba estudiando en Rioja. Ella estudiaba y trabajaba, Cuando estaba embarazada de dos meses se marché a Amazonas yalli dio a luza su hija Alli se hizo amiga de una gringa holandesa, se hicieron grandes amigas, una de sus hijas lleva su nombre. En Marafién estuvo viviendo tres afios, Como el Marafién no era su comunidad, la gringa era su familia, Juntas hacian trabajos de mujeres, el campo, la chacra, la yuca, el masato, la gringa se regres6 a su pais, pero vino a visitarle varias veces. En una de sus visitas la detuvieron por gringa, los gringos no entraban en la comunidad. Ella se quedé un afio con ella en la comunidad, era antropéloga y realizaba su estudio, hicieron lindos recuerdos. La tiltima vez que la vio era el afio 96, 22 afios han pasado. Ella en aquel tiempo tenia unos 28 afios asi que ahora tendré unos 50 afios. En el afio 1973, se hizo un puesto de Salud en Awajiin, por aquel entonces ella regresaba de Marafién con su esposo el profesor y su hija. 23 afios ha trabajado sola en la comunidad. Era doctora, obstetra, hacia certificacién de informes, venian a visitarla al hospital a verle los doctores, y tal como ella lo expresa la verdad que ha sido bonito y Ileno de tanta lucha. En el afio 97 crean el puesto de Salud, donde se encuentra actualmente y aqui sigue trabajando, ahora ya hay doctor, obstetra, odontélogo, entre otros. xceceecetcectctetceteC OOTY OOO Vex TSS BQOOMSBAEHO OMS CASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana del futuro) ~ Historias breves de dos emprendimientos de mujeres Después de la iltima historia de vida, damos paso a historias de 02 emprendimientos femeninos que hemos tenido el placer de conocer entrevistar. Tomamos estos dos ejemplos, entre otros, por representar dos pequefias iniciativas que van fortaleciéndose y que logran algtin apoyo eventual, sus casos pueden darnos idea de dos procesos distintos que involucran a mujeres y que con el tiempo, podrian desafiar a otras mujeres a aprender de los mismos pero, también desafiar a quienes leen estas historias, a pensar cémo estos procesos podrian tener mayor impacto y sostenibilidad en el tiempo con el conjunto de mujeres indigenas de cada puebloy de laregién La Asociacién de Mujeres organizadas “CHOCO WARMIS””, pertenecientes al pueblo Kishwa, se encuentran en la Comunidad de COPAL SACHA, en el distrito San José de Sisa, en Provincia de E| Dorado, ubicada en el Departamento de San Martin, perteneciente a la Regién San Martin. aN 71 Agociacién de Mujeres Organizadas CHOCO WARMIS Teléfono ( +51) 042 ~83 00 93 / 396 789 $55, Jf. San Martin S/N ~ Santa Cruz / CN. Kishwa Copal Sacha San José de Sia. £1 Dorado ~ San Martin Pent E-mail, Chocowarmis.sc@hotmai.com Facebook. Chocomarmis sete OO OLEY OOP HOOPS 4m OOSEASEMOOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ En un bosque de 8.9 hectareas trabajan 49 mujeres Awajtin para hacer prevalecer sus saberes ancestrales en el cuidado de la naturalezay el beneficio de las plantas medicinales. Se calcula que en el “Bosque de las Nuwas" existen mas de 153 variedades de plantas medicinales y aromaticas en dos hectareas de terreno. EI proyecto es una iniciativa de Conservacién Internacional Perti (Cl). Lo que se pretende es rescatar sus costumbres y expandirel mercado. El grupo esté conformado por madres de familia y sabias de la comunidad nativa Shampuyacu, ubicada en la region San Martin. Estas mujeres tienen entre seis y diez hijos como dato referencial para poder saber todo el trabajo que realizan no solo con esta iniciativa sino en sus hogares Ellas trabajan de manera organizada, y se distribuyen en las diferentes actividades que realizan. Estdn rescatando la Yuca, donde encontramos cincuenta y seis variedades, y plantas medicinales que corresponden a sus saberes ancestrales, ya que este conocimiento proviene de madresy abuelas Reforestar y conservar su bosque es primordial para estas mujeres. Surge la idea, debido a la magia del lugar, que podemos observar en las fotos realizadas, crear un centro turistico y administrarlo, esto permitiria a estas mujeres otra fuente de ingresos. Otra idea que ha surgido de esta gran iniciativa es elaborar un té propio, un té Awajin. Han identificado tres posibles plantas para ello, una de ellas es la vainilla, Hemos de mencionar que disponen de una parcela experimental En la comunidad, tienen varios retos, y uno de ellos es instalar un museo, en el cual encontrariamos, artesanfa, lanzas, tinajas. Aqui quedaria reflejada toda la cultura Awajin de esta Comunidad Nativa. Manifiestan el gran Apoyo de Conservacién Internacional, y reclaman apoyo por parte de la municipalidad y de otras entidades como las ONGs Estas mujeres son un claro ejemplo de emprendimiento femenino. Un lema muy a tener en cuenta de los ancestros Awajtin es convivir con el bosque, ellas disponen de esta area de reserva, la cual, han de proteger y conservar. El proceso que han seguido es que Conservacién Internacional hizo un diagnéstico, y a parte de este diagnéstico, elaboraron el Plan de Vida. Hay que identificar la potencialidad de cada lugar. En el caso del bosque de las Nuwas, su fortaleza es que es un lugar caracteristico, donde realizan su artesania, donde podemos observar y degustar su gastronomia, sus danzas, sus vestimentas, sus saberes, y que podria servir de modelo para otras comunidades. exces cttetcetex OOK AY OOP BOOOMSGAE DO OMS CASOO “MEMORIA VIVA ~ E\ eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ 10. DISCUSION En el presente apartado, se recuperan los resultados expuestos en el apartado anti relacionandolos con aspectos del marco teérico realizado que se han encontrado interesantes temas para analizar, para versise encuentran en discordia, 0, porel contrario, se reafirman Efectivamente tal y como expresan en su trabajo, Salazar y Torres (2006), Los pueblos indigenas componen actualmente sectores no dominantes de la sociedad y estén determinados a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base para su continuidad como pueblos en conformidad a sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legales. Como vemos en el anilisis de las historias de vidas de estas mujeres lideres, el problema de la identidad es algo urgente a tratar, ya que es de suma importancia para la continuidad de sus pueblos. Debido a la discriminacién que han sufrido a lo largo del tiempo, generaron mecanismos de defensa negando su propia identidad para no sufrir. Aqui se refleja como el sistema occidental, oprime a las minorias siendo estas discriminadas simplemente por ser diferentes. Ante un mundo globalizado y homogeneizador, vemos como la discriminacién es latente en todo lo que salga de estos estandares. Estamos de acuerdo con lo que proponen Mayor y Bodmer (2009), en relacién al nivel de vida en contraposicién con la calidad de vida. En relacién al nivel de vida se puede decir que este es bajo en los pueblos indigenas, ya que, generalmente no tienen electricidad, médicos, escuelas, agua potable y bienes propios, sin embargo, al aplicar el concepto de calidad de vida, es destacable mencionar que este pueblo es libre, tiene su propia identidad, es creativo, tiene tiempo libre con una vida participativa plena, el individuo goza de intimidad y privacidad, entre otros. {Se puede hablar de calidad de vida en nuestras ciudades? Estos pueblos viven al margen del capitalismo y el consumismo. En armonia con su entorno generan su vida, donde la naturaleza les da todo para subsistir. Desgraciadamente todo esto esta siendo puesto en peligro por las personas no indigenas, como no, por intereses meramente monetarios. El petréleo, la tala indiscriminada de arboles, la palma aceitera, la desforestacién, la contaminacién, todo esto esta poniendo en peligro a la Amazonia, a sus recursos, su diversidad y a sus pobladores, ya que todo esto forma un gran ecosistema. Es del todo cierto la marginacién que han sufrido estos pueblos desde tiempos remotos. Solo hace falta ojearla historia para ver la masacre cometida por los espafioles y como los utilizaron deesclavos Tal y como el Ministerio de cultura (2015), define el concepto de cultura, se entiende por esta, formas aprendidas de pensar, sentir y hacer, asi como sus manifestaciones y producciones, resultado de la relacién entre los seres humanos y la naturaleza, que comparte un grupo social, basadas en valores, conocimientos, tradiciones, costumbres. En esta publicacién, xcs tetceeec OOP OOO > OOFASS® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA ~ E\ eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ encontramos a mujeres pertenecientes a tres culturas, la cultura Shawi, la cultura Awajtin y la cultura Kishwa. ¥ en relacién a la cultura tenemos presentes, por tanto, tres identidades, que muestran el sentido de pertenencia a estas culturas. Tal y como expresa la UNESCO (2005), compartimos que la diversidad cultural es una caracteristica esencial de la humanidad, un patrimonio comun y una riqueza indispensable para la paz y la seguridad, y se reconoce la necesidad de tomar medidas para proteger la diversidad de expresiones culturales. Asume asi, su cometido de garantizar el respeto a la diversidad cultural El género, es otro eje importante en esta publicacién. Todas las historias de vida pertenecen a mujeres, todas ellas explican cémo han sido sus historias de vida bajo el prisma de género y cémo ha sido el rol de las mujeres en las comunidades, coincidiendo todas en los mismos relatos. Como bien sabemos el género es una construccién social, el sexo es biolégico, es una distincién natural, pero el género es bien distinto, compartimos, por tanto, la idea de Silva (2017), la cual expresa que, la sociedad ha construido y nos ensefia qué es lo femenino y qué es lo masculino. Determina las pautas de comportamiento y el lugar que les corresponde a las mujeres y a los varones. Asi, en sociedades como las nuestras, en las que los hombres tienen privilegios, han logrado una posicién de superioridad respecto a las mujeres, generandose una desigualdad de género. Esto se puede observar claramente en nuestras sociedades, el género es un eje claro de desigualdad que genera relaciones distintas de poder, y el cual se agrava debido a otros ejes de desigualdad, como son la etnia, la edad, la clase social, entre otros El patriarcado genera esta relacién desigual de poder en base al género. En este ambito es muy interesante destacar autoras como Carole Pateman, teérica politica y feminista britanica, que escribié el "Contrato Sexual"(1988), y como se origina; a Paul Preciado, filésofo feminista destacado por sus aportes a la Teoria Queer y la filosofia del género, autor del “Manifiesto Contrasexual" (2002), que nos habla de la deconstruccion del género o ala gran Judith Butler, una filésofa post-estructuralista que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo, la Teoria Queer, la filosofia politica y la ética, que ha escrito obras como el "Género en Disputa” (1994) 0 “Deshacer el Género” (2004). Este es un tema bastante amplio y complejo que seria imposible poder abordarlo en su totalidad, por tanto, nos centraremos en la definiciény contextualizacién del género, en relacién alas