Sei sulla pagina 1di 38

TITULO: LAS FRACCIONES

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: N° 30937 “SAN RAFAEL”


1.2. Profesor(a) : ISABEL KARINA NEVA JORGE
1.3 Grado: 4° Sección: “SAN FRANCISCO DE ASIS”
1.4 Área: MATEMÁTICA
1.5 Fecha: 10/09/18
II.PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?

Resuelve problemas de cantidad.  Expresa con diversas Representa


o Traduce cantidades representaciones y lenguaje gráficamente y
a expresiones numérico (números, signos y simbólicamente
numéricas. expresiones verbales) su la fracción
o Comunica su comprensión de:
comprensión sobre
los números y las
operaciones.  La fracción como
o Usa estrategias y parte-todo
procedimientos de (cantidad discreta o
estimación y cálculo continua), así como
 Argumenta afirmaciones equivalencias y
sobre las relaciones operaciones de
numéricas y las operaciones. adición y sustracción
entre fracciones
usuales usando
fracciones
equivalentes

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el
común bienestar del grupo.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Escribir el problema en el papelote - Papelotes
- Recortar las figuras (triángulo, rectángulo - Figuras geométricas (triángulo,
y círculo) rectángulo y círculo)
- Plumones
- Regletas fraccionarias
-
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Tiempo aproximado 20 minutos
 Saludamos amablemente
 Se plantea recoge los saberes previos
Se recoge los saberes previos, para ello tiene que coger una hoja al igual que dice el problema y responden, y
explica por qué es verdadera o falsa

 Luego se les pregunta: ¿Qué hicieron con el papel? ¿En cuantas partes lo han
dividido?¿Al juntarlas vuelve hacer la misma unidad que tuvieron?, Sí lo han
dividido cada parte ¿cómo se le denomina?Según tu afirmación ¿Por qué es
verdadera o falsa ?

EL DÍA DE HOY APRENDERÁN A LEER,A DIVIDIR Y GRAFICAR LAS FRACCIONES

 Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:

 Escuchar a los demás con respeto


 Respetar el turno de participación

DESARROLLO Tiempo aprox 50 min


Se presenta la siguiente situación problemática
 Sebastián tiene diferentes figuras geométricas. Él tiene que dividirlo en partes iguales

En la primera figura deberá dividirlo en 2 partes, en la segunda figura en 4 partes y en la tercera en


8 partes y luego pintará según la mostrada.

1° figura: 1 parte

2° figura: 3 partes

3° figura: 5 partes

¿Cómo podrá realizar Sebastián? ¿Cómo se representan simbólicamente estas fracciones?

Familiarización con el problema


 Se asegura la comprensión del problema, con las preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Qué figuras tiene Sebastián?
¿Qué hará Sebastián con la figuras?
¿Qué se tiene que hacer?
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN
¿Qué fracción correspondeDE ESTRATEGIAS
la primera, segunda y tercera figura? ¿Cómo se escribirá?

 ¿Qué entiendes por la palabra fracción?


 ¿Qué otras palabras pueden ayudarte a la palabra fracción?
 ¿Qué se tiene que hacer con dichas figuras?
 ¿Podrán dividirlas en partes iguales?
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
 Cada equipo tiene sus figuras y papel de colores y explicaran como lo hicieron
 Representan gráfica y simbólicamente cada fracción y escriben su lectura y
comparan haciendo uso de las regletas fraccionarias
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Para formalizar lo aprendido explican lo que entendieron por fracción y lo presentamos en
un organizador

Términos: Gráfica y simbólica:

1 : Se lee: Un medio
Numerador Partes tomadas o elegidas

2 Total de partes divididas


Denominador
de la unidad

Meditamos y preguntamos:
¿Es razonable la respuesta? ¿Pudiste fraccionar dichas figuras? ¿Comprendiste la lectura
y escritura de las fracciones? Lo que realizaste ¿Es una fracción? ¿Por qué?
¿Se puede dividir en partes iguales así como en otras figuras así como en un pentágono?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
Se refuerza con una práctica fracciones
Se evalúa con una ficha de aplicación
CIERRE Tiempo aprox 20 min
 Dialogan sobre actividades realizadas:¿Qué hicieron hoy? ¿Qué aprendieron hoy?
¿Cómo lo aprendieron?
 Como extensión desarrollan una actividad
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?


- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SUB DIRECTORA PROFESORA DE AULA


TITULO: La parábola “El buen sembrador”

DATOS INFORMATIVOS.

1- Institución Educativa: N° 30937 “San Rafael”


2- Profesor(a): ISABEL KARINA NIEVA JORGE
3- Grado: 4° Sección: “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
4- Área: RELIGION
5- Fecha:11/09/2018
II. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
Asume la experiencia del  Expresa su fe mediante Reflexiona y practica
encuentro personal y comunitario acciones concretas en la el mensaje de las
con Dios en su proyecto de vida convivencia diaria; para parábolas de Jesús
en coherencia con su creencia ello, aplica las enseñanzas
religiosa. bíblicas y de los santos.
 Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
bien común cuando comparten espacios educativos, recursos, materiales,
tareas o responsabilidades.
I. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Copia de imágenes
 Fichas de evaluación  Biblia
 Escribir las citas bíblicas  Rompecabezas

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Tiempo aproximado 20 min
Se inicia la sesión de aprendizaje
Repartimos rompecabezas a cada equipo

Se recopila sus saberes y se muestra posibles respuestas.


