Sei sulla pagina 1di 20

XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA

DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

RESISTENCIA A FLEXIÓN Y CAPACIDAD DE DEFORMACION DE COLUMNAS


PARA PUENTES DE CONCRETO PRESFORZADO EN ZONAS SÍSMICAS

Miguel A. Torres Matos (1), Mario E. Rodríguez (1), José I. Restrepo (2), y Emilio Vázquez Díaz (1)

1
Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Delegación
Coyoacán, México, D.F, CP. 04510
2
University of California, San Diego, California, USA
matorresm@gmail.com, mrod@unam.mx, jrestrepo@soe.ucsd.edu, EVazquezD@iingen.unam.mx

RESUMEN

Se proponen expresiones simples, modificadas de las de Restrepo y Rodriguez (2013), para calcular momentos
resistentes de columnas para puentes de concreto presforzado en zonas sísmicas. Se propone un procedimiento para
calcular la curvatura última de columnas de concreto presforzado. Los resultados de emplear estos procedimientos se
compararon con resultados de ensayes de columnas para puentes estudiadas en USA y Nueva Zelandia. Se describe
un estudio paramétrico de las capacidades resistente y de curvatura en columnas con presfuerzo ante cargas laterales.
Con base en los resultados encontrados se dan recomendaciones para el diseño sísmico de columnas en puentes

ABSTRACT

Simple expressions, derived from the work of Restrepo and Rodriguez (2013), are given for predicting the flexural
strength of prestressed concrete bridge columns in seismic zones. Expressions are also given for predicting ultimate
curvature of these columns. The results of using these expressions were compared with experimental results found on
bridge columns studied in USA and New Zealand. A parametric study was also conducted to evaluate flexural and
curvature capacities of prestressed concrete bridge columns under lateral loading. Based on results found in this
study, design recommendations are given for the seismic design of prestressed concrete bridge columns.

INTRODUCCIÓN

El diseño por capacidad de elementos de concreto reforzado requiere conocer la resistencia probable a flexión. En la
práctica usual el cálculo de esta resistencia está basado en los requisitos del ACI318-11 (2011), o en los de la
ASSHTO (2012), los cuales no siempre suelen estar del lado de la seguridad cuando se diseña por capacidad, como
ha sido mostrado por Restrepo y Rodríguez (2013). Esto se debe a que en columnas el subestimar la capacidad
resistente a flexión, llevaría también a subestimar el cortante sísmico de diseño de las columnas. Restrepo y
Rodríguez (2013) han propuesto un procedimiento simple y efectivo para conocer la probable capacidad resistente a
flexión de columnas de concreto reforzado. En esta investigación se propone una extensión a este procedimiento
para su aplicación en elementos de concreto presforzado, basado en el equilibrio. El estudio paramétrico llevado a
cabo fue dividido en dos grupos, el primero para secciones con resistencia a compresión del concreto, f´c, igual a 600
kg/cm2 y el segundo con valores para f´c iguales a 300 kg/cm2. A su vez cada grupo se dividió en tres sub casos, A, B
y C, referidos a tres distintos casos de la participación del acero de presfuerzo en la capacidad resistente a flexión de
columnas.

CAPACIDAD A FLEXOCOMPRESIÓN DE COLUMNAS DE CONCRETO PRESFORZADO

La Figura 1 muestra esquemáticamente las fuerzas involucradas en el equilibrio de un segmento de columna de


concreto presforzado. Las fuerzas actuantes están representadas por la fuerza axial P y el momento actuante Mmáx.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

Las fuerzas internas que equilibran a las externas son la fuerza en tracción del acero de refuerzo del lecho “B” en el
extremo de la sección y la fuerza en tracción en el acero de refuerzo del lecho “C” en la zona central, Ts y Ti,
respectivamente. Fuerzas internas adicionales son la fuerza de concreto en compresión, Cc, ubicada a una distancia
xc de la fibra extrema en compresión, así como la fuerza del acero del lecho “A” en compresión, Cs. También actúan
las fuerzas en tracción de los torones de presfuerzo de los lechos 1 y 2, TPR y Tpo , respectivamente, ver Fig 1, donde
Tpo es la fuerza inicial de presfuerzo en los torones después de las pérdidas. La fuerza TPR es la fuerza del torón del
lecho “1” en el estado de la columna deformada, y es igual a Tpo más un incremento debido a la elongación del torón,
ΔTPR. El modelo analítico empleado es aplicable al caso de columnas con acero de refuerzo y presfuerzo simétricos.

MÁX

Presfuerzo
en lecho "2"

p p

Presfuerzo
en lecho "1"

i po
PR
S
C

Figura 1 Fuerzas actuantes externas e internas en una columna de concreto presforzada simétricamente sometida a
acciones laterales.

Dos hipótesis básicas fueron adoptadas del trabajo de Restrepo y Rodríguez (2013) para el cálculo de la capacidad
resistente en flexión de columnas, Mcd, para la cual se emplea las propiedades medidas de los materiales y el efecto
del comportamiento cíclico no lineal del acero de refuerzo.

La primera hipótesis es que la fuerza en el acero en compresión, Cs, es igual a la fuerza del acero en tracción, Ts, y
que ambas fluyen, lo que lleva a:

Cs  Ts  13 l fˆy Ag (1)

donde l es la cuantía de refuerzo longitudinal, ̂ es el esfuerzo de fluencia medido del acero de refuerzo, y Ag es el
área bruta de la sección. Se debe observar que en este modelo el acero de refuerzo se ha concentrado en partes
iguales en tres lechos de acero de refuerzo (Restrepo y Rodriguez, 2013).