mujeres de esta publicacion Tal y como lo muestran todas las historias de vida de las mujeres lideres entrevistadas, compartiendo lo que dice Silva (2007), la mujer indigena y campesina es doblemente subalternizada, mas atin sino es letraday solo habla un idioma nativo. Lamentablemente, esta subalternizacién no solo la ejercen las empresas extractivas y el Estado, muchas veces también sus propios compafieros cuestionando su “entrega ala lucha’. excess OLE OOD LH OOOM ESAS OO OM $GASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ En todos los reclamos de nuestras mujeres encontramos el mismo discurso, la negacién de muchos lideres varones a reconocer su valia y su liderazgo, la exclusién en los puestos de poder de los procesos de didlogo o [a falta de reconocimiento por parte del Estado de mecanismos que permitan su acceso a las mesas de didlogo en igualdad de condiciones. Es muy importante exponer lo que expresa Dilvia Galvez (citado por Silva, 2017), “las mujeres ven sus territorios no como propiedades sino como sus hogares". Les une a los territorios un lazo mucho mas fuerte que uno de orden econémico: es precisamente un lazo simbélico. Todas las mujeres indigenas a las cuales he conocido y con las que he tenido el placer de conversar, no solo las presentes en esta publicacién, reflejan esta idea de cuidadoras de sus bosques. Ellas son las que se encargan de cuidar sus territorios y las encargadas de preservar y transmitir su sabiduria ancestral, aqui radica la importancia del papel de las mujeres en sus comunidades. Ya que no solo cuidan de la casa y se encargan de la crianza de los hijos y las hijas, también estén a cargo de la huerta, de los animales, recolectando, cocinando alimentos y cuidando a personas mayores y a enfermosy enfermas, entre otras muchas tareas. En todos estos datos podemos ver la clara diferenciacién de roles asignados a la mujer no permitiendo la participacién de las mismas en la esfera piiblica y en posiciones de liderazgo, ya que entran en contraposicién con todos sus deberes por el mero hecho de ser mujeres. Si nos ponemos los “lentes de género", no nos costar mucho darnos cuenta de que las mujeres y los hombres en el medio rural asumen distintos roles y responsabilidades, necesidades e intereses; que no disfrutan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos y a los espacios donde se toman las decisiones; que establecen entre si relaciones jerarquizadas y de conflicto, pero también de alianza y cooperacién; que el poder no se distribuye de forma equilibrada entre ellas y ellos. Por Ultimo, nos centramos en el ambito del empoderamiento, un concepto clave para todas nuestras mujeres lideres ya que es necesario empoderar a las mujeres para poder conseguir la equidad de género El proceso de empoderar a las mujeres en sus comunidades no es un proceso facil debido a multiples factores, pero es un elemento clave, para poder cambiar las situaciones de desigualdad que viven. El empoderamiento se debe conseguir a través de la educacién, a través de talleres, de capacitaciones, darles herramientas a las mujeres para su empoderamiento genere cambios en ellasy por ende, en sus entornos mas préximos. Compartimos como define Aguirre (2013), el empoderamiento de las mujeres, entendido este como el fortalecimiento de sus capacidades y su protagonismo. El empoderamiento es una estrategia y un proceso que conduce a lograr mayor control sobre los recursos materiales y simbélicos (la divisién sexual de trabajo), a la autonomia individual, a estimular la resistencia, exces cssetceteCOOOLEY OOO > OOFASS® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA ~ E\ eco del pasadoyy laventana del futuro) ~ la organizacién colectiva y la protesta mediante la movilizacién y participacién. Todo ello, permite que las mujeres puedan influir en el cambio social. En tanto representa un desafio en las relaciones de dominacién masculina, el empoderamiento se entiende como un proceso de superacién de las desigualdades de género Es muy importante la idea de Murguialday (2005), y totalmente necesario. El expone lo siguiente: Es importante que las mujeres rurales comprendan las condiciones y causas de su subordinacién en los niveles micro (hogar) y macro (leyes, normas, politicas). Se tiene que propiciar cambios en las concepciones y creencias sobre el "ser mujer” que permitan modificar losreferentes simbélicos de la feminidad. El primer cambio ha de surgir desde sus propias concepciones y creencias sino, no hay cambio posible. Por eso el trabajo de concienciar es la primera estrategia a seguir para generar procesos de empoderamiento. 11. CONCLUSIONES Hemos llegado al ultimo apartado de esta publicacién. Ya descritos los resultados y realizada la parte de la discusién. Damos paso a las conclusiones finales a las cuales llegamos después de todo el trabajo realizado. En este trabajo hemos de remarcar, que se encuentra dentro de un enfoque de género y de interculturalidad. Con este material se pretende una visibilizacién de las mujeres indigenas para el logro del pleno ejercicio de su ciudadania. Ya que las historias de vida de estas grandes mujeres lideres, en realidad representan las historias de vida de miles de mujeres indigenas que no tienen ni voz ni voto, y las cuales estn sufriendo la vulneracién de sus derechos. Con este material amos voz a todas las mujeres indigenas de la Amazonia y del planeta entero. La ubicacién territorial y Ia falta de respeto por la cultura a la que pertenecen las mujeres indigenas, asi como la situacién de pobreza en que viven, son condiciones que restringen la actuacién de sus derechos. Ellas sufren un contexto de discriminacién miltiple, por ser indigenas y por ser mujeres, Es fundamental tener presente que en cada mujer hay una voz propia, tinica y original como su historia misma. Estas historias de vida se basan en el transito evolutivo de estas mujeres donde ellas han querido compartir sus historias de vida con el propésito de ser escuchadas, reconocidas, y valoradas. Para las mujeres indigenas, lograr el acceso a la justicia del Estado y de sus comunidades ha sido una prueba dificil dado el peso privilegiado de las ideologias de género que justifican el papel subordinado de las mujeres ante los designios masculinos. Asi como en las leyes estatales se instituye una visién patriarcal, contra la cual las mujeres han debido luchar, en las costumbres y normas indigenas prevalecen también valores patriarcales que las subordinan (Molineux y Razavi, 2002; Baitenmann, Chenaut y Varley, 2007, citado en Sierra, 2007) exces tetceteCOOOLES OOO ey ” 1 ee EOOOMSSAZOO OM $GASOO “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Si bien es cierto que las mujeres indigenas se enfrentan a poderosas posiciones machistas arraigadas en el discurso de la tradicién, que obstaculizan su participacién politica en cargos puiblicos y favorecen su exclusién de la toma de decisiones que involucran a la comunidad, también es cierto que, en los tltimos tiempos, mujeres organizadas han desarrollado estrategias para discutir las tradiciones y abrir espacios en las instituciones comunitarias, y las han llevado a cabo con ritmos y maneras diferenciadas (cfr. Hernandez, 2008). Los principales problemas sefialados que todas nuestras mujeres lideresas exponen y en los cuales todas coinciden, son los siguientes: Resistencia de los varones a la participacién de las mujeres en las diversas actividades dela organizacién. = Industrias extractivas y otros intereses econdmicos que dividen y dafian a las comunidades. Dirigentes que no hacen participes alas mujeres en la toma de decisiones. Carencia de mercado para generarse mayor autonomia econémica Falta de oportunidades de desarrollo para mujeres jévenes. Embarazos a edad temprana Pérdida de cultura, de conocimientos y costumbres tradicionales. Falta de transmisién dela cultura, Pérdida de saberes ancestrales. Pérdida de identidad, Desvaloracién de las capacidades de las mujeres. Escaso apoyo familiaralas dirigentes. Escaza comunicacién entre dirigentes hombres y mujeres. Un contexto de violencia contra ellas en diversas formas (fisicas, psicolégicas, etc). Destruccién de cultura y medio ambiente. Contaminacién de medio ambiente: agua, aire y suelo, por industrias extractivas. nooo g noone a En términos generales falta de oportunidades, que se originan tanto a nivel del niicleo familiar como a nivel de las instituciones a las que pertenecen. Ni las familias ni las instituciones mismas brindan respaldo a las mujeres, ni desarrollan un soporte o mecanismos que otorguen oportunidades para su participacién, siendo esto igual para las mujeres que quieren tener un rol o participacién mayor en sus comunidades como para aquellas que ya teniendo experiencia en el movimiento, encuentran dificultades para su inclusién en él. Esto lo Unico que provoca es el debilitamiento de! mismo por el desaprovechamiento del aporte de un sector importante del movimiento indigena, las mujeres, que son quienes conservan y transmiten la esencia de la identidad a través de la educacién en costumbres y la propia cultura. En relacién al liderazgo encontramos los siguientes factores por abordar: Inseguridad, miedo y vergtienza = Sumisiény dependencia. 2 Problemas con la pareja, celos. Los hombres se oponen a que las mujeres ocupen cargos. Faltade interés xe cece OOS OOO > OOFASEM® CFASSAOOOPA “MEMORIA VIVA" - El ecodel pasado y laventana del futuro) = 8 Faltadecapacitacion 1 Faltade empoderamiento 1 Elrol de las mujeres dirigidas a las tareas reproductivas, La problematica expuesta atraviesa varios niveles, incluyendo la experiencia personal de las mujeres en un ambiente adverso, que las limita haciéndolas menospreciar sus capacidades Pero el ambiente adverso pone trabas atin mas allé; cuando la mujer est segura y dispuesta a participar activamente en su comunidad, la situacién familiar puede ponerse en riesgo, sea sélo por celos de la pareja o por una oposicién culturalmente mas amplia, que ve mal la participacion de la mujer y que pone el acento en la falta de capacidades, propia de toda persona que se inicia una nueva actividad. Se trata de un ambiente adverso al desarrollo de liderazgos femeninos que muchas veces se expresa en una franca falta de interés por parte de las mujeres por asumir un papel mas activo en su comunidad u organizacién. Por tanto, las estrategias que se deben seguir es generar espacios especificos para las mujeres que les permitan redescubrir su identidad, afirmarse y encontrarse con otras mujeres que comparten sus historias de subordinacién, sometimiento y dependencia hacia otros. Esto es dificil de lograr en un espacio donde estén presentes los varones por el control que ejercen sobre la mujer. Ellas se limitan de hablar, reflexionar y tomar decisiones por su propia iniciativa. Pero en estos espacios, las mujeres pueden escucharse, pero también hablar, y poder reconocer el valor social de la palabra propia Y aqui es donde entra en juego este material, ya que este podra ser utilizado como forma de compartir historias de vida de mujeres que han llegado a ser lideresas a pesar de las dificultades, a pesar de las discriminaciones