¿Qué observan?¿Qué pueden decir de esta imagen?¿Has escuchado hablar del sembrador?
Se presenta el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS EL MENSAJE QUE NOS
ENSEÑA LA PARÁBOLA DEL BUEN SEMBRADOR
Toman acuerdos de convivencia para esta sesión
DESARROLLO
Tiempo aproximado 60 min
Ver
Se le entrega a cada equipo de trabajo citas bíblicas
Citas bíblicas:
Mateo 13: 3-9, 18-23
Marcos 4: 3-9, 13-20
Lucas 8: 4-8, 11-15
Leen la lectura bíblica
Parábola del sembrador Mateo 13.1-9
13 Aquel día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar.
2
Y se le juntó mucha gente; y entrando él en la barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa.
3
Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar.
4
Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron.
5
Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra;
6
pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó.
7
Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron.
8
Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno.
9
El que tiene oídos para oír, oiga.
Jesús explica la parábola del sembrador (Mr. 4.13-20; Lc. 8.11-15)
18
Oíd, pues, vosotros la parábola del sembrador:
19
Cuando alguno oye la palabra del reino y no la entiende, viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en su
corazón. Este es el que fue sembrado junto al camino.
20
Y el que fue sembrado en pedregales, éste es el que oye la palabra, y al momento la recibe con gozo;
21
pero no tiene raíz en sí, sino que es de corta duración, pues al venir la aflicción o la persecución por causa de la
palabra, luego tropieza.
22
El que fue sembrado entre espinos, éste es el que oye la palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de las
riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa.
23
Mas el que fue sembrado en buena tierra, éste es el que oye y entiende la palabra, y da fruto; y produce a ciento,
a sesenta, y a treinta por uno

9-10 Santiago y Juan, que eran hijos de Zebedeo, Pedro y todos los demás, estaban muy asombrados por la pesca
tan abundante. Pero Jesús le dijo a Pedro:
—No tengas miedo. De hoy en adelante, en lugar de pescar peces, voy a enseñarte a ganar seguidores para mí.
11 Los pescadores llevaron las barcas a la orilla, dejaron todo lo que llevaban, y se fueron con Jesús.
Hacemos la comprensión de lectura a través de preguntas:
¿En dónde se encontraba Jesús??
¿Con quiénes estaba Jesús?
¿Qué parábola les contó?
¿De qué trata la parábola?
¿Qué sucedió cuando salió el sembrador?
¿Qué caminos cayò las semillas?
¿Qué pasò con cada semilla que cayò en cada terreno?
¿Cuál de las semillas produjo abundante fruto?
Y ¿qué representa cada uno de los terrenos?
¿Qué mensaje nos da?
¿Qué dijeron los que escucharon?

Juzgar
Formalizamos la información a través de la técnica del parafraseo haciendo uso de un organizador gráfico.

Trataremos los siguientes Puntos:


(1) el primer terreno. (2) el segundo terreno (3) EL tercer terreno

4) El cuarto terreno. (5) la semilla es. (6) el sembrador es.

Explican quien narra esta parábola y que es una parábola


Se reparte escenas que sucedió en el relato bíblico y narran lo que entendieron en cada escena
Actuar
Reflexionan lo que entendieron de esta parábola
Los niños agradecen por las enseñanzas que le da Jesús en sus parábolas formando un
acróstico con el nombre de Jesús.

Desarrollan una práctica

CIERRE
Tiempo aproximado 10 min
Dialogan sobre lo reflexionado el día de hoy: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué
aprendí?

Anuncio o extensión: Se pide a los niños comentar a sus padres lo que han aprendido en clase,
y animarlos a compartir esta enseñanza con los demás.

III. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SUB DIRECTORA PROFESORA DE AULA


PARÁBOLA DEL SEMBRADOR

PARÁBOLA DEL SEMBRADOR

Jesús usó la parábola del sembrador para explicar las diferentes formas en como una
persona recibe el mensaje de la palabra de Dios. En el momento en que la dio, él estaba
dirigiéndose a un grupo que se había reunido en la playa para escucharle hablar.
Después, retirado en una casa, Jesús ofreció una explicación sobre cada punto de esta
parábola a sus discípulos.

