Sei sulla pagina 1di 68

Mutualidad

y
Regulación Afectiva:
Apego y Modelo
Relacional

Ps. Carolina Altimir


MSc, Ph.D ©

Clase para Magíster en Psicoterapia


Psicoanalítica Intersubjetiva
Pontificia Universidad Católica de Chile
Giro Paradigmático:
Psicología de dos
mentes

• Giro desde un modelo intra-


psíquico a uno relacional
(Fosshage, 2005).
• Esta influencia mutua requiere de
una negociación (explicita o
• En términos generales el foco implícita) que debe ocuparse de
principal del pensamiento las necesidades de relacionalidad y
relacional son las relaciones: de agencia y auto-afirmación de
personales, intra-personales e ambos participantes del encuentro
interpersonales (Altimir, & Jiménez, terapéutico (Muran, 2002).
2014).
• Para el pensamiento relacional,
• El trabajo terapéutico esta experiencia única de “estar
necesariamente implica con el otro” es la base del cambio
entender que las experiencias y cura psicoterapéuticos (Beebe &
Lachmann, 2002; Bromberg, 2006;
subjetivas de paciente y Fosshage, 2007; Lyons-Ruth et al., 1998;
terapeuta son influidas por las Stern, 2004; Stolorow, 2002).
del otro (Aron, 1996)
• Gran parte de las conceptualizaciones que
nacen de este giro paradigmático, esto es,
las propuestas relacionales, se nutren de los
hallazgos empíricos de disciplinas afines
como la investigación de infantes,
investigación en apego, y neurociencias
afectivas y cognitivas (Altimir, & Jiménez,
2014).
REGULACIÓN AFECTIVA Y EL
DESARROLLO DEL SELF
Psicología del
desarrollo Los afectos y su regulación son la piedra
angular para el desarrollo del self y de los
repertorios de interacción emocional que
determinan las maneras de negociar la
Neurociencias
relaciones a lo largo de la vida.

(Beebe, 2006; Beebe & Lachmann, 2002; Fonagy,


Gergely, Jurist, & Target, 2002; Tronick, 1989; Tronick &
Apego Cohn, 1989; Tronick et al., 1998).

Auto-regulación

Relación Terapéutica

Regulación mutua
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS
ESPECIFICAS DE ESTE PROCESO?
Gran parte de los autores que han investigado en este tema coinciden en que
es en el marco del sistema motivacional innato del Apego en el cual se
desarrolla el proceso de regulación afectiva en la primera infancia:

Búsqueda de
Múltiples canales
protección y de interacción
seguridad (no verbales,
verbales, vocales,
neuroendocrinos,
kinestésicos)

Se van organizando
en configuraciones
de acciones y Múltiples
respuestas de calidades de
regulación = experiencias
repertorios
entre el bebé y
relacionales.
su cuidador
• Sin embargo, los distintos autores que
vamos a revisar enfatizan aspectos distintos
de este proceso e incluso presentan algunas
diferencias sustanciales.
MODELO DE FONAGY Y
COLABORADORES
• La regulación afectiva
temprana es llevada a cabo
principalmente por el
cuidador principal del bebé.

• Éste lee las expresiones


emocionales automáticas del
bebé y reacciona con diversas
expresiones, a modo de reflejo
afectivo, que permiten modular
los afectos del niño (Gergely, 2004,
2007; Gergely & Watson, 1999, Watson,
2001).
La capacidad del cuidador de llevar a
cabo un reflejo afectivo que permita al
niño atribuir correctamente los estados
afectivos propios a sí mismo y los del
cuidador a éste es fundamental (Fonagy
et al., 2002; Gergely, 2004, 2007; Gergely &
Watson, 1999, Watson, 2001).

• Esto determinará en gran parte las configuraciones representacionales


que el niño desarrolle:

 Acerca de sí mismo como poseedor de estados emocionales internos


particulares
 Y acerca del otro como un ente separado con sus propios estados
emocionales
 Esto se traducirá en características particulares de funcionamiento
psicológico posterior.
Discusión acerca de las disposiciones y capacidades con las
que nace el infante y las que adquiere.