que han sufrido, siendo claros ejemplos de superacién y admiracién, mostrando que, si se puede, siendo referentes actuales dentro dela lucha del movimiento indigena femenino, mostrando que: jLA LUCHA SIGUE Y HA DE CONTINUAR! Tal y como lo expresa una de las lideres de esta publicacion. La construccién de la equidad de género desde la diversidad cultural se convierte, por ello, en uno de los principales retos practicos y politicos que enfrentan las mujeres indigenas para construir propuestas liberadoras que les permitan reinventar sus identidades étnicas y de género, redefiniendo el derecho indigena, sin tener que encerrarse en el discurso fijo de la tradicién. Mas que una negacién de los usos y costumbres, en general las mujeres estan buscando su redefinicién para incorporar sus miradas y reclamos en las dindmicas s. En este proceso, as mujeres estan apelando a discursos externos que legitiman ndicaciones como mujeres indigenas al mismo tiempo que buscan renovar el derecho comunitario, Es en este contexto que la perspectiva de la interculturalidad resulta relevante para cuestionar los dualismos conceptuales del derecho y la cultura indigena y para formular nuevas apuestas que apoyen el reclamo de las mujeres indigenas y sus esfuerzos organizativos (Sierra, 2009). El empoderamiento de las mujeres tiene un efecto positivo en el combate de la pobreza, el hambre y la enfermedad en el mundo, asi como para estimular un desarrollo que sea verdaderamente sostenible. xcs tetceteC OOOO OOD LH OOOM ESAS OO OM $GASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Por tiltimo, si tuviéramos que identificar un perfil identitario de todas las grandes mujeres que han participado en esta publicacién cualitativa, podriamos decirlo siguiente: Todas ellas se dedican a trabajar por sus comunidades y su gente en diversos campos. Tienen historias similares, han sido victimas de discriminacién por ser indigenas, por ser mujeres y por ser pobres. Todas recorrieron un largo camino, superando toda clase de obstaculos para poder estudiar y después dedicarse a apoyar a la gente de sus comunidades. No es facil tener que pensar en los hijos, trabajar, cocinar, cuidar a la familia y, al mismo tiempo, dedicarse a la lucha, Pero las mujeres son capaces deello. Las mujeres representan una gran fuerza y, por lo tanto, la transformacién social no es posible sin ellas. Las mujeres tienen fe en la vida porque dan vida, porque comparten valores y conocimientos con la préxima generacion, estan estrechamente conectadas con la naturaleza yson mas conscientes de sus propioslazos humanos Ladominacién patriarcal es, tal vez, el sistema de dominacién mas dificil de romper, porlo que es sumamente importante crear movimientos dedicados a los principios de equidad de género. Reafirmar sus identidades y recuperar la palabra de mujeres de estas mujeres, es lo que se pretende, ya que no han sido reconocidas nunca en la historia oficial, ylos desarrollos actuales de la humanidad invitan a escuchar voces que durante milenios, permanecieron silenciadas. Para cerrar esta memoria viva, quiero resaltar mis agradecimientos, que los quiero dedicar a dar las gracias a las personas que han hecho posible este trabajo, el cual me llena el alma. Me siento feliz y orgullosa de la elaboracién del mismo, cuando llegué a Perti como voluntaria no imaginaba que acabaria elaborando este trabajo tan lindo y duro a la vez, porque escuchar estas historias de vida no ha sido nada facil para mi persona, una dura dosis de la realidad del mundo que nos rodea. Primero de todo agradezco enormemente al Licenciado Juan Ocas, de la ccién Regional de Inclusién Social del Gobierno Regional de San Martin, todo el apoyo brindado, que ha sido mucho, dada la importancia del contenido del mismo y lo que significa y pretende aportar, ya todo su equipo de técnicos especialistas pertenecientes a la etnia Shawi, ala etnia Awajiin ya la etnia Kishwa, miembros de la Oficina Regional de Asuntos Indigenas (ORDEPISAM). Gracias, Gracias, Gracias a todas las mujeres que han participado en esta publicacién, un pedacito de cada una de ellas esta en mi y viajaran conmigo en cada paso hasta el final de mis dias. Gracias por la confianza depositada en mi, para mi ha sido un honor y un orgullo conocerlas y poder redactar sus historias de vida. Mi objetivo principal era darles voz, que sus luchas sean conocidas y escuchadas, y que estas mujeres lideres sean referentes actuales para sus hermanas. exec tetceteCOOOLESO OOP También dar las gracias a la entidad donde colaboré como voluntaria: PAZ Y ESPERANZA. Gracias a mi director y tutor Jorge Arboccé, gracias a mi compajiero Segundo Chuquipiondo, quien me brindé todo su apoyo desde el principio y gracias a Joel Vela y Julio Chumbe por su ayuda. Quiero dar las gracias a mi familia por su amor y apoyo, sobre todo a mi madre, ya que para ella no ha sido nada facil que su hija marche al otro lado del Atlantico a cumplir su suefio, a pesar de ello, me ha acompafiado y dado fuerza todos los dias desde mi partida. Y, por tiltimo, y no con menor importancia, dar las gracias a mi familia de luz, a mitata Aroa, a mi hermana de alma Pepito, a Oscar, a Glo, a Lauri ya Sori, Gracias por darme tanto amor y fuerza y no dejarme caer. eects eect ORE HOPDPPPPPPPII “MEMORIA “pepe Tavantana dalfitura ~ 12. BIBLIOGRAFIA Aguirre (2013). Agronomes et Vétérinaires sans frontiéres. GENERO y EMPODERAMIENTO DE LAS [MUJERES EN LAS AGRICULTURAS CAMPESINAS E INDIGENAS EN CENTROAMERICA... ide qué estamos hablando? Aportes para el debate y la reflexidn desde la experiencia de AVSF en Centroamérica Recuperado el 20 de abril de 2018, de: httos://mmwavst.org/public/posts/1749/texto referencia genero ac avsf 2014.pdf AIDESEP (2007). ENCUENTRO DE MUJERES INDIGENAS AMAZONICAS 2007. LIMA ~ HUAMPANI. LINEAMIENTOS DE PLAN DE ACCION / AGENDA POLITICA. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de: http://www.aidesep.org.pe/sites/default/files/media/documento/Lineamiento Politico PMI- AIDESEP. pdf AIDESEP (2012). Perti: Mujeres Indigenas de la Regién San Martin formulan Agenda Social. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de: https://www.servindi org/actualidad/71863 Cortes, A (2011). La “cultura” desplazada: andlisis de la cultura en la poblacién en situacién de desplazamiento. Recuperado de: http://red,pucp.edu.pe/ridei/files/2013/08/130812,pdf Dancé (2011). LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA AMAZONIA PERUANA: POBLACION Y ENTORNO AMBIENTAL. Recuperado el 1 de mayo de 2018, de: http:/Awww.usmp.edu.pe/contabilidadyeconomia/images/pdt/investigacion/Pueblos.pdf Flora, T. (2014). Reporte 2004. Invisibles entre sus drboles. Derechos Humanos de las mujeres indigenas amazénicas en el Pert: El caso de las aguarunas, ashéninkas y shipibas. Lima: CMP Flora Tristan, Guabloche y Silva (2008). Encuentro Econémico. Informe Econémico y Social Regién San Martin. Banco Central de Reserva del Perd. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de: htto:/Awww.berp. gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-Regionales/2008/San- Martin/Informe-Economico-Social/IES-San-Martin pdf Mayor y Bodmer (2008). PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA PERUANA. Recuperado el 3 de mayo de 2018, de: http//atlasanatomiaamazonia.uab.cat/pdfs/PueblosindigenasAmazoniaPeruana.pdt MINSA (2013). "Comunidades Indigenas: Caracterizacién de su Poblacién, Situacién de Salud y factores determinantes de la Salud - 2012". Ministerio de Salud. Oficina General de Estadistica e Informatica Oficina de Estadistica. Recuperado el 30 de abril de 2018, de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2734.pdf Naciones Unidas (2010). Pueblos indigenas. Conferencia Mundial sobre los pueblos Indigenas. Recupetado el 1 de abril de 2018, de: h uun.org/es/globalissues/indigenous/index shtml exces OOLOY OOO ONAMIAP (2017). Caminando hacia el Buen vivir. Voceria. Recuperado el 25 de mayo de 2018, de: http://onamiap.org/categoria/voceria, Roberto Esteban, S.C. (2012). “DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONIA PERUANA EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO, Tarapoto: SOREN & ASOCIADOS. Rocio, S.S. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos,estrategias, resistencias. Lima: Mega Trazo. Salazar y Torres (2007). La Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas. UNAM, Recuperado el 22 de abril de 2018, de: hhttpsi//archivos juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/S/2482/7,pdf Schmink, CIFOR jémez-Garcia, M.A. (2015). Bajo el dosel: Género y bosques en la Amazonia, Indonesia: eee tcc eee HOPPIN. Es “MEMORIA “pepe Tavantana dalfitura ~ Anexo 1. HISTORIAS DE VIDA” O\ Mescedes Juanama Tapultima 7OX Lider Indigena del pueblo Kishwa. El dia 21 de marzo de 2018 se visita la Comunidad de Copal Sacha que se encuentra en San José de Sisa. El Distrito peruano de San José de Sisa, es uno de los 5 que conforman la Provincia de El Dorado, ubicada en el Departamento de San Martin, perteneciente a la regién San Mai Dentro de esta comunidad tuvimos el placer de poder conocer a esta gran artesana y tejedora, madre y esposa y presidenta de la asociacién tejedoras Warmis. También ha sido tesorera dela Ronda Campesina. Cuando fuimos en busca de esta mujer nativa para poder conversar con ella se encontraba sentada con su gorro, con bastante calor que hacia, hilando sus bobinas de hilo. Una vez que me presento, decido para aproximarme a ella, debido a que soy extranjera, observar la artesania que realiza y le compro un collar precioso y un monedero. En esos momentos donde ella me ofrece sentarme y me ofrece una fruta curiosa para mi del lugar, me atrevo a preguntarle sobre la problematica de su comunidad, sobre las necesidades que tienen segtin su perspectiva, Me interesaba una visién desde su prisma, una vision subjetiva y personal de la situacién en esta comunidad. A raiz de la pregunta formulada, Mercedes comienza a explicarnos su historia de vida, Des de bien pequefia ella y sus hermanas, son once hermanos, diez chicas y un chico, trabajaban el algodén, su madre les daba cestos enormes, cargados de algodén para que ellos lo procesaran de manera manual. Ha tenido 6 hijos y ya tienen nietos. Solo uno de sus hijos ha terminado la primaria. Ella no tuvo acceso a la educacién, y manifiesta como ha querido que sus hijas estudien, y asi lo manifestaba, pero las chicas se quedan embarazadas muy jévenes, estando en el colegio a la edad de 12 afios. No hay una educacién sexual, y debido a esto ellas dejan de estudiar y se empiezan a encargar del cuidado de sus hijos y trabajar a bien temprana edad. 1 Fate es un resumen de las entrevsts realizadas; en dialogo con las entevistadas, se obviaron datos personales especificos que no odin ser compartidos en esta ocasion, Se obva Ia entevsta 9 ZoramidaTapuilima pues, la misma ests de modo casi integro en Snterior secede la presente publieaclon, excesses OOLEY OOO Ella se encargaba de todas labores del hogar, el cuidado de sus hijos y su trabajo como artesanay tejedora Ella elabora artesania, collares, bolsos, monederos, reconoce que le gusta ser lider, admite que ha tenido una vida dura, pero las capacitaciones que ha ido realizando a través de servicios sociales, le han ayudado mucho y le han dado herramientas de empoderamiento y han mejorado su persona. Estas herramientas de empoderamiento han sido el conocimiento de sus derechos yaraiz de ahi ella ha ido aprendiendo, evolucionando, y modificando algunos de sus roles asumidos, que son vivenciados en cada generacién. Se le pregunta por tiltimo por su cultura y su lengua, y ella reconoce que su lengua, sus costumbres, sus saberes ancestrales se estan perdiendo. Por tiltimo, se le pregunta sien su comunidad, tienen el problema de las tierras, y ella comenta que gracias a papa dios, de momento no ¢Qué conclusiones podemos extraer de toda esta historia de vida, que esta gran mujer ha querido compartir con nosotros? 