La segunda hipótesis es que el acero de refuerzo en el lecho intermedio siempre está en tracción, y llega a la fluencia,
lo que lleva a:

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Ti  13 l fˆy Ag (2)

La combinación del equilibrio de fuerzas y la ec. (1) implica que se deba cumplir:

Cc  P  TPR  Tpo  Ti (3)

Con base en el equilibrio y en las hipótesis anteriormente mostradas, se propone la ecuación 4, que se basa en la
propuesta por Restrepo y Rodríguez (2013) para el cálculo del momento máximo Mcd en columnas sin presfuerzo, a
la cual en este estudio se le adicionó el efecto de dos términos, como se muestra en lo que sigue. El primero dado
por la fuerza TPR+Tpo, y el segundo término adicional está dado por TPR-Tpo . El equilibrio de las fuerzas que se
muestran en la Fig 1 lleva a:

M cd  Ts e D   P  Ti  D / 2  xc   TPR  Tpo   D / 2  xc   TPR  Tpo  y p  (4)

El parámetro e en la ecuación 4, ver también la Fig 1, para secciones circulares está dado por la siguiente expresión:

 e   (1  1/ D  dbe  2  dbh  cc   (5)

En la expresión anterior dbh es el diámetro del refuerzo transversal, cc es el recubrimiento de este refuerzo, y dbe,
diámetro equivalente del refuerzo longitudinal, el cual se calcula empleando la siguiente expresión:

l Ag
dbe  2 (6)
 nb

donde nb es el número de barras de refuerzo de la sección


.
El parámetro  en la ec. 5, se calcula con la expresión siguiente:

  cos  / nb  (7)

El valor de la ubicación de la fuerza en compresión del concreto, xc, ver Fig 1, para una columna circular de concreto
reforzado, sometida a la carga axial P, está dado por la siguiente expresión (Restrepo y Rodríguez, 2013):

xc P
 0.32  0.10 (8)
D Ag fˆ´c

donde ̂ es la resistencia a compresión medida del concreto.

En el caso de columnas con presfuerzo, la carga axial P en la ec. (8) se reemplaza por la carga axial PT, la cual se
define como:

PT  P  TPR  Tpo (9)

Para asegurar que el torón en tracción del lecho 1 no supera el límite nominal de proporcionalidad, es necesario
revisar que la fuerza en el torón, TPR, no exceda el valor de la fuerza Fpp, con el procedimiento que se describe más
adelante. Esta fuerza se define como:

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

Asp
Fpp  f pp (10)
2

donde fpp representa el límite nominal de proporcionalidad, y es el área total de acero de presfuerzo en la sección.
El factor 2 de la ec. 10 se debe a que en esta derivación se está empleando dos lechos de torones.

Para el cálculo de Mcd en columnas con presfuerzo, ec. 4, con base en que TPR está limitada por Fpp, se considera que
la fuerza TPR es igual a:

TPR  Fpp (11)

Materiales

Las expresiones empleadas para definir las relaciones esfuerzo-deformación para el concreto confinado y las
correspondientes para el concreto no confinado, fueron las propuestas por Mander (1988). Para el acero de refuerzo
se empleó el modelo de Mander (1984) para la curva esfuerzo-deformación en tracción, ver ec. 12, y para la
compresión se empleó la ecuación de Dodd-Restrepo (1995), ver ecs. 13 y 14. Las propiedades representativas del
acero de refuerzo empleadas en México fueron tomadas de la investigación realizada por Rodríguez y Botero (1996),
ver Figura 2.


 Es  s si  s   y

f s ( s )   f y si  y   s   sh (12)
 P
 f  f  f   su   s  si   
 su  y su   
  su   sh 
s sh

f sc  sc    f s  s  (1   s )2 (13)

s
 sc   (14)
(1   s )

600
fy = 458 MPa
fs (s) (MPa)

200

-200

-600 Mander et al., 1988


Dodd y Restrepo (1995)
-1000
-0.12 -0.08 -0.04 0.00 0.04 0.08 0.12
s (mm/mm)

Figura 2 Curva esfuerzo deformación del acero de refuerzo, Rodríguez y Botero (1996)

Las curvas esfuerzo-deformación correspondientes al cable de presfuerzo se evaluaron con expresiones del tipo
Ramberg-Osgood (1943), ver ec. 15. La Fig 3 permite comparar una curva esfuerzo-deformación experimental,
fp(εsp), obtenida para un cable de presfuerzo típico empleado en México y la que se obtendría con la ec 15. Para

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

obtener esta curva es necesario contar con dos puntos de ella, el punto que representa el límite nominal de
proporcionalidad, fpp, y el punto de resistencia última, fsu, para estos datos se debe calcular el exponente, p, indicado
en la ec.15, el cual fue resuelto con ayuda del programa CIRC-2013( Torres et al., 2013).

 E 
E 1 p 
E ps
f p ( sp )  E ps sp   
p
(15)
 E ps 
 
1

1   C1 sp 
p
 p

 

2000
(MPa)
fp(sp)

Ramberg_Osgood Modif
1000 Fym
fpp
Fsu
fsu
EXPERIMENTAL

0
0 0.05 0.1
sp
Figura 3 Curva esfuerzo versus deformación del acero de presfuerzo

MODELO ANALITICO PARA EL CÁLCULO DE LAS FUERZA EN LOS CABLES DE PRESFUERZO


DE UNA COLUMNA

En el procedimiento de diseño de una columna presforzada sometida a cargas laterales que aquí se propone, es
necesario conocer el valor de la fuerza ΔTPR en el torón de presfuerzo de la columna, cuando ésta alcanza su máxima
resistencia a flexión con el desplazamiento lateral en su extremo, δls. Este desplazamiento corresponde a la
condición de la columna deformada cuando el torón crítico alcanza la fluencia, cuando se alcanza el pandeo de la
barra de refuerzo longitudinal más crítica, o cuando ocurra la fractura del refuerzo transversal, lo que ocurra primero.
Para ello se empleó el modelo que muestra la Figura 4. Este modelo representa a la columna en el estado sin
deformar con el presfuerzo inicial, ver Figura 4.a, con el esfuerzo en el torón fps, y deformación en éste εspo. La
Figura 4.b muestra el estado deformado de la columna, con el incremento de esfuerzos en los torones de presfuerzo.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