Citas bíblicas:
Mateo 13: 3-9, 18-23
Marcos 4: 3-9, 13-20
Lucas 8: 4-8, 11-15

Palabras e ideas claves: Los que comparten la palabra de Dios, evangelio, salvación.
La parábola:

Un sembrador salió a sembrar. Al esparcir la semilla, una parte cayó junto al camino;
fue pisoteada, y los pájaros se la comieron. Otra parte cayó sobre las piedras y, cuando
brotó, las plantas se secaron por falta de humedad. Otra parte cayó entre espinos que,
al crecer junto con la semilla, la ahogaron. Pero otra parte cayó en buen terreno; así que
brotó y produjo una cosecha del ciento por uno. (Lucas 8:4-8, NVI)

Significado:
El sembrador: La persona que comparte la palabra de Dios y el mensaje del evangelio
con los demás.

La semilla: El mensaje de Dios para nosotros.

Los cuatro terrenos: Cuatro tipos de personas y el estado en que se encuentran al


recibir el mensaje. Jesús los explica de la siguiente forma.

Las semillas junto al camino: "Los que están junto al camino son los que oyen, pero
luego viene el diablo y les quita la palabra del corazón, no sea que crean y se salven." -
Lucas 8: 12

Algunas personas escuchan el evangelio pero la duda y la irreverencia son demasiado


grandes. Así como las semillas en el camino nunca tuvieron la oportunidad de tocar la
tierra, la palabra en personas que tienen la disposición de negar por completo a Dios
nunca llega al corazón. Otra barrera en este tipo de persona puede ser el miedo o
cicatrices profundas que afectan su pensar y su sentir.

Las semillas sobre las piedras: "Los que están sobre las piedras son los que reciben
la palabra con alegría cuando la oyen, pero no tienen raíz. Éstos creen por algún tiempo,
pero se apartan cuando llega la prueba."- V. 13.

La razón por la cual estas semillas no crecen es por falta de agua. Como la tierra no es
profunda, la planta no crece una raíz y se seca fácil cuando sale el sol. Hay personas
que con mucho entusiasmo reciben el mensaje. Su fe depende de las emociones como
cuando uno sufre de un nivel alto de azúcar. No dedican el tiempo para establecerse en
la palabra. No ponen esfuerzo en crecer espiritualmente. Como no hay fundación, una
suave brisa es suficiente para tumbarlos.

Las semillas entre espinos: "La parte que cayó entre espinos son los que oyen, pero,
con el correr del tiempo, los ahogan las preocupaciones, las riquezas y los placeres de
esta vida, y no maduran."- V. 14
Estas personas escuchan el mensaje de Dios pero están distraídas por las cosas
atractivas del mundo. Aprecian más su propia imagen, el trabajo, donde viven, sus
amistades, etc. También pueden ser personas que están estancadas en una situación
que consume cada aspecto de su ser. Las obsesiones son espinas.

Las semillas en buena tierra: "Pero la parte que cayó en buen terreno son los que
oyen la palabra con corazón noble y bueno, y la retienen; y como perseveran, producen
una buena cosecha." - V.15

Esta persona oye el mensaje, lo acepta, toma tiempo para entender y busca la forma de
compartir con otros lo que ha recibido. No solamente eso, pero esta persona ayuda a
otros a entender y por eso ellos producen frutos también.

Otras interpretaciones: Los cuatro terrenos pueden representar etapas en la vida de


una sola persona. Por ejemplo, puede ser que al principio alguien tenía una vida llena
de espinos pero trato con ellos y llegó a ser como el buen terreno.

Puntos claves para recordar:

 Todo cristiano es un sembrador.

 Cada persona es responsable de lo que hace con la palabra de Dios.

 Porque una semilla no produjo fruto hoy, no quiere decir que mañana será así.

 A veces el sembrador tiene que preparar el terreno y atenderlo después.


TITULO: Los Milagros de Jesús “La multiplicación de los panes”

DATOS INFORMATIVOS.

1- Institución Educativa: N° 30937 “San Rafael”


2- Profesor(a): Nelly Flores Merino
3- Grado: 4° Sección: “SAN PASCUAL”
4- Área: RELIGION
5- Fecha:04/09/2018
III.
IV. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
Asume la experiencia del encuentro Expresa su fe mediante Reconoce el mensaje del
personal y comunitario con dios en su acciones concretas en la
milagro de Jesús
proyecto de vida en coherencia con su convivencia diaria; para ello,
creencia religiosa aplica las enseñanzas bíblicas
Cuando el estudiante asume la experiencia y de los santos.
del encuentro personal y comunitario con
dios en su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa, combina las
siguientes capacidades:
• transforma su entorno desde el encuentro
personal y comunitario con dios y desde la
fe que profesa.
 • actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
bien común cuando comparten espacios educativos, recursos, materiales,
tareas o responsabilidades.
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Copia de imágenes
 Fichas de evaluación  Biblia
 Escribir las citas bíblicas  Rompecabezas

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Tiempo aproximado 20 min
Se inicia la sesión de aprendizaje con la oración de agradecimiento por os alimentos que Dios
nos da día a día, y por permitirnos trabajar juntos.
La profesora enseña a los niños (as) una canción Un niño se te acercó.
1. Un niño se te acercó aquella tarde,
sus cinco panes te dio para ayudarte,
los dos hicisteis que ya no hubiera hambre (2).

