Sei sulla pagina 1di 35

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Educación Sexual Integral

....................................

Responsable académica
Estela Seisdedos
............
............
............
............

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Educación Sexual Integral

....................................

Módulo III
La educación sexual y las familias
....................................
............
............
............
............

MÓDULO
Presentación del Módulo III # III

...........
Estimado/a cursante:
PRESENTACIÓN
Las familias y la escuela conforman el marco referencial más importante para la in-
corporación de las nuevas generaciones al tejido social. Para lograr esta meta, es pre- ...........
ciso asumir las transformaciones de la época que recorren la vida cotidiana de sus
protagonistas e influyen en la tarea educativa. La complejidad cada vez mayor que
caracteriza a la sociedad exige una nueva mirada de las familias en la escuela.

En la Unidad 1 analizaremos el concepto de familia y las distintas configuraciones


que abarca esta palabra en la actualidad, considerando que “las familias” es un con-
tenido central de Educación Sexual Integral.

En la Unidad 2 nos preguntaremos qué es lo natural y qué hemos naturalizado como


construcción social, comentaremos acerca de los estereotipos y el rol de los medios
frente a este problema.

En la Unidad 3 hablaremos sobre los embarazos adolescentes, cómo abordar este te-
ma en la escuela y su prevención; también abordaremos la prevención en relación
con dos enfermedades, VIH y SIDA.

Se presentan actividades que promueven y facilitan el autoaprendizaje a lo largo del


módulo, que cierra con una propuesta de participación en el foro.

Módulo III
...........
La educación sexual y las familias

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3


........... ........... ...........
Las familias: Lo naturalizado y Los/as púberes y
concepto y los medios de adolescentes van a
configuraciones comunicación la escuela con su/s
hijos/as. Personas
que viven con VIH y
SIDA

Esperamos que con el estudio de los contenidos desarrollados y las actividades que
le proponemos en este módulo, pueda avanzar hacia el logro de las siguientes metas
de aprendizaje:

l Comprender a las familias como realidad diversa y compleja.


l Repensar la propia práctica con relación a la familia y las representaciones so-

ciales de género.

Educación Sexual Integral -3-


............
............
............
............

l Reconocer las diversas configuraciones familiares existentes en la sociedad y MÓDULO


en la escuela. # III
l Identificar cambios y permanencias en las configuraciones familiares.
...........

PRESENTACIÓN

...........

Educación Sexual Integral -4-


............
............
............
............

MÓDULO
Índice # III

...........
Unidad 1
Las familias: concepto y configuraciones ÍNDICE

Presentación ...........

1.1. Comprender el concepto de familia en evolución a lo largo del


tiempo

Lectura requerida

l HERRERA, M. (2013). Sobre familias en plural. Reformar para trans-


formar. Revista jurídica. CABA: Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (UCES).

1.2. Configuraciones familiares

1.3. Familias ensambladas

1.4. Familias homoparentales o de comaternidad o copaternidad

Lectura requerida

l GEMETRO Fl.; BACIN G.; BONAZZA J.; AGUILAR L.; LLEWELLYN P.;
QUINTERO S. (mayo de 2001). Familias Comaternales: guía para
Personal Educativo. Buenos Aires: Lesmadres. Disponible en:
http://www.lesmadres.com.ar/recursos/cuadernilloDocentes_Lesmadres.
pdf
Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la
Nación Argentina Resolución Nº 307 SE - 18 de mayo de 2011.

Bibliografía de la Unidad 1

Unidad 2
Lo naturalizado y los medios de comunicación
Presentación

2.1. Lo natural y lo naturalizado por la cultura

Educación Sexual Integral -5-


............
............
............
............