Tpo Tpo TPR


 ls Tpo

L
D
a

Tpo Tpo TPR Tpo


(a) (b)
Figura 4 Estados de una columna con presfuerzo en las condiciones con y sin desplazamiento lateral

Columna con presfuerzo no adherido

En el caso de una columna con presfuerzo no adherido, en su condición deformada mostrada en la Fig 4, en la base
de la columna se produce una abertura con un ángulo igual a ls, el cual se define como :

 ls
ls  (16)
L

La fuerza ΔTPR se calcula empleando la deformación Δspi, la cual es igual al incremento de deformaciones en el
torón de presfuerzo para el estado de la columna deformada. Para estos cálculos se consideran las elongaciones en el
torón, sometido a la fuerza TPR, y el ángulo de abertura que ocurre en la base de la columna, parámetros que se
muestran en la Fig 5. Además, se considera que la profundidad del eje neutro en columnas circulares es igual a 2 xc
(Restrepo et. al., 2014). Haciendo  = ls ,y de acuerdo con la Fig 5 se obtiene:

1 
D  y p  2 xc
  2 
 spi   ls    (17)
 L  La 
 

La fuerza ΔTPR se define como:


Asp
TPR  E ps  spi (18)
2

donde Eps es el módulo nominal elástico del acero de presfuerzo.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Combinando las ecs. 17 y 18 se obtiene:

1 
   D  y p  2 xc  Asp
TPR   ls  E ps  2  (19)
 L  La  2
 

Para asegurar que la fuerza en el torón con el incremento ΔTPR no excede a la correspondiente al límite nominal de
proporcionalidad se debe cumplir:

Tpo  TPR  Fpp (20)

Torón

Columna

spi(L+a) 2xc

spo(L+a)

TPR xc
1
C
2 D + yp
Figura 5 Rotación en la base de la columna y alargamientos en el cable de presfuerzo no adherido

Columna con presfuerzo adherido

En el caso de una columna con presfuerzo adherido, cuando ésta alcanza el desplazamiento lateral δls, el valor de la
deformación del cable de presfuerzo se obtiene como se procede en una sección típica de un elemento de concreto
reforzado. Para ello se considera la curvatura ϕ de la sección en la base de la columna, cumpliendo con requisitos de
compatibilidad de deformaciones en esta sección. Es de interés en este caso considerar que ϕ es igual a la curvatura
ϕu asociada a uno de los tres modos de falla de la columna que se han considerado para definir el desplazamiento
lateral δls. Se emplea la hipótesis de que a la curvatura ϕu le corresponde un perfil deformaciones con una forma
semejante al de desplazamientos, mostrado en la Fig 5. Para la curvatura ϕu, la deformación en el cable de
presfuerzo ubicado a una distancia D/2+yp del extremo en compresión es Δspi. Si se considera además que la
profundidad del eje neutro es 2xc, la deformación Δsi del torón de presfuerzo adherido está dada por la siguiente
expresión:

 spi  u  12 D  y p  2 xc  (21)

La fuerza ΔTPR se calcula con las ecs. 18 y 21. Como en el caso de una columna con presfuerzo no adherido, para
revisar que el torón con el incremento de fuerza ΔTPR no excede a la correspondiente al límite nominal de
proporcionalidad se debe emplear la ec. 20.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

Comentarios adicionales

Como se ha mostrado anteriormente, para el cómputo de Mcd se ha empleado la hipótesis de que la fuerza TPR en una
columna con presfuerzo es igual a Fpp, lo que se considera una hipótesis congruente con el procedimiento simple que
se ha empleado para definir Mcd. Se muestra posteriormente, una comparación de valores de Mcd obtenidos con el
procedimiento propuesto en este trabajo, con los valores de Mcd obtenidos en ensayes de columnas con presfuerzo, en
el que se observa una excelente correlación, lo que sugiere la conveniencia del empleo del método propuesto. En
realidad la fuerza TPR del cable de presfuerzo en ambos casos, adherido y no adherido, está definida con la siguiente
expresión:

TPR  f p ( spo   spi ) Asp / 2 (22)

La expresión anterior indica que la fuerza TPR depende de Δspi. Las ecs. 17 y 21 muestran que para valuar Δspi,
tanto para una columna con presfuerzo no adherido o adherido, es necesario conocer el valor de la distancia xc,
parámetro que de acuerdo con las ecs. 8 y 9 depende a su vez de la fuerza TPR. Es decir rigurosamente es necesario
iterar hasta llegar a la convergencia, ya que aún no se conoce la fuerza TPR. Esto sugiere la conveniencia del empleo
de un procedimiento sencillo y efectivo, como el propuesto en este trabajo para definir la fuerza TPR.

En este trabajo al valor de Mcd que resulta del empleo de la ec. 4, se le denomina valor de Mcd de Restrepo y
Rodríguez modificado para columnas con presfuerzo.

CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN EN SECCIONES DE COLUMNAS DE CONCRETO

En el diseño por capacidad, para estimar la deformación máxima a nivel de sección de las columnas, empleando un
diagrama momento-curvatura, es necesario considerar los modos de falla de la sección, por pandeo de la barra de
refuerzo o por el aplastamiento del concreto confinado. Como ha sido observado por Rodríguez et al. (1999), dado
que la naturaleza de las cargas actuantes es del tipo sísmico, con acciones cíclicas reversibles, es necesario considerar
la posible fractura por pandeo de la barra de refuerzo longitudinal, debido principalmente a la acumulación de
deformaciones en tracción y compresión de la barra, en cada ciclo de carga y descarga. En este trabajo se propone
un criterio, respaldado por resultados de algunos estudios experimentales, para definir la curvatura última de la
sección para el modo de falla por pandeo del refuerzo longitudinal, así como también considerando el posible
aplastamiento del concreto confinado.