2. La tierra, el aire y el sol son tu regalo,


y mil estrellas de luz sembró tu mano.
El hombre pone su amor y su trabajo (2).

3. También yo quiero poner sobre la mesa mis cinco panes que son una promesa
de darte todo mi amor y mi pobreza (2).

· Cantan siguiendo el ritmo de la canción, aplauden y se expresan corporalmente.


· Responden las preguntas: ¿Les gustó la canción? ¿Qué entienden lo que dice la canción? ¿Quién
se acercó a Jesús? ¿Qué le dio el niño a Jesús?¿Qué promete el niño a Jesús?
· Se provoca el conflicto cognitivo:¿Qué hizo Jesús cuándo una multitud de gente tenía mucha
hambre?
Se recopila sus saberes y se muestra posibles respuestas.
Se presenta el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS EL MILAGRO DE JESÚS: ”La
multiplicación de los panes”
Toman acuerdos de convivencia para esta sesión
DESARROLLO
Tiempo aproximado 60 min
Ver
Se le entrega a cada equipo de trabajo un sobre con rompecabezas.

-Arman en equipo y luego preguntamos :


¿Qué observan?
¿Qué creen que le dice los discípulos?
¿Saben qué es un milagro?
¿Qué hicieron la gente?
Juzgar
Leen la lectura bíblica
MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y PECES (Mateo 14, 14-21)
“Al desembarcar vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos. Como se hizo
tarde, se acercaron los discípulos a decirle: – Estamos en despoblado y es muy tarde,
despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer. Jesús les
replicó: – No hace falta que vayan, denles ustedes de comer. Ellos le dijeron: – No
tenemos más que cinco panes y dos peces. Les dijo: -Tráiganmelos. Mandó a la gente que
se recostara en la hierba, y tomando los cinco panes y los dos peces alzó la mirada al
cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos, que se los
repartieron… Comieron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños”. (Mateo
14, 14-21)

Hacemos la comprensión de lectura a través de preguntas:


¿Qué hizo Jesús al desembarcar?
¿Qué les dijo los apóstoles a Jesús al hacerse ya tarde?
¿Qué les respondió Jesús? ¿Qué les respondieron los apóstoles?
Analizan lo que pensaron los apostoles

 Escriben en un organizador sobre ¿Qué es un milagro?

Los Milagros de Jesús

Son el lenguaje de Dios. Todos son para el bien; nunca realiza ningún milagro para
castigar.
Se dividen :
En cinco grupos: Sobre la naturaleza, De curación física, De liberación demoníaca,
Victorias sobre voluntades hostiles y Resurrecciones

Esta agrupada en los Milagros sobre las fuerzas de la naturaleza

Se considera a
La multiplicación de los panes

Su mensaje
Compartir con los necesitados lo que Dios nos ha dado en abundancia, es lo que Él espera
de nosotros; pero el Señor que nos ama, ha hecho que recibamos por ello una recompensa
que supera infinitamente nuestro gesto de dar, y es la enorme alegría que esta acción
produce en nuestro corazón; una alegría profunda que permanece en nosotros por largo
tiempo, y que todos podremos experimentar con sólo hacer lo que nos corresponde.

Se reparte escenas que sucedió en el relato bíblico y narran lo que entendieron en cada escena
Actuar
Forman cinco grupos y reciben un cartel con una situación real, al cual comentarán y escribirán
cómo podrían compartir con su prójimo.

Tu Una anciana
compañero es asaltada y
no trajo no tiene qué
lonchera almorzar
Están
almorzando
Una familia
con su familia
perdió todo
y llega un
en el incendio
familiar de la
de su casa
sierra

Un compañero del
aula que no cuenta
ropa de abrigo
porque robaron su
casa.

Reciben silueta de corazón donde escribirán un compromiso grupal para compartir con
el prójimo

CIERRE
Tiempo aproximado 10 min
Dialogan sobre lo reflexionado el día de hoy: ¿ ¿Qué aprendí hoy? ¿si ves o alguien te pide algo
qué comer o un abrigo , cómo lo ayudarías?

Anuncio o extensión: Se pide a los niños comentar a sus padres lo que han aprendido en clase,
y animarlos a compartir con los que más necesitan.

VI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SUB DIRECTORA PROFESORA DE AULA


TITULO: Leemos texto poético “Margarita Debayle”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: N° 30937 “SAN RAFAEL”


1.2. Profesor(a) : ISABEL KARINA NIEVA JORGE
1.4 Grado: 4° Sección: “SAN FRANCISCO DE ASIS”
1.4 Área: COMUNICACIÓN
1.5 Fecha: 03/09/18
II.PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará
COMPETENCIAS/CAPACIDADES evidencias de
aprendizaje?

