Sei sulla pagina 1di 26

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA

Guía de trabajos prácticos

Rocas Ígneas

2017

Cátedra de Fundamentos de Geología


http://ar.groups.yahoo.com/group/fundamentos_de_geologia_FCNyM-UNLP/
E-mail: fundamentos_de_geologia_FCNyM-UNLP@gruposyahoo.com.ar
Aulasweb: https://aulasweb.ead.unlp.edu.ar Curso: Fundamentos de Geología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA

ROCAS ÍGNEAS
INTRODUCCIÓN

Las rocas ígneas son aquellas generadas por el enfriamiento y consecuente


consolidación del magma. El magma es un fundido natural, de alta temperatura (700 –
1300 0 C), que se origina en la parte superior del manto o en la corteza inferior. Su
composición es principalmente silicática y constituye un sistema de tres fases en
equilibrio: sólida, líquida y gaseosa.
La fase líquida está formada por silicatos fundidos, la fase sólida, representada
por cristales en suspensión en la anterior y en la fracción gaseosa predomina el vapor de
agua, acompañado por CO2, SO2, SH2, CH4, B, etc.
Químicamente, por lo general, los magmas están formados por ocho elementos
mayoritarios, los que expresados en forma de óxidos y en orden decreciente de
abundancia son: SiO2, Al2O3, Fe2O3, FeO, MgO, CaO, Na2O y K2O. En menor proporción
intervienen H2O, MnO, P2O5, TiO2 y cantidades muy pequeñas (< 0,01%) de muchos
otros elementos químicos a los que se denomina elementos traza, tales como Li, Zr, Rb,
Sr, Ni, etc.
Se suele diferenciar a los magmas sobre la base del contenido en SiO2 (sílice),
debido a su preponderancia y al hecho que las rocas ígneas están constituidas por
silicatos. De esta manera se ha llegado a una clasificación primaria de los magmas y
rocas derivadas:

tenor de SiO2 ---------------------------------------------------------------------------------------


45% 52% 66%
ULTRABÁSICOS BÁSICOS INTERMEDIOS ÁCIDOS

Una de las propiedades que caracteriza a los magmas es la viscosidad (resistencia


de una sustancia a fluir); la viscosidad depende de la composición, temperatura,
cantidad de volátiles y cantidad de sólidos que el magma posea.
Existe una relación directa entre la composición y la viscosidad de los magmas.
Los magmas ácidos, con altos tenores de sílice, son muy viscosos por lo que los cuerpos
de lava generados son de escasa distribución areal. Al contrario, los magmas básicos
poseen una viscosidad considerablemente menor, es decir una mayor fluidez o
movilidad y en su erupción pueden formar derrames de lava de gran extensión.
Cuanto mayor es la temperatura, menor es la viscosidad. Así, la temperatura de
los magmas básicos (que son los más fluidos) oscilan entre 1050 y 12700 C, en cambio los
magmas ácidos, cuyas temperaturas varían entre 700 y 8000 C son muy viscosos.

ORIGEN DEL MAGMA


Los magmas provienen de la fusión parcial del manto o del material cortical.
De acuerdo a su origen existen dos tipos principales de magmas:
Magma primario: formado directamente por fusión de rocas preexistentes en
niveles profundos de la corteza terrestre o en la parte superior del manto.
Magma evolucionado o secundario: aquel que ha experimentado alguna
diferenciación química respecto de los magmas primarios.
Se considera que hay dos tipos de magmas primarios: el magma primario por
excelencia es el de naturaleza basáltica (básico), originado por fusión parcial de las rocas
del manto; sus representantes más difundidos, las rocas volcánicas denominadas

2
Cátedra de Fundamentos de Geología

basaltos tienen una amplia distribución areal, formando la mayor parte de los fondos
oceánicos y en menor grado áreas continentales.
Los magmas ácidos a intermedios primarios provienen de la fusión parcial o
anatexis de la corteza continental y sus representantes rocosos más conocidos son los
granitos y andesitas.

TEMPERATURA Y CONSOLIDACIÓN DE LOS MAGMAS

La consolidación del magma comienza con el descenso paulatino de temperatura.


En una primera etapa denominada ortomagmática, cristalizan los silicatos más
importantes en un orden decreciente de temperatura de cristalización. En esta etapa
consolidan los magmas básicos e intermedios (1000 - 900 0C) y los ácidos (800 - 600 0C),
dando origen a los principales grupos de rocas ígneas. La última etapa de cristalización
del magma, es la pegmatítica que se caracteriza por el alto contenido de volátiles.
En una etapa tardía del proceso magmático, las soluciones hidrotermales
(fluidos calientes derivados del magma, cargados de iones y sales) pueden originar
importantes depósitos minerales de elementos metalíferos (Pb, Zn, Cu, etc.).
El magma se origina a grandes profundidades y al ser más liviano que las rocas
que lo rodean, asciende a través de la corteza. En su ascenso migra a lo largo de roturas o
zonas de menor resistencia llegando en algunas ocasiones a la superficie, denominándose
en este caso lava. Esta lava se enfría rápidamente dando origen a las rocas ígneas
VOLCÁNICAS o EXTRUSIVAS. En otras ocasiones no alcanza la superficie quedando
atrapado dentro de la corteza, allí forma cámaras magmáticas donde se enfría lentamente
sometido a grandes presiones originando las rocas ígneas PLUTÓNICAS o
INTRUSIVAS; en estas cámaras magmáticas es donde tienen lugar los procesos de
diferenciación magmática que se verán más adelante.
Es importante notar aquí la importancia de la velocidad de enfriamiento para la
consolidación de la roca ígnea. El enfriamiento lento (baja tasa de enfriamiento)
promueve el crecimiento de menos cristales pero de mayor tamaño y a la inversa, si se
produce un enfriamiento a una alta tasa (mayor velocidad) se promueve el desarrollo de
más cantidad de cristales pero de menor tamaño. Si el fundido se enfría muy
rápidamente puede no haber tiempo suficiente para que los iones se dispongan en una
red cristalina generándose vidrio.
Cuando los magmas no alcanzan totalmente la superficie y solidifican a escasa
profundidad forman las rocas HIPABISALES. Típicamente aparecen en forma de
diques, sills (filones capa), lacolitos, etc.
Si el magma es viscoso, rico en sílice y con alto contenido en volátiles alcanza la
superficie de la tierra en forma de violentas explosiones con erupción de gases y material
fragmentario en estado sólido o semisólido. La explosión, producida por la pérdida
brusca de presión confinante, da lugar a la fragmentación de los materiales tanto del
magma activo, como aquellos provenientes de erupciones anteriores o de los que
conforman el aparato volcánico. Estos materiales (tefra) son movilizados en una
columna eruptiva cuya altura dependerá de la fuerza explosiva del evento volcánico.
Cuando la columna eruptiva es captada por vientos predominantes el material se
desplaza por transporte aéreo como nubes, dando lugar posteriormente a la
acumulación de depósitos de caída.
Cuando la columna eruptiva pierde fuerza ascendente colapsa dando lugar a
flujos incandescentes que se deslizan por las laderas del aparato volcánico generando
depósitos de flujo piroclástico.
Tanto los depósitos de caída como los de flujo, por consolidación generan rocas
PIROCLÁSTICAS.

