Sei sulla pagina 1di 47

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL

PROGRAMAS ANALÍTICOS
TRAYECTO DE FORMACIÓN IV
PROCESO ACADÉMICO II-2016 – I-2017

UNIDADES CURRICULARES
Proyecto Sociointegrador
Formación Sociopolítica
Responsabilidad y Régimen Disciplinario
Gerencia Policial
Seguridad y Salud Ocupacional
Uso de Fuerza
Educación Física, Deporte y Recreación
Criminología
Unidad Curricular Electiva
Unidad Curricular Acreditable

1
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
Duración: 36
Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador
semanas
Unidades de Trayecto: III
HTA: 170 HTI: 73 HTE: 243 Código: PSIV49
Crédito: 9 y IV
Justificación:
Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes
tendrán un acercamiento a las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la
realidad social; por cuanto, en el nuevo modelo educativo venezolano, las universidades
han sido emplazadas a integrar en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, la
investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un proceso de
interacción socio-educativa, para la transformación social del entorno. A su vez, el
proceso de investigación incrementa en las y los estudiantes el conocimiento de la
realidad social en el área de su competencia. El Proyecto Sociointegrador como eje
central de los Programas Nacionales de Formación comprende la integración
multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el país.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y
comprender los problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad
ciudadana y el sistema penitenciario, que le permitan tomar conciencia sobre la
importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de formación, para su
futuro desempeño profesional.
 Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción
que potencia, genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y
participación comunidad-universidad, en pro de generar el reconocimiento del otro y el
entendimiento de que las comunidades son también constructoras del saber.
 Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán
interactuar.
 Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la
sistematización, la ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso
investigativo y formativo en las distintas comunidades abordadas y sobre los
problemas sociales que se quieren resolver.
 Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para
transformar la realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por
aquellas y a las temáticas propuestas desde las unidades curriculares de la UNES.

Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas,
mesas de trabajos, sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de
esquemas, visualización, discusión guiada, diálogo reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:
 El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.

2
1. Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y
Social.
2. Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.
3. El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.
4. Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC),
Prácticas de Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).
 Aspectos generales del proyecto sociointegrador.
 Definición. Importancia. Tipos.
 Ciclo de un proyecto.
 Implicaciones de un proyecto social.
- Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de
problemas; Identificación de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional;
Contraloría social.
• Líneas de investigación
 Líneas de investigación de la UNES.
 Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).
 Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curriculares, por Programa Nacional
de Formación (PNF)
 El Abordaje Comunitario.
 Comunidad. Definición.
- Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.
- Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.
 Aproximación comunitaria.
 Teoría del conocimiento.
 Definición y tipos de conocimiento.
 Los paradigmas o enfoques.
 Principios del conocimiento.
 Estructura del proyecto sociointegrador.
- Diagnóstico Participativo.
- Formulación y planificación.
- Ejecución.
- Evaluación y sistematización.
 Aspectos metodológicos del proyecto sociointegrador.
 Instrumentos, técnicas y metodologías.
 Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.
 Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.
 Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.
 Aspectos formales del proyecto sociointegrador.
 Los informes del proyecto sociointegrador.

Evidencias de Saberes Productivos:


 Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
 Presentaciones
 Devoluciones creativas de información a las comunidades.
 Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.

Referencias:

Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para


diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN.

3
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos
Aires: LUMEN.

Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología.


Buenos Aires: LUMEN.

Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa.


En: Memorias del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de
capacitación para profesiones del Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e
ICFES. [Documento en línea]. Disponible en:
http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-
instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativa.

Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.

Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones


pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.

Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de


Psicología, 10(2-3), 170-173.

Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico:
10 casos prácticos. Madrid: Cideal-ADC.

Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes.


Espacio Abierto, 13 (1), 75-96.

De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.

Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención


profesional. Buenos Aires: Espacio.

Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela.


[Documento en línea]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].

García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos


Comunitarios (DSP). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.

García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales.


Madrid: Certeza.

Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico.


Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.

Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico
social. Bilbao-España: Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales
de la Comunidad Autónoma Vasca.

4
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos
Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y


procesos. Buenos Aires: Paidos.

Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.

Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social


[Revista en línea], 136. Disponible:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta: 2014, Octubre 28]

5
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL

Formación Sociopolítica Trayecto: IV


Unidades
Duración: 36
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 de Código: FSIV14
semanas
Crédito: 4
Justificación:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), asume la tarea de formar
profesionales con habilidades y destrezas que le permitan desarrollar de manera óptima
su labor como
funcionarias y funcionarios policiales, de refundar una visión que históricamente se ha
tenido sobre la formación de los profesionales de los Órganos de Seguridad, al generar un
modelo académico acorde con los postulados constitucionales, con el plan de desarrollo
de la nación, donde se considera el proceso educativo de las y los futuros funcionarios
policiales desde la perspectiva de la integralidad Esta unidad curricular pretende que las
funcionarias y funcionarios policiales que estarán en constante interacción con la
comunidad, adquieran herramientas teórico metodológicas que le permitan garantizar una
política comunicacional coherente ante la opinión pública, la ciudadanía y demás
instituciones públicas y privadas, con una percepción clara y veraz de la gestión del
cuerpo de policía al cual pertenezca.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:


Las y los estudiantes:
Conocerán los fundamentos conceptuales básicos de la comunicación oral, la importancia
de esta en la función policial, a fin de desenvolverse e interactuar eficazmente con los
medios y comunidades.
Identificarán la importancia de la actuación del vocero en el ámbito
policial como elemento coadyuvante en el efectivo manejo de la
Información confiable, que le permita mantener un canal comunicacional con los consejos
comunales y los medios de comunicaciones sociales.
 Aplicarán las técnicas de comunicación oral, necesarias para desenvolverse
eficazmente ante los medios y las comunidades basados en el respeto y las garantías de
los derechos fundamentales.
Conocerán de manera general los medios de comunicación social donde podrían
desenvolverse incluyendo los medios electrónicos y las redes sociales.
Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas,
mesas de trabajos, sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de
esquemas, visualización, discusión guiada, diálogo reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:

 Tema 1:Fundamentos conceptuales básicos dela oratoria y funciones de un vocero


- Conceptos básicos de la oratoria
- Funciones de un vocero policial
- Derecho de informar y estar informado como derecho fundamental.

6
 Tema 2: Limitaciones legales de las funcionarias y funcionarios policiales en la
difusión de información concerniente al servicio policial
- Responsabilidades legales del vocero policial.
- Derechos del imputado y respeto a la víctima.
- Documentos confidenciales y la Seguridad de Estado
- Políticas de comunicación de la institución policial
 Tema 3: La seguridad de la Nación, documentos confidenciales, reservados y el
secreto de Estado.
- Conceptos básicos de seguridad de la nación, la seguridad ciudadana y
- los órganos responsables.
- Documentos clasificados por el estado, como secretos y confidenciales
- El Secreto de Estado y los DDHH
Evidencias de Saberes Productivos:
 Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
 Presentaciones
 Devoluciones creativas de información a las comunidades.
 Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.

Referencias bibliográficas sugeridas:

Yagosesky, R. (2001) El Poder de la Oratoria. EditorialJúpiter. Caracas.

Colegio Nacional de Periodista Código de Ética del Periodismo (2013) Disponible en:
http://www.cnpven.org/archivos/04_2013/file/codigoeticafinal.pdf

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 2011. Ley de


responsabilidad social de radio, televisión y medios electrónicos. Gaceta Oficial No
39.610 Disponible en : http://www2.ula.ve/cja/images/stories/cja/ley_resortemec.pdf

Asamblea Constituyente. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Disponible en:

http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo7.php

Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. 2009. Informe sobre seguridad


ciudadana y derechos humanos. Disponible en:
http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=arti¿cle&id=211

Carla Santaella. 2012. Seguridad y Defensa de la Nación.


Disponibleen:http://www.monografias.com/trabajos93/seguridad.

7
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL

Duración: 24
Unidad Curricular: Responsabilidad y Régimen Disciplinario
semanas
Unidades de
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Código: RRDIV14 Trayecto: IV
Crédito: 4
Justificación:

La unidad curricular se justifica dentro del plan de estudios para desarrollar los
conocimientos y habilidades necesarios para generar estrategias supervisión,
responsabilidades y régimen disciplinario bajo la orientación preventiva y pedagógica y de
respeto a los derechos humanos, con la finalidad de contribuir a la construcción de
nuevos valores y principios en la función policial, todo ello en el marco jurídico
Institucional.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes :
 Generaran procesos críticos-reflexivos sobre la responsabilidad del funcionario y
funcionaria policial.
 Jerarquizarán problemas mediante ejercicios prácticos, donde la y el estudiante,
de manera progresiva práctica, investiga, comprende, sistematiza, los elementos
que intervienen en los procedimientos administrativos para la elaboración del
expediente disciplinario.
 Interpretaran las normas jurídicas que regulan la destitución de los funcionarios y
funcionarias policiales, para promover la discusión y análisis.
 Conocerán órganos competentes que intervienen en el trámite y sustanciación de
los procedimientos de destitución de los funcionarios y funcionarias policiales.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
 Las evaluaciones se llevaran a cabo a través de sistematización y análisis de las
experiencias mediante la ilustración de casos, con el objeto de generar conclusiones
escritas.
 Además, la elaboración de: cuadros comparativos, mapas conceptuales, basados en
los pasos para la elaboración del expediente disciplinario.
 Pertinencia de los elementos para la caracterización y aplicación de los procesos
establecidos en la legislación policial para la destitución.
 Aplicación de los aspectos teórico-conceptuales, así como metodológicos y
procedimentales; ejercicios prácticos, ensayos, análisis de casos.
 Aplicar estrategias para evidenciar los saberes y su respectiva valoración: ensayos y
resúmenes, exposiciones y análisis, entre otros.
 Incorporación de actividades analíticas, de investigación, de producción y/o
reflexiones sobre casos en materia régimen disciplinario y responsabilidad del
funcionario y funcionaria policial.

