Sei sulla pagina 1di 12

Evaluación Cognitiva y Envejecimiento Activo en Docentes Universitarios

Jubilados
Un estudio en la Asociación de jubilados de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de
Manabí

REVOLUCIÒN DE LA LONGEVIDAD, COMO TRASPASAR LA


BARRERA DE LA EDAD

** Oswaldo Robert Zambrano Quinde


* Castillo Tigua María Fernanda
* Montes Muñoz Sandra Mayra
** director del proyecto
* Egresadas Facultad de Psicología, ULEAM

Resumen:

El término envejecimiento activo surgió en el Año Internacional de las Personas Mayores


(1999), cuando el profesor Alexander Kalache estableció una asociación entre la
actividad y las oportunidades de ser sano durante la vejez y resaltó la necesidad de crear
y mantener las oportunidades para que las personas mayores permanezcan activas
(Kalache, 1999). El presente proyecto de investigación nos permite dar impulso a un
programa de envejecimiento activo en docentes universitarios jubilados, de la
Universidad Laica “Eloy Alfaro “de Manabí – Ecuador, acorde a lo que establece las
leyes. Se pretende demostrar y potenciar las dificultades y capacidades de las personas
que ejercen docencia superior cuando envejecen. La OMS (2002) señala que el
envejecimiento poblacional es uno de los más grandes triunfos de la humanidad, pero es
también uno de sus mayores retos. Los docentes universitarios jubilados de la ULEAM,
que conforman la Asociación de Jubilados fueron participes activos del proyecto y se
sometieron a una evaluación y entrevistas. El propósito caracterizar las problemáticas
cognitivas más frecuentes que presentan los docentes jubilados, para implementar un
programa de envejecimiento activo, la investigación de carácter descriptivo y
exploratorio permitió establecer grupos focales y aplicaciones de una encuesta, un test
y una entrevista semi estructurada. El hallazgo que mayormente llama la atención fue la
afectación entre leve y moderada del área cognitiva así como su demanda de interacción
social y laboral.
Palabras Claves: Cognición, Envejecimiento Activo y docentes universitarios Jubilados.

Abstract:
The term active aging emerged in the International Year of the Elderly (1999), when
Professor Kalache established an association between activity and opportunities to be
healthy during old age and highlighted the need to create and maintain opportunities for
people older people remain active (Kalache, 1999). This research project allows us to
give impetus to a program of active aging in retired university teachers, from the "Eloy
Alfaro" Lay University in Manabí, Ecuador, according to what the constitutional laws
establish. It is intended to move in order to demonstrate and enhance the difficulties and
abilities of people who exercise higher education as they get older. The OMS (2002)
points out that population aging is one of the greatest triumphs of humanity, but it is also

1
one of its greatest challenges. The retired university teachers of the ULEAM, which make
up the Association of retired professors, which were very active participants of the
project and underwent subjects of evaluations and interviews. The purpose of
characterizing the most frequent cognitive problems that retired teachers have is to
propose an active aging program. The descriptive and exploratory research allowed to
establish focal groups and applications of a survey, a test and a semi-structured
interview. The most striking finding was the mild to moderate involvement of the cognitive
area as well as the demand for social and work interaction.
Key Words: Cognition, Active Aging and Retired University´s teachers.

Introducción

Los Programas de adultos mayores se constituyen en el presente como “ejes


estratégicos en materia de responsabilidad social en las Instituciones de Educación
Superior”. (Ana M. Ortiz-Colón 2015). El proyecto Envejecimiento Activo, es un estudio
para promover un programa para la actividad del docente universitario jubilado y así
evitar o disminuir el deterioro cognitivo. En 2002, la Comisión Europea definía el
envejecimiento activo como una estrategia coherente para permitir envejecer bien en las
sociedades que envejecen, que en la práctica significa aprender durante toda la vida,
trabajar más tiempo, jubilarse más tarde y más gradualmente, ser activo después de la
jubilación y comprometerse en actividades de promoción de las capacidades y de
mantenimiento de la salud (C.E 2002).
El ser humano es un agente activo de su propio envejecimiento, que se va
construyendo a lo largo de la vida en interacción con un mundo activo y a través de un
proceso continuo y dinámico (Bandura, 1986). La OMS sobre el envejecimiento activo,
detalla que “se basa en el reconocimiento de los derechos humanos, sustituyendo un
planteamiento «basado en las necesidades», donde las personas mayores son tratadas
como objetos pasivos, a otro «basado en los derechos», donde se reconoce la igualdad de
oportunidades y de trato, y se respalda la responsabilidad para ejercer su participación en
el proceso político y en otros aspectos de la vida comunitaria” (OMS, 2002, p.79).
A través del presente trabajo hemos podido: Describir indicadores que afectan el
área cognitiva y la necesidad del envejecimiento activo, en el docente universitario
jubilado, cabe señalar que este ciclo, al igual que, el funcionamiento cognitivo y afectivo,
son procesos individuales y dinámicos. Algunas funciones cognitivas se deterioran con
el paso de los años, mientras que otras pueden mostrar cierta mejoría. “Esto se debe a la
intervención de diversos factores: antecedentes hereditario-familiares, neurológicos o
psiquiátricos, escolaridad, entre otros”. (Elizabeth Aveleyra, Sara García Jiménez, 2015).