Lecturas requeridas MÓDULO


# III
l BUTLER J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós. ...........
l ÁREA DE EXTENSIÓN SECRETARÍA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Área
Queer. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2007. ÍNDICE

2.2. Los medios de comunicación ...........

Lectura sugerida

l ALEXANIAN A. Género y medios de comunicación. En: INDERA,


Consultoría de género. Fragmento del informe en el ámbito de la cam-
paña “Muévete por la Igualdad. Es de Justicia”, promovida por las ONG
Ayuda en Acción, Intered y Entreculturas. Disponible en:
http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2009/06/femdissab-
te_amanda-alexanian_version-final.pdf

2.3. La ESI en las familias y en las escuelas

Bibliografía de la Unidad 2

Unidad 3
Los/as púberes y adolescentes van a la escuela con su/s
hijos/as. Personas que viven con VIH y SIDA
Presentación

3.1. Los/as púberes y adolescentes van a la escuela con su/s hijos/as

Lectura sugerida

l Ley 25.584 - Prohibición en establecimientos de educación pública


de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a
alumnas embarazadas

3.2. Personas que viven con VIH y SIDA

Espacio de intercambio y comunicación

l Foro de la Unidad 3

Bibliografía de la Unidad 3

Educación Sexual Integral -6-


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 1 # III
Las familias: concepto y configuraciones ...........

Presentación UNIDAD 1

La familia se aborda en la actualidad como una configuración diversa y plural. No ...........


existe un modelo único de familia y hay variedad de criterios desde los cuales basarse
para su conceptualización. Es una forma de organización que ha ido cambiando con
el tiempo y los contextos.

1.1. Comprender el concepto de familia en evolución a lo largo del


tiempo

Las familias y los conceptos que se tienen sobre ellas han ido cambiando, y si bien
hoy no hay un único modo de definirlas, sigue siendo el modo de agrupamiento bá-
sico en el que todas las sociedades se organizan y donde las personas encuentran
cuidado, protección, afecto y sostén material para poder vivir y crecer.

Le proponemos la lectura del siguiente texto para iniciar la reflexión sobre el tema.

Lectura requerida

l HERRERA, M. (2013). Sobre familias en plural. Reformar para trans-

formar. Revista jurídica. CABA: Universidad de Ciencias Empresariales y


Sociales (UCES).

Las características para definir una familia se han reformulado y no es fácil llegar a
una definición unánime. La característica del vínculo de sangre que alguna vez sirvió
para definirla ya no es útil, ya que muchas familias, como las que tienen hijos adop-
tivos, hace décadas son reconocidas por los Estados y las sociedades.

Tampoco el matrimonio es una característica indispensable dado que las uniones de


concubinato también son definidas como familias independientemente de su situa-
ción legal.

La condición de tener hijos/as tampoco sirve para definirlas, ya que muchas parejas
no los tienen o hay hermanos/as que pasan su vejez juntos y nadie dudaría de que
son una unidad de cuidado mutuo.

Veamos a continuación qué nos aportan distintos especialistas acerca de la compo-


sición de la familia en la sociedad actual. En primer lugar, citamos a Gonzalo Musitu
Ochoa y María Jesús Cava Caballero, ambos profesores de Psicología Social en la
Universidad de Valencia.

Educación Sexual Integral -7-


............
............
............
............

MÓDULO
“En los países del mundo desarrollado, la mayor esperanza de vida, las # III
menores tasas de mortalidad infantil, los mayores niveles de educación, ...........
y la mayor incorporación de la mujer al mundo laboral, ha significado
que la mujer no se define exclusivamente por su lugar en la familia y UNIDAD 1
que se pospongan tanto el matrimonio como la maternidad. (...) En con-
creto, se observa que la proporción de hogares que representan el mo- ...........
delo de familia nuclear “clásico”, de padre, madre y, al menos un hijo,
ha disminuido considerablemente, al tiempo que se ha impuesto el mo-
delo de la diversidad familiar. De hecho, formas familiares que resulta-
ban excepcionales hace 30 o 40 años son cada vez más habituales (…)”.1

En segundo lugar, tomemos un fragmento del libro coordinado por Mercè García-
Milà, profesora de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, y
Carmen Gómez-Granell, especialista en Psicología y didáctica de las matemáticas.