3
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Las rocas Piroclásticas forman parte de otro gran grupo de rocas: las
Sedimentarias, ya que su naturaleza es clástica (cada individuo o clasto que conforma la
roca representa una unidad mecánica afectada por transporte).
Todas estas rocas, formadas a partir de procesos vinculados con la actividad
magmática, varían sistemáticamente en su composición química (lo que se traduce en su
composición mineralógica) de acuerdo con:

a) la composición original del magma del cual deriven,


b) las condiciones de mezcla y cristalización (Serie de Bowen).

Las diferentes condiciones físicas de formación de las rocas ígneas, en especial la


velocidad de enfriamiento durante la cristalización, determinan notables diferencias en sus
fábricas (ver más abajo).
Leyes físico-químicas limitan la cantidad de variables independientes, de modo
que solamente unos pocos minerales cristalizan en abundancia. Generalmente, el
reconocimiento de estos minerales, denominados esenciales es suficiente para identificar
los tipos más comunes de rocas ígneas.
El proceso que origina una roca puede inferirse a partir de la fábrica, la
composición mineralógica, las relaciones con las rocas que las rodean, el ambiente
geotectónico en el que se encuentran, etc.

FÁBRICA DE ROCAS ÍGNEAS

La fábrica se refiere básicamente a dos conceptos, la estructura y textura.


La ESTRUCTURA alude a las características megascópicas, de gran escala y por lo
tanto apreciables en el campo; tiene en cuenta la forma, el tamaño y la disposición de los
grandes cuerpos generados por el emplazamiento o derrames magmáticos. Además
existen algunas estructuras visibles en muestra de mano y aún microscópicamente que
corresponden a heterogeneidades en las rocas. Las más comunes corresponden a rocas
volcánicas y son:
- Vesicular: la roca presenta poros o agujeros producidos por el escape de gases de las
lavas cuando aún se encuentran en estado plástico. La forma de las vesículas es
generalmente redondeada y cuando son abundantes disminuyen sensiblemente el peso
específico de la roca. Es característica en la parte superior de las coladas basálticas.
- Amigdaloide: se origina cuando las vesículas de una roca preexistente se rellenan por la
precipitación de minerales epigénicos (los más comunes son calcita, ópalo, calcedonia,
cuarzo, ceolitas, etc). Siempre mantienen la forma de las vesículas preexistentes, con
secciones redondeadas, este criterio puede ser utilizado para diferenciar esta estructura de
la textura porfírica que veremos más adelante.
- Fluidal: evidencia el movimiento laminar de los flujos de lava a través de bandas de
distinta coloración y orientación paralela a subparalela de los cristales.
Las rocas plutónicas también pueden presentar una estructura fluidal que refleja el
movimiento del magma durante su ascenso.

El término TEXTURA hace referencia a la forma, tamaño y relaciones espaciales


entre los componentes de una roca.
En este concepto se basa el reconocimiento y diferenciación de las rocas plutónicas,
volcánicas y filonianas.

4
Cátedra de Fundamentos de Geología

Antes de analizar los distintos tipos de texturas es necesario definir una serie de
características texturales:

- Estado cristalino: se refiere a la presencia o ausencia de vidrio volcánico. Este es un


sólido amorfo que se genera cuando el enfriamiento del magma es sumamente rápido,
razón por la cual su presencia, acompañada de cristales o no, es evidencia de una roca
volcánica. Si la roca está enteramente formada por cristales se dice que es
HOLOCRISTALINA; si presenta cristales y vidrio es HIPOCRISTALINA, y si está
constituida enteramente por vidrio, HOLOHIALINA. Las rocas volcánicas pueden ser:
holocristalinas, hipocristalinas u holohialinas, ya que suelen contener vidrio volcánico,
pero en algunos casos, a pesar del enfriamiento rápido, se forma un agregado de minerales
microscópicos sin la presencia de vidrio. Las rocas plutónicas, en cambio, siempre están
enteramente constituidas por cristales, por lo que siempre son holocristalinas.

- Tamaño de los cristales: en las rocas ígneas plutónicas y volcánicas el tamaño de los
cristales se relaciona íntimamente con la velocidad de enfriamiento. Es así que las rocas
volcánicas, debido a que se forman por el enfriamiento rápido del magma poseen cristales
pequeños, microscópicos, los que pueden o no estar acompañados de vidrio, son
AFANÍTICAS; en tanto las rocas plutónicas, de enfriamiento lento, están constituidas
enteramente por cristales observables a simple vista, son FANERITICAS (faneros =
evidente).
No existe un consenso generalizado en la literatura geológica sobre los límites
entre los tamaños de grano de una roca ígnea. Sin embargo los límites que con más
frecuencia se citan son:

Grueso: el diámetro de los cristales es superior a 5 milímetros.