Contenidos:

Tema 1: Régimen Disciplinario y responsabilidad del funcionario y funcionaria


Público.
 Régimen disciplinario como garante de la gestión policial regida por la Ley del
Estatuto de la función pública.
 Ley del Estatuto de la función pública.
 Marco legal que rige la Ley del Estatuto de la Función Pública.
8
 El funcionario público.
 Clasificación.
 Funcionarios públicos sujetos a la aplicación de la ley.
 El funcionario público y la ética pública.
 Ley orgánica del procedimiento administrativo.
 Leyes que rigen la función pública y su fundamento constitucional.
 Funcionarios públicos excluidos de la aplicación de la ley.
 De los actos administrativos.
 De la actividad administrativa.
 Régimen disciplinario.
- Causales de amonestación.
- Causales de destitución.
- Procedimiento disciplinario de destitución.
- Prescripciones de las faltas sancionadas.
- Responsabilidades.
- Clases y obligación de sanciones.
- Competencias para sancionar.
- Clases de sanciones.
- causales de amonestaciones
- recursos a interponer.
- Silencio administrativo.
- Situación administrativa de los funcionarios públicos.
 Causas por las cuales se consideran en servicio activo al funcionario público.
- En comisión de servicio.
 Características.
- Traslados.
 Características.
- Transferencias.
 Características.
- Retiro y reingreso.
 Características.

Tema 2: Régimen disciplinario y responsabilidad del funcionario y funcionaria


policial.
 Conocimientos generales.
 Ley del Estatuto de la función Policial.
 La destitución en la Ley del Estatuto de la Función Policial
 Las causales de aplicación de destitución.
 Los órganos competentes de iniciar, tramitar y decidir los procedimientos en caso
de destitución.
 El procedimiento en caso de destitución.
 Normas jurídicas de aplicación directa en materia de destitución de funcionarios y
funcionarias policiales.
 Flujograma de lapsos procesales.
- Que contiene un expediente disciplinario.
- Como se elabora un expediente disciplinario.
 Los efectos de la destitución

9
Tema 3: Órganos competentes que intervienen en el trámite de sustanciación y
decisión de los procedimientos de destitución de los funcionarios y funcionarias
policiales.
 I.C.A.P
 O.R.D.P
 CONSEJO DISCIPLINARIO DE LA INSTITUCION POLICIAL.

Tema 4: Modelos de Formatos para la elaboración de un expediente disciplinario.


 Apertura de averiguación administrativa,
 Solicitud de averiguación administrativa de carácter disciplinario.
 Designación del funcionario o funcionaria instructor (a) del expediente disciplinario.
 Notificación.
 Auto acordando publicación de cartel.
 Formulación de cargos.
 Auto (cuando el funcionario y funcionaria policial no asiste al acto de formulación
de cargos)
 Auto (apertura de lapsos de descargos)
 Auto (cuando se consigna el escrito de descargo
 Auto (inicio del lapso para promoción y evacuación de pruebas)
 Auto (cuando se promueven o evacuan pruebas, admisión de pruebas)
 Auto (cuando no se promueven o evacuan pruebas)
 Auto (remisión de expediente a la consultoría jurídica y/o asesoría legal)
 Las recomendaciones (decisión)
 Providencia administrativa.
 Notificación de la decisión.

Evidencias de saberes productivos (evaluación):


 Se partirá de la valoración de los conocimientos previos que poseen las y los
participantes sobre las normas jurídicas que regulan la destitución de los funcionarios
y funcionarias policiales, en materia de destitución.
 Asimismo, se valorará el proceso de aprender y conocer −construcción de saberes
individuales y colectivos− de las y los aspirantes en el desarrollo de las interacciones
didácticas, para las cuales se aplicarán entre otras: Mapas conceptuales, esquemas,
paneles de discusión, dramatización, exposición, Juego de roles, debates; de las
cuales se realizarán informes con las reflexiones tanto individuales como colectivas y
elaboración de fichas resumen.
 Evaluará desde las Casuísticas con los modelos de formatos para la aplicación de la
norma.
 Ilustración y análisis de casos.
 Circulo de conceptos.
Referencias:

Consejo General de Policía. Formación del Expediente Disciplinario en caso de


destitución de funcionarios y funcionarias policiales.

Ley del Estatuto de la Función Pública.

Ley del Estatuto de la Función Policial.

10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
Duración: 24
Unidad Curricular: Gerencia Policial
semanas
Unidades de
HTA: 80 HTI: 82 HTE: 162 Código: GPIV16 Trayecto: IV
Crédito: 6
Justificación:
La unidad curricular se justifica dentro del plan de estudios para desarrollar los
conocimientos y habilidades necesarios para generar estrategias de planificación en el
ámbito policial exitosas, para lograr una gestión pública más eficaz y eficiente centrada en
las necesidades de la población, con la finalidad de manejar las herramientas adecuadas
en materia de planificación, y así mejorar la calidad de la gestión y optimiza la
consecución de los logros institucionales.
Conocimientos , Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes :
 Generaran procesos críticos-reflexivos sobre la política pública en materia de seguridad
ciudadana del Estado venezolano.
 Jerarquizarán problemas mediante ejercicios prácticos, donde la y el estudiante, de
manera progresiva práctica, investiga, comprende, recolecta, sistematiza, crea y organiza
acciones en materia de planificación y gestión.
 Interpretaran los artículos de las leyes, para promover la discusión.
 Conocerán los procesos de rendición de cuentas que aseguren la debida planificación
de las actividades y el seguimiento, supervisión y evaluación del desempeño de los
funcionarios y funcionarias policiales y reconocer el papel de las comunidades en esta
labor.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
 Las evaluaciones se llevaran a cabo a través de sistematización y análisis de las
experiencias mediante la ilustración de casos, con el objeto de generar conclusiones
escritas.
 Además, la elaboración de: cuadros comparativos, mapas conceptuales, basados en
los pasos para la elaboración de la rendición de cuentas.
 Pertinencia de los elementos para la caracterización y aplicación de los procesos
establecidos en la legislación policial para la planificación y presupuesto.
 Aplicación de los aspectos teórico-conceptuales, así como metodológicos y
procedimentales; ejercicios prácticos, ensayos, análisis de casos.
 Aplicar estrategias para evidenciar los saberes y su respectiva valoración: ensayos y
resúmenes, exposiciones y análisis, entre otros.
 Incorporación de actividades analíticas, de investigación, de producción y/o
reflexiones sobre casos en materia planificación, presupuesto y sistemas en la gestión
policial.
Contenidos:
Tema 1: Evaluación de desempeño operativo de los cuerpos de policía.
 Control de delitos.
 Faltas.
 Medidas disciplinarias.
 Actividades de los funcionarios y funcionarias policiales con las comunidades.
Tema 2: Análisis dentro de los cuerpos de policía.
 Supervisión y desarrollo.
- Formación de oficiales.

11
- Estrategias de supervisión
- Bienes asignados.
- Procesos de evaluación
- Evaluación y formación en UPDF y UFPM
- Operatividad.
- Gestión e impacto en el servicio policial.
Tema 3: Aspectos a evaluar para el cumplimiento con el servicio policial.
 Correcta utilización de los implementos de trabajo.
 Porte y presencia de los funcionarios y funcionarias.
 La uniformidad.
 La exposición verbal.
 La responsabilidad.
 La disciplina.
 Capacidad de reacción.
 La estadística.
 Relación en la comunidad.
 Rendimiento laboral.
 El tiempo de respuesta.
 La atención a las víctimas.
 Redacción y ortografía en los documentos policiales.
 Vocación de servicio.
 La eficiencia.
 El respeto por las leyes y las normas.
 Manejo de protocolo de actuación.
 Supervisión de estándares, normas, procedimientos y políticas.
 Preparación para el servicio.
- Noticias.
- Instrucciones y acuerdos derivados de los eventos de dirección.
- Instrucciones de instancias superiores.
- Lista y parte.
- Lectura de la orden del día
- Asignación de servicio.
- Novedades relevantes ocurridas durante el día.
- Noticias relevantes sobre las áreas de responsabilidad durante la semana.
- Información sobre la variante operativa.
- Discusión de casos de guardias anteriores
- Revisión de uniformes y apariencia personal.
- Revisión de equipos y prendas policiales.
- Revisión del estado general de los supervisados.
- Charlas para exhortar a los funcionarios a mantener una conducta ética, con
principios y valores entre ellos: responsabilidad, vocación de servicio, asistencia,
puntualidad, uniformidad, calidad de servicio, limpieza, pulcritud, efectividad.
- Orientación para el desempeño del trabajo policial.
 Planes de trabajo.
Tema 3: Gestión del Funcionamiento Policial.
 Líder policial.
 La administración pública y policial.
 El supervisor como gerente.
 Desarrollo de habilidades personales.
 Indicadores para evaluar el funcionamiento policial.
- Generalidades respecto de los indicadores

12
- Indicadores de impacto.
- indicadores de la labor policial.
- Indicadores de criminalidad y violencia.
- Conducta delictiva en los organismos de seguridad.
- Indicadores de percepción de Inseguridad.
- Indicadores de actividad policial.
- Indicadores de malas prácticas policiales.
- Indicadores de gestión institucional.
- Indicadores de relación entre la policía y la comunidad
- Indicadores del índice de satisfacción ciudadana con la policía.
- Indicadores vinculados a la fuerza policial.
 Plan de acción.
Recursos Humanos
Tema 1. Estructura de la Dirección de Talento Humano.
 Misión, Visión.
 Registro y Control.
 Concurso de oposición.
 Periodo de prueba.
 Ingreso.
 Vacaciones.
 Permisos, licencias, comisiones de servicio.
 Documentos para (historial, fasmijp, primas).
 Acta de nombramiento.
 Gestión del Talento Humano.
- la organización.
- Las personas.
- Las personas y la organización.
- Desafíos de la Gestión de Recursos Humanos.
- Gestión de Recursos
- Dinámico Y Competitivo.
- Sistema de Gestión de Recursos Humanos.
- Planificación de Recursos Humanos.
Tema 2: Diseño de Cargos.
 Descripción de cargos
 Análisis de cargos.
 Selección del personal.
- Reclutamiento.
- Preselección.
- Selección
- Inducción.
 Clasificación y Remuneración.
- Nóminas, ingresos y egresos.
- Aportes y retenciones.
- Beneficios socioeconómico
Tema 3.- Bienestar Social.
 Requisitos para adquirir los beneficios sociales.
 Póliza de seguro HCM.
 Servicio Funerario.
 Caja de ahorro.
 Plan vacacional.
 Ayudas, extensiones de pólizas.