“(…) la familia está sufriendo importantes transformaciones que, sin en-


trar en criterios valorativos, están afectando a la forma en que se orga-
nizan las relaciones de sus miembros. La autoridad parental sólidamente
establecida durante siglos como uno de los pilares educativos de la fami-
lia se ha debilitado y el paso a nuevas formas de relación más democrá-
ticas no siempre puede hacerse sin crisis, conflictos y una cierta dosis de
desorientación, tanto por parte de los padres, como de los hijos (…)”.2

La organización familiar no es algo “natural” sino que es el modo de agrupamiento


que construyeron los seres humanos en su proceso de socialización. La OMS define
familia como:

“los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado deter-
minado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco uti-
lizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a
los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con pre-
cisión en escala mundial”.

En “Familia y reproducción humana (Primera parte)”, vemos que Eunice Durham ex-
presa lo siguiente acerca de la “familia”:

1
MUSITU, G.; CAVA, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
2
GARCÍA-MILÀ, M. (coord.); GÓMEZ-GRANELL, Carmen (coord.). (2004). Infancia y familia: realidades
y tendencias. Barcelona: Ariel.

Educación Sexual Integral -8-


............
............
............
............

MÓDULO
“(...) familia hace referencia a un grupo social concreto, que existe como # III
tal en la representación de sus miembros, el cual es organizado en fun- ...........
ción de la reproducción (biológica y social) por medio de la manipula-
ción de los principios formales de la alianza, la descendencia y la con- UNIDAD 1
sanguinidad”.3
...........

En el encuentro realizado por la Municipalidad de Rosario Ciclo Familias y


Diversidades. Nuevos Paradigmas4, en su ponencia sobre “Democratización de las fa-
milias”, la Dra. Diana Maffia hacía hincapié en una definición económica de familia
y planteaba como una necesidad también social aquellas características necesarias
para la construcción emocional sin hacer énfasis en quiénes conforman esta unidad,
en quiénes son sus integrantes.

“Cuando pensamos en cómo modificar ese concepto de familia, yo re-


cuerdo una definición económica en realidad. Pensando en cómo esta
cuestión económica es una cuestión que sigue teniendo peso. Una defi-
nición que da Amartya Sen, que es un economista hindú que obtuvo a fi-
nes de los ochenta el premio Nobel, que se dedica sobre todo a la econo-
mía de la pobreza, y él decía: ‘la familia es una unidad cooperativa’.
Y a mí me encantó la definición pensándola no solo en términos eco-
nómicos. Una unidad cooperativa quiere decir una unidad donde se co-
opera para aquello que van a tener en común. Donde cada uno puede
poner cosas diferenciales pero para algo que se considera un interés co-
mún. Y lo podemos pensar no solo para las cuestiones materiales. Lo po-
demos pensar también para las cuestiones emocionales, para las cues-
tiones de protección, para las cuestiones de socialización, para las
cuestiones de urbanización.
En todo eso sí podemos pensar que los sujetos que van a conformar esta
unidad son sujetos que están dispuestos a considerar no solo sus necesi-
dades individuales sino la necesidad colectiva, y a poner de su parte as-
pectos diferenciales y negociados, seguramente en muchos casos con
conflictos, pero que finalmente tienden a reconocerse como alguien que
protege el común con los otros, y con las otras. O con quien quieran, esa
estructura de convivencia. Esta idea de familia como unidad cooperativa
desde el punto de vista económico me gustó porque además no pone nin-
gún tipo de imperativo sobre quiénes van a conformar esta unidad.
Lo que me interesa es ver que en esta definición el aspecto de ser fami-
lia está puesto en esta posibilidad del interés común y no tanto en quié-
nes son integrantes de esta pequeña comunidad”.

3
DURHAM, E. (1998). Familia y reproducción humana. Primera parte. En: AA.VV, Antropología social y
política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires: Eudeba.
4
Ciclo Familias y Diversidades. Nuevos paradigmas. (agosto de 2007). Disponible en:
http://www.rosario.gov.ar/sitio/verArchivo?id=1229&tipo=objetoMultimedia

Educación Sexual Integral -9-


............
............
............
............