1 Patriarcado-Machismo nm Educacion—Educacion sexual nu Sanidad nu Cultura eidentidad A pesar de todo esto, ella nos habla con un brillo excepcional en su mirada y una sonrisa llena de vida. Su fuerza, su valentia, es digna de admirar. Me miraba a los ojos y me decia: "hay gringa, blanquita"y reiamos juntas. Agradezco profundamente su trato, su hospitalidad, su sinceridad, expresarla vida de uno no es nada facil. Y nos despedimos hasta el préximo encuentro, exec etc stetceteC OOOO OOD TS ED EDOOM$ECAZ DO OME GABOO “MEMORIA VIVA" ~ El eco del pasado yy laventana del futuro ~ bog a bs OS Neloith Sangama Sangama, Vion Esta Mujer lider Nativa, es especialista Kishwa, en la Oficina Regional de Pueblos Indigenas, en la Regidn De San Martin (ORDEPISAM). Dentro de sus funciones, encontramos dar soporte en la gestién de titularidad en las Comunidades, y apoyar el asesoramiento técnico de estatutos para su actualizacién en ‘SUMARP (Super Intendencia Nacional De Registros Pilblicos). La titulacién que ella ha cursado en la Universidad es Administracién de Turismo, Trayectoria Personal y Profesional Ella es de una Comunidad Nativa llamada “Chunchiwi". Esta Comunidad pertenece al distrito de San Roque, provincia de Lamas (San Martin). Relato propio: “Con 6 afitos mis padres me matricularon en la institucién 0200, era el afio 1991. Pude finalizar {a educacién primaria y fue entonces cuando mi familia decidié emigrar a la Ciudad. Recuerdo este periodo, donde fue muy dificil el proceso de adaptacién. La vida en una Comunidad Nativa, es bien distinta a la vida en la Ciudad’ Ella sufrié discriminacién por ser una nifia indigena. “Fue un cambio radical para mi, de caminar descalza y con nuestras vestimentas propias, pasé a Uevar uniforme y zapatos’. Esta discriminacién que hemos sufrido por ser indigenas ha hecho que se desvalorice nuestra cultura, nuestra identidad, nuestros valores y costumbres. Un dato relevante que Nelsith me cuenta, es que, en su Comunidad, eran aproximadamente unas veinte familias, de los nifios de la Comunidad que consiguieron realizar primaria, solo ella consiguié graduarse. Mi padre decia que, porque tenia que estudiar si era mujer, que no lo necesitaba. En mi familia éramos siete hermanos, de los cuales tres éramos mujeres, y Yo fui la unica que estudié. Mi hermana mayor nunca fue a la escuela, Poder salir de la Comunidad para mi, fue una constante lucha, Fue gracias a la ayuda yal apoyo de mis dos hermanos, que fueron al ejército, que Yo pude finalizar mi etapa de secundaria. Mis padres solo me ayudaron un afio, ellos eran agricultores y tenian més nifios que mantener. Yo salia de mi Comunidad a Lamas el Domingo, y pasaba toda la semana en un terrenito que tenian mis abuelos, para poder estudiar. Mis padres no han tenido ningiin tipo de educacién. exec cst OOOO OOO W > HOOPS MOOSTATEMOOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Para Yo poder finalizar mi secundaria, trabajaba durante el dia, y estudiaba por la noche. Un primo mio me ofrecié trabajar en una ONG, y me gust6 la idea. Visitébamos Comunidades Nativas con una profesora que se llamaba Quama Wasi. Dos afios estuve en esta chamba. En este tiempo Yo aprovechaba y guardaba mi platita. Un amigo de esta profesora, que era alcalde en Lamas, necesitaba una sefiorita para el Area de Turismo y esta profesora me recomendé. Con mis ahorros pude comprar un terrenito en San Roque. Gracias a mi amigo Tomas, me nace estudiar Turismo y postulé para ello. He de decirte que también tuve problemas en la Universidad por ser Nativa, La curricula no es adecuada a nuestra realidad, La lengua, la ropa, no habia un espacio para nuestra miisica, por ejemplo. Finalmente, a pesar de las circunstancias, después de cinco afios finalicé micarrera. Mi pareja es ingeniero civil, él no es nativo, es mestizo, y he de decirte que he recibido un gran apoyo por su parte. Finalmente, diversas Organizaciones me proponen venir al Gobierno Regional, al drea donde me encuentro actualmente trabajando. Des de esta drea no se hacen proyectos, nosotros promovemos acciones dentro de las Comunidades Nativas. Después de conocer la trayectoria personal y profesional de esta gran mujer, se le pregunta por las problematicas, desde su punto de vista, que tienen las Comunidades. Las Comunidades Nativas, estén invadidas por gente de fuera y estos llevan otro modo de vivir. Los jévenes de hoy en dia, salen a otras provincias y ya no quieren sus costumbres, su lengua originaria, sus vestimentas, el concepto que tienen de estas es de atraso. Este comportamiento se observa tanto en hombres como en mujeres. dle refieres a que se esta perdiendo vuestra identidad verdad? Eso es, una pérdida de identidad latente. {Qué podrias decirme, bajo tu prisma, sobre el papel de la mujer en las comunidades Nativas? Fl papel de las mujeres en las Comunidades se reduce al hogar, a la casa, nada de cargos ni de participacién en reuniones. Sufren maltrato y una gran problematica son los embarazos en temprana edad. Muchachas adolescentes, se quedan embarazadas y esto ya no les permite estudiar, se han de hacer cargo de sus hijos. xe tetceteC OOOO OOD Vex TSS BQOOMSBAEHO OMS CASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Estasituacién de la mujer, ca qué consideras que es debido? Esto sucede por tradicién Machista. Hay que visibilizar sus derechos y defenderlos. Hemos de trabajar con algunas direcciones de manera articulada para poder hacer cambios relevantes, sin cambiar sus tradiciones por supuesto, pero defendiendo el pleno derecho de la mujer. Te he de mencionar que el estado no se fija en a realidad de las Comunidades y ellos se sienten obligados en muchas ocasiones y en una posicién inferior. Tenemos seis organizaciones Kishwa, que engloban a unas ciento veinte Comunidades Nativas Reconocidas, pero hay mds Comunidades no reconocidas. Las propuestas de estas Federaciones Uegan al Gobierno Regional, ya partir de aqui, se actiia en base a estas propuestas. {Cual fue la motivacién que te impulsé a defender a las Comunidades Nativas y a las mujeres? La principal motivacién que me impulsé a defender a las Comunidades es debido a la pérdida de identidad que estamos sufriendo. 2Qué referentes en movimiento indigena puedes mencionarme? {Qué mujeres admiras dentro del movimiento indigena? Como referentes indigenas quiero mencionar a las hermanas Nuwas, Awaji, al club de madres, ya las mujeres artesanas. {Cudl crees que es la agenda de la mujer indigena, y que pasos se han de seguir? Las mujeres indigenas, se dedican al cuidado de sus hijos y de sus hogares, y no se preocupan de estudiar, de formarse. Se necesita entrar con estrategia a las Comunidades y a estas mujeres para poder trabajar un gran eje, su empoderamiento. Este empoderamiento se ha de trabajar a través de talleres, de actividades, de una manera vivencial para poder concienciar. El empoderarlas, permite que no sean victimas, no quiero que sean victimas, quiero que sepan sus derechos y luchen por ellos, y que se esmeren mds. ;Nelsith no basta para todas! Quiero que tengan iniciativas, Las mujeres de las Comunidades me preguntan como he llegado hasta aqui, como he hecho, son sus cargas las que no les permiten evolucionar. La situacién de las mujeres siempre ha sido igual, e inclusive peor, ya que las instituciones que defienden los derechos de las mujeres son bastante recientes. Ellas no conocen los recursos que tienen disponibles y apenas los usan, por eso es tan importante concienciar primero, y luego poder desarrollar su empoderamiento. exces tetceteCOOOLES OOO” HOOPS MOOSTATEMOOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ OX £uz Fiovella Basbadiflo Bassesa Mujer indigena del pueblo Shawi, Espe Gobierno Regional. lista de la Direccién Regional de Inclusion Social del Sus funciones son velar por el Bienestar de las Comunidades por sus derechos. Once Comunidades Nativas Shawis, se encuentran dentro de la Federacién FERISHAM (Federacién Regional Indigena Shawi San Martin). Dentro de sus actividades, se realizan talleres de capacitacién a mujeres lideres, campahias médicas, campafias de documentacién, campafias de fortalecimiento para jévenes y campafias de empoderamiento de los APUS, es decir, de los lideres de las Comunidades, Su formacién es en Docente de CC. Educacién. Ingenieria de empresas, y actualmente esté estuidiando derecho a distancia. Trayectoria de vida personal y profesional Relato La historia de vida de Luz, que tenemos el honor de leer a continuacién, muestra una gran historia de lucha y de superacién, digna de ser escuchada y admirada. Un ejemplo a seguir. Una lider con grandes capacidades y mucho que aportar a las Comunidades Nativas. Ella suftié en sus propias carnes una doble discriminacién, 2 ejes de desigualdad en esta sociedad patriarcal y globalizada. “SER MUJER Y SER NATIVA", género y etnia. En Pert, sufrié tal discriminacién que decidié emigrar a su Pais vecino, Ecuador, pero alla también sufrié discriminaciones por ser peruana. Finalmente, este hecho hizo que con los afios regresara a su tierra natal, donde se encuentra actualmente haciendo una gran labor. Papaplaya, es un distrito, y a ese distrito pertenece mi Comunidad Nativa, llamada Santa Rosa de Matador. Mi madre es Nativa Shawi, pero mi padre es mestizo. Mi madre me tuvo a los dieciocho aftos, me asentaron como Tarapotina. Estuve viviendo en mi Comunidad hasta los siete afios, en estos afios aprendi las tradiciones de mi etnia, mi lengua materna, nuestras costumbres. Mi padre siempre queria que estudiara y me superara. A los siete afios, sali de la comunidad y estudié primer y segundo grado de primaria. Cambiamos de residencia a Agua Blanca. En Agua Blanca, vivia mi abuela materna, de origen Shawiy Kechwa. Y vivien casa de mi abuela, hasta los catorce afios. Sufré discriminacién por ser Nativa, Yo me sentia identificada con mietnia y no era aceptada. Mi madre empez6 a cambiar por este motivo y por ende Yo también empecé a cambiar. xcs OOOO OOD Vex TSS BQOOMSBAEHO OMS CASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Fue araiz de esto, que Yo quiero estudiar Derecho, para defender los derechos de los indigenas. Tengo que decir, a pesar de todo esto, que mis padres si me hacian sentir valiosa, pero no era aceptada socialmente. Estuve en el colegio hasta los catorce afios. Finalmente, mi padre y Yo decidimos