Lee diversos tipos de textos


 Identifica información explícita y Lee e identifica
escritos en su lengua materna. algunos elementos
relevante que se encuentra en
 Obtiene información del texto complejos de una
escrito.
distintas partes del texto
.Distingue esta información de poesía así mismo
 Infiere e interpreta información del
otra semejante, en la que hace uso de su
texto.
selecciona datos específicos, en vocabulario
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto. diversos tipos de textos de variado
estructura simple, con algunos
elementos complejos, así como
vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el
común bienestar del grupo.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
.Leer el texto anticipadamente un texto • Ampliación del texto poético
•Elaborar la ficha de aplicación -Cuadro para las ideas principales de cada estrofa
• Lista de cotejo Papelote de la estructura del poema
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Tiempo aproximado 20 minutos
Saludamos amablemente
Plantea un tema a los alumnos, que les provoque expresar sentimientos y emociones, con un
lenguaje armónico y bello, por ejemplo, “los amigos”. Inicia tú ese proceso y para ello, toma en
cuenta las siguientes acciones:
Formo un círculo con los niños.
Proporciona una tarjeta con mensajes a cada estudiante: “flores porque…”, “estrellas porque…”,
“caramelos porque…”, “colores porque…”, “el algodón porque…”, “canchita popcor porque…”, “el
arcoíris porque…”, “el sol porque…”, “el río porque…”.
Explica cómo se realizará el juego: Inicia un participante diciendo la frase: “Mis amigos son
como…”, luego agrega la frase que le tocó en la tarjeta y completa la idea con lindas palabras.
Inicio el juego diciendo: “Mis amigos son como el viento porque vienen con fuerza y me dan
aliento”. Luego, pasa la posta a otro estudiante.

Para generar un conflicto cognitivo en los estudiantes se formula la siguiente


pregunta:
¿Qué tipo de texto contiene en su estructura rimas? ¿Será necesario utilizar gestos y buena entonación
para decir esos tipos de textos?¿Qué es un poema?
Comunicamos el propósito de la sesión:

El día de hoy leerán un texto poético “A Margarita Debayle” para identificar


otras características y las ideas principales de cada estrofa .

 Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.


 Levantar la mano para participar.
 Respetar la opinión de los demás.

DESARROLLO Tiempo aprox 50 min


ANTES DE LA LECTURA
 Presentamos el título del texto poético “A Margarita Debayle”
 A partir del título observado, se les pregunta: ¿De qué tratará el texto? ¿Qué tipo de
texto será? ¿De qué nos hablará? ¿Qué es un poema? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué
otras características presenta?
 Analizan cada pregunta y se registra las respuestas que expresan.
DURANTE LA LECTURA
 Se entrega a cada estudiante una copia del texto poético
 Observan de forma general la estructura del texto poético que leerán.
 Realizan la lectura silenciosa.
 Realizan la lectura en cadena.
 Detengo la lectura donde veo la señal PARE y apertura el diálogo para contrastar sus
hipótesis.
 Se escribe en la pizarra preguntas de Anticipación y sus respuestas la intercambian con
sus compañeros.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Conversan acerca de la poesía que leyeron nombrando la estructura que presenta.
Título

Verso

Estrofa

Autor
 Completan el esquema de estructura de la poesía.
Título :
Nº de :
estrofas
Nº de versos :
Autor :
 Para asegurar la comprensión de la poesía que leyeron se plantea algunas preguntas:
¿Cuál es el título de la poesía?
¿De qué trata la poesía?
¿Qué nos dice cada párrafo?
¿Cuál es su idea principal?
¿Qué mensaje nos quiere dar esta poesía?
Escriben en un cuadro las ideas principales de la estrofa 3 al 9
Exponen sus trabajos
Contrastamos su comprensión antes, durante y después
Para evaluar la comprensión de lo leído se aplica una ficha de comprensión.
Desarrollan las actividades del 1 hasta 3
Felicito por su desempeño en la clase
CIERRE Tiempo aprox 20 min
 Se propicia el diálogo sobre las actividades realizadas: ¿Qué tipo de texto han
leído? ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Las poesías también nos dan mensajes?
 Se evalúa con ficha de aplicación de una poesía.
 Cómo extensión: Responden las preguntas del número 7
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SUB DIRECTORA PROFESORA DE AULA


TITULO: USAMOS PICTOGRAMAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: N° 30937 “SAN RAFAEL”


1.2. Profesor(a) : ISABEL KARINA NEVA JORGE
1.5 Grado: 4° Sección: “SAN FRANCISCO DE ASIS”
1.4 Área: MATEMÁTICA
1.5 Fecha: 04/09/18
II.PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?

Resuelve problemas de cantidad.  Emplea estrategias y  Aplica


o Traduce cantidades procedimientos como los siguientes: diversas
a expresiones estrategias
 Estrategias
numéricas. para resolver
heurísticas para
o Comunica su divisiones de
hallar divisiones.
comprensión sobre dos cifras con
los números y las material
operaciones. concreto,
o Usa estrategias y reconociendo
procedimientos de sus elementos
estimación y cálculo y explicando
 Argumenta afirmaciones el
sobre las relaciones procedimiento
numéricas y las operaciones. que realiza.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el
común bienestar del grupo.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Tiempo aproximado 20 minutos
 Saludamos amablemente
 Se plantea recoge los saberes previos
En la I.E. San Rafael se ha recolectado botellas de plástico para reciclar,
obteniendo resultados por cada grado.
¿Cómo los representamos con pictogramas? Si cada botella puede equivaler a 5
botellas.