Quienes trabajamos con niños/as y adolescentes, aunque esto no agote la definición, MÓDULO
vinculamos la idea de familia al espacio en el que los/as niños/as y adolescentes re- # III
ciben los cuidados y la protección indispensables para la vida, porque los seres hu- ...........
manos nacemos con un importante grado de indefensión y dependencia. Creemos
que las sociedades aún eligen este modo de agrupamiento indispensable para los/as UNIDAD 1
niños/as y adolescentes, dado que es el espacio hasta ahora más adecuado donde po-
der crecer como sujetos de derecho, siendo este el de mayor personalización en las ...........
relaciones afectivas. Aquí, se espera que los adultos a cargo ofrezcan garantías de
continuidad en el afecto y, de no ser así, se considera una situación irregular.

En relación a lo esperable dentro de una familia adoptiva Eduardo Daniel Fernández,


en Adopción, la caída del prejuicio5, señala la siguiente caracterización para cumplir
las funciones parentales que, si bien aquí están relacionadas con la adopción, las cre-
emos aplicables en cualquier tipo de familia.

“Se debe requerir de los adoptantes el desenvolvimiento de una capa-


cidad para generar y sostener una estabilidad emocional y afectiva que
permita lugar para el ejercicio de la ternura en defensa de la propia
subjetividad y subjetivación del niñ@, para que la adopción pueda sig-
nificar una identidad con otro u otros que los quieran, respeten y valo-
ren. En fin, poder construir y vivir en una familia que se asuma como
tal y no sea una mera suma de individuos”.

Pero como decíamos, los procesos históricos y sociales muestran diferentes estructu-
ras familiares que hacen difícil una definición, lo que indica que la familia está ligada
a permanentes procesos de transformación de las sociedades. Verlo como proceso
histórico es un trabajo intelectual, ya que los discursos circulantes hacen que tenda-
mos a naturalizar estos procesos. En la cotidianeidad tendemos a hablar de “la fami-
lia”, porque no es percibida como una construcción social e histórica sino que tiende
a ser aceptada como universal y, por lo tanto, asumida como normal, como natural.
En este sentido, Bourdie plantea que la familia es un concepto clasificatorio, un or-
denador.

Existen diferentes discursos acerca de “la familia”. Que hoy la familia que considera-
mos normal sea así es producto de luchas y de procesos históricos. Es difícil desandar
esto, nosotros estamos socializados de una forma y cuesta pensarnos como un pro-
ducto histórico. Parte de nuestro rol profesional será realizar el trabajo que supone
desnaturalizar estas miradas, lo que sin duda nos acercará a las familias reales en to-
da su heterogeneidad.

5
FERNÁNDEZ E. D. (2004). Algunas ideas acerca de “… quiero vivir en una familia”. En: RAÍCES MON-
TERO J. H.; CIGLIUTTI C. y otros, Adopción, la caída del prejuicio. Buenos Aires: del Puerto editores.

Educación Sexual Integral - 10 -


............
............
............
............

Si bien sigue siendo la familia la unidad elegida para agruparse y crecer6, hoy existen MÓDULO
mayores posibilidades de desmitificar la idea de familia. Pensar en cómo se transfor- # III
ma este concepto de manera más crítica nos ayuda a democratizar las familias y a ...........
volver a elegirlas, sabiendo que se pueden denunciar los diversos abusos o autorita-
rismos que durante mucho tiempo se cubrían. Hoy podemos reconocer que muchas UNIDAD 1
veces las familias no están exentas de relaciones violentas e injusticias y que no to-
das responden al modelo de familia nuclear presentada aún como ideal. ...........

Hoy podemos ver a las familias reales que tenemos en las aulas y enseñar a nues-
tros/as alumnos/as a sentirse orgullosos/as de ellas cuando estas los hagan sentir
bien, cualquiera sea su configuración o sus identidades: familias a cargo de un abue-
lo, con madres y padres adolescentes, migrantes, gays/lesbianas, judíos, gitanos, sor-
dos/as, con un padre a cargo, con familiares viviendo con VIH, etc. También saber que
es su derecho poder construir una familia más democrática y sin violencia en el caso
de que algo no estuviera bien en la suya.