Modelo propuesto para la predicción del inicio del pandeo de refuerzo longitudinal en columnas sometidas a
acciones sísmicas

La Figura 6 muestra el ciclo de la curva esfuerzo-deformación histerética correspondiente al inicio del pandeo de una
barra de refuerzo sometida a cargas cíclicas reversibles (Rodríguez et al., 1999). Como se aprecia en la Figura 6, la
barra alcanza en tracción la deformación máxima εst antes de empezar el semiciclo de descarga, y el pandeo ocurre
en este semiciclo para la deformación εsc, Figura 6. Un parámetro relevante en esta curva es la deformación de
pandeo εp*, la cual se define como (Figura 6):

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Esfuerzo

(fm, m)

Deformación

(fp, p)

(fm, m) o 809

sc st

. .

p .

Figura 6 Curva esfuerzo-deformación histerética y parámetros de pandeo para barras con carga cíclica

 p*   st   sc (23)

La ec. 23 fue propuesta inicialmente por Rodríguez et al. (1999) considerando en lugar de εst el valor de εo,
parámetro que se indica en la Figura 6. Los resultados del cómputo del parámetro εp* modificado, definido con la ec.
23, y empleando los datos originales de Rodríguez et al. (1999) se muestra en la Figura 7, en función de la relación
s/db, donde s es la separación a centros de estribos y db es el diámetro de la barra de refuerzo longitudinal. En esta
figura también se muestra con líneas continuas, los valores de deformaciones axiales en barras versus s/db, cuando se
inicia el pandeo de la barra bajo carga de compresión monotónica empleando la teoría del módulo reducido
(Rodríguez et al., 1999). En esta figura k es el parámetro que permite encontrar la longitud efectiva de pandeo de una
barra, que para el caso de una barra de refuerzo sería ks. Se observa que esta predicción podría ser útil para obtener
el valor de εp* en una barra de refuerzo longitudinal en una columna de concreto si se pudiera conocer los valores del
parámetro k.

0.12 Ensayes cíclicos reversibles


(ciclos simetricos)
Ensayes cíclicos reversibles
0.1
(ciclos asimetricos)
caso especial
0.08
K=1.0
K=0.75
p*

0.06

0.04 K=0.5

0.02

0
0 2 4 6 8 10 12 14
s/db
Figura 7 Parámetro *p modificado versus s/db

La Figura 8 vuelve a mostrar las relaciones εp* versus s/db de los resultados experimentales mostrados en la Figura 7.
Además, esta figura muestra una línea continua que representa una cota inferior a esos resultados experimentales, la
cual se expresa como:
5 s
11 
4 db 
 p*   su (24)
100 2

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

donde εsu es la deformación última en una barra sometida a una carga axial del tipo monotónico, deformación que en
este trabajo se considera igual a 0.12.
0.1 Ensayes cíclicos
0.09 reversibles (ciclos
simetricos)
0.08
Ensayes cíclicos
0.07 reversibles (ciclos
asimetricos)
0.06
caso especial
p*

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 2 4 s/db 6 8 10

Figura 8 Modelo de predicción para *p y resultados experimentales

La Figura 9(a) muestra de manera esquemática, algunas características de una columna de concreto en la que actúa el
momento M y la carga axial P. En particular es de interés el comportamiento de las barras más extremas de la
columna, barras A y B, porque de acuerdo con observaciones experimentales o en terremotos, son las que
presentarían pandeo para acciones sísmicas intensas. Estas barras están a una distancia a ejes igual a γ D, donde γ
depende en cada caso de la posición de las barras extremas críticas. Si suponemos que las acciones sísmicas en el
ciclo de inicio del pandeo de la barra de refuerzo longitudinal más crítica de la columna son del tipo simétrico, es
decir que en ese ciclo se alcancen los momentos M+ y M-, entonces se obtendrían los perfiles de deformaciones
mostrados en la Figura 9(b).

La Figura 9(a) muestra de manera esquemática, algunas características de una columna de concreto en la que actúa el
momento M y la carga axial P. En particular es de interés el comportamiento de las barras extremas de la columna,
barras A y B, porque de acuerdo con observaciones experimentales o en terremotos, son las que presentarían pandeo
para acciones sísmicas intensas. Estas barras están a una distancia a ejes igual a γ D, donde γ depende en cada caso
en la posición de las barras extremas críticas. Si suponemos que las acciones sísmicas en el ciclo de inicio del
pandeo de la barra de refuerzo longitudinal más crítica de la columna son del tipo simétrico, es decir que en ese ciclo
se alcancen los momentos M+ y M-, entonces se obtendrían los perfiles de deformaciones mostrados en la Figura
9(b). En esta Figura, con línea continua se muestra el perfil de deformaciones, línea “a”, causado por M+ y P. Se
puede apreciar que para estas acciones, la barra B está en tracción, y alcanza la deformación εst, y la curvatura
correspondiente es ϕ*u. Como la acción sísmica se caracteriza por ser reversible, la Figura 9(b) muestra con línea
discontinua, línea “b”, el perfil de deformaciones correspondiente a las acciones M- y P, el cual indica que la barra B
alcanza una deformación en compresión igual a εsc, para la curvatura - ϕ*u.