Mediano: el diámetro de los cristales se encuentra entre 1 y 5 milímetros.
Fino: el diámetro de los cristales se encuentra entre 1 y 0,5 milímetros.
Muy fino: el diámetro de los cristales es inferior a 0,5 milímetros.

Algunos autores utilizan el tamaño de grano “muy grueso” cuando el diámetro de los
cristales se encuentra entre 5 y 30 milímetros.
En las rocas hipabisales el tamaño de los cristales está relacionado con la abundancia
de los componentes volátiles del magma y puede superar largamente el límite de 30
milímetros, como por ejemplo en las pegmatitas.

- Forma de los cristales: se utiliza como un carácter importante solo para el estudio
microscópico de las rocas y raras veces se observa en muestras de mano.

- Relación entre los cristales: las rocas ígneas pueden ser EQUIGRANULARES, es decir,
tener todos los cristales aproximadamente del mismo tamaño; o pueden poseer cristales de
tamaño diferente y ser INEQUIGRANULARES.
Las rocas ígneas, plutónicas, volcánicas e hipabisales pueden presentar las
siguientes texturas, reconocibles en muestras de mano:

TEXTURAS DE ROCAS PLUTÓNICAS

GRANUDA o GRANOSA: es totalmente cristalina (sin vidrio), equigranular y de tamaño


de grano mediano. Caracteriza a la gran mayoría de las rocas plutónicas, desde ácidas
hasta básicas. Existen variedades de grano fino, MICROGRANUDAS, y de grano grueso,
MACROGRANUDAS.

5
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

PORFIROIDE: es también totalmente cristalina, pero inequigranular. Los cristales grandes


reciben el nombre de fenocristales, generalmente mayores de 1 cm, están rodeados por
otros más pequeños, también faneríticos. Es típica de rocas graníticas.

TEXTURAS DE ROCAS VOLCÁNICAS

AFANÍTICA: formada por cristales microscópicos que constituyen una "pasta", lo que
evidencia un enfriamiento brusco. Es muy frecuente en basaltos, donde suele ser
acompañada por estructuras de tipo vesicular y / o amigdaloide.
PORFÍRICA: presenta cristales faneríticos (fenocristales) rodeados por una pasta afanítica
o vítrea; es inequigranular. Los fenocristales parecen "flotar" en la pasta.
VÍTREA: también llamada holohialina, describe a la roca formada enteramente por vidrio
volcánico, lo que le confiere a la misma un intenso brillo vítreo y una fractura concoide. Ej:
Obsidiana.

TEXTURAS DE ROCAS FILONIANAS O HIPABISALES

En clase se describirán las texturas aplítica y pegmatítica, sin embargo existen


también rocas filonianas de textura porfírica y granuda.

APLÍTICA: característicamente de grano muy fino, fanerítico. Por la similitud de los


cristales con granos de azúcar se la llama también sacaroide. Se presenta en rocas
denominadas aplitas, generalmente cuarzo-feldespáticas; en ocasiones es imposible
diferenciarlas, en muestra de mano, de granitos con textura microgranuda.
PEGMATÍTICA los cristales son todos muy grandes, generalmente de varios centímetros.
En este caso el crecimiento de los cristales no se debe a un mayor tiempo de cristalización,
sino a un elevado porcentaje de volátiles durante la formación de la roca. Se presenta en las
rocas llamadas pegmatitas, generalmente compuestas por feldespatos, cuarzo y muscovita,
los que pueden estar acompañados por minerales como por ejemplo: turmalina, berilo,
apatita, espodumeno, etc.

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Los minerales que forman las rocas ígneas responden a la composición química del
magma del cual cristalizan. Estos minerales pertenecen principalmente a la clase silicatos.
Los minerales presentes en las rocas ígneas pueden agruparse en las siguientes
categorías:

a- Minerales esenciales: son los de mayor importancia debido a su abundancia.


MINERALES FÉLSICOS (en general de colores claros y bajo peso específico),
Familia de la Sílice (Cuarzo, Tridimita y Cristobalita), Familia de los Feldespatos (potásicos
y calcosódicos -Plagioclasas-) y Familia de los Feldespatoides (Leucita, Nefelina, etc.).
MINERALES MÁFICOS (de coloración oscura y alto peso específico), Familia de
las Micas (Biotita y Muscovita), Familia de los Anfíboles (Principalmente Hornblenda),
Familia de los Piroxenos (Augita, Diópsido, etc.), Familia de las Olivinas (Forsterita-
Fayalita).

b- Minerales accesorios: por lo común constituyen menos del 1% del volumen de la roca
(Magnetita, Apatita, Circón, Turmalina).

6
Cátedra de Fundamentos de Geología

c- Minerales secundarios: derivan de la alteración de los minerales formados durante la


cristalización magmática, debido a procesos de meteorización o de reacción con el residuo
acuoso magmático (grupo de las arcillas, de las cloritas, de las serpentinas, grupo del
epidoto).