2
El funcionamiento cognitivo en esta edad corre el riesgo de desgastes, y por ende
se encuentra en un estado de afectación que repercute en el envejecimiento de los
jubilados universitarios por lo que se decide abordar esta área que representa la más
importante para el individuo, debido a que su cultura es un determinante transversal para
su interacción, el mismo que rodea a las personas y poblaciones, determina la forma en
que envejecemos porque influye sobre todos los demás determinantes.
Entre las nuevas generaciones de personas mayores parece empezar a fraguarse la
idea sobre la flexibilidad de la estructura del tiempo y de los roles asociados a ellas. Las
nuevas generaciones de personas mayores reclaman un espacio donde poder desarrollarse
y posicionarse con relación a la posibilidad de aportación a la sociedad. “Desempeñar un
rol en el que se reconozcan, no donde les digan quienes son, sino un lugar donde seguir
siendo” (Prieto et al., 2015).
Es así como este proyecto de investigación nos permite dar impulso a un programa
de envejecimiento activo entre los docentes jubilados, acorde a lo que establece el
principio constitucional señalado en el capítulo tercero y del buen vivir.
El Proyecto busca contribuir a través de un diagnóstico cognitivo de carácter
preliminar e inicial, cuanti cualificar el grado de afectación cognitivo de docentes
jubilado en la ULEAM, bajo un marco jurídico constitucional señalados en los artículos
66, 340 y 358 ( Constitución 2008) quienes a pesar de su histórica condición laboral
favorable, sin embargo en la dimensión de jubilados la situación de vulnerabilidad social
es desfavorable , ya sea por sus sistema de creencias y la influencia del colectivo social,
descuidan otras áreas de sus vidas como la adquisición de nuevos conocimientos y
aprovechar oportunidades para el desarrollo personal, cognitivo, biológico, físico y de
participación social, para lo cual se requiere fomentar y equilibrar la responsabilidad
personal, el encuentro con sus contemporáneos, la solidaridad intergeneracional y la
creación de entornos favorables, que aporten a la calidad de vida y optimicen los niveles
de interacción social.
El término "activo" se refiere a la participación continua de los adultos mayores
en forma individual y colectiva, en los aspectos sociales, económicos, culturales,
espirituales y ciudadanos, y no solamente a la capacidad para estar físicamente en lo
laboral o participar en la mano de obra.
La política de envejecimiento activo “conjuga modelos demográficos,
económicos y de áreas medico social como la gerontología, para crear un nuevo modelo
de vejez diseñado para cambiar las representaciones mentales del envejecimiento

3
instauradas por las políticas sociales de las últimas décadas, cambiando las perspectivas,
estereotipos y prejuicios sobre el mismo” (Foster & Walker, 2015; Lassen & Moreira,
2014). - “No queremos que nos regalen nada queremos seguir siendo lo que somos y estar
en el lugar y en el rol indicado” (Docentes ULEAM - focus Group)