13
 Prestaciones sociales.
 Fideicomiso.
 Jubilaciones
 Pensiones
 Incapacidad
 Pensiones de sobrevivientes.
Tema 4.- Capacitación y Desarrollo del capital humano
 Reentrenamiento Policial
 Formación Continua
 Desarrollo Profesional
 Cursos especiales.
 Adiestramiento
Tema 5.- Seguridad y Salud Laboral.
 Conformación de los delegados de salud laboral.
 Ley del seguro social, Reposos.
 Inpsasel.
 Ley de tickets de alimentación
Tema 6.-Evaluación del Desempeño.
 Finalidad.
 Importancia.
 Métodos de Evaluación del Desempeño.
 Técnicas de Evaluación del Desempeño
 proceso de ascenso ordinario.
 Permiso Especial y pos morten.
 Condecoraciones.
 evaluación del periodo de prueba.
 Evaluación y Merito.
- Ascensos.
- Reclasificación.
- Méritos.
- Reconocimientos especiales.
- Pruebas de competencias.
Planificación Estratégica
Tema 1: Enfoque conceptual de la Planificación Estratégica.
 Bases legales.
 Planificación.
 Estrategia.
 Planificación estratégica.
 Características.
 Finalidad.
 Importancia.
 Naturaleza y alcance.
 Elementos de la administración estratégica
 Dimensiones sociales y ética de la planificación estratégica.
Tema 2: Nociones fundamentales de Planificación Estratégica.
 Tipos de planificación.
 Identificación de la Institución
 Objetivos y estrategias organizacionales.
 Modelos de planes estratégicos.
 Niveles de planificación estratégica.
 Habilidades

14
 principios
 Componentes técnicos.
- Perspectivas de las estrategias.
- Lineamientos estratégicos.
- Fines.
- Plan de acción.
- Indicadores de gestión.
 Componentes humanos.
- Motivación e inspiración.
- Efectividad organizacional.
- Visión del éxito.
- Efectividad.
- Liderazgo organizacional.
- Prioridad.
- Trabajo en equipo.
- Comunicación efectiva.
Tema 3: Evaluación de las Estrategias.
 Diagnóstico.
 Metodología de planificación estratégica
 Fijación de objetivos.
 Marco analítico de formulación de estrategias.
 Perspectivas gerenciales de la ejecución de estrategias.
 Fijación de metas, establecimiento de políticas.
 El proceso de evaluación de estrategias
 Medición del rendimiento Institucional.
 Adopción de medidas correctivas.
Tema 4: Gerencia Estratégica.
 Etapas del proceso de planificación estratégica.
 Actores del proceso de planificación estratégica.
 Jerarquías de objetivos.
 Jerarquías de estrategias.
 Las cuatros jerarquías de planes estratégicos.
 Variables caracterizadoras de la planificación estratégicas en la Institución policial.
 Relación de los procesos
 Proceso general de planificación.
 Incidencias en los procesos.
 Responsabilidad social de la planificación estratégica
- La responsabilidad social
- Planes generales.
- Cuadro comando.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos.
- Actividades.
- Tiempo.
- Resultados esperados.
- Plan de acción.
- Objetivos de la nación y su vinculación con las políticas estratégicas de la
Institución.
- Correspondencia de la planificación estratégica y su incidencia en el entorno
social.
Planificación, Presupuesto, Organización y Sistema en la Función Policial

15
Tema 1: Planificación en la Función Policial.
- Misión.
- Visión.
- Principios
- Características
- Clases y niveles
- Sistema de información.
- Planificación y proyectos Institucionales.
 Control de Gestión.
 Concepto de control.
 Tipos de control.
 Organismos que intervienen en el control presupuestario
- Estadística.
Tema 2: Presupuesto.
- Estructura organizativa.
- Principios
- Características
- Análisis de los diferentes enfoques del presupuesto.
- Ingresos públicos en la Institución Policial.
- Clasificación de los ingresos.
- Control y ejecución financiera.
- Métodos para la estimación de ingresos.
- Gastos en la Institución Policial.
Tema 3: Organización Métodos y Procesos de Trabajo.
- Estructura organizativa.
- Métodos y procesos de trabajo.
- Manuales de procedimientos.
Relación entre planificación y presupuesto.

Evidencias de saberes productivos :


 Se partirá de la valoración de los conocimientos previos que poseen las y los
participantes sobre la gestión administrativa y las herramientas metodológicas para la
planificación y presupuesto de la institución policial.
 Asimismo, se valorará el proceso de aprender y conocer −construcción de saberes
individuales y colectivos− de las y los aspirantes en el desarrollo de las interacciones
didácticas, para las cuales se aplicarán entre otras: Mapas conceptuales, esquemas,
paneles de discusión, dramatización, exposición, Juego de roles, debates; de las
cuales se realizarán informes con las reflexiones tanto individuales como colectivas y
elaboración de fichas resumen.
 Evaluará desde las Casuísticas la gestión administrativa de planificación y
presupuesto.
 Ilustración y análisis de casos.
 Circulo de conceptos.
Referencias:

Amat, J. (2010). Contabilidad y gestión de costes. Editorial Gestión 2000. España

Amat, J. Soldevila, P. y Castelló, G. (2006). Control presupuestario. Editorial Gestión


2000. España.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Orgánica del

16
Régimen Presupuestario. Gaceta oficial No 36. 916, de fecha 22 de marzo de 2000.
Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley Orgánica de la


Planificación. Gaceta oficial No. 5554, de fecha 13 de noviembre de 2001. Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público. Gaceta oficial No. 5.781, Extraordinario,
de fecha 12 de agosto de 2005. Venezuela.

Burbano, J. (2005). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de recursos.


Colombia. McGraw Hill.

Bateman, T. y Snell, S. (2001). Administración: una ventaja competitiva. México. McGraw


Hill.

Burbano, J. (2005). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de recursos.


Colombia. McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2006). Administración: teoría, proceso y práctica. Bogotá, Colombia:


McGraw-Hill Interamericana

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)Consejo General de


Policía (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía. Tomo I.

Consejo General de Policía (2010) Reglas Mínimas de Estandarización Para los Cuerpos
de Policía: Asuntos Auténticos. Practiguía sobre la rendición de cuenta de los cuerpos
de policía.

Consejo General de Policía (2011) Normativa sobre el Sistema Policial Venezolano.


Resoluciones Ministeriales 2009-2011.

El Aissami, Tareck. (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía. Tomo I.


Caracas: Consejo General de Policía.

Hidalgo, Reynaldo. (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía. Tomo


III. Caracas: Consejo General de Policía.

García, M. (2008). Control de gestión en organismos públicos en Venezuela. Espacios


Públicos. Vol. 11, Núm. 23, pp. 8-25.

Gabaldón, Luis Gerardo y Murúa, Mario. (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación
de la policía. Tomo II. Caracas: Consejo General de Policía.

Gabaldón, Monsalve y Boada. (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación de la


policía. Tomo III. Caracas: Consejo General de Policía.

Hernández, S. (2002). Administración Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia.


México. McGraw-Hill Interamericana

Jiménez, C. (2002). Introducción al estudio de la teoría administrativa. México. FCE.

17
Koontz, H y Weihrich H. (2004). Administración: Una perspectiva global. México. Mc
Graw Hill Interamericana.

Mondragón, Angélica (2002). ¿Que son los Indicadores? Notas, Revista de Información y
Análisis, núm. 19. Pp. 52-58.

Münch Lourdes (2005). Liderazgo y dirección: el liderazgo del siglo XXI. México. Editorial
Trillas, S.A.

Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2003).

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (2001).

Ley Orgánica del Cuerpo de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. 07 de
diciembre de 2009, Decreto N° 5.895.

Ley del Estatuto de la Función Policial. 07 de diciembre de 2009, Gaceta Oficial N° 5.940.

Münch, L y García, J. (2008). Fundamentos de Administración. México. Trillas.

Romero, Alexis y Rujano, Raima. . (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación de la


policía. Tomo II. Caracas: Consejo General de Policía.

Rosales, Elsie. (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía. Tomo I.


Caracas: Consejo General de Policía.

Paradiso, Gabriel. (2010) Diario de un Consultor. 30 experiencias para el Aprendizaje


Organizacional. 3ra. Edición, Editorial DUNKEN. Buenos Aires. Disponible:
http://bcg.com.uy/files/file_contenidos/20101002141014_3.pdf

Román, W; De Pelekais, C y Pelekais E. (2009) Innovación en el proceso organizacional


– Clave del éxito gerencial. Revista CICAG. Vol. 1-1. Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.urbe.edu/publicaciones/coeptum/ediciones/vol1-1/5-innovacion-en-el-
proceso-organizacional.pdf Consulta: (2010, septiembre 3).

Rue, L y Byars L. (2006). Administración, teoría y aplicaciones. México. Alfaomega grupo


editor, S.A

Sánchez Aníbal (2004). Construcción e Interpretación de Indicadores Estadísticos.


Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Perú. Pp. 33 – 62.

Villarroel, C (2005) Gerencia, Planificación y Evaluación Universitarias. Artículo publicado


en la revista Educere, octubre-diciembre, año 9/Vol 9, número 031. Universidad de los
Andes. Mérida – Venezuela.

Weller, T; Plapp, C y Spencer, P. (2002). La importancia de las herramientas de


planificación. Revista Manutención y almacenaje: logística, distribución, transporte.
Vol. 38. Nº 373. Páginas: 76-88. Documento en Línea. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=269055. Consulta: (2010, septiembre 3

18
Zambrano, A. (2006). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión
pública. Venezuela. Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.

Consejo General de Policía (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía.


Tomo I.

Gabaldón, Luis Gerardo y Murúa, Mario. (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación
de la policía. Tomo II. Caracas: Consejo General de Policía.

Gabaldón, Monsalve y Boada. (2010). Ensayos sobre desempeño y evaluación de la


policía. Tomo III. Caracas: Consejo General de Policía.