1º 20 botellas 4º 25 botellas
2º 15 botellas 5º 15 botellas
3º 10 botellas 6º 35 botellas

 Luego se les pregunta: ¿Qué hicieron? ¿Cómo hallaron el total? ¿Qué gráfico
estadístico nos muestra símbolos?
 Se recoge los saberes: ¿Qué es un pictograma? ¿Cómo es un pictograma? ¿cómo se
interpreta un pictograma?

EL DÍA DE HOY APRENDERÁN A ELABORAR E INTERPRETAR PICTOGRAMAS

 Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:

 Escuchar a los demás con respeto


 Respetar el turno de participación

DESARROLLO Tiempo aprox 50 min


Se presenta la siguiente situación problemática
Carmela y Ricardo administran un museo.
Ellos registran el número de visitas en una tabla y quieren representar la información en
un gráfico estadístico.
¿Qué gráfico nos conviene utilizar?
Mes Cantidad de
visitantes
Enero 250
Febrero 450
Marzo 300

Familiarización con el problema


 Se asegura la comprensión del problema, con las preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Qué hacen Carmela y Ricardo?
¿Qué registran?¿En dónde lo representan
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
 Búsqueda de estrategias, preguntando:
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿Cómo registrarán el número de visitas?
 ¿Para qué usaremos siluetas?
 Vivencian el problema mediante las siluetas y tablas o cuadros de doble entrada
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
 Representan en papelotes en pictogramas en cuadros o tablas de acuerdo a la
vivencia con las siluetas.
 ¿Qué denominaciones colocaremos en cada fila?

 Se plantea preguntas a partir del pictograma que elaboran


 ¿Qué grado recolectó más botellas?
 ¿Qué grado tiene menos?
 ¿Cuántas botellas recolectaron?
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Para formalizar lo aprendido explican cómo elaborar el pictograma y la sintetizan en un
organizador visual.
PICTOGRAMAS

Es un gráfico estadístico que utiliza símbolos o figuras


relacionadas con el tema de la información le asigna un
valor numérico

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


Se refuerza con una práctica sobre pictogramas pág 125

CIERRE Tiempo aprox 20 min


 Dialogan sobre actividades realizadas:¿Qué hicieron hoy? ¿Qué aprendieron hoy?
¿Cómo lo aprendieron?
 Como extensión desarrollan una actividad en el cuaderno sobre pictogramas
 Se evalúa con una ficha de aplicación sobre pictogramas
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?


- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SUB DIRECTORA PROFESORA DE AULA

TITULO: EL FIN DEL TAHUANTINSUYO


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa: N° 30937 “SAN RAFAEL”
1.2. Profesor(a): ISABEL KARINA NIEVA JORGE
1.3. Grado: 4° Sección: “SAN FRANCISCO DE ASIS”
1.4.Área: Personal Social
1.5. Fecha: 31/08/2018.
II.PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?

Construye interpretaciones Explica hechos o procesos Analiza, explica y presenta


históricas. históricos claves de su región, información sobre la el fin
 Interpreta críticamente de las principales sociedades del tahuantinsuyo
fuentes diversas. andinas, pre incas e incas, y la
Conquista; reconoce las causas
 Comprende el tiempo que los originaron y sus
histórico. consecuencias teniendo en cuenta
 Elabora explicaciones más de una dimensión (política,
sobre procesos históricos. económica, ambiental, social,
cultural, entre otras).

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
bien común cuando comparten espacios educativos, recursos, materiales,
tareas o responsabilidades.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Elaborar una sopa de letras en grande.  Sopa de letras.
 Alistar una imagen de la captura de  Información.
Atahualpa.  Imagen.
 Buscar información sobre la conquista del  Papelógrafos.
imperio.  Plumones.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Tiempo aproximado 20 minutos
 Se les rompecabezas ,arman y describen lo que observan
 Luego se les pregunta: ¿Qué observan en las imágenes?¿Qué puede deducir lo que observas?
 Se recogen los saberes previos:¿Quiénes vino al Perú ¿A qué vinieron al Perú? ¿Cómo se dio la conquista
del Tahuantinsuyo? ¿Qué crisis presentó?¿Qué consecuencias se habrá dado el fin del Tahuantinsuyo?
 Se comunica el propósito de la sesión a trabajar.
EL DÍA DE HOY ANALIZARÁN LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL FIN
TAHUANTINSUYO.
 Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión

DESARROLLO Tiempo aproximado 50 minutos


Problematización
 Se les presenta un teatro de títeres que fue la causa que se pusieron fin al Tahuantinsuyo
 Se motiva a los estudiantes a opinar: ¿Qué observaron? ¿Qué sucede en Cajamarca con Huascar y
Atahualpa?¿Qué hicieron algunos indígenas al aliarse con los conquistadores?¿Qué trajeron los
españoles a Perú?¿Qué avances habran traido?
Análisis de información
 Se les entrega la ficha de información acerca del fin del Tahuantinsuyo.
 Leen la información en equipos en forma silenciosa.
 Comentan en equipos acerca de lo leído.
 Explican cómo se dio la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo.
 Determinan las causas de la dominación del Tahuantinsuyo.
Luchas internas HABILIDAD MILITAR Y SUPERIORIDAD
Enfermedades y Epidemias
TECNOLÓGICA

 Analizan el diagrama de las causas y consecuencias de la conquista en un diagrama de Ishikawa.