Metodologías y técnicas
Métodos: Investigación de carácter descriptiva y exploratorio, que por su
representación identificó los deterioros cognitivos más frecuentes, llegando a medir el
grado de afectación cognitiva para obtener resultados que permitan comprender las
problemáticas que atraviesan los docentes jubilados universitarios. El factor exploratorio
facilitó recabar información que permitieron conocer los estudios que se han hecho en
esta problemática, desarrollar un modelo teórico que describa los problemas comunes
cognitivos que presentan los docentes universitarios jubilados de la ULEAM, a su vez
seleccionar los métodos y técnicas que accedan a la evaluación del área cognitiva y por
consiguiente proponer a la universidad y a los gremios un programa de envejecimiento
activo para los docentes universitarios jubilados de la ULEAM, se seleccionó este
enfoque por el carácter de las interrogantes de investigación que estableció una relación
intensa y prolongada con el objeto de estudio, por la necesidad de una mirada
multimétodo, por la conveniencia de reportar los datos en un estilo mixto donde las cifras
se articulan con la prosa, porque permite a través de su abordaje caracterizar a los
docentes universitarios jubilados, que partiendo del análisis de la realidad por parte de la
percepción de los examinados, aportaron información estratégica que nos acercó al
problema, para más adelante abrir la posibilidad real del diseño de una propuesta que
contribuyan a la implementación de un programa de bienestar biopsicosocial y a una
potenciación del envejecimiento activo.
Técnicas: El estudio se lo realizó bajo el abordaje cualitativo - cuantitativo,
tomando como base la encuesta SABE II 2009, una entrevista semi estructurada y la
aplicación del cuestionario de Pfeiffer. Otra forma de aproximación fueron las preguntas
científicas planteadas, el Focus Group, Valles (1997) refiere que es una técnica que centra
su atención en la pluralidad de respuestas obtenidas de un grupo de personas, y es definida
como una técnica de la investigación cualitativa cuyo objetivo es la obtención de datos
por medio de la percepción, los sentimientos, las actitudes y las opiniones de grupos de
personas. Matus y Molina (2005) señalan que esta técnica cualitativa pretende aprehender
los significados que los sujetos comparten y que se expresan mediante el lenguaje”.

4
Se utilizó como base la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento 2009. El
estudio de este cuestionario ha sido implementado en siete ciudades de América Latina y
El Caribe, que establece el punto de partida para la investigación sistemática del
envejecimiento en zonas urbanas y rurales, en el Ecuador, por medio del Programa
Aliméntate Ecuador del Ministerio de Inclusión Social, esta primera encuesta brindó la
información necesaria para entender las características y tendencias relevantes a las
personas de la tercera edad.
El cuestionario de Pfeiffer (1975), sirvió para detectar la existencia de deterioro
cognitivo en personas mayores de 65 años, instrumento que valora varias funciones:
orientación, memoria de evocación, concentración y cálculo.

Análisis Estadístico
La encuesta se realizó a 26% docentes del sexo masculino y un 74% del sexo
femenino jubilados de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, con el propósito
de conocer los grados de distorsiones que podemos identificar en el área cognitiva durante
el proceso del envejecimiento activo, por tal motivo se aplicó la Encuesta de Salud,
Bienestar y Envejecimiento “SABE II, 2009” (Ecuador). Sección B. Evaluación
Cognitiva y el cuestionario de “PFEIFER”. El universo fue de 57 docentes registrados
como Socios de la Asociación de Jubilados de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de
Manabí.
Interpretación de Aplicación de Baterías Encuesta de Salud, Bienestar y
envejecimiento “SABE II, 2009” (Ecuador). Sección B. Evaluación Cognitiva.
Se aprecia en los resultados de la Encuesta de Salud, Bienestar y envejecimiento
que una mayor cantidad de docentes pertenece al género femenino. Ajustando los datos
que indica la Revista 20 minutos (2013): “el sistema inmunológico de la mujer tiene
mayor calidad de vida, debido a que las mujeres tienen más estrógeno que los hombres,
lo que parece protegerlas de la enfermedad cardiovascular hasta la menopausia”. Los
problemas específicos de la situación profesional en la adultez tienen una creciente
ascendencia la actividad laboral lucrativa por parte de mujeres de más de 45 años.
A partir de las evaluaciones realizadas las personas de cuyas edades oscilan entre
los 50 a 80 años, períodos que les permite tanto al docente masculino como femenino
jubilarse por aportación de tiempo en el mundo laboral o también por enfermedades
catastróficas. Estos resultados obtenidos en la categoría de edad de los docentes jubilados