• Fonagy et al (2002) consideran que no existe una razón lo


suficientemente convincente para suponer que los contenidos
disposicionales de los estados emocionales están disponibles al bebé al
nacer. (Señalan también que la discusión al respecto se basa en
supuestos, pues es difícil probarlo empíricamente).

• Sin embargo, no niegan la presencia potencial de emociones primarias


innatas, las que se pueden entender como organizaciones
comportamentales precableadas complejas que se activan bajo
condiciones gatillantes específicas.

• Sin embargo, el supuesto es que esta información es representada de


manera implícita como conocimiento procedural, y como tal es
cognitivamente inaccesible al infante al comienzo.

• El contenido de las emociones es aprendido primero a través de la


observación de las manifestaciones expresivo-afectivas de otros y de su
asociación con las situaciones y resultados comportamentales que
acompañan a estas expresiones emocionales.
• Su hipótesis es que al comienzo de la vida, el
sistema perceptual posee un sesgo hacia la
atención y exploración del mundo externo y
construye representaciones fundamentalmente
en base a estímulos exteroceptivos.

• La propensión humana al reflejo facial y vocal


de las manifestaciones expresivo-emocionales
durante las interacciones de regulación afectiva
juega un rol crucial en este proceso del
desarrollo.
Modelo del Biofeedback Social

• ¿Cómo puede el niño distinguir entre los estados


afectivos propios y los del cuidador?

• ¿Cómo logra el niño atribuir adecuadamente el


reflejo emocional del cuidador como perteneciente a
éste, es decir, como un reflejo y no como un estado
de la madre?

• ¿De qué manera el bebé desarrolla conciencia de y


representa el conjunto de señales de estados
internos como indicador de estados emocionales
categóricos distintivos?
Dependerá de dos respuestas
simultáneas del cuidador:

1. El grado en que el afecto reflejado es


marcado, esto es, constituye una
versión exagerada de la expresión
afectiva que la distingue
perceptualmente de la expresión
realista de una emoción (por lo tanto
no es la emoción interna de la
madre).

2. El grado de contingencia de la
respuesta, es decir, el grado de
relación ya sea temporal, sensorial o
espacial, entre la conducta emocional
del bebé y el reflejo afectivo de la
madre, le permitirá atribuir esa
emoción a sí mismo (Fonagy et al.,
2002; Gergely, 2004).
• El bebé posee una alta sensibilidad a las
contingencias entre sus propias acciones y los
efectos en el entorno percibidos por éste.

• Durante los primeros tres meses de vida, el


niño estaría orientado a buscar estímulos de
respuesta contingente perfecta, para lograr
una exploración y representación primaria de
su cuerpo, lo que tendría una función
evolutiva.

• Se ha observado que a partir de los tres meses


mostraría una preferencia por grados
imperfectos de contingencia, es decir, por
respuestas “necesarias pero menos que
perfectas” por parte de sus figuras de apego,
con el fin de explorar y representar el mundo
social (Fonagy et al., 2002).
• Las interacciones óptimas en el proceso de
regulación afectiva se ubican en el rango medio en
intensidad y en contingencia, tanto por parte de la
madre como del bebé.

• Interacciones repetitivas rigidizadas que involucran


respuestas en los extremos:
- Ya sea que involucran respuestas en extremo
contingentes o coordinadas (son muy cercanas y
por tanto pierden su potencial simbólico),
- O bien en extremo a destiempo, poco marcadas y
descoordinadas o contaminadas (por ejemplo con
las preocupaciones de la madre).

Comprometerán el proceso de desarrollo del niño.


• Regulación afectiva y la capacidad de modular estados afectivos →
a la base de la capacidad de mentalización.

• Esta relación se da en la medida en que el proceso de regulación


afectiva determina también el despliegue del sentido del self y del
sentido de agencia.