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS EN MUESTRAS DE MANO

Para la clasificación de las rocas ígneas faneríticas es útil realizar el


reconocimiento de las siguientes variables:
a- Textura (explicada anteriormente).
b- Contenido de cuarzo: El cuarzo tiene brillo vítreo característico y ausencia de clivaje,
además es relativamente inerte a los procesos de meteorización y tiende por ello a
presentar relieve positivo, persistiendo su brillo vítreo. Si el cuarzo está presente y se
identifica fácilmente en la muestra, su abundancia se considera mayor de 20%.
c- Reconocimiento de los demás minerales esenciales que forman la roca. Diferenciar
Plagioclasas de Feldespato Potásico requiere de práctica, a veces, las plagioclasas
presentan una fina estriación, carácter ausente en los feldespatos potásicos. Generalmente,
las plagioclasas son blancas, de hábito tabular largo y el feldespato potásico es de hábito
tabular corto y color rosado, aunque algunas veces también se presenta de color blanco.
Las diferencias más conspicuas entre Hornblenda y Biotita radican en el hábito
(Hornblenda prismático corto y Biotita laminar) y en el clivaje (Hornblenda bueno y Biotita
perfecto, escamoso).
d- Color: está relacionado con el porcentaje de minerales ferromagnesianos (con Fe y Mg).
Los minerales ferromagnesianos o Máficos son Olivinas, Piroxenos, Anfiboles
(Hornblenda) y Biotita. Estos minerales tienden a "oscurecer" la apariencia de la roca, tanto
en superficies frescas como alteradas, en tanto minerales como el Cuarzo y los Feldespatos
(Félsicos) le otorgan a las rocas una apariencia "clara".

Para el reconocimiento de rocas afaníticas es indispensable reconocer la


mineralogía de los fenocristales. Es común utilizar el prefijo feno para señalar que se ha
clasificado por esa vía (por ejemplo: fenoandesita).

A partir de la identificación de la textura y de los minerales esenciales


presentes en la roca se puede llegar a la denominación de la misma, utilizando el
diagrama de Streckeisen:

7
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Uso del diagrama de STRECKEISEN


Para rocas magmáticas
Listado de todos los
minerales con porcentaje

Cuarzo+Feldespato Alcalino+Plagioclasa mayor de 10% Cuarzo


+Feldespato Alcalino
+Plagioclasa
Recalcular el porcentaje en base de menor de 10%
Cuarzo+Feldespatos Alcalinos+Plagioclasa = 100%

Proyección de tres líneas en el triángulo


Resultado: un punto
Otro diagrama

Verificá: Roca intrusiva o volcánica

NOMBRE
P
P

P
P

P
.
.
.

.
.

EVOLUCIÓN MAGMÁTICA

A través de estudios químicos y microscópicos, se evidencia la existencia de una


gran variedad de rocas ígneas, con una amplia gama composicional tanto química como
mineralógica.
Las investigaciones de campo y de laboratorio, demuestran que es altamente
improbable que cada una de las rocas reconocidas represente la consolidación de un
magma de igual composición. Al contrario, las evidencias sugieren la existencia de los
pocos magmas primarios mencionados, los que sufrirían desde su generación hasta su

8
Cátedra de Fundamentos de Geología

emplazamiento o extrusión en la corteza terrestre grandes modificaciones evolutivas,


provocando la formación de diversos tipos de rocas magmáticas.
Se denomina diferenciación magmática al conjunto de procesos mediante los
cuales, un magma originalmente homogéneo puede originar sólidos y líquidos con
diferentes composiciones que por enfriamiento derivan en la formación de rocas
diferentes.
La manera como un magma se va consolidando y separando en fracciones de
diferente composición constituyendo magmas secundarios es explicada por la teoría de
la cristalización fraccionada muy bien estudiada por Bowen. Este mecanismo, el más
invocado dentro de la diferenciación magmática, incluye aquellos procesos que permiten
la separación de los cristales formados durante el progresivo enfriamiento del magma, de manera
tal que se vea impedida la reacción química con el líquido remanente (cristalización fraccionada
en no equilibrio). Si durante la cristalización, las fases minerales no se separan del
líquido, el nuevo fundido parcial formado reacciona continuamente con los cristales
(cristalización en equilibrio) y la composición del sólido final es igual a la del líquido
inicial no permitiendo la diferenciación del magma.
Bowen explicó la progresiva formación de cristales a partir del lento y continuo
enfriamiento del líquido magmático a través de las siguientes series de reacción
conocidas como Serie de Bowen (ver figura).
En la serie continua existe una continua cristalización de plagioclasa a medida
que desciende la temperatura, con un enriquecimiento progresivo en Na en detrimento
del Ca, en tanto que en la serie discontinua existen rangos de temperatura entre, por
ejemplo, la culminación de la cristalización de las olivinas y el comienzo de la formación
de cristales de piroxeno.

SERIE DE CRISTALIZACIÓN DE BOWEN


Para explicar el proceso supongamos un magma básico a una temperatura
superior a 12000 C, de tal forma que la totalidad de los minerales que constituyen las
series se encuentren en fase líquida. Con el descenso paulatino de la temperatura
comenzará la formación de los minerales de mayor punto de cristalización (olivinas y
plagioclasas muy cálcicas). En este momento la evolución puede seguir dos caminos: que
los cristales formados permanezcan en contacto con el líquido dentro de la cámara
magmática (cristalización en equilibrio), o que los mismos sean, mediante algún
mecanismo, quitados del contacto con el líquido remanente (cristalización fraccionada).
En el primer caso habrá una continua reacción química entre las fases sólida y líquida
tendiente a restablecer el equilibrio composicional entre las mismas, así la olivina por
reacción con el líquido remanente se irá consumiendo para formar piroxeno; lo propio
harán la anortita para formar bitownita, y luego labradorita. El resultado de ello será que
al término de la cristalización se obtendrá un cuerpo de rocas homogéneo de la misma
composición que el líquido original. Es decir que la cristalización en equilibrio no es un
mecanismo que permita explicar la diferenciación magmática.
Por el contrario la cristalización fraccionada explica, como ya se ha dicho, la
formación de rocas de diferentes composiciones a través de la separación de los cristales
formados del líquido residual, impidiéndose así que los mismos reaccionen con el
líquido y cambien de composición. Al descender la temperatura comenzará la
cristalización de las olivinas, las que separadas del líquido constituirán una roca de
composición olivínica (ultrabásica), siendo posible también que parte de ellas hayan
cristalizado simultáneamente con plagioclasas muy cálcicas y al separarse ambos tipos
de cristales se obtenga otra roca con el par olivina-anortita. Al eliminar estos sólidos de
composición muy básica, es decir pobres en sílice, el líquido variará a una composición
más ácida concentrándose la sílice, de tal forma que a continuación cristalizarán