5
están en correspondencia al enfoque de la teoría psicosocial de Eric Erickson que resulta
útil para contrastar resultados y características ubicados en el estadio 8 que se refiere a la
“integridad versus desesperanza - sabiduría” después de los 50 años el trazo sintónico de
este estadio es el de la integridad. La falta, la pérdida o la debilidad de la integración se
presentan por el temor a la muerte, por la desesperanza, por la desesperación y por el
desdén.
El funcionamiento del “SABE II, 2009” se aplicó con el objetivo de poder
analizar, evaluar y medir el grado de afectación cognitivo que presentan los docentes
universitarios jubilados encuestados a partir de los resultados estadísticos. Es así como el
80% de la población estudiada masculino respondieron aceptablemente toda la
evaluación y 20% de manera desfavorable. Cada ítem del cuestionario permitió conocer
el grado de afectación cognitivo que presentan los docentes jubilados luego de su
trayectoria profesional, un informe publicado por Sanitas, señala que “tres de cada diez
de nuestros mayores empezará a sufrir deterioro cognitivo una vez pasada la edad de
jubilación, que oscila entre los 65 y 67 años”. Sin embargo, otros estudios científicos
señalan que la perdida de reflejos y el detrimento de la memoria empiezan en el ser
humano por lo general a partir de los 45 años. Los adultos mayores presentan una
disminución en la velocidad de procesamiento, así como una menor capacidad en la
memoria operativa. (Zarragoltia, 2007)
B.7 Hace un momento leí una serie de 3 palabras y usted repitió las que recordó. Por
favor, dígame ahora cuáles recuerda.

RETENCIÓN

0,6
0,5
0,4
0,3
MUJER
0,2
0,1 HOMBRE
0
% CORRECTO % INCORRECTO
HOMBRE 43% 50%
MUJER 57% 50%

Fig. 3 Resultados de retención de palabras. Fuente: Jubilados ULEAM. Autores:


Ma. Fernanda Castillo Tigua, Sandra Mayra Montes Muñoz .

6
B.2 ¿Comparado con hace un año, diría usted que ahora su memoria es mejor, igual o peor?

MEMORIA

200%
150%
100%
MUJER
50%
HOMBRE
0%
%MEJOR %IGUAL %PEOR
HOMBRE 0% 56% 50%
MUJER 100% 44% 1.8

Fig. 1 Resultados de estado de memoria. Fuente: Jubilados ULEAM.


Autores: Ma. Fernanda Castillo Tigua, Sandra Mayra Montes Muñoz.

HOMBRE MUJER

B.4 Ahora le voy a nombrar 3 objetos. Después de que los diga le voy a pedir que repita
en voz alta las palabras que pueda recordar en cualquier orden. Recuerde cuales son
porque le voy a volver a preguntar más adelante. ¿Tiene alguna pregunta?

RECUERDO

500%
400%
300%
200% MUJER
100% HOMBRE
0%
% CORRECTO %
INCORRECTO
HOMBRE 55% 75%
MUJER 45% 4.4
Fig. 2 Resultados de recordar palabras. Fuente: Jubilados ULEAM.
Autores: Ma. Fernanda Castillo Tigua, Sandra Mayra Montes Muñoz.

HOMBRE MUJER

7
Escala SPMSQ De Pfeiffer (Short Portable Mental State Questionnaire) El cuestionario
de Pfeiffer (1975), es sus 10 ítems validado en castellano identifica la existencia de
deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años que valoran varias funciones:
orientación, memoria de evocación, concentración y cálculo.

100%
80%
60%
40%
MUJER
20%
HOMBRE
0%
NORMAL LEVE MODERA IMPORTA
DETERIOR DO NTE
O DETERIOR DETERIOR
O O
HOMBRE 43% 22% 22% 13%
MUJER 100% 0 0 0

Se consiguió identificar que, en la escala de 0 a 2 errores que corresponde a


deterioro normal se ubican el 43% de docentes jubilados masculinos mientras que las
mujeres jubiladas obtuvieron el 100% en este mismo rango, de 3 a 4 y de 5 a 7 errores
que corresponden a leve deterioro y moderado deterioro cognitivo se encuentran el 22%
de docentes jubilados masculinos y por otra parte las mujeres alcanzaron el 0%, llegando
al rango de importante deterioro cognitivo los varones obtuvieron el 13% mientras que
las mujeres adquirieron el 0%.
Las instituciones de salud mental señalan que el deterioro cognitivo es de suma
importancia en el diagnóstico y en la intervención, su conocimiento y valoración, hay que
estar al tanto y sobre todo saber cómo actuar para que los mayores dispongan siempre de
una buena salud mental, activa, sana y despierta. Por un lado, el deterioro cognitivo leve
conlleva una pérdida de dichas funciones en mayor grado al que corresponden a un
envejecimiento normal. No llegando a establecer gravedad como para diagnosticar una
demencia, un déficit en la memoria episódica y semántica.