19
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
Duración:
Unidad Curricular: Seguridad y Salud Ocupacional
12 Semanas
Unidades de
HTA: 54 HTI:54 HTE: 108 Código: SSOIV14 Trayecto IV
Crédito: 4
Justificación:
La unidad curricular Seguridad y Salud Ocupacional, tiene como propósito que las y los
estudiantes conozcan y analicen los riesgos laborales, como las causas y las condiciones
que los generan, al igual que estos producen en los trabajadores, con la finalidad de
minimizarlos, eliminarlos o controlarlos. Con la finalidad que se constituya en un soporte
teórico que reforzará sus conocimientos y que mejoraran sus funciones en las actividades
y tareas que desempeñen desde su formación académica, hacia el ámbito profesional.
Esta unidad curricular le servirá de herramienta para establecer estrategias de seguridad
y salud laboral, que le permitan tomar decisiones acertadas y aplicar los correctivos
necesarios, para evitar lesiones, minimizar riesgos, daños y pérdidas en las
infraestructuras y propiedades, sobre la base del respeto a las personas y las leyes, con
justicia y rectitud como funcionario y funcionaria de seguridad ciudadana.

Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes:


Las y los estudiantes
 Describir los equipos de protección personal necesarios según los riesgos presentes
en el ambiente de trabajo.
 Explicar los factores causales y consecuencias de los accidentes y enfermedades
ocupacionales y los procedimientos de inspección y control de los mismos.
 Realizar los procedimientos de registro, clasificación, notificación y estadísticas de
lesiones de trabajo.
 Señalar los procedimientos para la designación de los delegados de prevención y la
conformación de los comités de seguridad y salud laboral.
 Diseñar programas de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a diferentes
escenarios, siguiendo los principios de honestidad y valores inherentes a la profesión.
 Conoce las responsabilidades legales y las sanciones a ser aplicadas por el
incumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo, establecidas en la
Ley.
Experiencias de Formación
El o la educadora debe planear actividades donde las/los estudiantes tengan
oportunidades para explorar, comprender y analizar los conceptos de forma significativa,
ya sea mediante una estrategia expositiva o por descubrimiento. Algunas estrategias para
el abordaje pueden ser: Preguntas generadoras, Debates, Plenarias, Talleres, Práctica de
problemas, Elaboración de problemas prácticos, Discusión dirigida
Contenidos:
Tema 1: Conceptualización básica de seguridad y salud ocupacional.
Tema 2: Nociones básicas de la legislación venezolana en materia de seguridad y salud
ocupacional.
Tema 3: Riesgos: Clasificación e identificación.
Tema 4: Normas de prevención de riesgos en el ambiente laboral e industrial.
Tema 5: Accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

20
Tema 6: Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, PSST.
Tema 7: Supervisión, Responsabilidades y Sanciones.
Evidencias de Saberes Productivos
 Se sugiere que las y los educadores organicen las sesiones de trabajo, donde se
puedan incorporar actividades analíticas, actividades de producción y/o reflexiones,
algunos pueden ser: Evaluación diagnóstica, Debates, Construcción de problemas,
Evaluaciones escritas, Talleres.
Referencias:

Márquez, M. (2009). Ergonomía. Fundamentos de la Ergonomía Industrial. San Cristóbal.


Fondo Editorial UNET. (Segunda edición).

Márquez, M. (2010). Ergonomía. Fundamentos de la Ergonomía de Oficina. San


Cristóbal. Fondo Editorial UNET.

Hackett, W. Robbins, G. (1982). Prevención en Seguridad Industrial. México:


Representantes y servicios de Ingeniería.

Mapfre. (1979). Manual de Prevención de Accidentes para operaciones industriales.


Consejo Interamericano de Seguridad. (2.ed.). Madrid. Autor:

Anteproyecto de la Norma Técnica para el Control en la manipulación, levantamiento y


traslado de cargas.

21
Programa Nacional de Formación Policial
Duración: 36
Unidad Curricular: Uso de Fuerza
semanas
Unidades de
HTA: 94 HTI: 95 HTE: 189 Código:UFIV17 Trayecto: IV
Crédito: 7
Justificación:
Esta unidad curricular busca crear espacios crítico-reflexivos que permitan la apropiación
de saberes de manera integral en el Uso de la Fuerza, con un enfoque humanista garante
de los derechos humanos, para que las y funcionarios apegados a los principios que rigen
estos derechos, ejecuten las técnicas en los niveles ordinarios, de transición y
extraordinarios de control, frente a situaciones de resistencia ciudadana, no acatamiento
visible de la instrucción policial y agresión en contra del funcionario o funcionaria y/o
ciudadano o ciudadana, además de proteger su vida y la de las y los ciudadanos de
manera segura.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán el fundamento legal del Uso de la Fuerza y sus aspectos teórico–
conceptuales; los métodos y técnicas suaves, intermedias y duras y su aplicación
en el marco del respeto a los derechos humanos.
 Desarrollarán habilidades para resolver conflictos de manera pacífica; tomar
decisiones; redactar actas policiales, entre otras.
 Aplicarán las técnicas de control físico suaves, intermedias y duras, resguardando
la integridad física de las y los ciudadanos.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
· Proyección de videos o imágenes para que divididos en equipos, las y los
estudiantes construyan el saber teórico-conceptual, asimismo la o el docente
propiciará la interacción a través de desarrollo de ideas, debates, discusiones
guiadas y conversatorios.
· Realización de actividades prácticas, con el objetivo de consolidar la teoría a
través de situaciones reales, simulaciones y actividades de repetición para
afianzar el conocimiento sobre las distintas técnicas.
· Prueba diagnóstica, preguntas generadoras, lectura analítica, juicio crítico,
técnicas de interacción grupal, mesas problematizadoras de trabajo, cuadros
comparativos.
Contenidos:
Tema 1: Marco Legal que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza.
 Definición de uso de la fuerza policial.
 Principios que rigen el uso de la fuerza policial.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes.
 Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional 2008.

22
 Código Orgánico Procesal Penal. 2009.
 Código Penal G. O. (5768E) 13/4/2005.
Tema 2: La presencia policial.
 Definición y finalidad de la presencia Policial.
 Despliegue táctico.
Tema 3: Las técnicas del diálogo.
 Diálogo como nivel de fuerza. Definición.
 Niveles y subniveles de diálogo:
- Investigativo.
- Persuasivo.
- Advertencia.
- Coercibilidad.
Tema 4: Constructos teórico conceptuales y éticos del modelo de Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial.
 Estado de alerta mental.
 Estrés de sobrevivencia, consecuencias.
 La dinámica del medio.
 Tiempo de respuesta.
 Estructura de la agresión.
 Variables que influyen en el uso de la fuerza.
Tema 5: La Técnica para Esposar.
 Definición de la acción de esposar.
 Breve reseña sobre las esposas.
 Tipos de actos de esposar.
 Técnicas para esposar.
 Técnicas para quitar las esposas.
Tema 6: Ubicación táctico relativo de la funcionaria y/o funcionario y técnica del
desbalanceo.
 Despliegue táctico.
 Elementos del despliegue táctico.
 Ubicación táctico-relativa de la funcionaria y/o funcionario y técnica del desbalanceo.
Tema 7: Técnicas suaves de control físico.
 Conceptos básicos de Anatomía, Fisiología y Neurología.
 Aspectos específicos de las Técnicas Suaves de Control Físico. Puntos de presión.
 Elementos propios de las técnicas suaves de control físico.
 Normas de seguridad para el uso de las técnicas suaves de control físico.
Tema 8: Técnicas duras de control físico.
 Definición de técnicas duras.
 Reglas de uso.
 Signos de sumisión.
 Principio de onda fluida de choque.
 Derribo.
 Estrangulamiento.
 Reanimación
Tema 9: Armas intermedias.
 Armas intermedias. Definición.
 Bastón policial. Definición.
- Tipos de bastón policial.
- Defensa.
 Agentes químicos:
- Usos y limitaciones.

23
 Normas de seguridad para el uso de armas intermedias.
Tema 10: Los informes ISUF.
 Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (ISUF). Definición.
 Formato para la presentación del ISUF.
 El registro de actuaciones con UFPM.
Tema 11: Marco legal que sustenta el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal.
 Derechos Humanos como cimientos fundamentales del UFPM.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, art. que enuncian las
características del Estado en materia de seguridad ciudadana.
 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana que
caracterizan el UFPM.
 Las normas del Código de Conducta para los Funcionarios Civiles o Militares que
cumplan Funciones Policiales en el Ámbito Nacional, Estadal y Municipal, que
destacan la ética en el UFPM.
 Código Penal Venezolano que caracterizan:
 Legítima Defensa.
- Legítima Defensa Putativa.
- Estado de Necesidad (entidades indispensables para el UFPM).
 Principios de la Resolución del MIJ que definen el UFPM.
Tema 12: Fundamentos teórico–conceptuales del Uso de Fuerza Potencialmente
Mortal.
 Normas de seguridad.
 Caracterización de las armas largas de fuego.
 Nomenclatura básica de la pistola.
 Desarme de campaña y mantenimiento.
 Condiciones 1, 2 y 3.
 Cartuchería aplicada.
 Balística básica (interna, externa y de resultado).
 Fundamentos respecto al cuerpo:
- Centro de equilibrio corporal.
- Dominancia ocular.
- Principio de centro del pecho (Triángulo de presentación).
- Ciclo de respiración.
- Desenfunde
- Condiciones físicas y psicológicas.
Tema 13: Procedimientos para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal.
 Procedimientos para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal con armas largas:
- Túnel visual.
- Primer Agarre.
- Ciclado (armado del mecanismo).
- Segundo agarre.
- Presentación (proyección del arma).
- Elementos de puntería:
- Ojo dominante.
- Alza.
- Guion.
- Amenaza.
- Control del disparador
- Sincronización y fluidez de movimientos (armonía).
- Posiciones:
- De pie.