• Mentalización = la capacidad de concebirse a sí mismo y a los otros


como poseedores de creencias, sentimientos, actitudes, deseos e
intenciones y por tanto de darle significados y predictibilidad a la
conducta de los otros.

• También es el proceso a través del cual nos damos cuenta que el


tener mente media nuestra experiencia del mundo.

Según este modelo, la regulación afectiva (entendida como auto-


regulacion), la mutualidad y en consecuencia, la mentalización constituirían
un logro del desarrollo.
MODELO DE BEEBE Y LACHMANN
• La regulación afectiva temprana es llevada a cabo
principalmente por el cuidador principal del bebé.

• El bebé está apegado desde el momento en que nace.

• Es un co-constructor de su mundo, en la medida en que


trae a la relación diádica primaria con su madre
(cuidador) su propia organización de la experiencia
afectiva (Lachmann, 2001).

• La evidencia empírica acumulada hasta ahora converge


en indicar que el reflejo facial y vocal de la conducta
afectiva del niño constituye un rasgo central del proceso
de regulación afectiva que lleva a cabo el cuidador
durante el primer año de vida (Beebe & Lachmann, 2002;
Beebe et al., 2000).
Este proceso de regulación
Regulación mutua afectiva ocurre de manera
continua y permanente,
momento a momento.

Auto-regulación Es bidireccional: la auto-regulación y la


regulación interactiva son procesos
entrelazados (Beebe, 2006; Beebe &
En este proceso, ambos Lachmann, 2002).
participantes a menudo
oscilan entre estados de
coordinación y de
descoordinación a lo largo de
un amplio rango de afectos
(Beebe & Lachmann, 2002).

Noción de intersubjetividad como proceso y matriz


A partir de sus estudios sobre
coordinación del ritmo vocal en
díadas madre-hijo, Beebe y
Lachmann (2002), describen un
modelo del balance entre la
auto-regulación de cada
miembro de la díada y la
regulación interactiva o mutua.

La comunicación óptima
ocurriría con flexibilidad La coordinación interactiva está
en un rango medio presente, pero no es obligatoria y la
entre la auto-regulación auto-regulación es conservada, pero
y la regulación no excesiva.
interactiva.
Descoordinación y Reparación
Interactivas
La Descoordinación = El operar fuera de este rango
medio, para ambos miembros de la díada, puede
indicar un intento por sobrellevar una perturbación
en la interacción.

Un monitoreo excesivo por Mientras que la


parte de un miembro de la preocupación por la auto-
díada, a expensas de la auto- regulación, a expensas de
regulación, define el polo de la sensibilidad interactiva,
la vigilancia interactiva. define el polo del
retraimiento o inhibición.
La descoordinación es
un evento normal.

No obstante, cuando
este tipo de
interacciones se
vuelven repetitivas y
rígidas en los
extremos, puede
comprometer el
desarrollo de
estrategias
interactivas flexibles
en el niño
La transición desde un
estado de descoordinación
a uno de coordinación
constituye un proceso de
reparación interactiva, en
el cual cada participante
indica su evaluación del
estado de la interacción a
través de sus
configuraciones afectivas.

Cuando uno de los miembros de la díada falla en evaluar de manera acertada


el estado emocional del otro, el proceso de reparación falla.

Las reparaciones exitosas y la experiencia de estados afectivos coordinados


se asocian a estados afectivos positivos, mientras que la falla de este
proceso genera estados afectivos negativos (Beebe, 2006; Beebe &
Lachmann, 2002; Tronick & Cohn, 1989; Tronick et al., 1998).
Los Tres Principios de Prominencia
• A medida que las interacciones madre-hijo se desenvuelven y se repiten en el
tiempo, el niño comienza a reconocerlas, a tener expectativas acerca de cómo
proceden y a recordar estos patrones recurrentes, generalizándolos y
organizándolos a lo largo de las dimensiones de tiempo, espacio, afecto y
activación (arousal) (Beebe & Lachmann, 2002).