9
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

piroxenos y plagioclasas menos cálcicas, quienes aislados del líquido formarán rocas de
tal composición (rocas básicas).
Con el progresivo enfriamiento y acidificación del líquido se separarán luego
anfíboles y plagioclasas intermedias, y así sucesivamente hasta obtenerse un residuo
altamente rico en SiO2, de donde surgirá la formación de rocas ácidas con la
participación de cuarzo, feldespato potásico y micas.
Durante este proceso de diferenciación, el magma ha cambiado su composición
química enriqueciéndose progresivamente en Si, K, Na y agua, y empobreciéndose en
Mg, Ca y Fe, formando a partir de un magma de naturaleza basáltica rocas aún más
básicas (ultrabásicas como las olivínicas) hasta ácidas como los granitos (cuarzo-
feldespáticos), pasando por otras de composición básica e intermedia.
Al final de la cristalización, se observa que los últimos minerales se apartan de
las series, ellos representan la cristalización del último líquido residual. En esta última
etapa puede ocurrir que en el líquido haya exceso de SiO2 que cristaliza en forma de
cuarzo (rocas sobresaturadas), que no haya SiO2 en exceso, por lo que se forman rocas
sin cuarzo o que haya déficit de SiO2, por lo que se pueden formar rocas con
feldespatoides.
Como se observa, los minerales forman asociaciones típicas y existe entre ellos
ciertas “afinidades” e “incompatibilidades” debido a diversos factores.
La separación de los cristales del magma puede ser total o parcial, puede ocurrir
en diferentes momentos de la cristalización y en varias oportunidades de la misma. La
combinación de todas estas posibilidades determina distintos caminos, por los cuales se
llega a la formación de los diferentes tipos de rocas ígneas. Este es el motivo de su gran
variedad.
La separación de los cristales, indispensable para que se produzca la
cristalización fraccionada, se puede efectuar por:
- Fraccionamiento gravitativo: los cristales más pesados (olivina) caen al fondo de la
cámara magmática por gravedad y luego otros minerales cada vez más ácidos. Existen
ejemplos de cuerpos diferenciados gravitacionalmente que confirman este proceso.
- Filtrado por presión: comenzada la cristalización, la cámara magmática puede ser
comprimida por fuerzas tectónicas, de tal forma que el líquido es expulsado y los
cristales concentrados con escaso líquido intersticial.

10
Cátedra de Fundamentos de Geología

OTROS PROCESOS

Existen otros procesos capaces de intervenir en la evolución magmática. Se


menciona la mezcla de magmas de diferente composición y la asimilación magmática o
stopping, por la cual la composición del magma puede cambiar por la incorporación y
asimilación por fusión de materiales provenientes de la roca de caja durante su
emplazamiento o ascenso dentro de la corteza terrestre.

El siguiente gráfico muestra la clasificación de las rocas ígneas en base al


contenido de sílice: ultrabásicas (<45%SiO2), básicas (entre 45% y 52% de SiO2),
intermedias (entre 52% y 66%de SiO2) y ácidas (> 66% de SiO2), y la mineralogía de los
distintos tipos litológicos.

Ácidas Básicas Ultrabásicas

Intrusivas

Extrusivas

CUERPOS DE ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVOS

11
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Los cuerpos de rocas ígneas intrusivas son porciones de magma que se han enfriado y
cristalizado en el interior de la corteza terrestre. Es muy importante aclarar que, si bien a fines
didácticos los describiremos de manera individual e independiente, es muy común que varios
cuerpos se encuentren asociados en tiempo y espacio en un determinado ambiente geológico.
Algunos ejemplos son cuerpos de plutones formando un batolito, varios diques con una
determinada orientación conformando enjambres de diques, etc.
Para el análisis y descripción de los cuerpos ígneos es necesario comprender los
conceptos de concordancia y discordancia que se utilizan para describir las relaciones de campo
de los cuerpos ígneos. Se dice que un cuerpo es concordante si es paralelo a la estratificación o
foliación de la roca que lo hospeda ("roca de caja"); de lo contrario, si corta a la estratificación
o foliación de la roca de caja formando un ángulo será discordante.

Intrusión de un cuerpo ígneo donde se observan las relaciones con la


secuencia sedimentaria a la que intruye

De acuerdo a la forma, dimensión y relaciones de campo con las rocas de caja, los
cuerpos ígneos reciben distintas denominaciones:

Diques: Son intrusiones que poseen forma tabular. Son cuerpos discordantes,
generalmente verticales a sub verticales y que suelen constituir las vías de ascenso del magma
hacia la superficie. Poseen espesores que van desde unos pocos centímetros hasta decenas de
metros. Pueden ser cuerpos de variada composición, desde básicos a ácidos. Es común que los
diques se encuentren asociados en tiempo-espacio y con un arreglo geométrico en particular,
en estos casos se habla de enjambres de diques. Según la geometría en planta que presentan
estos cuerpos se pueden definir enjambres radiales, anulares o longitudinales.

Filones capa: También son intrusiones de forma tabular, pero son concordantes, y se
alojan generalmente en los planos de debilidad de las rocas sedimentarias. Poseen espesores
que van desde pocos metros hasta centenares de metros. La composición en general es básica
a intermedia. También es común encontrar varios filones capa asociados, constituyendo
enjambres.