ir a Ecuador, donde se encuentra la familia de mi padre. Fui acogida con gran amor y carifio. Mi abuelita queria conocer mis raices, mis origenes, pero Yo tenia miedo por todo el rechazo sufrido durante mi infancia, Mi abuelita trabajaba en el mercado y ella hizo que volviera a recuperar nuestras vestimentas. La visién en Ecuador, era muy distinta, allé los Nativos eran aceptados. Yo quise quedarme en Ecuador, no queria regresar de ningiin modo a Peri, mi madre se oponia hasta que finalmente acepto. Mi tia era médico y ella me acogié como si fuera su hija. Alli trabajaba en un restaurante, con indigenas, etnias ecuatorianas y seguia estudiando. Pero alli, volvia vivir la discriminacién, y esta vez no fue por ser indigena, sino por ser peruana. Apesar de todos estos hechos, yo tenia una de las mejores notas, con todo lo que habia sufrido en parte me refugie en mis estudios. Alos dieciocho empecé a cursar ingenieria de empresa, no me gustaba, pero fue el estudio que se me designé. Que estudiar y donde era impuesto, increible verdad? Estuve trabajando en un estudio juridico, asi que trabajaba, estudiaba, y realizaba todas las labores de la casa. En Ecuador, se hacia un evento de Chicas Indigenas. En la Universidad éramos ciento cincuenta chicas indigenas. Identificaron a las lideres, y Yo fui seleccionada como tal. Empezamos a crear grupos, donde realizébamos talleres de reforzamiento de nuestras etnias. Trabajébamos por la revalorizacién indigena. Allé tuve el placer de conocer al presidente de la Federacién indigena y fuitomadaen cuenta. Hice talleres diversos, Fortalecimiento y empoderamiento por sus derechos como indigenas. Decido finalmente postular para Derecho, pero me faltaba puntaje, me decepcioné mucho con este hecho y decidi regresarme a Peril. Compré el pasaje y al dia siguiente volaba de retorno ami tierra nativa, a la cual nunca habia querido regresar. En Ecuador, me habian negado el trabajo en cuatro empresas, por ser peruana, todo por una guerra que habia sucedido en el pasado, y fue entonces cuando estaba plenamente decidida a enfrentar que era indigena, una SHAWI. Se removieron muchas cosas a mi regreso, pero consegut entrar a Derecho con un excelente puntaje. Empecé a trabajar en un Programa Social, CUNAMAS, para estimulacién temprana de los Oa los 3 afios y madres gestantes. Imagino que, por condicién de nativa, me designaron bebés Shawis, exces tetceteCOOOLESO OOP DH oowheame SFASHMOOSHA “MEMORIA VIVA ~ E\ eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ Uevaba a mi cargo diez nifios y una gestante. Conoci a mi nuevo jefe, que es mi pareja actualmente. Eles Shawi como Yo. Decidi viajar a Moyobamba y los APUS de aqui, me invitaron a una reunién como observadora, yellos deciden designarme finalmente como especialista en el departamento donde estoy. He de contarte que cuando llego a este departamento, nadie creia que yo era nativa Shawi. No fue hasta una salida a campo que realizamos, que pude demostrar verdaderamente que si era una Nativa Shawi. Volvi plenamente a mis raices, pero si que es cierto que podriamos hablar de nuevas identidades, debido al tiempo que pase lejos de mi cultura, donde adopte formas de los otros. Llevo tatuajes, piercings, cuando llegué a Moyobamba, mi pelo estaba pintado... A partir de este momento empecé a conocer a compafieras y compafieros Awajiin y Kechwa y empecé a promover camparias médicas. Los Shawis, son los mds olvidados por dos motivos, por lejaniay por minoria, Ahora la situacién curiosamente cambié, volvi a sufrir discriminacién, ahora por parte de mis hermanos nativos, porque no parecia nativa, sino mestiza. Tuve que luchar mucho, por demostrar mivalia, y poco a poco empezaron a aceptarme. Enun Congreso de AIDESEP.el afio pasado debian de asistir tres mujeres de las tres etnias, y me propusieron a mi. Los Kechwa, niegan mi participacién por no tener apellido nativo y por ser nueva, luché por poder asistir a ese congreso como habia sido propuesta y finalmente lo consegui. Este Congreso de AIDESEP, se celebré en Iquitos, y allé me encontré con todas las etnias indigenas, me encontré con hermanas que conocien Ecuador. Las mujeres no elegimos al presidente de AIDESEP, no podiamos votar, y por este motivo nos reunimos cincuenta mujeres y decidimos hacer un pronunciamiento para tener voz y voto en el siguiente Congreso. Era un anhelo dificil se present6, se hizo puiblico, se sintieron presionados y por Asamblea se aprobé la participacién de las mujeres con voz y voto, Se estipulé que, en cada taller, se fijarian las cuotas de las mujeres. Delfina Katip, esposa de Pancho Tanques, ella es la representante de San Martin en AIDESEP. Se encarga de todo el tema de la mujer. Mantenemos coordinacién con ella, para todo el tema de talleres, actividades, £125, 26 y 27 de abril, hay un encuentro de mujeres. Viajo con Zorémida Tapullima a Lima, a este evento, donde queremos mostrar la agenda de necesidades de las mujeres indigenas. Elrol de la mujer. Por lo que Yo he visto y vivido, es practicamente escasa la participacién de la mujer. La mujer es sumisa, la mujer no pude hacer nada sin que el marido le diga, no pude sonreir ni si quiera a otro hombre. Es puro machismo. Par que te hagas una idea, las mujeres sirven una bebida tipica, el Masato, las gracias se le dan al marido por respeto, no a la mujer. En exces OES OOD Vex TSS BQOOMSBAEHO OMS CASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ las Comunidades no se nos permite hacer talleres de derechos y género, son los APUS, los que se niegan, estos representan la méxima autoridad en las Comunidades y sin su permiso no hay acceso posible. Me he encontrado con diversos enfrentamientos debido a este motivo. Encontramos que las familias son numerosas y ellos tienen diversas mujeres, hay APUS, que tienen cinco y seis mujeres, pero la mujer sise fia en otro hombre, es castigada y expulsada de la comunidad. La mujer cuando se va a la chacra, es la que carga, la que lleva el peso, no el hombre. El hombre va solo delante, a la mujer no le es permitido caminar a la altura del marido, siempre va detras. Esta se encuentra en una situacién de total dependencia, es dependiente del hombre ya que sin él no hay recursos. Te puedo decir que mujeres Shawis profesionales en San Martin, como maximo habrd un 20%. Cuando la mujer quiere salir a estudiar se le niega esta posibilidad, le dicen que no. A estas mujeres no les es permitido apenas aprender el espairol. Sitengo que hablarte de referentes en el movimiento indigena, te mencionaré los siguientes: 2 "Movimiento Indigena de jévenes mujeres Lideresas en Ecuador’. Pronunciamiento y pasa calles en Cultura para que tengan prioridad en indigenas, y que se implementen las oficinas como el CEM (Centro de Emergencia de la Mujer), aqui pero especificamente para indigenas. = “Encuentro de mujeres indigenas en Tarapoto. Pronunciamiento frente AIDESEP i Gobierno Central. = "Ponente en Alemania. Defensa y Derecho de la Mujer Indigena en San Martin’. Mi referente como mujer es el pueblo Yanesha y una mujer que admiro en el movimiento Indigena, es la hermana Teresita Andast, ella inicié el movimiento indigena aqui en Pert. Ella ha sido la nica mujer presidenta de AIDESEP. pero solo por el periodo de seis meses, por presién ya que los varones la sacaron. Desde mi posicién y mi trabajo, mi objetivo ha sido identificar a cuatro hermanas lideres en diversas Comunidades, e intento trabajar con ellas para que sean ellas quien puedan promover desde dentro de su comunidad el empoderamiento y los derechos de las mujeres. He realizado talleres para identificar a estas mujeres lideres, este ha sido el primer paso. En los talleres que realizamos a través de presentacién de temas, imagenes, identifico a las lideres. Es una estrategia. Se trabaja de manera independiente en dos grupos, mujeres por un lado y niftas por otro. Hemos conseguido que veinticinco nifias Shawis estén estudiando en el colegio. En la agenda de la mujer indigena exigimos mayor participacién de la mujer, voz y voto de estas mujeres en los espacios puiblicos y se exige que haya autoridades mujeres indigenas. xcs OOO Y OOO W > HOOPS MOOSEATEMOOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ \ Masik Geimanesa Petaa Yaghug Que hermosa entrevista pude realizar a esta gran joven, en Tioyacu, Nueva Cajamarca. Sentadas en una piedra en medio del rio, sintiendo como el agua fluye rio abajo. Mi nombre es Marik Grimanesa Petsa Yagkug, tengo 21 afios y soy estudiante en la universidad donde estudio educacién bilinguie intercultural y el diplomado que estoy cursando junto con otras hermanas es en gobernanza intercultural. Mi Institucién educativa con ntimero 00903, es San Juan Bautista. En estos momentos estoy realizando mis practicas | se realizan V, en lugares distintos. Naci en el Centro Poblado de Yutupis, en el Distrito de Rio Santiago, Provincia Condor Canqui, enel Departamento de Amazonas. En mi familia somos ocho hermanos, seis varones y dos mujeres. En el Centro Poblado pude estudiar primariay secundaria. Recuerdo de pequefia, que los fines de semana acompafiaba a mis padres a la chacra, nos bafidbamos en el mar, he de decirte que mis padres me apoyaron para que Yo estudiara. Yo pertenezco al pueblo Awajtin, soy Awajtin, y como tal te puedo contar que comemos en la pilinga, que es un plato de barro, tenemos nuestra propia vestimenta tipica de nuestra cultura, Todas las culturas de nuestro territorio, Shawis, Kishwas y Awajiin son muy diferentes, pero ninguna mejor ni superior, solo distintas en conocimientos, en costumbres. Nuestras culturas son originarias de la Amazonia, pero cada una tiene sus distinciones. Puedo destacarte la comida tipica de mi cultura, que es bien rica (risas). Nosotros cuidamos los bosques, las quebradas, el agua. Nosotros creemos que el rio es madre de del agua, madre de lospeces, TSUGKI, significa sirena, y nosotros la tenemos como medidora de alimentos. La sirena vive debajo del agua, la gente no pesca con cesta, pescan lo necesario, y es la madre del agua la que controla la pesca para no dejar al rio sin peces. NUGKUI, significa madre de la chacrayy de las plantas. Actualmente todos los nifios y nifias desconocen todos estos saberes. Falta la transmision de la cultura, Cuando llegé a nosotros su religién, su educacién, la minerfa ilegal, las petroleras, xcceecetceetctetceteCOOOLEY OOP ey ” 1 ee EOOOMSSAZOO OM $GASOO “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ empezé a sufrir nuestro territorio y nuestra cultura, Inculcan la idea de Jestis, de Dios, nos obligaron a tener esta creenciay las generaciones fueron olvidando sus saberes ancestrales. Hay que tomar conciencia de este hecho y llevar a los mas pequefios estos saberes y costumbres ancestrales de nuestra cultura. En mitesis, quiero que mi proyecto trate en referencia a esta problematica, Retomando un poco mi historia de vida, que nos hemos ido (risas), una vez que habia cursado la primaria y la secundaria, sali a la Ciudad de Atalaya en el Departamento de Ucayali. Mis papas me enviaron para que me preparara en una academia para mi posterior ingreso a la niversidad. En esto tiempo vivia en un albergue