• Estas expectativas están organizadas (o categorizadas en la mente del niño) por


tres principios salientes:

1. El principio de las regulaciones en curso,


2. El principio de la ruptura y la reparación,
3. El principio de los momentos afectivamente intensos,

• Estos tres principios se conceptualizan como operando en conjunto, al estilo de


3 diferentes ángulos de una cámara.

• Estos tres principios se integran a través de la capacidad representacional pre-


simbólica del niño de almacenar estas experiencias en virtud de su saliencia.
1. Regulaciones en curso
• Aquellas maneras características, predecibles y esperadas en que
se despliega la interacción.

• Se desarrolla un sistema de reglas compartido para la regulación


de las acciones de ambos miembros de la diada.

• En una interacción adecuada, la conducta comunicativa de cada


miembro se adecúa a las expectativas del otro.

• Incluyen todos los patrones característicos por medio de los


cuales ambos miembros de la díada regulan su comportamiento
comunicativo.

• Esto implica que tanto los patrones “exitosos” como los “no
exitosos”, tanto de auto-regulacion como de regulación
interactiva, están encarnados en este principio.
2. Rupturas y reparaciones

• Bajo este principio, los patrones de interacción están organizados en


base a la violación de las expectativas y de los consecuentes esfuerzos
por resolver esta fisura.

• Incluye amplio rango de fenómenos disruptivos desde leves a severos.

• Disyunciones normativas: subtipo particular de ruptura que describe


instancias de descoordinación que ocurren en interacciones normales.
Pueden o no implicar violación de expectativas y son fácilmente
reparadas.

• Esto es parte del proceso de regulación en curso y organiza la


experiencia de coherencia, predictibilidad y ajuste mutuo, es decir, la
experiencia de saber que es posible que la coordinación se mantenga en
el tiempo.
• Violaciones importantes de las expectativas: incluyen eventos
de rupturas mas importantes (incluido eventos traumáticos).

• El niño posee una tendencia innata a buscar la reparación, por lo


que esta es una fuerza crítica en la organización de su
experiencia.

• No obstante, la función reparadora es un logro mutuamente


regulado, en la medida en que tanto bebé como cuidador hacen
esfuerzos por corregir la ruptura.

• Las disyunciones, y consecuente búsqueda de reparar


proporcionan un principio organizador fundamental, generando
la expectativa de que la reparación es posible.

• En particular, de que es posible estar emocionalmente


involucrado con el otro de cara a las tensiones y
descoordinaciones.

• Este principio organiza las experiencias de afrontamiento,


efectividad, reparación y esperanza.
3. Momentos afectivamente intensos

• Momentos en los que el bebe experimenta una poderosa


transformación de estado.

• Aun cuando el afecto esta involucrado en los dos principios anteriores,


un afecto intenso es una dimensión lo suficientemente única en la
creación en curso de expectativas como para justificar el considerarla
un tercer principio.

• En la temprana infancia, tales momentos se caracterizan por un


completo despliegue de cualquier patrón facial o vocal , tal como una
cara de llanto o una completa sonrisa boquiabierta. Este despliegue
estará acompañado por un arousal corporal intenso.

• El impacto organizador es el de la transformación de estado, que


incluye arousal fisiológico, afecto y cognición.
• Las categorizas surgidas de estos principios serán usadas
posteriormente para representar aspectos de la experiencia una vez
que la función simbólica se desarrolle.

• La manera como estos tres principios sobresalgan en la experiencia del


niño va a determinar los patrones de interacción esperados y por tanto,
las representaciones de la interacción.

• Las expectativas operan de manera tan penetrante, tan temprano en el


desarrollo, que da cuenta de la enorme influencia que tienen en la
organización de la experiencia (principios organizadores).

• Previo a la adquisición del lenguaje, estos patrones son representados


pre-simbólicamente como secuencias de acciones organizadas, y
almacenados en la memoria procedural implícita (Beebe & Lachmann,
2002; Gabbard, 2000), constituyendo la base de esquemas emocionales
posteriores (Bucci, 1997).