Lacolitos: Son cuerpos con forma de hongo, concordantes, que tienen una base plana y
un techo arqueado. Sus diámetros más comunes oscilan entre 1 y 10 kilómetros y su espesor
comúnmente no supera el kilómetro. Son de composición intermedia a ácida. Habitualmente
se emplazan en sucesiones sedimentarias poco profundas. Suelen encontrarse asociados a
filones capa, ya que poseen una génesis muy similar, con la diferencia de que los lacolitos
poseen composiciones más acidas y por ende el magma que los origina presenta una mayor
viscosidad, lo cual permite el “domamiento” superior de la roca de caja.

12
Cátedra de Fundamentos de Geología

Lopolitos: Son grandes cuerpos de forma lenticular, generalmente concordantes. A


diferencia de los lacolitos el piso no es plano, ya que en su sector central es cóncavo hacia
arriba (forma de palangana). Son cuerpos de grandes dimensiones, que pueden alcanzar
decenas de kilómetros en planta. Están compuestos casi exclusivamente por rocas plutónicas
básicas y ultrabásicas.

Plutones: Son cuerpos discordantes con formas globosas. Se forman por la inyección
continua de magma que se va enfriando progresiva y continuamente hasta el final de la
cristalización, por lo que la composición de un plutón rara vez es homogénea. En cuanto al
tamaño la gran mayoría no supera los 1000 km2 de sección, y son frecuentes los que van desde
unos pocos km2 hasta aproximadamente 300 km2.

Batolitos: Son grandes cuerpos ígneos, constituidos por un conjunto de plutones


asociados en el espacio y en el tiempo. Se originan por una actividad magmática intensa,
principalmente ácida a intermedia, que puede durar varios millones de años. La forma de los
batolitos es alargada. La longitud de los mismos puede ser de centenares a miles de km con
anchos que varían entre 30 y 80 km.

Distribución del batolito andino, con edades que van desde el Jurásico superior
hasta el Mioceno (Llambías, 2008)

CUERPOS Y ASOCIACIONES DE CAMPO DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS

Las rocas volcánicas son aquellas que, luego de alcanzar la superficie terrestre, se
enfrían y cristalizan en contacto con la atmósfera (o con el agua).
Existen distintas formas de que el magma llegue a la superficie, sin duda, la más
común y conocida es por medio de un volcán; aunque en ocasiones el magma puede
simplemente derramarse sobre la superficie terrestre a través de una fisura, en lo que
denominamos erupciones fisurales (generalmente de composición básica).

Un volcán es un aparato emisor de magma, el cual puede extruirse en forma fundida


como lava, o bien sufrir una brusca liberación de los volátiles y originar rocas piroclásticas. La
acumulación del material volcánico alrededor del conducto central emisor da como resultado

13
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

un montículo, el cual va creciendo progresivamente con cada erupción dando origen a un


volcán. De acuerdo a la viscosidad del magma eruptado (que depende de diversos factores
como la composición, temperatura, volátiles, etc) los aparatos volcánicos tendrán distintas
formas y tamaños:

Estratovolcanes: Son aparatos de gran volumen y laderas empinadas. Están


constituidos por capas interestratificadas de lavas intermedias a ácidas y depósitos
piroclásticos de flujo que se originan a partir de erupciones violentas que se precipitan
pendiente abajo por las laderas del volcán.

Volcanes en escudo: Son volcanes de escasa altura en relación con su gran extensión
areal (forma de grandes escudos). Están construidos por diferentes/múltiples coladas de lavas
basálticas muy fluidas que cubren grandes extensiones. La participación de material
piroclástico es nula o muy reducida.

Conos de escoria / Conos Pumíceos: A diferencia de los anteriores, son aparatos


monogenéticos, es decir producto de un único evento eruptivo. En general se componen de
eyectos basálticos escoriáceos y/o una colada de lava también basáltica (conos de escoria),
aunque también existen conos con erupciones piroclásticas de composiciones intermedias a
ácidas, los cuales se denominan Conos Pumíceos.

Estos distintos aparatos volcánicos comparten un grupo de elementos que los


componen; algunos de estos son:

Cráter: Es la depresión interna en un volcán por donde sale el magma a superficie.


Tiene unos pocos cientos de metros de profundidad y un diámetro del orden de centenares de
metros a escasos kilómetros. Es común que un mismo volcán tenga, además del cráter
principal, varios cráteres secundarios en sus laderas.

Chimenea: Es el conducto principal que utiliza el magma para ascender a la superficie.


Estas chimeneas poseen alta resistencia a la erosión, por lo que pueden persistir en el paisaje
luego de que el resto del aparato volcánico haya sido erosionado, a estos remanentes se los
conoce como necks o cuellos volcánicos.

Otro aparato por el cual grandes cantidades de magma son eyectadas a la superficie
son las calderas, depresiones generadas por el vaciamiento parcial o total de cámaras
magmáticas cercanas a la superficie. En ocasiones pueden ser fases terminales de
estratovolcanes, o bien generarse por grandes fallas que conectan al magma con la superficie.
En ambos casos se produce una brusca liberación de magma que en general se fragmenta y
genera grandes volúmenes de rocas piroclásticas y volcánicas.

Los productos que arrojan estos aparatos volcánicos pueden resumirse en efusivos y
explosivos. Los explosivos son los materiales piroclásticos, que describiremos cuando
tratemos a las Rocas Piroclásticas, y los efusivos pueden resumirse en dos cuerpos que
representan los extremos de una serie continua: coladas de lava y domos de lava.

Coladas de lava: Son producto de la liberación del magma no fragmentado (lava). Las
coladas pierden calor rápidamente durante su desplazamiento por la superficie, aumentando
su viscosidad. El diseño en planta de una colada es el de una lengua con lóbulos en los bordes.
Las paredes externas, tanto laterales como superiores, se congelan rápidamente y el magma

14
Cátedra de Fundamentos de Geología

fluye en su interior fracturando las paredes del frente de la colada, que de esta manera se
desliza sobre sus propios bloques. La composición de las coladas puede ser muy variable, lo
cual influirá en el desarrollo y características de las mismas. Las coladas básicas serán muy
fluidas por lo que tendrán una gran dispersión areal y poco espesor, mientras que las ácidas
tendrán poco alcance y un mayor espesor.