8
Discusión
De los análisis realizados se deduce que los investigados, pertenecientes a la
Asociación de docentes Jubilados de la ULEAM, demandan un programa de prevención
que atienda su proceso de jubilación antes, durante y después de la misma.
Entre las opiniones más relevantes de cada profesor esta la repuesta del estado al
aspecto económico, la tardanza en la consecución de sus derechos los hace cursar cuadros
depresivos las enfermedades se “disparan en un abrir y cerrar de ojos” la inactividad y
el desconcierto laboral, “hubiéramos querido esperar más de la universidad no ha existido
un trato adecuado para quienes dejamos más de la mitad de nuestra vida en la
universidad”.
El gremio de Jubilados les ha abierto un espacio de interacción social, en fechas
clásicas y en situaciones emocionales difíciles, pequeños pasos que no son suficientes
frente a la perdida potencial intelectual y de habilidades.
Se aplicaron instrumentos de evaluación cumpliendo con el objetivo de
examinar el grado de deterioro cognitivo que presentan los docentes universitarios
jubilados de la ULEAM, y de esta manera proponer un plan de prevención.
Este estudio sirve como aporte para trabajos ya realizados con poblaciones
similares: Ana M. Ortiz-Colón (2015); IV congreso Iberoamericano de Universidades
para personas mayores (2011). La investigación se encuentra en una primera fase
formando parte de un proyecto macro, seguramente saltan muchas inquietudes que no
están tratadas y que representan un reto para futuros trabajos
Conclusión
La muestra del presente estudio estuvo conformada en su mayoría por mujeres,
como se aprecia en los gráficos, los examinados varones obtuvieron como resultado
mejor nivel de cognición.
Entre los participantes de este estudio se ubican en la categoría de leve y
moderado deterioro cognitivo al 22% de docentes masculinos, por otra parte, el 13% de
docentes del mismo sexo registran un grado de deterioro cognitivo alarmante.
La orientación temporo espacial, memoria de evocación voluntaria,
concentración y cálculo, presentan dificultades en el tiempo real, recuerdo, retención y
operaciones básicas, son procesos que llaman la atención por sus dificultades,
consideramos que es preciso la estimulación del área cognitiva de los adultos mayores no
como una obligación sino como una elección prioritaria donde todo su contexto social

9
este inmerso, por lo tanto, se debe ejercitar la memoria para mantenerla activa y no se
deterioren sus procesos cognitivos de manera progresiva.
Se hace necesario seguir trabajando con la población de jubilados de manera que
la actividad mental y física se convierta en un hábito para lograr mantener el área
cognitiva activa. La actividad mental, física y buena alimentación traen beneficios para
la población adulta, debido a que, si se realiza estas acciones antes, durante y después de
la vejez se logrará mejorar o retardar el deterioro cognitivo en personas que están en
proceso de pertenecer a la etapa de adultos mayores. La reinserción laboral en la propia
universidad como: programas a corto plazo suelen ser una alternativa por la experiencia
compartida con proyectos paralelos, docentes invitados, investigadores adjuntos, comité
de expertos, pares académicos, memoria institucional correctores y a la par recreación,
deportiva, artística y cultural.
Un programa de envejecimiento Activo, que atienda demandas Cognitivas;
Afectivas, Volitivas y de bienestar. Promovido, gestionado y financiado por la
universidad y los gremios sería el reto que corresponde cristalizar, para prevenir deterioro
cognitivos tempranos y severos.

Apoyos de Investigación realizada.


Dr. Oswaldo Robert Zambrano Quinde, Mg. Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí
Móvil: 0979358708
Email: oswaldozambra@hotmail.com
Dirección: calle17 y av.6 #203
Manta-Manabí-Ecuador

María Fernanda Castillo Tigua


Egresada de Facultad de Psicología, mención Psicología Clínica, Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí
Móvil: 0992662734
Email: ferct87@hotmail.es
Dirección: Calle LV4 entre av. 109 y 110
Manta-Manabí-Ecuador

Sandra Mayra Montes Muñoz


Egresada de Facultad de Psicología, mención Psicología Clínica, Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí
Móvil:0969992544
Email:mayramontesm05@gmail.com
Dirección: Vía Manta km 1 ½, Porto vial, atrás de puertas enrollables.
Portoviejo-Manabí-Ecuador