• La naturaleza diádica de estas representaciones implica que ambos


roles de la interacción son conocidos para el sujeto, característica en la
que se basan las expectativas de relación (Beebe & Lachmann, 2002)
que son activadas en cada nuevo encuentro interactivo.
MODELO DEL GRUPO DE BOSTON
• En la interacción madre-hijo, cada uno comunica su evaluación afectiva
del estado de lo que esta sucediendo en la interacción y su intención
relacional, a través de lo que Tronick et al (1998) denomina
movimientos relacionales.

• El proceso de regulación mutua implica la capacidad de cada miembro


de la díada de comprender el significado del despliegue afectivo del
otro (de sus movimientos relacionales) y de dirigir las acciones del
compañero de manera que ambos puedan lograr sus objetivos.

• Descoordinación: Ocurre cuando uno de los participantes de la


interacción falla en percibir de manera acertada el significado del
despliegue emocional de la pareja interactiva y por tanto reacciona de
manera inapropiada e éste (Tronick & Cohn, 1989; Tronick et al., 1998).

• Reparación: la reparación de los errores interactivos puede promover el


desarrollo de habilidades interactivas y el aprendizaje de reglas de
interacción en el niño, como elementos de esquemas relacionales
adaptativos (Tronick & Cohn, 1989).
• Las estrategias que posee el niño para relacionarse con su
cuidador (y con otros) son representados enactivamente
previamente a la disponibilidad de símbolos.

• La forma de representación más primaria no consiste en palabras


ni imágenes, sino en procedimientos relacionales enactivos que
gobiernan el “cómo hacer”. El Grupo de Boston ha denominado
estas representaciones procedurales de estrategias relacionales
“conocimiento implícito relacional”.

• Las representaciones enactivas se refieren al “conocimiento de


cómo”, a la adquisición de habilidades y respuestas adaptativas
que son evidentes en el comportamiento pero que permanecen
inconscientes, en la medida en que no son representadas de
forma simbólica y que son raramente traducidas en su totalidad
al lenguaje.
• En el campo de este CIR, a medida que la interacción entre bebé y
cuidador se hace mas específica y se logra un mayor ajuste, es decir,
están mas coordinados → se experimenta un mayor nivel de coherencia
de la experiencia y emergen nuevos niveles de organización que son la
base del desarrollo del niño (Lyons-Ruth, 2000).

• Reconocimiento = un grado de especificidad de la relación en la cual me


doy cuenta de que el otro es experiencialmente consciente de lo que yo
estoy siendo consciente acerca de mi mismo.

• Implica un ajuste que conecta la experiencia interna con el contexto


externo.

• Es el proceso a través del cual el bebé se conoce a si mismo a través de


la experiencia de ser conocido por otro = a la base de la auto-
organización.
• Estos modelos están basados en las transacciones
entre cuidador e infante, comienzan a ser
representados de forma implícita procedural
temprano en la vida, y son mentalmente accedidos
en nuevos encuentro sociales.

• Esta forma de representación opera a lo largo de


toda la vida, no sólo en la infancia; y es inconsciente
sin necesariamente ser dinámicamente inconsciente.

• Estos modelos tienden a persistir en la adolescencia


y adultez en la ausencia de cambios importantes en
las relaciones cercanas.
IMPLICANCIAS PARA LA CLÍNICA Y
LA PSICOTERAPIA
Relacionalidad y mutualidad

- Modelos Operativos Internos


Agencia y autoafirmacion (Bolwby, 1967)
- Principios Organizadores de la
Experiencia Relacional
(Stolorow & Atwood)
- Esquemas Relacionales (Safran
& Muran)
- Repertorios Relacionales
(Tronick)
- Escenas Modelo (Lachmann)
- Representaciones de la
Interacción que son
Generalizadas (RIGs) (Stern)
- Conocimiento Implícito
Relacional (Lyons-Ruth)
- Mentalización (Fonagy)
• La mente humana se desarrolla en el seno de
una matriz relacional a través de procesos
que se organizan y configuran de manera
diádica.