24
- De rodillas.
- Sentadillas.
- Giros.
- Desplazamientos.
- Cambio de cargador.
- Detección y solución de “mal funciones”.
Tema 14: Prácticas en el polígono de tiro.
 Normas de seguridad. Faltas en el polígono.
 Faltas en el polígono que dan origen a la expulsión del curso de UFPM.
 Control de los elementos de puntería.
 Control del disparador.
 Agarre. Codos.
 Presentación del arma.
 Visión de túnel.
 Posición de pie.
 Desenfunde.
 Técnicas de doble disparo.
 Blancos sin referencia.
 Posición de rodillas.
 Posición de sentadillas.
 Giros. Desplazamientos en estrellas.
 Cambio de cargador.
 “Mal funciones” (encasquillamiento, sobrealimentación y cargador flojo).
 Tiro por referencia.
 Blancos múltiples.
 Tiro nocturno.
 (Ojos cerrados).
Tema 15: Constructos teórico conceptuales para los procedimientos tácticos policiales.
 Plan Táctico.
- Elementos del Plan Táctico:
- Distancia.
- Ocultamiento.
- Cobertura.
- Restricción.
- Factor Sorpresa.
 Escenario.
- Control del Escenario:
- Perímetro externo.
- Perímetro interno.
- Área Problema.
- Área de Responsabilidad.
- Foco de Atención.
- Escenarios Preconcebidos:
- Escenario ideal.
- Peor escenario.
- Escenario real.
 Estructura de la Agresión
- Tiempos.
- FODA: (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).
- OODA: Observa, se orienta, decide y actúa.
Tema 16: Procedimientos tácticos.

25
 Coberturas.
- Mirada Táctica.
- Observación Angular.
 Desplazamientos.
- Desplazamientos en binomios, tríos y grupos.
 Intervenciones en áreas confinadas.
- Cono fatal.
- Área de responsabilidad.
- Discriminación de objetivos.
- Evacuación.
 Intervenciones en espacios abiertos.
- Intervenciones en Escenarios Riesgosos.
- Escaleras (Abiertas, Cerradas)
- Pasillos.
 Inspecciones.
- Inspección de Personas de riesgo desconocido.
- Inspección de vehículos de alto riesgo y de riesgo desconocido.
- Retención del arma de fuego.
 Técnicas de Desarme.
- Desarme Frontal: Cabeza y tórax.
- Desarme posterior: Cabeza y espalda.
- Desarme lateral: Cabeza y tórax.
Tema 17: Usos de los equipos de iluminación.
 Uso de la linterna.
- Agarre.
- Iluminación.
- Búsqueda.
- Rastreo.
 Distracciones con linternas.
- Individual
- Asistida.
 Uso de las luces de la Unidad Radio– patrulla (ocultamiento).
- Luz de Callejón.
- Luz de Advertencia.
- Luces Destellantes.
Evidencias de Saberes Productivos :
· La evaluación parte de momentos y procesos sistemáticos, reflexivos, dialógicos,
continuos, participativos, periódicos, informativos, multidireccional, planificado,
humano, contextualizado, consensuado, cualitativa y cuantitativa, integral e integrado
y flexible inherente al hecho socio-educativo, enmarcado en el enfoque de educación
popular.
· La evaluación actúa como mecanismo de retroalimentación que promueve la información
necesaria para analizar los logros alcanzados, las dificultades confrontadas, así como,
la toma de decisiones que permitan coadyuvar un proceso de formación permitente y
transformador de la sociedad.
· Se asume la evaluación continua formativa. Por cada tema se construirán los criterios
y/o categorías que conducen a la evaluación final, así como las técnicas e
instrumentos que se requieren para su ejecución.

26
Referencias:

Arana, J. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación.


Disponible en: www. intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguri-dad.doc
[Consulta: febrero de 2011].

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley del Estatuto


de la Función Policial. (Gaceta Oficial N° 5940E del 7 de diciembre de 2009).
Disponible en: http:// www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_li-
brary/get_file?uuid=2aa5e183-25ad-47cc-9407-3bccdeeb6279&groupId=10136
[Consulta: febrero de 2011].

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica del


Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. (Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.940 del 7 de diciembre
de 2009). Disponible en: http://media.noticias24.com/0912/le-ypoli07.html. [Consulta:
febrero de 2011].

Badillo, J. (2005). Limpieza y mantenimiento de armas. Disponible en:


http://www.polygono.com/ima-ges/LIMPIEzA%20DE%20ARMAS%20PDF.pdf.
[Consulta: febrero de 2011].

Birkbeck, C. y Gabaldón L. (2002). La disposición de agentes policiales a usar fuerza


contra el ciudadano. Revista violencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-
243. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de
Los Andes, Venezuela y The Institute for Social Research, University of New México,
Estados Unidos. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/
violencia/birbecky.pdf [Consulta: febrero de 2011].

Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia.

Código de Conducta para los Funcionarios Civiles o Militares. Gaceta Oficial N. 38.527,
de fecha 21 de septiembre de 2006.

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.831, del
20 de diciembre de 2006. Caracas.

Código Penal. Caracas, de fecha 13 de abril de 2005. Asamblea Nacional de La


República Bolivariana de Venezuela.

Código Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial Nº 38.412, de fecha 4 de abril de


2006.

Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y


Diferenciado de la Fuerza Policial. Disponible en http://www.consejo-policial.gov.ve.
[Consulta: junio de 2010].

Consejo General de Policía. (2009). Manual de uso progresivo y diferenciado de la fuerza


policial. Borrador mimeografiado. Caracas.

27
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de
1999.

ICESI. (2005). La aplicación legítima de la fuerza por parte de la policía. Revista Entorno.
Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. México. Disponible en:
http://www.coparmex.org.mx/ upload/bibVirtualDocs/8jun07.pdf. [Consulta: febrero de
2011].

Ley de Armas y Explosivos. Gaceta oficial Nº 19900, de fecha 19 de Junio de 1939.


Congreso de la República de Venezuela.

Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Decreto nº 5.895,
de fecha 9 de Abril del 2008.

Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. 29 de Junio del 2010. Asamblea
Nacional. República Bolivariana de Venezuela.

Martínez, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Proyecto:


Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias
policiales y de derechos humanos en México. Centro de Estudios de la seguridad
Ciudadana. Universidad de Chile Instituto de asuntos Públicos. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/publicacio-nes/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: febrero
de 2011].

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y
Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los
funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos
político territoriales (Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010).

Normas y principios para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial por parte
de los funcionarios y las funcionarias de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos
políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
Organización de Naciones Unidas. (1990). Principios básicos sobre el empleo de la
fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del
delincuente celebrado en La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Disponible
en: http://www.ordenjuridico. gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%20
08.pdf. [Consulta: febrero de 2011].

Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios


encargados de hacer cumplir la Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución
34/169 del 17 de diciembre de 1979. Disponible en: www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero
de 2011].

Perales, R., y Romero, N. (2011). Programa experimental de la Unidad Curricular Uso


Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Vicerrectorado de Desarrollo
Académico. Dirección Nacional de Desarrollo Curricular. Universidad Nacional de
Experimental de la Seguridad (UNES). Caracas.

Policía Nacional de México. (s/f). Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos

28
de seguridad pública del Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico
de Formación Policial. Disponible en: http://sre.gob.mx/
derechoshumanos/images/poli_guberna/manualu-sofuerzaDF.pdf. [Consulta: febrero
de 2011].

Resolución N° DG – 21171. Normas para la adquisición, registro y control de armamento,


municiones, accesorios y equipos de orden público para los órganos de seguridad
ciudadana y cuerpos de seguridad del Estado con funciones policiales (Gaceta Oficial
N° 37704 del 3 de junio de 2009).

Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial


referencia al uso del arma de fuero por la policía. Disponible en: http://
www.seguridadpublica.es/2010/10/principios-basi-cos-de-actuacion-policial-especial-
referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de 2011].

Trujillo, Oscar. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia


y el buen uso de la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de Colombia - Dirección
General - Oficina de Planeación. Disponible en: http://www.policia.gov.co/portal/
page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/DOCTRINA_
POLICIAL/9103D304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de 2011].

Yáñez Romero, José Arturo. (2006). Fuerza pública y uso policial de la fuerza en México.
Instituto Nacional de Ciencias Penales; Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Disponible en: http://www.ilsed. org/index.php?option=com_docman&task=doc_
view&gid=232. [Consulta: febrero de 2011].

29
Programa Nacional de Formación Policial
Duración: 36
Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación
Semanas
Unidades de
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Código:EFDIV14 Trayecto: IV
Crédito: 4
Justificación: La unidad curricular las y los estudiantes conocerán métodos y estrategias
que le permitan la interacción en las comunidades a través de la educación física, el
deporte y la recreación como herramienta para el fortalecimiento de valores. Siendo el
funcionario(a) en seguridad un ejemplo a seguir y un modelador de buenos hábitos y
prácticas. Así mismo, la unidad curricular pretende consolidar las habilidades y destrezas
físicas y motrices fomentando el cuidado de la salud y la formación integral de calidad.

Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes:


Las y los Estudiantes:
 Comprenderán la importancia de la actividad física para el cuidado de la salud
conociendo sus beneficios, efectos en el organismo e importancia en las funciones
policiales.
 Aplicaran los métodos de entrenamiento orientados al fortalecimiento de las
capacidades físicas determinantes y condicionantes para el desarrollo efectivo de sus
funciones, a través de diversos medios que permitan optimizar los niveles de aptitud
física, así como el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza.
 Realizaran ejercicios varios orientados al desarrollo y mantenimiento de las
condiciones físicas de las y los funcionarios, mediante el uso de diferentes medios que
aporta el entrenamiento.
 Valoraran la importancia de establecer métodos de entrenamiento para el
mejoramiento y mantenimiento del cuidado de la salud.
 Ejecutaran ejercicios kinestésicos con un nivel alto de dificultad y secuencias
gimnásticas para la consolidación de los elementos de la psicomotricidad como la
lateralidad, dominancia lateral y noción espacio-temporal, tomando en consideración
su importancia para fortalecer sus habilidades y destrezas motrices.
 Demostraran interés en desarrollas las calidades motrices a través de la ejecución de
las secuencias gimnastica básicas.
 Valoraran la importancia de las secuencias gimnastica básicas para el desarrollo de
los diferentes grupos musculares.
 Demostraran interés en la ejecución de las técnicas de protección corporal
 Conocerán la definición, clasificación y métodos del doping.
 Valoraran las consecuencias del consumo de sustancia prohibidas que pueden
ocasionar en el organismo.
 Analizaran los factores que afectan el rendimiento (Salud, Alimentación, Fatiga, estrés
entre otros)
 Conocerán los factores Psicosociales: Ambiente Social (Trabajo, Familia) Ambiente
Físico (Espacio, lugar) que influyen en el rendimiento deportivo.
 Conoce los factores que influyen en la prevención de las lesiones.
 Conocerán los diferentes ejercicios de rehabilitación para el cuidado de las diferentes
lesiones.
 Comprenderán la importancia de las técnicas específicas de los distintos deportes de

30
Artes Marciales (Sambo, Lucha, Judo, otros) y de las técnicas de protección corporal
como herramienta que permite la optimización de la acción motriz, la regulación del
movimiento, el autocontrol y la disciplina entre otros beneficios inherentes a la práctica
de estas actividades.
 Realizaran juegos y dinámicas con el fin de consolidar los valores personales.
 Conocerán los elementos para la realización de un evento comunitario deportivo.
 Valoraran la importancia de la actividad física comunitaria como medio para la
promoción de valores y desarrollo óptimo de la salud.
 Conocerán la panificación estratégica como elemento principal de la realización de un
evento comunitario deportivo.
Contenidos:
Aptitud Física:
 Actividad física para la salud: Beneficios, efectos en el organismo, importancia en las
funciones policiales.
 Ejercicios varios con Balón Terapéutico, Ligas Theraband entre otros, para el
desarrollo de condición física y mejora de la salud integral.
 Importancia del desarrollo de las capacidades físicas y la dosificación del ejercicio
para el mejoramiento de salud integral.
 Métodos de entrenamiento: Trote continuo, por intervalos, fartlek, Circuitos sin y con
implementos a intervalos tiempos fijos y por repeticiones
 Importancia de los métodos de entrenamiento para el mejoramiento de la aptitud
física.
 Desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas para el mantenimiento de la
aptitud física y el cuidado de la salud.
 Prueba Física (Resistencia, Velocidad, Fuerza dinámica, Agilidad, Flexibilidad,
Medidas antropométricas).
Destrezas Motrices:
 Ejercicios kinestésicos con un nivel de dificultad elevado para el mejoramiento de la
función motriz.
 Ejercicios variados con y sin implementos para el desarrollo de destrezas motrices
específicos.
 Importancia de los ejercicios kinestésicos para el mejoramiento de aptitud física y la
salud integral.
 Secuencias gimnásticas básicas de ejercicios para mantenimiento de las habilidades
motrices y cualidades físicas.
 Plan de ejercicios básicos.
 Desarrollo de secuencias para el fortalecimiento de los grupos musculares de:
Miembros Superiores, Miembros Inferiores, Abdomen, Espalda, Zona Lumbar, Cuello.
 Importancia de las secuencias gimnásticas para el desarrollo de los grupos
musculares más importantes para el ejercicio de sus funciones.
Técnicas de Protección Corporal (TPC)
 Técnicas de Protección Corporal para el desenvolvimiento efectivo en el ejercicio de
la función de los cuerpos de Seguridad Ciudadana.
 Caídas ( frontal, lateral de espalda)
 Deslazamientos
 Agarres
 Desbalanceo
 Derribos
Condición Física y Salud:

31
El Doping
 Definición
 Clasificación.
 Métodos de Doping.
 Sustancias Prohibidas en el Deporte
 Listado de Sustancias prohibidas en el ámbito deportivo
 Consecuencias de las sustancias prohibidas en el organismo.
 Importancia de conocer las sustancias prohibidas en el ámbito deportivo y sus
efectos en el organismo.
Factores que Afectan el Rendimiento
 Factores que influyen en el rendimiento: Salud, Alimentación, Fatiga, estrés entre
otros.
 Factores Psicosociales. Ambiente Social (Trabajo, Familia) Ambiente Físico (Espacio,
lugar).
 Relación de los factores que afectan el rendimiento con el ejercicio de la función de los
cuerpos de seguridad ciudadana.
Prevención de Lesiones
 Factores que influyen en la prevención de lesiones.
 Función del acondicionamiento neuromuscular en la prevención de lesiones.
 Importancia del acondicionamiento de los distintos componentes del aparato
locomotor y la salud integral.
 Ejercicio de rehabilitación para el cuidado de las lesiones.
Deporte y Recreación:
 Técnicas específicas de los distintos deporte de Artes Marciales (Sambo, Lucha, Judo,
otros) como herramientas fundamentales para el desenvolvimiento efectivo en el
ejercicio de su función.
 Manejo de técnicas y fundamentos de los distintos deportes colectivos e individuales
para el mejoramiento de las habilidades y destrezas en los cuerpos de seguridad
ciudadana.
 Juegos y dinámicas de grupo con el fin de desarrollar habilidades personales y
reforzamiento de los valores y principios UNES.
Actividad Física Comunitaria
 Origen, Definición, características.
 Importancia en el análisis de acciones y situaciones sociales, en este caso
relacionadas con la actividad física, el deporte y la recreación en la comunidad.
 Elemento de un evento comunitario
 La planificación estratégica como elemento fundamental en la organización de eventos
deportivos- recreativos comunitarios.
Referencias:

Álvarez A, y Zapata, R. (2008) Las bandas elásticas, un medio para el mejoramiento de la


fuerza en los adultos mayores. Monografía, faculta de educación física de Medellín.
Medellín.

Añó, V. (2000). La Organización de grandes eventos deportivos. Arbor CLXV, 650


(Febrero 2000), 265-287.

Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes.


Técnicas y Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO

32
Balibrea, Santos y Lerma. (2002). Un estudio exploratorio: Actividad física, deporte e
inserción social en barrios desfavorecidos.

Blanco Nespereira, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Padiotribo,


1995.-- p 40.

BOMPA, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO,


Barcelona.

Carús, P, Timón, R (2007). Personas mayores y ejercicio físico. Sevilla. Wanceulen.

Cerezuela, B. (2003). La información y documentación deportiva y los grandes eventos


deportivos. Barcelona. Centre d’Estudis Olímpics UAB.

Cirujano, M. Capacidades Físicas Básicas. Visión Libros. Madrid. 2010.

Díaz, J. (1996). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices


básicas. Barcelona: INDE Publicaciones.

Díaz. L., y J. C. R. (2009) “Organización deportiva en el contexto universitario: una


experiencia desde la Universidad Iberoamericana del Deporte”.[ Disponible:
http://www.monografias.com./

García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y
Aplicación / N. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.--
p 317

González, J. L., Martínez, J., Mora. J., Salto, G. y Álvarez, E. (2004). El dolor de espalda
y los desequilibrios musculares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte, (13).

Giradles, M. (1997) Didáctica de la Educación Física. Buenos Aires: Fácela.

Liebenson, C. (1999). Manual de rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona.


Editorial Paidotribo

Marchioni, M. (1987), Planificación social y organización de la comunidad, Ed. Popular,


Madrid.

Martin, F; Gallardo, L y Tomas, J (2002) Guía de hábitos saludables para mayores.


Barcelona: Inde

Meinel, K. y Schnabel, G. (1988). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos


Aires. Editorial Stadium.

Pierre (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiología motriz. Barcelona:


Paidotribo. Traducido por Fernando González del Campo Román.

VERKHASHANKIJ, Ju. V. (1975) Entrenamiento Deportivo. Planificación y


Programación.-Barcelona: Ed Martínez Roca S.A., 1991.-- p 102

33
Rodríguez, M. (1997). Manual de planificación Estratégica para Instituciones
Universitarias. Caracas: Ediciones UPEL.

Platonov, V (2001) Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona:


Paidotribo.

Steiner, G. (1986). Planeación Estratégica. Lo que todo Director Debe Saber. Una Guía
Paso a Paso. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.

Scholich, M (1991) Entrenamiento en circuito. Barcelona: Paidotribo.

WAZNY, Z. (1975) La Fuerza Muscular del Hombre.-- p 28-29.-- En Novedades del


Entrenamiento de Fuerza.-- No. 12.-- Madrid, 1975

34
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
Duración: 24
Unidad Curricular: Criminología
semanas
Unidades de Código:
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Trayecto: IV
Crédito: 4 CRMIV14
Justificación:
La Unidad Curricular se hace necesario para transmitir a los y las estudiantes de
habilidades, destrezas y capacidades que promuevan el estudio de la Criminología,
identificar los rasgos de personalidad del delincuente, causas del delito y medidas de
prevención, así como el entorno biológico, psicológico y social del individuo, trastornos de
personalidad, conducta antisocial, y génesis del delito, antropología criminal, escuelas
criminológicas, bases neurofisiológicas de la conducta criminal, teorías de la personalidad
y los componentes biopsicosociales del elemento subjetivo del crimen, con miras a su
transformación, teniendo como base fundamental el contacto directo con las comunidades
para que se materialice la organización social, el control y la prevención del delito,
operando propuestas de solución a conflictos psicosociales y problemas derivados del
cambio social.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán situaciones delictivas para establecer mecanismos necesarios para
superar las diferencias entre factores sociales que las desencadenen.
 Desarrollarán habilidades para realizar diagnóstico de situaciones entre individuos.
 Conocerán las herramientas para guiar comportamiento por valores socialmente
elevantes, identificando los rasgos de personalidad del delincuente.
 Desarrollarán habilidades teórico-metodológicas para la motivación y conducción
hacia metas comunes.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
El proceso de enseñanza y aprendizaje se iniciará con un diagnóstico sobre los
conocimientos previos que tengan las y los estudiantes sobre la explicación social del
delincuente promoviendo las siguientes estrategias:
 Elaboración de glosarios.
 Elaboración de organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, líneas de Tiempo.
 Resolución de ejercicios o cuestionarios.
 Trabajo colaborativo (discusiones guiadas en torno a un tema, comparación de puntos
de vista, simulaciones y juegos, estudio de caso.
Contenidos:
Tema 1: Conceptos y fundamentación de la criminología.
 Principales definiciones.
 Campo y objeto de estudio
 Finalidad y función.
 Ramas de la criminología
 Clases de criminología
 Fundamentos
 Delitos
 Psicología criminal
 La imagen del delincuente
 Conducta antisocial y delito.