como ahora He de decirte que cuatro hermanos han llegado a la Universidad, los demas son pequefios todavia. Al finalizar en esta academia regresé a casa y al otro afto ya comencé mi carrera. Finalizo mis estudios el afio que viene en 2019. El diplomado que estoy cursando en Tarapoto lo realizo junto con mis hermanas, Fiorella, Zoramida, Delfina y Segundo tu compafero (risas) Yo quiero trabajar en las comunidades mas lejanas porque es donde mas necesidades hay. Es donde mas falta la educacién, ya que, para llegar a llas, se ha de caminar bastante, en algunos dos dias, en otras mas. En ellas existen muchas faltas, tienen muchas carencias Te he de decir que mi mamé es nativa Awajtin y mi papa es mezcla de nativos (se rie). Mis padres no tienen recursos, en 2015 si pudieron apoyarme econémicamente para estudiar, pero a partir de 2016 ya no pudieron ayudarme, Actualmente vivo en el albergue, en Nueva Cajamarca, compart habitacién con 7 estudiantes més, todas futuras docentes y recibo ayuda de mi hermano, te cuento. En el albergue no pago nada, ni en alimentos ni en la Universidad. Dispongo de una beca- convenio con FERIAAM (Federacién Regional Indigena Awajiin del Alto Mayo). La Universidad se comprometié a ayudar a jévenes natives como Yo. Midiplomado también es subvencionado. Laverdad que Yo desconocia por completo todo el tema de las federaciones. Quiero mencionarte a Yanua Atamain Uwarai, conocida como Lizbeth Atamain, una activista que trabaja en la plataforma virtual de la cultura Awajuin xcceecetceetetetceteC OOOO OOP W g eZ, OOPACSNOOSTASEMGOOR “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Ella un dia, me visit6, y en coordinacién con ONAMIAP (Organizacién Nacional de Mujeres Indigenas Andinas y Amazénicas del Peri) y SERVINDI, que es una plataforma de comunicacién, me ofrecieron un taller en Tarapoto en Gobernanza Intercultural. Fue el primer, taller en el cual participé en San Martin. En Nueva Cajamarca realicé un taller de enfoque de género y en Moyobamba realicé un taller de conservacién y proteccién del bosque y sobre el cambio climatic. Sobre el rol de las mujeres en las comunidades he de decirte, que, por el desconocimiento y la falta de educacién, estas estan consideradas como inferiores. Ellas no pueden opinar, no tienen derechos. La mujer no decide nada sin su esposo y asi se han acostumbrado, si son conscientes de ello la gran mayoria de mujeres, pero se han acostumbrado a ello, y asi es transmitido de generacién en generacién. Para un hombre Awajiin, la mujer es la que lava la ropa, prepara el masato, nuestra bebida tipica, no puede intervenir en las reuniones, no debe ensefiar sus piernas, no debe ser problematica, Actualmente te he de decir que la mujer ha despertado un poquito. Han ido abriendo sus mentes y poco a poco este cambio se esta dando. Hay pocas, pero contamos con mujeres profesionales. En a antigtiedad nunca existié una mujer profesional, El machismo siempre ha existido y esta mafia educacién y practica se ha transmitido de generacion en generacién. Un factorimportante es que los padres no apoyan a sus hijas a que estudien. La realidad es que antes de la secundaria estas muchachas se quedan embarazadas y llegan entonces las cargas familiares. Para ver un cambio, aparte de ser dificil, requiere de un proceso largo y se necesita un enfrentamiento. A través de didlogos, conversando, espacios de dialogo entre ellas, donde conozcan sus derechos, donde expresen sus inquietudes, donde puedan fortalecer sus capacidades dando se cuenta ellas mismas de todas sus capacidades Una dificultad en este sentido, es que es bien dificil acceder a estas mujeres. Te contaré algo, una vez que regresé a mi poblado, quise llevar a cabo una serie de charlas para las mujeres, para su propia formacién, ¢Sabes con que me encontré? Con el rechazo de las propias mujeres, decian que sobrepasaba alos hombres, que parecia un hombre, que las mujeres han xc tetceeeCOOOLE} OOP or gy “MEMORIA Seen ee cea ificil de combatir de estar en casa, {Qué te parece? {Cémo combates esto? Esto es muy porque el rechazo provino de ellas mismas. Un punto clave son los nifios y las nifias y adolescentes, las nuevas generaciones, en ellos est el cambio. Desde mi profesién puedo generar cambios y hacer proyectos pequefios para generar cambios de conciencia. Yo despertéa través de los talleres que realicé. La falta de conocimiento es un gran mal. Las mujeres sufren tanto violencia fisica como sexual. Pocas son las denuncias que llegan a su curso, y las que se generan no se solucionan. La mayoria de empleados del estado son mestizos, desconocen por completo nuestras realidades y no solucionan nada. No hay justicia para los indigenas, por eso ellos aplican sus justicias comunales. No tengo referentes mujeres indigenas. Si que es cierto que en mi diplomado estudio con mujeres luchadoras que defienden a las comunidades y sus derechos. Sela labor que realizan mis hermanas como Zoramida, como Delfina, como Fiorella... En cuanto a mi visién sobre el liderazgo, para mi lo més importante es que las mujeres participen en los espacios piblicos, asi se genera liderazgo, en la esfera publica En Amazonas, de donde Yo vengo, no hay mujeres en a esfera publica. Por ultimo, en relacion a la agenda de la mujer indigena. Empoderamiento i interculturalidad. Transmision de saberes y conservacion de la cultura, Miorigeny las necesidades que presentan las comunidades son los dos ejes que hacen que yo quiera ayudara estas comunidades. Se nosnecesita. Mi objetivo es ensefiar acorde a su realidad, ala realidad en la cual vivimos. Hay que abordar el emprendimiento y liderazgo en las mujeres. Armas grupos de mujeres liderados por mujeres, donde se realicen talleres de diversa indole para que se generen espacios entre ellas. Generar espacios de género, espacios de interculturalidad. Donde se aborde también su independencia econémica, ya que esto las hace dependientes de sus maridos. Através de ferias, de concursos, de participaciones en la esfera publica ellas se daran cuenta de sus, capacidades. xccectetceetetetceteCOOOLOY OOP I Va HN OOHASSEMOOOLASS OOOH “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Actualmente vive en Tarapoto, donde se le realizé la entrevista para conocer su historia de Vida, la cual relatamos a continuacion. Yo naci en la Comunidad Nativa Callanayacu, en el Distrito de Chazuta. Provincia, Region San Martin, En la Comunidad estuve hasta los 9 afios donde cursé la educacién inicial. La educacién secundaria y superior, la cursé en Tarapoto. Lavida en la comunidad... pues la vida alli era, el campo, ira pescar, ala montafta, ala chacraa sembrar platano, maiz, yuca, Siempre hemos trabajado en la chacra desde pequefios. Mi pap sufrié un accidente, su recuperacién duré tres afios y en ese tiempo estuvimos solos con mama. Somos siete hermanos, pero aparte tengo mas hermanos de otra madre, mi padre era bien... (risas). Uno de mis hermanos vive en la Comunidad, donde se encuentran también mis padres, tres viven en Lima y dos viven en Tarapoto. Todos mis hermanos finalizaron la secundaria y estudios superiores, menos uno, que se fue al ejército, se casé y se dedica ala agricultura. Gracias a Dios mis papas eran diferentes, antes no querian que las mujeres estudiaran y no tenian oportunidades. En mi comunidad, antes las mujeres no tenian ningiin tipo de participacién, por miedo, por vergiienza, pero esta situacién ha idos cambiando gracias a capacitaciones, salidas, viajes, ya que en ellos las mujeres se han ido formando. Tengo que decirte, que es dificil explicar a los hombres que las mujeres tienen los mismos derechos que ellos. Nosotras queremos ayudar a gestionar, pero hay a hombres que esto no es gusta. Siempre voy regresando a mi comunidad, el afio pasado me quedé todo el afio en ella, Ahora debido a mi trabajo, voy de vez en cuando, solo tengo libre sabados y domingos. Retomado mi historia (risas), cuando acabé la formacién superior, regresé a mi comunidad, yo amo la vida en la comunidad, es mi cultura, son nuestras costumbres. Por ejemplo, en septiembre celebramos la Virgen dela Natividad, que es fiesta patronal, Nosotros celebramos el afio nuevo, donde se realizan las actividades de! pueblo, Semana Santa, San Juan, el 8 de septiembre, el aniversario de la comunidad que es en octubre. He de decirte que la mayoria de las comunidades han perdido sus costumbres. No se deben perder nuestros valores, nuestros saberes, nuestras costumbres. xcs OLE} OOP BOOOMSGAE DO OMS CASOO “MEMORIA VIVA ~ El eco del pasadoyy la\ventana del futuro) ~ Cuando regresé de la secundaria, trabajé en PDA (Proyecto de desarrollo Alternativo), aqui comenzamos a sembrar cacao, cuando hubo la erradicacién de la coca, En mi comunidad se cultivaba mucha coca hasta los afios 90. Podriamos decir que pasamos de la vida ilicita a la vida licita. Toda la produccién de coca era ilegal, siempre con miedos de que apareciera la policia, Ahora llevamos una vida tranquila. Ya disponemos de los servicios basicos completos, me refiero a educacién y salud. 5 afios estuve en el PAD. Como promotora llevé un curso de manejo agronémico de cacao. Hay mandé a hacer mi chacra. Quedé en segundo puesto y fui de viaje a Ecuador. Estuve también en el proyecto dela palmera piengoa, En este tiempo, retomé la carrera de enfermeria técnica en Tarapoto. La carrera tenia una duracién de tres afios, mientras ayudaba a mi madrina en la casa. Posteriormente, comencé a trabajar en la Micro Red, en Chazuta, en Salud. Trabajaba en una Comunidad nativa, Siambal. Aqui gestionabamos control de nifios, gestantes, vacunas, medicina general, hacia todos los roles (risas). Aqui en Siambal estuve un aiio. Ahora estoy en la RED de Salud San Martin, Estoy en el programa Dengue de salud publica en Tarapoto, y en esta ciudad vivo. Visito domicilio por domicilio donde el objetivo es la prevencién del Dengue. Es en agua limpia donde el sancudo pone sus huevos. Explicamos a las personas consejos de prevencién. En cuanto al Dengue puedo decirte que es una enfermedad viral que se transmite por la picada de un sancudo concreto. Los sintomas que presenta son dolor de cuerpo intenso, fiebre, vomitos, sindrome diarreico y malestar general. He de decirte que mi motivacién por ayudar a las comunidades es debida a la situacién que vivi en mi propia comunidad, la comunidad mas olvidada de Chazuta. No teniamos apoyo de las autoridades y habia que luchar por todo. Por tener instituciones educativas, por una poza, por un post médico. Esto lo conseguimos en el afio 1995. En el 2005 conseguimos hacer un puente para que los nifios y nifias llegasen a la escuela, Para tener agua y luz tuvimos que esperar al afio 2017 donde por fin conseguimos, agua, desagile y electricidad. Ain no disponemos de red telefénica. Estamos en la lucha de la titularidad de los territorios colectivos, CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indigenas de la Regién San Martin), nos ayuda. Nosotros pertenecemos a FEPIKBSHAM (Federacién de pueblos Indigenas Kechwas Bajo Huallaga San Martin), su presidente es Elias Panduro Sinti En mi Comunidad he realizado programas con mujeres donde se ha abordado