De la definición de curvatura, y de la Figura 9(b), se obtiene la curvatura última asociada al inicio del pandeo de la
barra longitudinal más crítica, ϕ*u:

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

P
P
M
M
BARRA "B" BARRA "A"
BARRA "B" BARRA "A"

D
D
D

D
(a)
sc, cu (-) u u sc, cu
 u 
u sc, cu
psc, cu (-) (+)
p st BARRA "B" BARRA "A"
(+)
st
st BARRA "B" BARRA "A" st
Perfil a Perfil b

Perfil a
D Perfil b
D
D
D
(b)

Figura 9 Equilibrio de fuerzas y perfil de deformaciones en una sección de columna

 sc   st
u*  (25)
D

De las ecs. 23 y 25 se obtiene la expresión para predecir curvatura última asociada al inicio del pandeo de la barra:
 *p
u 
*
(26)
 D

Es necesario revisar si la deformación máxima en compresión del concreto confinado correspondiente a la curvatura
ϕ*u, ε*cu, es menor que la capacidad de deformación en compresión del concreto confinado, εcu, para poder considerar
que primero ocurre el pandeo de la barra antes de la falla del concreto. Para llevar a cabo esta revisión se requiere
definir ε*cu, lo que se puede lograr considerando requerimientos de compatibilidad, lo que de acuerdo a la Fig. 9 (b):

 *cu   sc (27)

Para considerar que primero ocurre el pandeo de la barra antes de la falla del concreto se debe cumplir:

 *cu   cu (28)

donde εcu se define como (Priestley et al.,1996):

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

1.4  s f yh  su
 cu  0.004  (29)
f 'cc

donde ρs en una sección rectangular es la suma de las cuantías de refuerzo transversal en las direcciones principales,
ρx y ρy , fyh es el esfuerzo de fluencia de este refuerzo y f ’cc es el esfuerzo resistente en compresión del concreto
confinado (Mander at al., 1988).

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE RELACIONES MOMENTO-CURVATURA


EN COLUMNAS PRESFORZADAS

Con el fin de conocer el efecto del presfuerzo en la capacidad a flexión de una columna, así como en la capacidad de
deformación de la sección crítica de la columna, se llevó a cabo un estudio paramétrico, para el cual se empleó el
programa CIRC-2013 (Torres et al., 2013). La Figura 10 muestra una sección típica de columna circular empleada en
este estudio. Un parámetro relevante que se empleó en el estudio paramétrico fue η, el cual se define como:

Asp f ps
 (30)
As f y

db
@s

yp
1500mm

D"= D

cc
yp Ducto para
Presfuerzo

dbh
Figura 10 Sección típica empleada para el estudio paramétrico

El parámetro η definido en la ec. 30 permitió conocer en el estudio paramétrico, el efecto de diferentes


participaciones del presfuerzo en la capacidad resistente a flexión de una columna.

Las cuantías transversales mínimas, s, empleadas en esta investigación fueron las recomendadas por el reglamento
ACI318-11, en columnas de sección circular esas cuantías son iguales a las del AASHTO (2012). Los grupos que se
analizaron fueron dos (I y II), el primero para columnas con resistencia a compresión especificada del concreto, f´c,
igual a 600 kg/cm2 (60 MPa) y el segundo de 300 kg/cm2 (30 MPa), en cada grupo se analizaron tres casos(A, B, C).
Los casos A, B, C se refieren a valores para η iguales a 0.5, 1 y 2, respectivamente, ver Tabla 1.

El caso A se puede considerar representativo de columnas para algunos puentes construidos en la costa oeste de USA,
y el caso C se puede considerar representativo de columnas para algunos puentes construidos recientemente en la
ciudad de México. Mientras que el caso B es empleado en forma referencial. En lo que sigue se muestran los
resultados de los análisis, en los que se calcularon curvas momento-curvatura con el programa CIRC-2013 (Torres et
al, 2013), así como aproximaciones bilineales a estas curvas.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Tabla 1 Datos empleados en el estudio paramétrico

ρP fY fps yp

CASO
GRUPO
η ρl (kg/cm2) =0.3D Asp fps / Agf’c P/ Agf’c
(kg/cm2)
(ACERO G42)
(ACERO PRES
(ACERO PRES
(ACERO G42)
FUERZO) (ACERO G42) (mm)
FUERZO)

0.5 2.60% 0.43% 4600 13831 450 0.10 0.05 A


I
f'c=600 1 1.30% 0.43% 4600 13831 450 0.10 0.05 B
kg/cm2
2 1.00% 0.43% 4600 13831 450 0.15 0.05 C

0.5 2.60% 0.43% 4600 13831 450 0.20 0.10 A


II
f'c=300 1 1.30% 0.43% 4600 13831 450 0.20 0.10 B
kg/cm2
2 1.00% 0.43% 4600 13831 450 0.30 0.10 C

La Tabla 2 muestra un resumen de los resultados obtenidos en el análisis paramétrico de la sección de columnas
circulares, las deformaciones se indican en . Los resultados anteriores indican que el incremento de la resistencia a
compresión del concreto incrementa de forma moderada la resistencia a flexión de la sección de columna, pero tiene
la ventaja que aumenta 17% a 36% la capacidad de curvatura. La curvatura última en las columnas del grupo I estuvo
asociada a la falla por pandeo del refuerzo convencional, mientras que las columnas del grupo II, con resistencia
moderada del concreto, la deformación última del concreto en la falla estuvo asociada a la fractura del refuerzo de
confinamiento, el cómputo de esta deformación se hizo con la expresión propuesta por Mander et al. (1988). El
parámetro εspe en la Tabla 2 representa la máxima deformación del cable de presfuerzo para cada caso.

Tabla 2 Resultados del análisis paramétrico

stsc
GRUPO  Mcd 
 uD st sc 
Spe CASO
(ACERO
CONVENCIONAL)  (kN.m) (  
RES& ROD
0.5 22472 0.0632 41014 -19200 60214 38206 A
I
f'c=600 1 17080 0.0630 42232 -17800 60032 39454 B
kg/cm2
2 18876 0.0630 40501 -19500 60001 37727 C
0.5 19232 0.0498 26544 -20900 47444 25770 A
II
f'c=300 1 14680 0.0537 30192 -20900 51092 28838 B
kg/cm2
2 15693 0.0464 23309 -20900 44209 23050 C