35
 Conducta asocial y parasocial
 Crimen, criminal y criminalidad.
 La dirección criminológica
 las metas criminológicas
- determinación causal del delito.
- Prevención del delito.
- Predicción y medición de la criminalidad.
- El tratamiento del delincuente.
- El enfoque de la victimologia.
Tema 2. La criminalidad.
 Elementos condicionantes
 Principios y manifestaciones.
 Rasgos del comportamiento criminal.
 Tendencias del fenómeno criminal.
 Factores predisponentes y determinantes del delincuente
- Socioeconómicos
- Demográficos.
- Socio cultural.
- Institucionales.
- Entorno urbano y físico.
 Delitos como fenómeno:
 Complejo.
 Variante.
 Policausal.
 El delincuente común.
 Los delincuentes violentos.
 El delincuente psicópata.
 El delincuente sexual.
 La técnica del perfil psicológico y criminológico.
 La delincuencia económica.
 La delincuencia organizada.
 Organización delictiva.
 El secuestro.
 Aspectos criminológicos en los delitos de mayor impacto.
 Problemas criminológicos.
Tema 3. El perfil criminológico
 Perfil criminológico
 Valoración psicológica y social.
 Evaluación psicológica de las pertenencias.
 Tipología de la escena del crimen.
- La escena.
- La escena primaria.
- La escena secundaria
- La escena intermedia.
- La escena interior.
- La escena de vehículos.
- La escena exterior.
 indicios forenses en la escena del crimen.
- Biológicos.
- Huellas.
- Indicios no biológicos.

36
 La personalidad.
- Concepto de persona.
- Estructura de la persona
- Definición de personalidad.
- Características de la personalidad.
- Factores de la personalidad
- Persona y personalidad.
- Carácter, temperamento y personalidad.
- Clases de temperamento.
- Teoría de la personalidad.
 Teorías de tipos.
 Tipología constitucional.
 Tipología psicológica.
 Teorías de rasgos.
 Psicoanálisis.
 Conductismo
 Teoría dinámica del desarrollo
 Personalidades maduras e inmaduras.
 Desordenes psicopatológicos.
Tema 4: La personalidad criminal.
 Antecedentes.
 Psicología criminal.
 Psicología criminalística.
 Psicología penitenciaria.
 Psicología del testimonio.
- Aspectos generales.
- La entrevista de un sospechoso de un delito.
- La evaluación de un testimonio.
- Psicobiologia de un testimonio.
- Interferencias en la percepción de un testimonio.
- Pautas para entrevistar testigos.
- Técnicas para el control de la sinceridad.
- Las pruebas de asociación de la sinceridad.
- Aplicación de pruebas psicológicas.
- Signos de falsedad en las pruebas psicológicas.
- Sintomatología de la mentira.
- Reacciones orgánicas y sus manifestaciones.
- Simulación.
- Disimulación
- Sobre simulación
- Exploración de la simulación y sus variantes.
Tema 5: Victimologia.
 Definición.
 Características y fases del contacto víctima-agresor.
 La victimización.
 Mecanismos psicológicos de la relación víctima-agresor.
 La identificación
 La identificación con el agresor temido.
 La dependencia regresiva.
 La transferencia patológica.
 Trauma- impacto.

37
 La seudo víctima.
 La delincuencia juvenil o infantil.
- Aspectos socio-psicológicos.
- Aspectos terapéuticos.
- Situación de riesgo
- Fugas.
- Prostitución.
- Actividades del ocio.
- Pandillas.
- Aspectos psicológicos.
- La agresión y sus raíces.
- Aspectos psicológicos de la delincuencia juvenil.
- La tendencia antisocial.
- Agresión, culpa y reparación.
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Las evaluaciones se llevarán a cabo a través de:
 la sistematización, reflexión sobre el proceso seguido y los resultados obtenidos a
través de ensayos, cuadros comparativos, entre otros.
 Se realizará la vinculación de saberes a situaciones prácticas en el ejercicio de
actividades relativas al análisis de casos.
 Los participantes deben presentar situaciones relacionada con el área de intervención
para la discusión en cada sesión.
Referencias bibliográficas:

Aniyar de Castro, L. (1976). Criminología de la Reacción Social. Maracaibo, Venezuela:


Centro de Investigaciones Criminológicas de la Universidad del Zulia.

Anuita, G. (2005). Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Del


Puerto Editores.

Baratta, A. (1999). Criminología Crítica y crítica del derecho penal. México: Siglo XXI
Editores.

Birkbeck, C. (2004). Tres enfoques necesarios para la criminología. Capítulo


Criminológico, 32, 4, pp. 393-411.

Elbert, C. (2005). Manual básico de Criminología. Bogotá: Temis S.A.

García de Mármol León, C. (2009). Criminología. Caracas: Carlos Santiago, C.A.

Gabaldón, L (1987). Control social y criminología. Caracas: Jurídica Venezolana.

Gabaldón, L (1990). Control social informal y prevención del delito, en Lola Aniyar de
Castro (editora). Criminología en América Latina, Roma, Unicri, pp. 91-102.

García-Pablos, A. (2003). Tratado de criminología, (3ra. ed.). Valencia, España: Tirant lo


Blanch

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de Criminología. Valencia,


España: Tirant lo Blanch.

38
Gómez Grillo, E. (1997). Introducción a la criminología, (4ta. ed.). Caracas: El Cojo, C.A.

Guzmán Dálbora, J.L. y A. Serrano Maíllo (eds.). Derecho penal y Criminología como
fundamento de la Política criminal. Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano
Gómez. Madrid: Dykinson.

Hassemer, W. y Muñoz, F. (2001). Introducción a la Criminología. Valencia, España:


Tirant lo Blanch.

Herrero Herrero, C. (2001). Criminología. Parte general y especial, (2da. ed.). Madrid:
Dykinson.

Mendoza, A. (2010). Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.


México: Trillas.

Serrano Maíllo, A. (2009). Introducción a la criminología, (6ta. ed.). Madrid: Dykinson.

Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Quito: Flasco.

Zaffaroni E. (1993). Criminología Crítica y Control Social. Bogotá: Juris.

39
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
Duración: 24
Unidad Curricular Acreditable: Registro Fotográfico Policial
semanas
Unidades de Trayecto:
HTA: 40 HTI: 41 HTE: 81 Código: UAIV13
Crédito: 3 IV
Justificación: La unidad curricular resulta imprescindible su uso de las técnicas
fotográficas para las funciones y competencias policiales en los testimoniales e informes
policiales. Es tal la gama que se precisa de una formación en fotografía de uso policial,
que hace ineludible formar al funcionario policial en el uso de este instrumento y técnicas
fotográficas policial específica, tan necesario en la manifestación real del hecho, pruebas
y denuncias.
Conocimientos , Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán cómo debe llevarse a cabo de manera correcta, una investigación
criminal, conscientes de que de su accionar depende la solución de un suceso
delictivo.
 Aplicarán las técnicas y procedimientos, destinados al registro fotográfico.
 Conocerán los instrumentos y técnicas fotográficas para la investigación real de
los hechos.
 Interpretaran el lugar de los hechos, para la aplicación de los procedimientos de
investigación policial adecuados.
 Contrastarán las fuentes de información que se presentan en el sitio del suceso,
para obtener información precisa que contribuya a la reconstrucción de los hechos
delictivos con honestidad e imparcialidad.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
 Descripción del proceso de observación, fijación e interpretación que deben
realizar las y los funcionarios para la protección del sitio del suceso, mediante
técnicas como: mesas rotativas, dramatización o juegos de roles; reflexionando
sobre las implicaciones negativas o positivas de su correcto accionar en beneficio
de la investigación.
 Identificación del proceso de resguardo, protección, búsqueda y fijación de las
evidencias, mediante técnicas, como: dramatización, video-foro o juego de roles,
con lo cual se reflexione sobre los principios éticos que deben tener las y los
funcionarios al momento de ejecutar estos procedimientos.
 Simulación de situaciones reales y exposición de casos, para establecer
relaciones entre teoría y práctica con el fin de generar procesos de construcción
de saberes.
Contenidos:

Tema 1: Nociones Elementales de la fotografía.


 Introducción al proceso fotográfico analógico.
 Nociones básicas sobre la luz.
 El material sensible.
 El revelado del negativo
 El positivado
 La Cámara analógica.
 La Cámara digital.
 El diafragma y el obturador
 Objetivos e imágenes

40
Tema 2: La Fotografía.
 La iluminación
 Técnica fotográfica
 Fotografía con flash
 Técnicas fotográficas, Accesorios y manejo
 Técnicas fotográficas en Identificación
 Técnicas fotográficas en Exteriores
 Técnicas fotográficas forenses
 Técnicas fotográficas en Testimoniales

Tema 3: Fotografía Policial


 Introducción a la fotografía policial.
 Definiciones.
 Importancia de la fotografía en la investigación policial.
 Poder de síntesis de la fotografía en el lugar de los hechos.
 El valor legal de la fotografía policial.
 Cámaras filmadoras en labores policiales.
 Funciones principales en la fotografía policial.

Tema 4: Secuencias Fotográficas.


 fijación del lugar de los hechos.
 La fotografía
 Procedimiento
 Cámara fotográfica
 Fotografía criminalística.
- Fotografía forense
- Imagen del hecho
- Equipo fotográfico.
- Elementos indispensables.
- Como reconocer alteraciones.
- Como reconocer adulteraciones.
- Registro del lugar de los hechos.
 Levantamientos especiales.
- Introducción a la fotogrametría.
- Definición de fotogrametría.
- Fundamentos de la fotogrametría
- Etapas de la fotogrametría.
- División de la fotogrametría.
- Fotogrametría aérea.
- Fotogrametría terrestre
- Fotogrametría de objetos cercanos
- Aplicaciones de la fotogrametría
- Utilidad.
- Funciones.
- Fotogrametría policial
- Fotogrametría forense.

Tema 5: La fotografía en la Inspección Técnica Policial


 La fotografía aplicada a la investigación
 Inspección técnica policial
 Importancia de la imagen en la fotografía policial.