la equidad de género. Quiero contarte que aqui en Tarapoto, tenemos un grupo de 25 mujeres, en el cual ayudamos a otras mujeres, dandoles ingresos para emprendimientos en negocios para que tengan ganancias propias y no sean dependientes. Nuestro grupo se llama LUZ Y ESPERANZAI Creo que el nombre refleja bastante bien la labor que llevamos a cabo. xcs OLE} OOD x5 KEIN BF OOZASS MOOSE “MEMORIA VIVA ~ El eco del pasadoly la\ventana del futuro ~ En cuanto a referentes mujeres en el movimiento indigena, no podria decirte, lo que si puedo decirte es que conozco a muchas mujeres que son buenas lideres, son buenas defendiendo sus derechos y sus tierras. Entre estas hermanas puedo hablarte de Nelsith, Zoramida, Fiorella, Delfina entra muchas otras que pelean bastan. En cuanto a mi opinién sobre el rol de las mujeres en las comunidades... en mi comunidad se defiende el derecho de los nifios y nifias y de las mujeres y ellas participan en todas las reuniones de la comunidad. Yo defiendo bastante a las mujeres, sus derechos. El rol de las mujeres siempre ha sido en la casa y al culdado de la familia, y sin ninguna participacién en la comunidad. Antes existia un machismo muy fuerte donde la mujer se encontraba cohibida, donde estaba totalmente sujeta al hombre, como decia mi padre, que la mujertenia que estarsujeta al hombre. Las mujeres sufrian maltratos y abusos, los hombres de antes todo lo querian en sus manos. He de comentarte que las quince mujeres de la comunidad estén registradas en el padrén general de la comunidad y esto les otorga VOZ Y VOTO. Sobre mi visién de liderazgo, considero que las mujeres han de ser capacitadas para ello. Ellas han de conocer sus derechos y deberes y ejercerlos. Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y deberes, por tanto, han de ejercer por igual. El empoderar a las mujeres tiene repercusiones en ellas y en el entorno, que poco a poco ira cambiando. Una mujer lider tiene efectos sobre sus demas hermanas y asi llegar un momento donde el pleno derecho de la mujer se consiga y pongamos fin al machismo que nos ha condenado desde los principios dela historia. En la agenda de la mujerindigena, deben estar los siguientes items: = Salud Educacién Equidad de género Mejora de su economia Independencia econémica Mejorarla agricultura noon a Empoderando a las mujeres, seran ellas mismas quienes cambien su visién y luchen por sus derechos, los derechos que acabo de mencionar. Los talleres de capacitacién son muy necesarios. exces tetceeeC OOOO} OOMPPPPPDPPPPID LH OOOM ESAS OO OM $GASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Me encontré con esta gran mujer en la plaza de Armas de Moyobamba y en primera persona pude obtener este gran relato, de una activista Aguaruna, Una lider en toda regla, emergente. Tengo 33 aftos y soy Awajiin. Normalmente nosotros nos llamamos AGUARUNA. IINIA. Yo me considero asi, el término Awajun proviene de Aguaruna. Naci en la Comunidad Chipe, en rio Marafién, Provincia de Bagua, Distrito de Imaza. Mis abuelos maternos son de esta comunidad. Mis papas se mudaron a Nuevo Horizonte cerca de Mesones Muro, un pueblo de colonos cuando yo era muy pequefiita. Mi papa es SHUART, Yo tengo varias sangres. Mi padre es cristiano evangélico, mis abuelos le entregaron a mi mama con 13 afios de edad. Estuvieron un tiempo por a tierra de su padre, tuvieron a dos de mis hermanos, regresaron y nos tuvieron a otro hermano y a mi. Y entonces fue cuando posteriormente se mudaron a Nuevo Horizonte. Mi papé se prepara para ser pastor y para ser superintendente de la Iglesia de Nazareno. Esto le comportaba tener que llevar a su cargo varias comunidades. La Iglesia penetré bastante en las Comunidades. He de decirte que la Iglesia evangélica y catélica, cambiaron nuestra istoria, Nosotros teniamos espiritualidad y culturalidad. Nosotros no tenemos dioses, tenemos creencias de horizontalidad de respeto con la montafia, con el agua, con los rboles, por eso se les respeta.Ellos tienen vida y por eso conversamos con ellos, Hay una relacién de respeto. La creencia que nos fue impuesta rechaza totalmente esto que te acabo de mencionar. Tengo que decirte que no comparto las ensefianzas de la Iglesia, (aqui intervengo, y, le digo que yo tampoco, zimponer, asesinar como han hecho? la santa inquisicién? La iglesia esta manchada de sangre y de poder eso no es fe, es0 no es dios, la iglesia es una gran mentira), He de decirte que creci en este espacio, vivi 16 afios en Nuevo Horizonte. Cuando pasaba tiempo en mi Comunidad, vivia la chacra, la pesca, vivia con mis abuelitos, donde mi abuelita me ensefiaba ceramica, canasta, ... Cada noche nos contaba sus historias, sus mitos y leyendas. Siempre le pediamos historias y se generaba un espacio magico de transmisién de saberes. Mi abuelito también participaba en ellas. En vacaciones siempre nos quedabamos con la abuelita. Mi mama se encargaba de la chacra, de ayudarnos con los deberes, de la comida, de la casa, normalmente las mujeres siempre estan con las madres y las abuelas. exces etetceteCOOOLEYO OOP > HOOPS MOOSEATEMOOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ He de decirte que en mi cultura hay bastante separacién de roles, ala nifia la educaba la mama y al nifio el papa, Te hablo de cémo era antafio, te hablo de los afios 80, eran costumbres tradicionales. Ahora corren otros tiempos y las mujeres pueden ponerse retos y conseguirlos y tomar sus propias decisiones. Pueden dirigiry dar soluciones. Hay una percepcién muy equivocada y alienada que filoséficamente y antropolégicamente de que las mujeres no pueden hacer ciertas cosas En nuestros princi igual respeto, 's se habla bastante del respeto, y las mujeres son personas y merecen Quiero contrate algo, en nuestra cultura existen los MUUN, que son los sabios. Son lideres por derecho propio. La mujer en la separacién de roles era experta en ciertos conocimientos como la yuca, el masato, si una mujer moria se llevaba ese conocimiento con ella a la tumba. La mujer se encargaba de dar vida tanto a los hijos como a la chacra. E| MUUN valoraba mucho esto. Separaban las tareas de manera compartida. Hay cosas que culturalmente no me gustan como casar a las mujeres por obligacién, hay historias muy tristes en base a este hecho, Siuna mujer era infiel la castigaban, pero el hombre en nuestra cultura es poligamo. En este sentido tenia que poder cuidarlas por derecho. El hombre era el que se encargaba de hacer la ropa y complementos de la mujer. Esta poligamia solo se otorgaba a ciertas personas con caracteristicas muy especificas y buenos valores. Tenian que responder a todos estos criterios. Todo esto con la llegada de la educacién y de la iglesia en 50 afios se ha perdido, Educacién e iglesia colonialista. Nunca fuimos sometidos, amamos la libertad, y luchamos con nuestra sangre. Conseguimos votar a los espafioles, los vencimos, pero nos conquistaron de manera muy sutil con la denominada educacién y la iglesia. Se cree que lo occidental es lo bueno y se desprecia lo suyo, hasta tal punto que muchos se avergiienzan de quienes son, rechazan su propia cultura, Las comunidades que se encuentran cerca de las ciudades estan perdiendo hasta su propio lenguaje. Yo les preguntaba a las mamas en las comunidades porque hablaban a sus hijos en castellano, y las mamas respondian que cuando iban a usar ese lenguaje, no querian que se burlaran de sus hijos, Imaginate hasta donde llega la proteccién contra la discriminacién, que conlleva a negar la propia lengua y la propia identidad. Araiz de todo esto que te acabo de explicar, decido crear en 2015 el “Grupo Awajtin’ Esta fue mimotivacién la cual hizo que empezara a trabajar con cultura Awajin. xcs OOO} OOP ey ” 1 ee EOOOMSSAZOO OM $GASOO “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ He sentido y visto la discriminacién, y no solo con el Awajtin, si no con todas las culturas originarias. ,Por qué hemos de escondernos, con tanta riqueza que tenemos? Asi comienzo a escribir en IINIAP, en mi lengua en Facebook. Empecé a hacer comentarios propios en mi propio muro en Awajtin, con mis ropas, .. El grupo empezé a crecer muy rapido, No solo personas que hablaran Awajtin, sino personas que se interesaran por nuestra cultura, Queremos que sea un puente dela ciudad a la comunidad. Asi se genera entonces un espacio para mostrar lo nuestro, para que sea conocido en Peri yen todo el mundo. Cuando se conoce lo aman, ya que no se puede amar lo que no se conoce. Publicaciones como el Suri, que es una delicia para nosotros, llenos de proteinas, previenen la gripe y son muy nutritivos. Todo se publica en Awajiin y en castellano para los dos editores. Y asi comenzé todo, fue creciendo, después abri mi pagina y he dado més espacio a la pagina en la cual tengo més de tres mil seguidores. Proyectos Global Voices, juntan a activistas nativos en América Latina, se trata de un activismo digital en lenguas originarias. El propésito es que estas lenguas tengan un espacio y sean vistas. Yo me voy a Cuzco a mostrar este proyecto también teniamos un blog spot. Fui a dar este tallery sobre trabajo en redes sociales en diciembre de 2015. En 2016 viajé a México a un encuentro de este proyecto y comencé a trabajar como investigadora para Global Voices, sobre activismo en internet sobre lenguas originarias. Me identifiqué a ciertas personas que trabajaban proyectos no financiados. El dia que Yo decidi abrir esa pagina mi vida cambid. Yo estaba muy dedicada a la maternidad en realidad. Siempre llevé eso dentro. En la Universidad estudié Negocios Internacionales, pero no la finalicé. Estudié en la Universidad Mayor de San Marcos Nacional, la mejor Universidad Nacional del Pert. Fue en la Universidad cuando comencé a cuestionarme muchas cosas. Por la iglesia Yo fui ctiada en una vida muy conservadora, estaba llena de culpas porque lo que Yo pensaba era pecado. Siempre fui muy buena estudiante, en la primaria saqué diplomado Académicamente fui una nifia muy aplicada pero dentro de mi existian cuestiones existenciales y no estaba de acuerdo con lo que pasaba. Empecé a cuestionarlo todo y culturalmente empecé a analizar. De pequefia habia sufrido discriminacién, me llamaban Aguaruna fea. ;Sabes como me chocaba eso? Para defendernos negabamos nuestra identidad, xcceetcetctetceteC OLY OOPPPPPPDPPPID OOPS 4MOOOSASEMGOOR: “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ Todo esto me motive y me llevé a preguntarme, {LISETH, QUE ESTOY HACIENDO AL RESPECTO? (Ya, vamos a trabajar! Entonces vi grupos de Facebook en Kichwa, y me pregunté y tporque no puede ser en mi idioma? Y asi fue. Me pregunte, ;Cémo puedo hacerlo? La idea estaba, y surgié el nombre, debia ser representativo, “Cultura Awajtin’. Y asi comienza esto. Mi vida dio un giro comencé a viajar a Cuzco, a México, como te comenté con anterioridad EI 25 de enero de 2016, hubo un derrame petrolero en Chilaco, mas de dos mil barriles de petréleo entran al rio Marafién y lo contaminan todo y pasé por mi comunidad, A raiz de este suceso me meto activamente a hacer activismo ambiental. Nos juntamos diversos colectivos de personas y mujeres en Lima y se llamé a Edwin Montenegro de ORDEPISAM