“Las familias” siempre son en plural porque son diversas. El modelo de familia nuclear, ma-
dre y padre con dos hijos surgido en la modernidad, es solo un ideal7 al que han respondido
muy pocas familias a lo largo de la historia. Es fundamental en la comunidad educativa
que todas las familias sientan el mismo grado de valoración. Que cada vez que hablemos
de las familias lo hagamos en plural y cuando debamos enumerar a sus integrantes lo ha-
gamos mencionando diversos modelos posibles y no solo a los integrantes de la familia
nuclear tipo; tenerlos presentes cada vez que podamos en las notas, en las planillas, en las
carteleras, respetando el modo en el que los/as niños/as los/as nombran. Todos los niños/as
deben sentirse representados en lo que hablamos cada día, deben verse en las imágenes
que mostramos. La valoración que tengan de sí depende también de las imágenes que los
demás les devuelven de sí y la escuela juega un rol social fundamental para ellos/as. Las
familias forman parte de la identidad de cada niño, de la que tiene derecho a vivir orgu-
lloso. Los/as niños/as sabrán si son valoradas por las respuestas que demos en el día a día,
no solo en la clase en la que se aborde la especificidad del tema.

Al respecto, la organización Lesmadres se pronuncia así:

“Existen muchas características que diferencian a unas familias de


otras. Hay familias diferentes a la ‘norma’ mayoritaria por motivos reli-
giosos, étnicos, por sus capacidades físicas, etc.
Remarcar esta enorme diversidad, buscarla, valorarla y enseñarla les fa-
cilitará a nuestr@s hij@s ver que cada quien es especial y singular a su
modo. Si nuestro entorno incluye y valora la diversidad en muchos as-
pectos, para nuestr@s hij@s será más sencillo ver su propia situación
como una más dentro de un universo de posibilidades. Poniendo el én-
fasis en la alegría que nos produjo poder formar nuestras familias”.

6
GIBERTI E. (2005). La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.
7
DONZELOT J. (1979). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos.
BADINTER E.; VASSALLO M. (1981). ¿Existe el amor maternal?: historia del amor maternal, siglos XVII al
XX. Barcelona: Pomaire.

Educación Sexual Integral - 11 -


............
............
............
............

Sea cual sea el eje que se tome, la reproducción económica y social, las característi- MÓDULO
cas vinculares y afectivas para que un niño/a crezca sano, etc., lo que nos importa # III
recalcar es que el derecho de los niños y niñas a una familia y el respeto a cualquier ...........
identidad familiar se ven reconocidos en la Ley 26.061 de Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y en la Ley 23.592 de Penalización de actos UNIDAD 1
discriminatorios.
...........
Como conclusión, ¿de qué hablamos cuando hablamos de familias?

l No hay consenso sobre la definición de la familia en la época actual.


l Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el ele-
mento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la pro-
tección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia
son de tres tipos:

1. Vínculos de afinidad: derivados del establecimiento de un vínculo recono-


cido socialmente, como el matrimonio.
2. Vínculos de consanguinidad: como la filiación entre padres e hijos o los la-
zos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre
o madre.
3. Vínculos de parentesco: la familia puede diferenciarse según el grado de pa-
rentesco entre sus miembros.

Vinculos de Parejas, matrimonios,


afinidad convivencias.
...........

FAMILIAS Vinculos de Padres, hijos,


........... consanguinidad hermanos, abuelos.
Se constituyen por ...........

Vinculos de Tíos, primos, cuñados,


parentezco nueras.
...........

1.2. Configuraciones familiares

Los cambios en las modalidades de estructuras familiares dan cuenta de que no es


posible referirse a “la familia” como un modelo único de configuración por múltiples
razones, que es necesario revisar las representaciones sociales acerca de la misma y
que se precisa resignificarla.

El modelo familiar naturalizado conformado por un padre, una madre y uno o más
hijos, con roles y funciones predeterminados, coexiste con diferentes conformacio-
nes cada vez más diversas y complejas. Esto hace necesario que la escuela comience
a entender el significado de estas transformaciones y a establecer relaciones que re-

Educación Sexual Integral - 12 -


............
............
............
............

alimenten su acción socializadora y educadora. Una alternativa para que esto se lo- MÓDULO
gre podría ser el desarrollo de experiencias de aprendizaje dialógicas y colaborativas # III
que permitan resignificar a la familia como una realidad en cambio. ...........