• Por lo tanto, la regulación afectiva en este


contexto es un elemento central para
comprender la motivaciones humanas y el
desarrollo de la personalidad y la
psicopatología.
La contribución de la
investigación de infantes =
Coordinación
su descripción de la
interacción como un
proceso continuo, influido
recíprocamente y
construido momento a
Descoordinación momento por ambos
miembros de la relación.

Al aplicar esta noción de interacción al tratamiento adulto,


podemos pensar que a cada momento del intercambio entre
paciente y terapeuta está la posibilidad de organizar
expectativas de mutualidad, intimidad, confianza, reparación
de disrupciones y esperanza, así como también para
desconfirmar expectativas arcaicas rígidas.

(Safran & Muran, 2000; Tronick & Cohn, 1989; Tronick et al., 1998)
A cada momento
Coordinación paciente y terapeuta
contribuyen a esta
organización de la
experiencia del
paciente (y del
Descoordinación
terapeuta).

La comunicación óptima ocurriría de manera


flexible → de manera flexible se pueden mover
entre la auto-regulación y la regulación interactiva

Mientras que operar en los extremos puede indicar


un intento por enfrentar una perturbación en la
interacción (Beebe & Lachmann, 2002).
• Los mecanismos de transacción emocional
interactiva son un elemento común en la
relación cuidador-infante y en la relación
terapeuta-paciente (Schore, 2003).

• La corriente no verbal, pre-racional de


expresión emocional que une al bebé con su
cuidador continúa siendo, a lo largo de la
vida, el medio principal de la comunicación
afectiva-relacional intuitiva entre dos
personas (Orlinsky & Howard, 1986).
En el tratamiento adulto, el
conocimiento implícito relacional o
conocimiento procedural de cómo
proceder con otro se puede
manifestar en patrones de
conducta no verbal, asociados a la
regulación de la atención (Beebe, &
Lachmann, 2002) .

La comunicación no verbal se Es una comunicación que se da fuera


expresa en el tono de voz, la del ámbito de la atención consciente
expresión facial y la postura de paciente y terapeuta.
corporal.
En este nivel implícito procedural, en el
intercambio momento a momento, se
organizan los esquemas emocionales
interactivos de conducta facial, mirada,
vocalización y orientación, se despliegan
las variaciones en los grados de
coordinación y se negocian las
disrupciones y reparaciones.

Por ejemplo: quién inicia una mirada, si hay mirada mutua entre los miembros
de la díada, cuánto tiempo es cómodo mantener la mirada, quién aparta la
mirada primero y cuán reactivo es cada participante al hecho de que el otro
apartó la mirada. También se pueden observar patrones vocales en relación al
tono, ritmo, turno, etc.

Simultáneamente con los intercambios en el nivel verbal, paciente y


terapeuta están continuamente alterando el timing, organización espacial,
afecto y arousal mutuo en un proceso momento a momento (Beebe &
Lachmann, 2002).
La mayoría de las transacciones
relacionales se basan fuertemente
en un sustrato de indicadores o
señales afectivas que dan una
valencia evaluativa o dirección a
cada comunicación relacional.

Evaluación rápida de determinados estímulos y la activación automática de patrones


de conducta cognitivo-emocional (Schuessler, 2003).

Reconocimiento de cambios en los


Reconocimiento de cambios en
estados emocionales del otro
los propios estados internos,
basados en la percepción de
basado en la experiencia
cambios sutiles de la expresión
somática o motora
facial o la postura
(Bucci, 1988, 1997).
(Bucci, 1988, 1997).
El comportamiento social es regulado y coordinado momento a
momento, en gran parte fuera de la conciencia.