Domos de lava: Se producen cuando una porción de magma ácida alcanza la


superficie, su excesiva viscosidad no les permite fluir con facilidad, generando un montículo
aproximadamente circular de forma globosa. Pueden alcanzar alturas de unos 500 metros y
diámetros de 10 km. Se originan por la erupción lenta de lavas ácidas (viscosas), que se
congelan en la parte superior del conducto formando un tapón. La elevada presión interna del
magma por debajo del tapón favorece el crecimiento del mismo formando un domo de lava.
Es común la presencia de domos en sectores internos de las calderas.

15
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA

II.- ROCAS ÍGNEAS: Plutónicas, Volcánicas e Hipabisales

Contenidos:

Rocas volcánicas. Texturas, estructuras, composición. Cuerpos de rocas volcánicas.


Rocas plutónicas. Texturas, variedades. Forma de los cuerpos de rocas intrusivas. Rocas
hipabisales. Pegmatitas y sus minerales.

Objetivos

Reconocer las principales texturas de las rocas ígneas y de las piroclásticas primarias.
Reconocer los componentes minerales principales. Clasificar las rocas vistas en la clase.
Explicar las condiciones de formación de los diferentes tipos de rocas vinculados con la
actividad magmática sobre la base de sus características texturales y mineralógicas.
Reconocer y diferenciar los cuerpos geológicos correspondientes a las rocas plutónicas,
volcánicas y filonianas.

Actividad 1

Identificación de la fábrica (textura y estructura) y de los minerales esenciales de las


rocas ígneas:
Observando las muestras de mano describir:
a- Estructura (si presenta).
b- Características texturales (cristalinidad, tamaño de los cristales y relación de tamaño
entre los cristales).
c- Textura y tipo de roca a la que pertenece (si es plutónica, volcánica o filoniana).
d- Minerales esenciales.
e- Ejemplos de rocas (completar en la actividad 2).

Actividad 2

Basándose en la textura y los componentes minerales que pueda identificar, clasifique


cada muestra observada.

Procedimiento para identificar una roca ígnea


Se recomienda comenzar por determinar la textura de la roca, luego identificar los
minerales que forman la misma, la presencia o no de cuarzo en caso que el tamaño de los
componentes lo permitan; por último la relación entre feldespato potásico y plagioclasa.
Sugerimos también realizar una breve descripción de cada tipo de roca ígnea observada.

Tres (3) de las muestras a clasificar corresponden a las muestras 1, 2 y 3 de la actividad 5-


ítem 1.

16
Cátedra de Fundamentos de Geología

Actividad 3
Completar las siguientes figuras con los nombres de las texturas correspondientes y
además clasificar las rocas.

17
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Actividad 4

Completar el diagrama de la figura que se presenta a continuación dándole el nombre a


los cuerpos ígneos. Observe sus relaciones con la roca de caja.

18
Cátedra de Fundamentos de Geología

Actividad 5
1. Introducción al problema
El mapa que se adjunta (Figura 1) corresponde a una zona que comprende parte del
continente sudamericano (incluyendo parte de Chile y de Argentina) y parte del océano
Pacífico. Geológicamente comprende un sector de la corteza terrestre donde se manifiestan
tanto la placa de Nazca (placa oceánica) como la placa Sudamericana (placa continental). La
convergencia de ambas placas resulta en la subducción de la placa de Nazca por debajo de la
placa Sudamericana, proceso que forma la Cordillera de Los Andes.
En este ambiente tectónico convergente, se genera una gran cantidad de magmatismo,
lo cual se debe, entre otros factores, a la deshidratación de la corteza oceánica una vez
alcanzada determinada profundidad en el manto (Figura 1).
Para entender la naturaleza del volcanismo presente en la Cordillera de Los Andes y
alrededores, un grupo de geólogos de la UNLP realizó un viaje de campo a la zona. El objetivo
del mismo fue obtener una serie de muestras de unidades rocosas definidas previamente en el
gabinete a partir de un mapa base para realizar un estudio detallado de las mismas.
Las muestras fueron llevadas a la UNLP para su análisis y clasificación.
Lamentablemente, a la hora de analizarlas, la muestra 4 no pudo ser localizada y de la
muestra 5 solo se pudieron obtener datos geoquímicos; sin embargo por las anotaciones de las
libretas de campo de los geólogos que trabajaron en la zona, sabemos lo siguiente:

“La muestra 4 ha sido recolectada en el flanco de un estratovolcán. Se compone


de un conjunto de fenocristales inmersos en una pasta afanítica de color rojizo.
Los cristales son euhedrales a subhedrales de unos 2 cm aprox, se reconocieron
cristales de cuarzo y feldespato potásico, y en menor medida cristales de
plagioclasas, biotita y hornblenda. Mandar a corte y geoquímica”

“La muestra 5 ha sido obtenida en las altas cumbres de la Cordillera, es


holocristalina, se compone enteramente de cristales faneríticos de 2-5 cm y es
inequigranular. Posee cuarzo, feldespatos potásicos, plagioclasas, además
presenta cristales de biotita, muscovita y en menor medida anfíbol. Mandar a
corte y geoquímica”

De la Muestra 5: Con los resultados de geoquímica se obtuvieron las siguientes proporciones


de los minerales esenciales:

Cuarzo 30%
Feldespato Potásico 20%
Plagioclasa 25%
Biotita 5%
Muscovita 10%
Hornblenda 10%

19
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Figura 1. Mapa y sección transversal tectónica esquemática del área de estudio

20
Cátedra de Fundamentos de Geología

2. Actividad
a- En base a las descripciones de las muestras 1, 2 y 3 (Actividad 2) recolectadas
por los geológos en el área de estudio, y al análisis de los datos aportados por
las libretas de campo de los geólogos y la geoquímica, completar la siguiente
tabla integradora (Tabla 1).
b- Realice un dibujo esquemático (similar a los que se encuentran en la Actividad
3) de las texturas de las muestras 4 y 5 descriptas en la libreta de los geólogos.