10
Referencias
Aveleyra, E. y García, S. (2015). Factores de riesgo y funcionamiento cognitivo en
envejecimiento saludable. Inventio la génesis de la cultura universitaria en Morelos.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 11(23) Recuperado de:
http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/49/62
Campaña de la OMS por un envejecimiento activo (2001). Organización Mundial de la
Salud. Recuperado de: http://www.who.int/ageing/publications/alc_elmanual.pdf
Causapié, P.; Balbontín, A.; Porras, M. y Echanagorría, A. (2011). Envejecimiento activo.
Libro Blanco. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Gobierno de España.
Recuperado de:
http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libro
blancoenv.pdf
Doctissimo. (2018). Test de Pfeiffer: diagnóstico de la demencia. Recuperado de:
http://www.doctissimo.com/es/salud/enfermedades/deterioro-cognitivo-y
demencia/test-de-pfeiffer
Estrella, J.; Pombosa, M.; Valencia, S. y Salas G. (2014). Programa nacional de
promoción de envejecimiento activo. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Seguro de Salud Individual y Familiar. Recuperado de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2907731/Instructivo+Programa+Adulto
+Mayor.pdf.
Fernández, R. (2009). Envejecimiento activo, contribuciones de la psicología. Editorial
pirámide.
Fernández, R. (1999). La psicología de la vejez. Catedrática de Personalidad, Evaluación
y Tratamiento Psicológico Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:
http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernandez%20B
allesteros.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (INEC, 2006). Perfil epidemiológico en el
adulto mayor ecuatoriano. Recuperado de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Economicos/Evolucion_de_la_indus_Alimen_
Beb_2001-2006/Perfil_Epidemiologico_Adul_Mayor_2006.pdf
Latorre, C. (2013). Competencia mediática y envejecimiento activo. Universidad de la
Rioja. Tesis Doctoral. Recuperado de:
file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-
CompetenciaMediaticaYEnvejecimientoActivo-38996.pdf
Limón, M. y De Juanas, A. (2011). Dimensiones y actividades que promueven el
envejecimiento activo y saludable. Conference: II Jornada Monográfica de la
Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Pedagogía Social y Educación
Social. Una mirada al futuro., At Madrid. Recuperado de:
http://www.researchgate.net/publication/256281157_Dimensiones_y_actividades_
que_promueven_el_envejecimiento_activo_y_saludable
Lifeder.com. (2017). Martin Seligman: Biografía y Teorías Principales. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/martin-seligman/
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la
salud. Recuperado de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;js
essionid=E2C04AD68E7199D8AD31F877B54E7CDD?sequence=1

11
Pérez, G. y González, S. El desarrollo del ego. Sus ocho etapas según Erik Erikson.
Recuperado
de:file:///C:/Users/CompuStore/Documents/9NO/TESIS/PROYECTO%20DE%20
TESIS/peccleculiacan_mazatlanpri_lec_21.pdf
Plan de acción para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia (2010-2011).
Recuperado de:
http://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/Envejecimiento%20
Activo_ca_definitivo.pdf?hash=1138a0ddaa79034ff1888445db0a1a28&idioma=C
A
Psicología Ambiental, elementos básicos. (2018) Teoría de la indefensión aprendida.
Universitat de Barcelona. Recuperado de:
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-4-tema-8-4-2
Psicología y mente. Psicología educativa y del desarrollo. La teoría del desarrollo
psicosocial de Erikson. Recuperado de:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
Prieto, D.; Etxeberría, I.; Galdona, N.; Urdaneta, E. y Yanguas, J. (2009). Las
dimensiones subjetivas del envejecimiento. Fundación Ingema. Madrid
Regalado, P. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Organización Mundial de
la Salud. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.
Departamento de Prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción
de la Salud. Envejecimiento y Ciclo Vital. Rev. Esp. Geriátrico Gerontológico.
37(S2):74-105. Recuperado de:
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/docintenv
ejecimiento.pdf
Yuni, J. y Urbano, C. (2016). Envejecer aprendiendo claves para un envejecimiento
activo. Isbn 9789871925490. Encuentro grupo editor. Córdoba – argentina.
Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Psicología del desarrollo. Editorial Brujas. Pasaje España
1485 Córdoba - República Argentina. Tel/fax: (054) (o351)4606044.
editorialbrujas@arnet.com.ar
20minutos, salud. (2013). Las mujeres viven más porque su sistema inmunológico
permanece joven durante más tiempo. Recuperado de:
https://www.20minutos.es/noticia/1815648/0/mujer-vive-mas/sistema-
inmunologico/mas-joven/#xtor=AD-15&xts=467263

12

Potrebbero piacerti anche