Estas comunicaciones son llevadas a cabo a un nivel implícito


(procedural) de señalización y respuesta rápidos, que ocurren a
nivel de fracción de segundos, por lo que no es posible una
traducción verbal simultánea y una reflexión consciente (Beebe &
Lachmann, 2002; Lyons-Ruth, 2000).
Los fenómenos de
transferencia y Pero,
contratransferencia ocurrirían
en respuesta a estas señales ¿Cómo?
(Schore, 2003).
La propuesta de Schore (2003)
• El paciente registra, a través de los mecanismos corticales del
cerebro derecho, los indicadores faciales de proceso
transferenciales en el rostro del T.

• Se fija en los movimientos que ocurren principalmente en las


regiones de los ojos y de la expresión prosódica de la boca
(Fridlund, 1991).

• Esto genera una serie de comparaciones analógicas entre las


distorsiones generadas por el terapeuta y las fallas empáticas y
distorsiones de los padres.

• Esto instantáneamente activa relaciones de objeto internas


patológicas (o esquemas relacionales des-adaptativos) y
cogniciones “calientes” o representaciones interactivas
tempranas que codifican expectativas de des-regulación
inminente, y el paciente se vuelve a un funcionamiento cerebral
con predominancia del procesamiento no-lineal analógico.
Cuando se genera un estrés en
la relación, este se asemeja a
una transacción temprana des-
regulada y descoordinada. Coordinación

Descoordinación
Por lo que instantáneamente
genera una ruptura en el
vínculo de apego entre P y T.

Este deterioro repentino de Esta induce la entrada a la consciencia


la AT representa una de un estado caótico asociado con
reconstrucción de lo que experiencias traumáticas tempranas
Lichtenberg (1989) llama almacenadas en la memoria implícita
“escena modelo”. procedural.
Esto genera afectos negativos y Coordinació
el self se desorganiza. n

Descoordinación

Este estado afectivo es trasmitido


al interior de la díada: la resonancia
del terapeuta gatilla la
transferencia somática del
paciente.

Este mecanismo dialéctico es especialmente prominente durante


rupturas estresantes de la alianza terapéutica que tienen lugar
durante los enactments (Schore, 2003).
Enactment

“aquellos eventos que ocurren al interior


de la díada, y que ambas partes
experimentan como una consecuencia de
la conducta del otro” (McLaughlin, 1991, p.
611).
ENTONCES… ¿CÓMO SE ENTIENDE
EL ENCUENTRO TERAPÉUTICO
DESDE ESTA PERSPECTIVA?
Repertorios Repertorios
afectivos y afectivos y
expectativas expectativas
relacionales relacionales del
del terapeuta paciente
Procesos de regulación
Procesos de
interactiva
auto-
regulación

Procesos de
auto-
regulación
Procesos de regulación
interactiva

+-
Reorganización de repertorios relacionales = Cambio
Tratamiento
adulto

Procesos de auto-regulación y la
regulación interactiva ocurren tanto en
el dominio explícito como implícito

Equivalen a grandes rasgos a las


secuencias de acciones verbales y no
verbales (aunque no necesariamente).

Las expectativas que regulan la forma de relacionarse


íntimamente pueden ser reorganizadas en el dominio implícito
sin necesariamente acceder el nivel consciente.
Escenas Van cambiando con cada nueva
Escenas
modelo relación, no son equivalentes a la
modelo
experiencia vivida con otros, cada
relación es única (Lachmann, 2001;
Tronick, 2001).

La escena es un modelo generalizado, distinto al modo singular de cada relación


e interacción específica (Tronick, 2001).

Si bien contienen los procedimientos de regulación mutua pasada que afectan el


funcionamiento emocional y relacional actual.

En la relación terapéutica las escenas modelo son co-construidas, al igual que la


transferencia. Es distinta a la escena de la infancia y a las otras que la han precedido,
porque ahora es la escena del paciente con el terapeuta (Lachmann, 2001).

Por lo tanto, La patología y el modo de funcionamiento adulto no es un resultado


lineal de la experiencia en la infancia (Tronick, 2001).
En que consiste el cambio psicoterapéutico?
• En la relación terapéutica, el terapeuta se verá envuelto
en la matriz relacional del paciente, eso le permite
comprender los esquemas nucleares del paciente (Safran
& Muran, 2000).