EL FIN La
DELConquista
TAHUANTINSUYO

Enfermedades Habilidad
Luchas militar y
y superioridad
internas
epidemias tecnológica.

Introducción de Disminución
de la
Introducción
nuevos cultuvos
y especies población al
de animales. indígena. cristianismo.

Toma de decisiones
 Reflexionan acerca del fin de un gran imperio por la ambición de otros por nuestras riquezas.
 Se lleva a tomar conciencia por lo que tenemos en nuestro país para valorarlo así como otros como
los extranjeros que admiran lo nuestro.
 Reconocen que la desunión entre Huascas y Atahualpa facilitó la Conquista del Perú.
 Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación sobre la conquista del Tahuantinsuyo
CIERRE
Tiempo aproximado 20 minutos
 Dialogan sobre el tema trabajado: ¿De qué hablaron hoy? ¿Qué les llamó más la atención de la
conquista? ¿A qué reflexión nos lleva lo aprendido?
 Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno acerca de la conquista del Tahuantinsuyo.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades


experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SUB DIRECTORA PROFESORA DE AULA


El fin del Imperio inca
Continuando con nuestro resumen corto del Imperio inca, nos detenemos ahora en el
final del corto imperio pues en 1493 accedía al trono Huayna Cápacteniendo que
hacer frente a una serie de sublevaciones de los pueblos subyugados que también
conformaban el Imperio.

Esto pasaba cada vez que un inca moría, pues era el momento de mayor debilidad del
Imperio. Así hubo de hacer frente a los Chachapoyas, con lo que anexionó además el
golfo de Guayanil, lo que abrió paso a llegar hasta las orillas del río Ancasmayo
(Colombia) donde quedaría fijada la frontera.

En 1525 falleció en Quito de una enfermedad y comenzó de esa manera el fin del
Imperio, pues se urdió un plan para que el sucesor directo no obtuviera el trono. Al
mismo tiempo, otro de los hijos del inca, Atahualpa se rebelada contra el orden
establecido en Cuzco y desde Quito comenzó a crear un ejército para arrebatarle el trono
a Huascar.

En el año 1532 Atahualpa derrocaba a su hermano y lo hacía prisionero para acabar con
su vida un año más tarde.

En 1532 se ponía fin al Imperio Inca, pues en ese año fue hecho prisionero por los
españoles en la batalla de Cajamarca, siendo ajusticiado mediante garrote vil en 1533.
TITULO: PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS

I.DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: N° 30937 “SAN RAFAEL”


1.2. Profesor(a) : ISABEL KARINA NIEVA JORGE
1.3. Grado : 4° Sección: “SAN FRANCISCO DE ASIS”
1.4. Área : CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.5. Fecha : 31/08/2018.
II.PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS/CAPACIDAD DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará evidencias


ES de aprendizaje?
Explica el mundo físico  Utiliza modelos para Explica la excreción,
basándose en conocimientos explicar las relaciones reproducción y mecanismo de
sobre los seres vivos, materia entre los órganos y defensa de las plantas, y
y energía, biodiversidad, sistemas con las funcio- protección de las plantas.
Tierra y universo. nes vitales en plantas y
 Comprende y usa animales.
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
común cuando comparten espacios educativos, recursos,
materiales, tareas o responsabilidades.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Leer anticipadamente el libro del  Plumones, masking, goma, colores.
MED Ciencia y Tecnología  Hojas policopiadas.
 Papelógrafo.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Tiempo aproximado 20 minutos
 Saludamos amablemente
 Se presenta escenas cuando las plantas tiene dificultades en el frio y en el calor
 Se plantea el conflicto cognitivo:¿Qué observas?¿Qué estará pasando?¿Cómo evitaríamos
que le afecte el calor?¿Cómo evitaríamos que le afecte el frío?
 Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: EL DÍA DE HOY APRENDEREMOS LA
PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS
 Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo.
 Participar de manera ordenada.
 Levantar la mano para participar

DESARROLLO Tiempo aproximado 50 minutos


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
 Se presenta la siguiente situación.
Las plantas cumplen una función importante en el ambiente.

¿Qué técnicas de cuidado y protección de cultivos de plantas se emplean en tu


localidad?