La Dra. Leticia Fiorni piensa que en la actualidad asistimos a una especie de decons- UNIDAD 1
trucción de la familia nuclear. En las sociedades globalizadas, posindustriales, pos-
tmodernas pareciera que se diversifican las formas de organización familiar. Por su- ...........
puesto que esto coexiste, en el marco del multiculturalismo, con organizaciones
sociales donde impera la familia nuclear y la ley del padre.

En la actualidad podemos distinguir diferentes configuraciones familiares:

l Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.


l Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y
otros parientes consanguíneos o afines.
l Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.

l Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

l Familia ensamblada es la que está compuesta por dos o más familias (ejemplo:

madre sola con sus hijos convive en pareja con padre viudo con sus hijos).
l Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por

amigos (donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un paren-
tesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia,
la solidaridad y otros), etc., quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo
considerable.

La organización Lesmadres señala:

“Existen muchas características que diferencian a unas familias de


otras. Hay familias diferentes a la ‘norma’ mayoritaria por motivos reli-
giosos, étnicos, por sus capacidades físicas, etc.
Remarcar esta enorme diversidad, buscarla, valorarla y enseñarla les fa-
cilitará a nuestr@s hij@s ver que cada quien es especial y singular a su
modo. Si nuestro entorno incluye y valora la diversidad en muchos as-
pectos, para nuestr@s hij@s será más sencillo ver su propia situación
como una más dentro de un universo de posibilidades, poniendo el én-
fasis en la alegría que nos produjo poder formar nuestras familias”.

1.3. Familias ensambladas

Una familia ensamblada es una familia que se ha conformado por la unión de una
pareja en la que uno/a o ambos/as miembros tienen hijos/as de parejas anteriores.

Educación Sexual Integral - 13 -


............
............
............
............

Hoy estas familias se han hecho mucho más masivas y de a poco pudieron ir desmi- MÓDULO
tificando los prejuicios de que sus hijos tendrían problemas por provenir de familias # III
de viudos/as, madres solas a cargo, y más aun de divorcidos/as. Grandes catástrofes ...........
se anunciaban para la salud mental de hijos/as de divorciados/as. La mirada en pers-
pectiva que podemos tener hoy sobre las familias difíciles de ser contenidas por el UNIDAD 1
sistema educativo décadas atrás nos puede servir para repensar el modo de vincular-
nos como institución hoy con las nuevas configuraciones familiares. ...........

En las familias ensambladas, como en el resto de las organizaciones familiares, puede


haber dificultades, pero esto no tiene que ver con el modo específico de organiza-
ción sino con otros factores entre los que podemos pensar como responsables la cul-
tura y la educación que generan violencia o abusos en el seno familiar y también el
descuido por parte de algunos integrantes de la misma.

Pero ¿qué particularidades podemos pensar hoy en relación a las familias ensambla-
das?

En principio, que son familias en las que se generan vínculos nuevos, como puede ser
la relación de los abuelos de un niño con el hermano de este. Esas relaciones que ge-
neran vínculos de cuidado y afecto no tienen nombre ni protección legal. Si bien este
tipo de organización vincular hace muchas décadas se hizo visible en nuestro país,
hay muchos de estos vínculos que todavía no tienen garantías jurídicas.

Tomando a la Lic. María Silvia Dameno8, podemos decir sobre las características de
las familias ensambladas:

1. Nacen de una pérdida: esto solo lo podemos plantear como una generalidad,
pero la mayoría proviene de intentos de conformaciones anteriores que fracasa-
ron.
2. Los ciclos vitales, individuales, maritales y familiares son incongruentes.
3. Las relaciones padre-hijo preceden a las de la pareja.
4. Hay un padre o una madre actualmente presente o en el recuerdo.
5. En el caso de divorciados, hay que conciliar las necesidades de la pareja actual
con las de coparentalidad con una ex-pareja.
6. Hay duplicación de la familia extensa.
7. Las relaciones legales entre personas que conviven son ambiguas o a veces in-
existentes.