• Se co-construye un procedimiento interaccional implícito


que les otorga a paciente y terapeuta una nueva manera
de estar juntos que no existía anteriormente, surgió de
sus interacciones pasadas y presentes en el contexto
terapéutico (Tronick, 2001).

• Este procedimiento incluye una historia, así como una co-


creación de patrones de regulación en curso.

• Este conocimiento implícito procedural puede incluso no


hacerse consciente en toda la terapia (Tronick, 2001).
• Este proceso se traduce en una reorganización de la
experiencia del paciente (Beebe et al., 2000)

• En términos de Tronick (1998, 2003), cuando estos


estados se logran en la matriz relacional de paciente
y terapeuta, el estado de conciencia del paciente se
reorganiza → se daría un estado de consciencia
expandido.

• Por ello el proceso de cambio psicoterapéutico no


puede ser tan solo la interpretación, sino que
también hay algo más que implica la experiencia de
cómo hacer las cosas (Tronick, 2001; Tronick et al.,
1998).
La comunicación emocional, como reflejo
del conocimiento procedural implícito, es
“algo más” en el proceso terapéutico que
lleva al cambio

“The something more than insight process”

La manera de conceptualizar los


propios problemas, a través del insight
Lo que y del conocimiento semántico.
cambia
en
terapia
La manera de hacer y estar con otros

(Morgan et al., 1998).


Grupo de Boston (1998)
• El insight o comprensión consciente por
parte del paciente de sus dinámicas
psicológicas, no es una condición necesaria
para el cambio en terapia.

• Facilita y refuerza el cambio terapéutico,


pero lo que es más significativo es si el
paciente desarrolla nuevas maneras de
hacer y estar con otros (Morgan et al., 1998).
Tronick (2003)
• El cambio en el infante parece ser el terreno de
las intenciones y conocimientos implícitos
relacionales y de los afectos.

• Estos son los elementos primarios y significados


posibles de acuerdo a la edad de sus estados de
consciencia.

• Si estas fueran los únicos modos de significados


accesibles al paciente adulto y su terapeuta con
los cuales trabajar, el “something more” sería
EL proceso de cambio psicoterapéutico adulto.

El paciente adulto y el terapeuta poseen modos de significados asociados a
la edad y modos de estar juntos que son cualitativamente distintos del
infante.

Lenguaje
Conocimiento explicito
Distintas formas de
Los estados de representación
Estilos de auto-regulación
conciencia del Capacidades analíticas
adulto
Algunos explícitos
Muchos implícitos
El contenido de las interacciones

≠ Intenciones relacionales
Afectos
Intenciones +
relacionales
Palabras
Afectos Símbolos
Representaciones
Insights

Además, el paciente adulto no depende emocional y fisiológicamente del terapeuta


como el niño de su madre/cuidador.
Discusión en curso…
• Intersubjetividad = logro, proceso o matriz?

• Grado de transferibilidad del modelo de infantes a la


psicoterapia de adultos.

• ¿Cómo se entiende el concepto de transferencia y


contra-trasnferencia?

• Idea de poder conectar lo implícito con lo explicito


(ej: Acción Refencial de Bucci).

• Necesidad de “madurar” nuestro modo de pensar en


el proceso psicoterapéutico.
• Las formulaciones clínicas deben siempre estar guiadas por
y revisadas a la luz de la información recogida a partir de
una exploración en curso de lo que está ocurriendo en el
aquí y ahora de la relación terapéutica.

• Es crítico que el terapeuta se comprometa en una


exploración en curso de sus contribuciones a la interacción.

• Nunca es seguro suponer que la interacción que emerge en


la sesión es análoga a patrones que son característicos de
la vida cotidiana del paciente. El grado en el cual la relación
entre paciente y terapeuta es isomórfica a otras relaciones
de la vida del paciente debe siempre mantenerse como una
pregunta abierta.
GRACIAS!

Potrebbero piacerti anche