La Figura 11 muestra diagramas momento-curvatura para el grupo I, en las que el momento y la curvatura se
presentan en forma adimensional. La Fig. 12 muestra resultados del mismo tipo para el grupo II. La resistencia a
flexión obtenida en el grupo I en el caso C es el 84% del calculado en el caso A, con la ventaja que emplea 38% del
refuerzo convencional del caso A, sin que signifique una perdida relevante en resistencia y además de tener la misma
capacidad de deformación inelástica. Para las secciones del grupo II, la resistencia a flexión para el caso C es el 82%
del calculado para el caso A, lo cual es poco relevante, y además, la capacidad de deformación inelástica de curvatura
del caso C no es muy diferente a la del caso A.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

0.25

0.2
CASO A: = 0.5

0.15 CASO C: = 2


M/f'cD3

0.1

0.05 CASO B: = 1

0
0 0.02 0.04 0.06
D
Figura 11 Diagrama momento curvatura adimensional, grupo I, f´c = 600kg/cm2

0.25
CASO A: = 0.5
0.2
CASO C: = 2
0.15
M/f'cD3

CASO B: = 1
0.1

0.05

0
0 0.02 0.04 0.06
D
Figura 12 Diagrama momento curvatura adimensional, grupo II, f´c = 300kg/cm2

COMPARACIÓN DE RESULTADOS EMPLEANDO EL MODELO ANALITICO CON RESULTADOS


EXPERIMENTALES DE COLUMNAS CIRCULARES CON PRESFUERZO

Se comparó resultados analíticos, obtenidos con el programa CIRC-2013 (Torres et al, 2013), con resultados de
ensayes experimentales realizados en USA y en Nueva Zelandia en columnas con presfuerzo adherido y no adherido.

Columnas con presfuerzo no adherido ensayadas en la Universidad de Reno, Nevada

Las columnas postensadas fueron ensayadas en la Universidad de Reno, Nevada (Larkin et al., 2012), y se pueden
considerar representativas de las columnas empleadas en puentes urbanos de esa región. Los especímenes ensayados
se denominaron PT-LL y PT-HL, la principal diferencia entre ellos fue las cuantías de refuerzo longitudinal, las
cuales fueron 0.685% y 1.33%, respectivamente. La tabla 3 muestra algunas características geométricas y parámetros
de las columnas ensayadas, cabe destacar que la relación de esbeltez, M/VD, es igual a 4.5 lo que indica que se tratan
de columnas con predominante deformación por flexión. Las relaciones sh/db, para los especímenes PT-LL y PT-HL
fueron 3.2 y 2.3, respectivamente. La Figura 13 muestra las secciones de columnas postensadas anteriormente
descritas.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Tabla 3 Propiedades de las columnas postensadas, Universidad de Reno, Nevada (Larkin et al., 2012)

f'c fy Presfuerzo Carga Altura Diámetro D s Cc


COLUMNA ρl ρs (MPa) (MPa) inicial (kN) Axial (kN) (mm) (mm) db (mm)

1.00% 9.5% 6%
0.685%
PT-LL (#3@ 31.50 481.3 Ag.f'c Ag.f'c 2743 610 3.2 25.4
(10#5)
51mm) (864) (543)

1.00% 9.6% 6%
1.330%
PT-HL (#3@ 31.10 495.1 Ag.f'c Ag.f'c 2743 610 2.3 25.4
(10#7)
51mm) (868) (543)

10 BARRAS # 5 DUCTOS PARA TENDONES 10 BARRAS # 7

ESTRIBOS # 3 ESTRIBOS # 3
@50.8mm @50.8mm
(4) (4)
25.4mm 25.4mm
4 TORONES (3) (1) (3) (1) 4 TORONES
Ø15.2mm Ø15.2mm
(2) (2)
24" (610mm) 24" (610mm)
PT-LL PT-HL
Figura 13 Secciones de columnas ensayadas en la Universidad de Reno Nevada ( Larkin et al., 2012)

La Figura 14 muestra con línea continua el diagrama momento-curvatura de la sección de columna del espécimen
PT-LL, obtenidas con el programa CIRC-2013 (Torres et al, 2013). Además, esta figura muestra los valores de Mcd
de Restrepo y Rodríguez modificado, así como resultados de predicciones empleando los requisitos de la AASTHO
(2012) y ACI318-11 (ACI-318, 2011). También la Fig. 14 muestra con línea discontinua los resultados
experimentales obtenidos por Larkin et al., 2012. De forma similar, la Figura 15 muestra los resultados calculados y
experimentales para el espécimen PT-HL.

En el caso del espécimen PT-LL, el valor Mcd de Restrepo y Rodríguez modificado fue 700kN-m, y la capacidad a
flexión máxima obtenida experimentalmente fue 707 kN-m. La capacidad a flexión obtenida con el programa CIRC
fue 684 kN-m, con un error del 3.3%, mientras que la resistencia obtenida con el AASHTO (2012) fue 617 kN-m,
con un error cercano a 13%, y el calculado con ACI318 fue 488 kN-m, con un error del orden de 31%.

Para el caso del espécimen PT-HL, el valor Mcd de Restrepo y Rodríguez modificado fue igual a 889 kN-m y la
medida fue de 899kN-m. La capacidad resistente a flexión obtenida con el programa CIRC-2013 fue 888 kN-m,
con un error de 1.2%, mientras que las obtenidas con el AASHTO (2012) y ACI318-11 fueron 802 kN-m y 667 kN-
m, que tienen errores de 9.8% y 25%, respectivamente.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

Los resultados no muestran un cambio significativamente importante en la resistencia si se incrementa la cuantía de


refuerzo convencional, como lo han mostrado estos especímenes. Por ejemplo, el espécimen PT-HL respecto al
espécimen PT-LL tiene prácticamente el doble de área de refuerzo longitudinal (Tabla 3); sin embargo, el incremento
de la resistencia a flexión es sólo 27%. Las figuras 14 y 15 también muestran los puntos notables generados por el
programa CIRC-2013, tal como el punto donde ocurre el primer agrietamiento del concreto representado por el
marcador cuadrado, el punto de primera fluencia del acero representado por el marcador triangular y el punto donde
ocurre la deformación del concreto εc=0.003, asociado a la pérdida del recubrimiento de la columna, representado
por el marcador circular.