Caracte-
Muestra
rísticas Textura Estructura Mineralogía Nombre

Texturales

Tabla 1.

c- Teniendo en cuenta el mapa (Figura 1) que se adjunta y la tabla de datos


generada en el punto anterior, completar la Tabla 2 con los distintos cuerpos
ígneos (del A al G) presentes en la zona y señalarlos en el mapa según la letra
propuesta en la Tabla 2.

21
Cuerpo A B C D E F G
ígneo
Muestras
analizadas (1,
2, 3, 4, 5)

Origen
(plutónico-
volcánico)

Nombre del
cuerpo ígneo

Otras
litologías
posibles

22
Tabla 2.
Dimensiones
(km, decenas
de Km, cientos
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

de Km)

% de SiO2
(ácido-
intermdedio-
básico)
Cátedra de Fundamentos de Geología

3. Para pensar un poco más…

1) ¿Pueden coexistir distintos tipos de rocas ígneas en un mismo ambiente


tectónico? ¿a qué se debe esto?
2) ¿Cuáles son las rocas típicas de la Cordillera de los Andes? ¿Por qué/ a qué
podría deberse la dominancia de este tipo litológico?
3) ¿Por qué existe tanto magmatismo en los márgenes de subducción?, y ¿el
magmatismo de márgenes divergentes, tendrá el mismo origen? ¿qué otro
proceso podría generar magmatismo fuera de estos márgenes?
4) ¿Podría definirse una dirección dominante de los vientos en la zona? ¿Qué
consecuencias trae este fenómeno para nuestro territorio?
5) ¿Cuál podría ser el origen del flujo de lava representado por la muestra 1?

23
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Actividad 6

24
Cátedra de Fundamentos de Geología

GUIA DE ESTUDIO

1. ¿Qué propiedades físicas se utilizan comúnmente para el reconocimiento de los


principales minerales formadores de rocas ígneas?

2. ¿A qué se refieren los términos continuo y discontinuo en la serie de reacción de


Bowen? Indicar en ellas las asociaciones mineralógicas correspondientes a rocas ácidas,
intermedias y básicas.

3. Indicar si es normal la coexistencia de los siguientes pares de minerales: fayalita-


biotita, hornblenda-andesina, cuarzo-albita, augita-bitownita, anortita-ortosa.

4. ¿Qué entiende por minerales félsicos y máficos? Discrimine de acuerdo a ello los
siguientes minerales: piroxeno, biotita, anortita, anfibol, ortosa, cuarzo, leucita, albita.

5. Describa el procedimiento mediante el cual se puede clasificar una roca ígnea.

6. ¿Es posible la coexistencia de un feldespatoide primario con cuarzo primario en las


rocas ígneas? ¿Por qué?

7. ¿Qué es una mafitita? Indique una posible asociación mineralógica.

8. ¿Una roca volcánica puede estar íntegramente constituida por cristales? ¿Todas las
plutónicas están exentas de vidrio? Fundamente su respuesta.

9. ¿Cómo diferencia una amígdala de un fenoscristal de una textura porfírica?

10. ¿El tamaño de los cristales en las pegmatitas se debe a un mayor tiempo de
cristalización que en las plutónicas? Fundamente la respuesta.

11. ¿En qué etapa de la cristalización magmática se originan las pegmatitas?

12. ¿Cuáles son las características macroscópicas que permiten reconocer un basalto?

13. ¿Cuáles son las diferencias principales entre los siguientes pares de rocas?
Basalto – andesita, granito – riolita, dacita – andesita, granodiorita – diorita.

14. ¿Es posible diferenciar en muestra de mano las distintas plagioclasas entre sí? ¿Qué
criterio puede utilizar para diferenciar macroscópicamente plutonitas con plagioclasa
sódica y cálcica? ¿Y para sus pares volcánicos?

15. ¿Cuál es el nombre de las rocas cuyas composiciones y texturas se dan a


continuación? Fundamente su respuesta.

Ortosa 30% Andesina 66% Augita 20%


Biotita 8 % Hornblenda 19% Labradorita 65%
Hornblenda 4 % Biotita 10% Magnetita 3%
Oligoclasa 38% Cuarzo 3% Vidrio 8%
Cuarzo 20% Magnetita 2% Hornblenda 4%

Textura granuda Textura porfírica Textura afanítica

25
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

16. ¿Por qué si una roca plutónica consolida en profundidad puede luego ser expuesta
en superficie?

17. En el cuadro siguiente indique con cruces las asociaciones de minerales más
comunes para cada roca:

MINERALES PLUTÓNICAS VOLCÁNICAS


Olivina
Piroxeno
Anfíbol
Micas
Plag. Calc.
Plag. Int.
Plag. Sódica
Feldespato K
Cuarzo

GR GD DI GA RI D AN BA

GR: Granito – GD: Granodiorita – DI: Diorita – GA: Gabro –RI: Riolita - D: Dacita – AN:
Andesita – BA: Basalto.

BIBLIOGRAFÍA:

Cas, R.A.F. y Wright, V., 1995. Volcanic Successions. Modern and Ancient. Chapman & Hall, 2-
6 Boundary Row, London SE1 8HN, UKA. 528 pgs.

Llambías E., 2003. Geología de los cuerpos ígneos. Asociación geológica Argentina – Serie B –
Didáctica y complementaria Nº 27. Instituto Superior de Correlación Geológica – Serie
Correlación Geológica Nº 15. 182 pgs.

26

Potrebbero piacerti anche