 Escriben sus respuestas en tarjetas metaplan


 Leen lo que escribieron en las tarjetas
 Presto atención las posibles preguntas o inquietudes que puedan surgir entre los estudiantes
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.
 Se solicita a los estudiantes que den respuestas a las preguntas planteadas.
 Comparamos las respuestas dadas por equipos
 Escuchan y se registra el aporte de los estudiantes, en un papelógrafo para que contrasten
durante la sesión.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN.
¿Qué podríamos hacer para validar nuestras respuestas?
¿Cómo podríamos llegar a una respuesta a la pregunta común si todos los equipos de trabajo han
escrito diferente?
Anotamos lo que contestan en un papelote que esté pegado a un lado de la pizarra
Les informamos que para obtener información podríamos también
- Observar un libro de ciencia.
- Se recoge información de algunas ideas principales en el texto
Les pregunto:
Según lo que acabamos de leer:
¿Qué técnicas de protección al frio debemos cuidar a las plantas?
¿Qué técnicas de protección al calor debemos cuidar a las plantas?
 Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas:
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
Solicito que contrasten sus respuestas iniciales con los de las fuentes utilizadas
Responden a las preguntas:
¿Hay relación entre las tarjetas que se presentó y los resultados al leer el texto?
¿En qué coincidieron?
¿En qué se equivocaron?
Se pide que en sus aciertos coloquen una viñeta de buena y que en sus desaciertos coloquen x de
tal forma que se autoevalúe.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO.
 Sistematizamos La reproducción de las plantas.

La protección de los cultivos

Técnicas de protección al frio Técnicas de protección al calor

-Reducir las macetas y las -Incrementar abonos.


plantas. -Usar coberturas del suelo,
-Reducir el riego, debido a su como restos de paja, para
congelamiento. impedir la evaporación del
agua.
-Crear microclimas en un
microinvernadero. -Aumentar la frecuencia del
riego,
-Colocar un acolchado de
paja, de hojas secas, corteza .Utilizar la técnica del
de pino, entre otros. sombreado.
 Plasman en sus cuadernos.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Entregamos a todos los estudiantes la aplicación sobre el tema trabajado
CIERRE
Tiempo aproximado 20 minutos
 Realizo un recuento de lo aprendido: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aprendieron ? ¿Para qué
sirvió lo aprendido?
 Se les felicita por el trabajo realizado y por la práctica de normas de convivencia.
 Como extensión: Indagan que plantas presentas mecanismos de defensa
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?


- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SUB DIRECTORA PROFESORA DE AULA


TITULO: Elaboramos nuestras cometas y salimos al campo

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa: N° 30937 “San Rafael”
1.2 Profesor(a): Isabel Karina Nieva Jorge
1.3 Grado: 4° Sección: “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
1.4 Área: ARTE
1.5 Fecha: 31/08/2018
II. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/CAPACIDAD DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará
ES evidencias de
aprendizaje?
Crea proyectos desde los  Planifica maneras de presentar sus Diseña y elabora sus
lenguajes artísticos. trabajos para comunicar sus ideas cometas.
 Explora y experimenta los efectivamente, donde asume un rol
lenguajes del arte. específico. Explica las razones por Realiza una salida al
 Aplica procesos creativos. las que ha seleccionado medios, campo para hacer
 Evalúa y comunica sus procesos y materiales, herramientas y volar sus cometas.
proyectos. técnicas específicas en sus
trabajos y evalúa con criterios
dados si logró su propósito.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
bien común cuando comparten los espacios educativos, recursos, materiales,
tareas o responsabilidades.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
 Leer anticipadamente un instructivo para  Palitos
elaborar una cometa  Pabilo
 Plástico o papel cometa
 instructivo
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Tiempo aproximado 20 min
Saludamos amablemente a los niños y niñas en inglés.
 La maestra muestra una imagen de niños volando cometas
 Preguntas: ¿Qué observan? ¿Les gustaría elaborar una cometa? ¿Les gustaría salir al campo
para hacer volar tu cometa? ¿Qué materiales necesitamos?
 Los niños responden entusiasmados a través de la lluvia de ideas
Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy elaboran sus cometas y salimos al campo
 Se acuerdan y ponen en práctica sus normas de convivencia
DESARROLLO
Tiempo aproximado 60 min
 Se reparten un texto instructivo de cómo elaborar una cometa
 Presentan los materiales necesarios
 Proceden a elaborar la cometa
 Arman el carrizo en forma de cruz,
 Cortan el papel a la forma que le agrade
 Pegan el papel o plástico de la forma elegida al carrizo
 Colocan el pabilo a la cometa
 Adornan sus cometas como deseen
 Salimos al campo para comprobar su vuelo
 Toman en cuenta los cuidados necesarios para ir al campo

CIERRE
Tiempo aproximado 10 min
 Realizo un recuento de lo aprendido: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aprendieron ? ¿Para qué sirvió lo
aprendido?
 Se les felicita por el trabajo realizado y por la práctica de normas de convivencia.
 Como extensión: Indagan que plantas presentas mecanismos de defensa

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?


- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SUB DIRECTORA PROFESORA DE AULA

Potrebbero piacerti anche