para que hiciera la pertinente denuncia y se solicita a AIDESEP que intervenga. La tuberia tenia mas de 40 afios. Hubo otro derrame en Loreto, los derrames continuaban, Nos manifestébamos contra Petro Perti para que dejaran de bombear, de matar sus tierras. Visité varias Comunidades afectadas, como Nazaret y mi comunidad, Después de 20 afiosregresaba ami comunidad. He de decirte que una vez que murié mi abuelita muy joven, Yo tenia entre 7 y 8 afios no regresé ami comunidad. De Nuevo Horizonte en el afio 98 nos mudamos a San Martin y haciendo este seguimiento es cuando me reencuentro en mi comunidad con mis tios, mi tia abuela, .. He de decirte que mi nombre originario es Yanua, es la contraccién de dos palabras, Yaya, significa estrella y Nuwas, mujer. Mi abuelita se llamaba asi Cuando regresé a mi comunidad tuve sentimientos encontrados. Habia regresado para realizar entrevistas por lo sucedido. Varias mujeres me contaron como pas6. Se quedaron sin comida, todo contaminado por el petréleo. Hubo una crisis alimentaria y econémica. Se vieron afectados la yuca, el mani, la pesca, sin agua, fue muy duro. En esa crisis entro Yo. Se realizé una asamblea y mi propia familia me contaba la historia de la cual recogi los testimonios junto con el de otras mujeres. Miactivismo contintia en Ingara- Acra, Red de Comunicacién Amazénica. A través de POROROCA RED (Portal de I@s comunicador@s amazonic@s), que esté conformada por comunicadores originarios, gente de Brasil, Colombia, Ecuador y Pert. Con esta RED, hemos participado en el Foro Social Panamazénico el afio pasado en Tarapoto. Darle voz al mismo pueblo era el objetivo, Es un espacio que se ha ido fortaleciendo y se creé ciberamazona con mujeres de esta red, para fortalecer valores y ahora estoy trabajando con esto para cumbre COLCA y el Congreso de Mujeres Amazénicas, en Macapa, Brasil. Alla se trataran temas claves como, territorio, titulacién, extractivismo, sobre el derecho de las mujeres y sobre los asesinatos a activistas ambientales. exces OOLO} OOP LH OOOM ESAS OO OM $GASOOM “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ LaJusticia es lamentable, el estado nos quiere quitar las tierras, cesién en uso. Saben muy bien la riqueza territorial que tenemos y nos ponen trampas como la ley de consulta previa. No les interesa el estado del pueblo amazanico y sus gentes. jSIEMPRE EN LUCHA AMIGA! HAY MUCHO POR TRABAJAR, POR NUESTROS PUEBLOS, POR LA AMZONIA. La Amazonia no son solo bosques, si no familias, costumbres, saberes, culturas ancestrales que estan despareciendo El estado no nos favorece, la consulta previa es una trampa, mas de 20 millones de tierras nuestras no estén tituladas. Esto equivale de millones de hectdreas. Las Organizaciones solicitan que se titulen, pero esto es una tramitologia eterna y obviamente las comunidades no tienen recursos para ello. El estado quiere el territorio para el petréleo, el agua, la madera, toda nuestra riqueza. La cesién en uso es una vulneracién de nuestros derechos porque son nuestras tierras. Se llevan nuestros recursos que histéricamente han sido saqueados. E! estado tiene una deuda hist6rica con nosotros. Se llevan todo, y {Qué nos devuelven? Cuando era pequefita también vi derrames petroleros. Ni Estado ni empresas jamas limpiaron esos territorios. He de decirte que culturalmente desconociamos el dafio del petréleo. Que tal desidia, cuantos pueblos Achuas, Loreto, 40 afios de contaminacién, enfermos, ... En el pueblo de Kukama més de tres mil derrames. El pescado es una fuente de proteina para nosotros. Te quitan todo esto y encima dicen que la comunidad ha hecho un atentado rompiendo la tuberia, como si eso fuera posible. En relacién a la salud, con a llegada de los militares y los colonos que fueron entrando hay una crisis sanitaria con el VIH por violaciones. El rango de edad mas elevado se encuentra entre la poblacién que tiene entre 15 y 35 afios, y han muerto bastante jévenes por este motivo, uSabes que decia el Ministerio de Salud? Que los sanaran los brujos que ellos tienen que ellos no pueden hacer nada, menuda porfa de lavarse las manos, el brujo no puede sanar el VIH. La salud est bastante descuidada, la diabetes esta afectando bastante a nuestra cultura y mueren por ello. Nosotros jamas tomabamos azticar. Nuestras bebidas tradicionales son el masato o el chapo que salen del platano de seda, son dulces naturales. Pero en estos tiempos todo el mundo toma azticar, la gaseosa que ha entrado, la comida procesada también. Cuando llega la educacién, la ensefianza que daba el padre pasa a segundo plano. Nada més levantarse el papa les lavaba los dientes, los sentaba y les hablaba del Buen Vivir. Teiimat-Pujut: Buen vivir Shiig: Vivir bien en armonia Se ensefiaban los principios los valores, como el no robar, el trabajar, nomenttr,... exces OLE} OOP Do Ma W > OOHASSEMOOORASS HO OOH “MEMORIA VIVA" ~ El eco\del pasado y la)ventana) del futuro) ~ El hombre dirigia el destino de la familia y la mujer era su apoyo, todo era fruto de un trabajo en equipo. Era muy bonito, pero todas estas ensefianzas pasaron a segundo plano. Los maestros, benditos maestros con sus discursos. Esta educacién es mono lingilista con una lengua dominante. Y por este motivo, esta lengua dominante ha provocado que palabras originarias que ni siquiera Yo sé, se hayan perdido. Esto se puede observar cuando se habla con un MUUN. Para poder recuperar estos saberes y que no se acaben de perder definitivamente se necesita hacer la documentacién. Se necesitan cémaras, presupuesto, y no tenemos financiacion Todos los MUUN estén muriendo y no hay registros, memorias. Todo esto es parte de mi ser, de miidentidad, quienes somos, de dénde venimos. Todo esto se va a perder, nuestros conocimientos, nuestras filosofias, los conocimientos especializados que tenian los hombres y las mujeres. Feminismo y machismo no existian en nuestra cultura Hay que ser bien critico en todo el andlisis antropolégico de las cosas. Ha sido tanta la dominacién que hasta los propios Awajtin ni conocen la esencia de su cultura Antes de meterse en la iglesia, mi papa siguié toda la crianza natural. Este respeto de que todos son seres vivos siempre lo hemos conservado. Mi papa cuando va entendiendo recién se vuelve critico con la iglesia y empieza a cuestionar. Por este motivo lo sacan de la superintendencia, por estos cuestionamientos. Con los diezmos, por ejemplo, estos se iban a Estados Unidos, entonces, gqué parte se quedaba aqui? El queria que se quedaran aqui y se redistribuyeran en proyectos. En el afio 95 sale de la iglesia y en el 98 volvemos a San Martin, y aqui le invitan a que sea pastor y posteriormente ya se retira. El ha sido Regidor Provincial en Rioja He de decirte que tuve apoyo de mis papas para estudiar, pero fue muy muy dificil estudiar por las circunstancias. En un cuarto pequefiisimo viviamos los tres hermanos, fue muy duro, a veces no teniamos ni para sacar las copias. Ha sido todo un reto estudiar para nosotros, pero habia amore intencién para prender. ¢Sabes qué? Quiero estudiar Derecho, va con mi trabajo, con mis convicciones En cuanto a mujeres referentes en el movimiento indigena, te podria nombrar a Olinda Silvano, lider Shipiba. Ella podria ser una, te enviaré un listado con nombres. (ELLISTADO QUE ME ENVIA ES EL SIGUIENTE): 8 Leidy Akintui, artista plastica, una joven que ahora dicta clases en el Valentin Salegi Rio Maraiién, Imaza, Bagua, Amazonas. 5 Margarita Chamik, una madre emprendedora artista en elaboracién de accesorios exces ctetceeeC OOOO OOD Es apie Tavantana dalfitura ~ Awajin. Vive en una comunidad cerca de Chiriaco, Bagua, Amazonas. 5 Y Olinda Silvano, shipiba, artista del Kené, una lideresa cultural, vive en Lima. Hay que concienciar desde pequefias a las nuevas generaciones. Desde pequefios Educacién Intercultural, pero de verdad porque he de decirte que es una etiqueta pésima. Recuperando nuestra verdadera historia, Se han de establecer politicas ptiblicas para recuperar esto como se hace en Colombia, Ecuador o México. Te puedo mencionar una linda iniciativa de CENEPA, ODECOFROC (Organizacién de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa). Estan trabajando escuela de ceramicas, donde realizan sus propias cerdmicas y las madres conocedoras ensefian. El objetivo es dares espacio para que las conocedoras ensefien. Cuando entran la educacién y la iglesia hacen que la mujer solo sea vista para criar, el cuidado dela casa, cocinar,.. La discriminacién, la falta de oportunidades, todo esto se genera a través de la educacién. La mujer es fuerte y genera, los alienados dicen que la mujer no puede y que es débil, NO ME JODAS (me muero de la risa porque esto es jerga de mi pais, risas y risas las dos y me explica que ha hecho contactos por el mundo y ha aprendido expresiones, més risas).. Mas mujeres y més personas han de tener conciencia de quienes somos. Derecho para defendernos. En referencia a la agenda, te diré que el problema de la Amazonia es uno solo, el territorio saqueado, comportando discriminacién y vulneracién de nuestros derechos. La Amazonia es una sola. Ese rollo institucionalmente mal. Hay gente en Instituciones originarias muy corruptas que se venden al estado. YO ME MANTENGO INDEPENDIENTE Y SIGO CON MIS CONVICCIONES, MIS SUENOS Y MI LUCHA. jPOR NOSOTROS! iPOR NUESTRO PUEBLO! xc etetceeeCOOOLAY OOD x5 KEIN BF OOCZASS MOOSE “MEMORIA VIVA ~ El eco del pasadoly la\ventana del futuro ~ Ely Tangoa es un agente clave para explicar la vida de Reydelinda, ya que trabajé con ella durante afios. Ely Tangoa Lancha, nacié en Iquitos, Loreto. El pertenece a la etnia Shawi. Su cargo en GORESAM, San Martin, es director de la oficina Regional de desarrollo de los Pueblos Indigenas. La principal funcién de este departamento es articular, monitorear, acompafiar procesos de titulacién de tierras. Este es el tema principal, pero ven temas transversales como salud, profesores, y los gestionan. Inciden en diversas tematicas. Su titulacién es educacién, docencia. En referencia a la hermana Reydelinda Pizango Yumbato, ella pertenecia también a la etnia Shawi. Los Shawis solo estan en San Martiny Lamas. Estudio primaria en Nueva Alianza, distrito de Balsa Puerto, secundaria en el Colegio Agropecuario San Gabriel de Varadero, distrito de Balsa Puerto, en Alto Amazonas, Loreto. Ella provenia de su comunidad en Yurimaguas, Nueva Alianza en distrito de Balsa Puerto y con el tiempo llegé a San Martin. Al llegar a San Martin se puso a trabajar como profesora de primaria y llega a trabajar a Charapillo, una Comunidad Nativa Shawi que pertenece a San Martin, al distrito de Pongo de Caynarachi. En esta comunidad estuvo dos afios. Desde 2006 trabajé como profesora de educacién intercultural bilingiie del pueblo Shawi en la Regién San Martin. En 2009 Yo estaba trabajando en Charapillo y Reydelinda trabajaba en Shawi San José, otra comunidad que también pertenece al distrito de Pongo de Caynarachi: Yo tenia un amigo con el que habia venido aqui, el cual habiamos estudiado juntos, y nosotros queriamos reunimos con todos los Shawis y formar una organizacién exces tetceteC DOOLEY OOO

Potrebbero piacerti anche