41
 Metodología de la inspección ocular.
 Características de la fotografía policial
 Ventajas.
- Finalidad del testimonio.
- Testimonio instantáneo y permanente.
- Reproducibilidad.
- Reconstrucción de los hechos.
- La comparación
- Identificación de personas.
- Las pruebas.
- La fotografía policial como medio de prueba.
Evidencias de saberes productivos:
· Prueba diagnóstica.
· Preguntas generadoras.
· Debate, lectura, técnicas de interacción grupal.
· Mesas problematizadoras de trabajo
· Proyección de videos. Cuadros comparativos, tormenta o lluvia de ideas.
· Elaboración colectiva de conceptos
· Rotafolios, conversatorio, socialización e intercambio de experiencias.
· Lecturas comprensivas.
· Mapas mentales y conceptuales.
· Producciones escritas.
Referencias bibliográficas:

Biver, S. y Hunter, F. (2012). La Iluminación en la Fotografía: Ciencia Y Magia. Madrid:


Editorial Anaya Multimedia.

Boulton, M. (1990). Anotaciones Sobre La Fotografía Venezolana Contemporánea.


Caracas: Editorial Monte Ávila.

De Diego, J. (2013). Domina Tu Cámara. España: JDEJ Editores.

Freeman, M. (2013). 101 Consejos. Fotografía Digital: Los Secretos de los Mejores
Fotógrafos del Mundo. Argentina: Editorial Blume.

Langford, M. (2004). La Fotografía Paso A Paso: Un Curso Completo. Argentina: Tursen-


Hermann Blume

León, J. (2014). Fotografía Urbana: Como Fotografiar la Vida en la Ciudad (PHOTOCL


UB). Madrid: Editorial Anaya Multimedia.

Mellado, J. (2013). Fotografía Inteligente con Lightroom 5. Madrid: Editorial Anaya


Multimedia.

Ministerio Público (2012). Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de


Custodia de Evidencias Físicas. Caracas: Ministerio Público.

Moreno, K. y Rivera, P. (1999). Dibujar con luz. Bogotá: Scorpio Ediciones ltda.

Ontag, S. (2005). Sobre la fotografía. Madrid: Ediciones alfaguara.

42
Peterson, B. (2010). Los Secretos De La Fotografía (Guía de Campo). Madrid: Ediciones
Tutor

Sontag, S. (2014). Sobre la Fotografía. Argentina: Ediciones Debolsillo

VV.AA. (s/f). Fotografía Digital Básica Paso A Paso (Ebook). Buenos Aires: Editorial
Universus.

VV.AA. (2012). Sin Miedo Al Flash. España: JDEJ Editores.

43
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL

Sede(s): Universidad Nacional de Experimental de la Seguridad (UNES)


Duración: 12
Unidad Curricular Electiva: GÉNERO Y FUNCIÓN POLICIAL
semanas
Unidades de
HTA: HTI: HTE: 81 Código: UAIVI3 Trayecto: IV
Crédito: 3
Fecha de elaboración:
Autor(es): Etilvia Jiménez
Marzo/2011
Justificación:
El género se constituye multidimensionalmente en una orientación científica en proceso
de construcción, utilizada para analizar y comprender las relaciones sociales entre los
sexos –donde deviene como categoría de análisis- los aspectos culturales que explican
las diferencias y la situación de inequidad, de discriminación, la carencia de derechos y la
opresión en que históricamente ha vivido la mujer y su relación con el androcentrismo
patriarcal. Cuyo propósito es la búsqueda de soluciones tendientes a mejorar las
condiciones de vida de mujeres y hombres en función de la igualdad de oportunidades,
equidad, respeto a la diferencia y la pluralidad, cambiando tanto la imagen social
femenina de ser dependiente y subordinada, como la masculina de todopoderoso
opresor, en todos los ámbitos del quehacer humano por la de constructora y
constructores de la historia al lado de sus iguales.
Las relaciones de género son complejas, por cuanto aluden al universo relacional de las
mujeres y los hombres, con toda su carga histórica-cultural, idiosincrásica, ideológica,
donde los modos de actuación y roles que han de cumplir mujeres y hombres son
socialmente asignados, por cual género se configura como constructo social.
La violencia basada en género (VBG), como problema de salud pública que afecta la 90%
de la población venezolana. La criminalidad -en este sentido, se expresa en forma de:
Feminicidio, homicidio, suicidio, todas las formas de VBG (19) tipificadas en la Ley
Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Somos el país de América Latina con mayor índice de embarazo adolescente, lo cual se
constituye en un problema de salud pública y además un problema de seguridad
ciudadana ya que las adolescentes son víctimas de violencia en diferentes órdenes,
donde la policía tiene campo de actuación como: Órgano receptor de denuncias,
intervención directa de funcionarias/os en situaciones de violencia basada en género e
intrafamiliar.
El incremento de la población sexo diversa o LGBT, que representan una situación
particular en la problemática de seguridad ciudadana tanto por algunas prácticas
particulares que promueven y realizan, así como por los prejuicios que la ciudadanía
maneja contra ellos/as.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán el género como constructo socio-cultural y categoría de análisis; los
patrones socioculturales; las diferencias entre sexo y género; los roles femeninos y
masculinos socialmente asignados y el universo relacional entre mujeres y hombres,
sexismo, asimetría y desigualdad.
 Desarrollarán habilidades para el ejercicio de la igualdad y equidad sobre la base de
la reflexión crítica en torno a la realidad en contraste con las prácticas policiales
discriminatorias basadas en género y nuevo ideario policial inscrito en la justicia
social de acuerdo a los preceptos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los derechos humanos.

44
 Desarrollarán habilidades para asumirse como responsables, corresponsables,
críticos, reflexivos, autónomos, creativas y creativos, segura, seguros, tolerantes,
solidaria, solidarios, participativas y participativos, constantes, transformador/a.
 Sensibilizarse ante un proceso de transformación social y reconfiguración institucional
donde la igualdad, el respeto la diferencia y la pluralidad se articulan con el ejercicio
de una ciudadanía activa desde la función policial.
 Emprenderán la construcción de la igualdad y equidad de género en el marco de la
democracia, protagónica, corresponsable, solidaria y transformadora desde la función policial.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
Los temas de esta unidad curricular se abordarán mediante las siguientes estrategias de
enseñanza-aprendizaje:
 Preguntas generadoras. Lecturas guiadas.
 Tertulia dialógica: Discusión / Debate. Exposición oral.
 Investigación documental/bibliográfica.
 Problematización de la seguridad en la realidad de la Venezuela actual, enmarcada en
la ética del funcionariado policial.
 Vivencias de experiencias relacionadas con la seguridad y la ética policial en el
desarrollo del PEIC.
 Vídeos seleccionados.
 Materiales provistos por las/os invitadas/os.
 Identificación de problemas sociales en general y comunitarios en particular vinculados
a la seguridad ciudadana.
Contenidos:
Tema 1. El género como constructo socio-cultural y categoría de análisis.
 Diferencias entre sexo y género.
 Los roles socialmente asignado a las mujeres y a los hombres.
 Modos de actuación exigidos a mujeres y hombres en función de los patrones
socioculturales dominantes.
 El universo relacional entre mujeres y hombres, sexismo, asimetría y desigualdad.
Tema 2. Prácticas policiales discriminatorias basadas en género y nuevo ideario
policial inscrito en la justicia social.
 Patrones machistas de la institucionalidad policial.
 El nuevo modelo policial y la justicia social desde la igualdad y equidad de género.
 Diferencias y semejanzas entre mujeres y hombres en ejercicio de la función policial.
 El uso de lenguaje sexista en ejercicio de la función policial.
Tema 3. Violencia basada en el género (VBG).
Violencia basada en género: un problema de seguridad ciudadana y salud pública.
 Violencia intrafamiliar
 El ciclo de la violencia
 La ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
 Órganos receptores de denuncias
 La funcionaria y el funcionario policial frente a la denuncia de VBG y la victimización
secundaria.
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Como evidencia de los saberes productivos se espera evaluar las estrategias de
formación con las siguientes actividades:
Las evaluaciones se llevarán a cabo a través de sistematización y análisis de casos.
elaboración de: cuadros comparativos, mapas conceptuales y ensayos, conversatorios,
exposiciones, construcción colectiva de textos, desempeño de roles, ensayos, charlas,
foros de discusión, investigaciones, lecturas libres y dirigidas, video- foros, simulaciones,
mesas de trabajo, demostraciones y construcciones colectivas, entre otras.

45
Referencias:

Álvarez y O., y León, M. (2006). Violencia contra las mujeres. Boletín en cifras. Volumen
3, Número 3. Caracas: AVESA / Centro de Estudios de la Mujer de la UCV /
FUNDAMUJER.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de


los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 39.335.

Buero, L. (2006). Equidad, cuestión de género. Disponible en línea en:


http://www.enplenitud.com/nota.asp?id=8941&uid=69644693&env=45

Cabral, B y García, C. (s/f). El género. Una categoría de análisis crítico para repensar las
relaciones sociales entre los sexos. Caracas:

Carosio, A. (2004). Equidad y enfoque de género. Caracas: CEM-UCV.

Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer.


(CEDAW, 2006). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer: República Bolivariana de Venezuela.

De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-


metodológica. ISIS Internacional. Fin de siglo. Género y cambio civilizatorio. Santiago
de Chile: Editorial de las mujeres N° 17.

Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis
de género del fenómeno legal). 1ª. ed. Costa Rica: ILANUD.

Godoy, F. (2004). Glosario de términos sobre género, sexualidad y discriminación. Chile:


Unidad de Conciencia de Género.

Lameiras, M. (2005). El sexismo y sus caras: de la hostilidad a la ambivalencia. Anuario


de Sexología. España: Universidad de Vigo.

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007).

Mead, M. (2005). Necesidad de una educación no sexista, que erradique los estereotipos
de los papeles tradicionales de los sexos. En Ezequiel Ander-Egg (Comp.) Debates y
propuestas sobre la problemática educativa.

República Bolivariana de Venezuela. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer


Plan Socialista de la Nación 2007 – 2013. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la
República.

46
47

Potrebbero piacerti anche