900 Mcd modificado


AASHTO_Mcd

600
M (kNm)

CIRC_2013
ACI_Mcd
first_yielding
Inicio de fluencia
300
c = 0.003
Concrete_strain_0.003
Inicio del agrietamiento
firts_craking
Ensaye
TEST_PT-LL
0
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08
 m-1)
Figura 14 Diagrama momento-curvatura de espécimen PT-LL, Universidad de Reno Nevada, Larkin et al. (2012)

AASHTO_Mc Mcd modificado


900

600
ACI_Mcd
M (kNm)

CIRC_2013
first_yielding
Inicio de fluencia
300 c = 0.003
Concrete_strain_0.003
Inicio del agrietamiento
firts_craking
Ensaye
TEST_PT-HL

0
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08
 m-1)
Figura 15 Diagrama momento-curvatura de espécimen PT-HL, Universidad de Reno Nevada, Larkin et al. (2012)

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Columnas con presfuerzo adherido, Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia

Las columnas pretensadas estudiadas fueron ensayadas en el laboratorio de la Universidad de Canterbury, Nueva
Zelandia (Pam et al., 1988). Los especímenes ensayados se denominaron PC-2 y PC-4, la principal diferencia de
estos especímenes fue la resistencia a compresión del concreto, 43.6 y 51.4 MPa, respectivamente. En ambos
especímenes la cuantía de refuerzo longitudinal fue 1.02%, y su esfuerzo de fluencia fue 318 MPa. La Tabla 4
muestra algunas características geométricas y parámetros de las columnas ensayadas, cabe destacar que la relación
de esbeltez, M/VD, fue igual a 7 lo que indica que se tratan de columnas con predominante deformación por flexión.
Las relaciones s/db, para estos especímenes fueron 4 y 3.5, respectivamente. La Figura 16 muestra la sección típica de
columnas pretensadas estudiadas.

ESTRIBOS # 3
@50.8mm
10 BARRAS D20
Ø12.8mm
10 TENDONES
Ø12.5mm

30mm

400mm
Figura 16 Sección típica de columnas ensayadas en la Universidad de Canterbury, N.Z. Especímenes PC2 y PC-4
PC-2 y PC-4
(Pam et al., 1988)

La Figura 17 y 18 muestran los resultados calculados y experimentales para las columnas en estudio, los resultados
experimentales se indican con línea discontinua en ambos casos, La resistencia a flexión medida en el espécimen
PC-2 fue igual a 360 kN-m y el valor de Mcd de Restrepo y Rodríguez modificado fue 361 kN-m. El momento
máximo obtenido con el programa CIRC-2013(Torres et al. 2013) fue 367 kN-m, mientras que los momento
resistentes obtenidos con el AASHTO y el ACI fueron 346kN-m y 328 kN-m, respectivamente.

Tabla 4 Propiedades de las columnas pretensadas, Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia (Pam et al., 1988)

Presfuerzo Carga
f'c fy Altura Diámetro s Cc
COLUMNA ρl ρs inicial Axial
(MPa) (MPa) (mm) (mm) db (mm)
(kN) (kN)

1.02% 2.65% 21% 21%


PC-2 (10  (12mm@ 43.6 318.0 Ag.f'c Ag.f'c 2800 400 4.0 30.0
12.8mm) 52mm) (1148.4) (1156)

1.02% 3.02% 20% 20%


PC-4 (10  (12mm@ 51.4 318.0 Ag.f'c Ag.f'c 2800 400 3.5 30.0
12.8mm) 45mm) (1175.9) (1363)

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

400 Mcd modificado

300
AASHTO_Mcd
ACI_Mcd
M (kNm)

200
CIRC_2013
first_yielding
Inicio de fluencia
c = 0.003
Concrete_strain_0.003
100
Inicio del agrietamiento
firts_craking
Ensaye
TEST_PC2

0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28
m-1)

Figura 17 Diagrama Momento-curvatura de espécimen PC2, Universidad de Canterbury (Pam et al., 1988)

La resistencia a flexión medida en el espécimen PC-4 fue igual a 392 kN-m y el valor Mcd de Restrepo y Rodríguez
modificado fue 394 kN-m. El momento máximo obtenido con el programa CIRC-2013(Torres et al. 2013) fue 393
kN-m, mientras que los momento resistentes obtenidos con el AASHTO (2012) y el ACI318-11 fueron 376kN-m y
360 kN-m, respectivamente.

Mcd modificado
400

300
ACI_Mcd
AASHTO_Mcd
M (kNm)

200
CIRC_2013
first_yielding
Inicio de fluencia
100 c = 0.003
Concrete_strain_0.003
Inicio del agrietamiento
firts_craking
Ensaye
TEST_PC4
0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28

m-1)
Figura 18 Diagrama momento-curvatura de espécimen PC4, Universidad de Canterbury (Pam et al., 1988)

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Se definió el parámetro η como la relación entre Asp fps y Asfy, Este parámetro permite evaluar el efecto en la
capacidad resistente a flexión y en la capacidad de deformación, del aumento de la participación del acero de
presfuerzo respecto a la participación del acero de refuerzo convencional.

Para un valor específico del parámetro η, el incremento de f’c de 300 kg/cm2 a 600 kg/cm2 en el estudio paramétrico
realizado llevó a incrementos hasta del 20% en la capacidad resistente a flexión, con la ventaja adicional de que llevó
a aumentar la capacidad de curvatura última hasta en 35%.

Para un valor específico de f’c, los resultados encontrados indican que una mayor participación del acero de refuerzo
longitudinal no modifica la capacidad de curvatura última, pero tiene la ventaja de que aumenta la capacidad
resistente a flexión hasta en 23%.

El estudio de diferentes valores de η y f’c en el estudio paramétrico, permitió encontrar que el uso de acero de
presfuerzo en columnas para puentes es favorable para incrementar la capacidad de deformación, cuando se emplea
concreto de alta resistencia, como es el caso de las columnas del grupo I. Sin embargo para concreto convencional,
como por ejemplo el empleado en las columnas del grupo II, el presfuerzo disminuye la capacidad de deformación de
la columna, debido al incremento en la relación de carga axial total, que aumenta el esfuerzo en compresión en el
concreto confinado y produce la fractura de las barras de refuerzo transversal antes del pandeo de las barras de
refuerzo principales.

El postensado incrementa la resistencia a flexión en las columnas, debido a la compatibilidad de deformación que
ocurre en el extremo libre de la columna, a través de los accesorios de anclaje. Se podría pensar que el postensado
por no estar adherido al concreto no debería incrementar la resistencia a flexión de manera importante; sin embargo,
en este estudio se demostró que el postensado también contribuye a la resistencia a flexión debido a las
deformaciones que se originan en los cables de presfuerzo durante la flexión de la columna.

El valor de Mcd de Restrepo y Rodríguez modificado y el valor de la capacidad resistente a flexión obtenida con el
programa CIRC-2013 (Torres et al.) predicen con precisión la resistencia máxima de la secciones de columnas para
puentes. Esto ha sido corroborado en las comparaciones con los resultados medidos en laboratorio realizados por
Larkin et al., 2012, y Pam et al., 1988. Los requisitos de la AASHTO (2012) para el caso del postensado llevan a
aproximaciones razonables de la capacidad resistente a flexión, menores que 13%, mientras que los requisitos del
ACI318-11 llevaron a menor precisión en los resultados obtenidos, con errores del orden del 30%. Sin embargo para
el caso de columnas pretensadas la predicción de la capacidad resistente a flexión con procedimientos del AASHTO
(2012) y ACI318-11 mejora respecto al caso con postensado. También en el caso de pretensado, el procedimiento
para el cálculo de Mcd de Restrepo y Rodríguez modificado y el procedimiento empleando CIRC-2013(Torres et al.,
2013) llegan a ser precisos, con errores menores que 1%.

Las expresiones para Mcd de Restrepo y Rodríguez modificado pueden ser empleadas para el diseño por capacidad,
esto es en el cálculo de la demanda por cortante asociado a la resistencia a flexión de las secciones críticas, donde se
desarrollan las rotulas plásticas. Sin embargo, las expresiones dadas por los reglamentos tales como el AASHTO
(2012), y las dadas por el ACI318-11 pueden ser empleadas para el diseño por flexión, dado que son más
conservadores para este tipo de diseño.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la colaboración en la elaboración de este trabajo y en la edición del artículo, del M. en I.
Dandy Roca Loayza y de los estudiantes de maestría del II-UNAM, Arcángel Ortiz S. y Freddy Salas C. Se agradece
al programa PAPIIT de la UNAM por su patrocinio a este estudio dentro del proyecto IN104412.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

REFERENCIAS

AASHTO (2012), “LRFD Bridge Design Specifications”, American Association of State Highway and
Transportation Officials, Third edition. Washington, D.C.

ACI Committee 318 (2011), Building Code Requirements for Reinforced concrete (ACI318-11), American Concrete
Institute, Farmington Hills, MI

Dodd, L. y Restrepo-Posada, J. (1995). "Model for Predicting Cyclic Behavior of Reinforcing Steel" J. Struct. Eng.,
121:3, 433-445.

Mander, J.B., Priestley, M.J.N. y Park R. (1984),”Seismic Design of Bridge Piers”, Research Report 84-2,
Department of Civil Engineering, University of Canterbury, Christchurch New Zealand.

Mander, J.B., Priestley, M.J.N. y Park R. (1988), “ Theoretical Stress-Strain Model for Confined Concrete”, Journal
of the Structural Division , ASCE, 114:8, 1804-1826

Pam H.J., Park, R., y Priestley, M.J.N. (1988) “Seismic Performance of Prestressed Concrete Piles and Pile- Pile
Cap Connections”. Research Report 88-3, Department of Civil Engineering, University of Canterbury, Nueva
Zelandia.

Ramberg, W. y Osgood, W. R., (1943)“ Description of stress-strain curves by three parameters ” Technical Note
No.902, National Advisory Committee for Aeronautics, Washington DC.

Restrepo J. I. y Rodriguez M. E., (2013). “On the Probable Moment Strength of Reinforced Concrete Columns”.
ACI Structural Journal, 110: 4, ACI, USA, 681-690.

Restrepo J. I. y Rodriguez M. E., (2014). “Yield displacement and lateral stiffness of RC Columns subjected to
lateral loading”, en preparación para ser entregado al ACI Structural Journal.

Rodriguez, M. E., Botero J.C. (1996), "Aspectos del comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado
considerando las propiedades mecánicas de aceros de refuerzo producidos en México", Publicaciones Series del
Instituto de Ingeniería, UNAM, No575, enero 1996.

Rodriguez, M. E., Botero J. C. (1998), “Comportamiento de barras de refuerzo sometidas a cargas monotónicas y
cíclicas reversibles incluyendo pandeo”, Publicación Series del Instituto de Ingeniería, UNAM, No 610, noviembre
1998.

Larkin, A., Sanders, D., y Saiidi, M.S, (2012). “Unbonded Prestressed Columns for Earthquake Resistance”, Report
Number CCEER-12-02, Department of Civil Engineering, University of Nevada, USA.

Torres Matos, M., Presland, R.A., Restrepo, J.I., Rodríguez, M. E., Vázquez D.E. (2013) CIRC-2013 " Manual de
usuario, programa para el análisis de secciones circulares de concreto reforzado y presforzado", Instituto de
Ingeniería, UNAM, abril 2013.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.

Potrebbero piacerti anche