Estos/as niños/as y adolescentes conviven con distintos tipos de relaciones parenta-


les, donde no todas están protegidas por ley y en muchos casos son referentes afec-
tivos importantes. Ambas deberán ser cuidadosamente recibidas y valoradas, en la
medida que no hubiere conflictos legales de por medio, prohibiciones estrictas por

8
DAMENO M. S. Familias ensambladas. Disponible en: http://agba.org.ar/familias-ensambladas/

Educación Sexual Integral - 14 -


............
............
............
............

personas con autoridad para ello. Es importante incluirlos, respetar el modo en el que MÓDULO
los niños/as y adolescentes los llaman. Por supuesto que esto no se debe confundir # III
con quienes serán las personas que deban firmar las autorizaciones y demás cuestio- ...........
nes formales del colegio o quiénes tomaran las decisiones.
UNIDAD 1

1.4. Familias homoparentales o de comaternidad o copaternidad ...........

Cuando nos referimos a familias en las que los/as adultos/as crían a sus hijos/as en el
marco de parejas LGBT9, preferimos hablar de “familias comaternales o copaternales”10
ya que el término remite a la función que estos adultos/as cumplen en relación a nues-
tros alumnos/as, y no a la relación erótica que tienen entre ellos/as, como ocurriría si las
nombráramos como “familias homoparentales”. Quizás quede claro lo inadecuado de
referirnos a la sexualidad de estas familias si pensamos que utilizaríamos el término “fa-
milias heterosexuales” al referirnos a la madre y padre de algún alumno/a.

Quizás sea este el modo de organización familiar que genere mayor desconocimiento
en los/as docentes en la actualidad, ya que estas familias comenzaron a hacerse vi-
sibles en los últimos diez años con el avance de las técnicas de reproducción asistida
y, más aún desde julio del 2010, con el avance en el reconocimiento de derechos que
trajo la Ley 26.618 - De modificaciones al Código Civil sobre la matrimonio civil, más
conocida como ley de matrimonio igualitario para parejas del mismo sexo.

Niñas/os, adolescentes, criadas/os por madres o padres gays, lesbianas o trans exis-
tieron siempre. La diferencia con las familias actuales es que hoy las parejas LGBT11
son visibles y deciden criar juntas niñas/os.

Las técnicas de fertilización asistida, aunque no son el único modo en el que la comu-
nidad LGBT hoy tiene hijos/as, han influido fuertemente en el incremento de estas fa-
milias. Paralelamente a los avances científicos en materia de fertilización, se dio un
avance en cuanto a la visibilidad debido a la lucha de las organizaciones por los dere-
chos LGBT, lo que colaboró con que estas familias comenzaran a hacerse más visibles.

Las familias con niños/as y adolescentes a cargo de adultos/as LGBT pueden estar
compuestas de diversas maneras, lo que sería difícil de agotar en este espacio.
Mencionaremos solo algunas:

l Existen niños/as y adolescentes que son adoptados/as por una persona del co-

lectivo LGBT o por una pareja LGBT.

9
La sigla LGBT quiere decir Lesbianas, Gay, Bisexuales y Trans, y es la que la mayoría de las organiza-
ciones de la diversidad sexual acuerdan utilizar en la actualidad, dado que el concepto de homosexual
ya no se considera un término “políticamente correcto” porque tuvo su origen en la psiquiatría —re-
mite a una perspectiva psicopatológica—, lo que ya no es acorde con el avance de los derechos de la
comunidad.
10
Comaternidad: maternidad ejercida por pareja de lesbianas de manera conjunta. Copaternidad: pa-
ternidad ejercida por pareja de gays. Tiene reconocimiento legal en la Argentina a partir de la ley de
matrimonio igualitario.
11
LGBT: Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

Educación Sexual Integral - 15 -


............
............
............
............

l Existen niños/as y adolescentes criados/as en familias a cargo de personas MÓDULO


trans12. A veces esas personas tuvieron hijos/as con parejas heterosexuales ante- # III
riores; otras, esos/as niños/as fueron concebidos/as por sus parejas actuales con ...........
una pareja heterosexual anterior.
l En otras familias, los/as chicos/as han sido dejados a su cuidado por personas UNIDAD 1
que no podían atenderlos/as. En muy pocas ocasiones este tipo de vínculo tiene
un reconocimiento por parte de la justicia, como ocurrió en marzo del 2010 con ...........
el juez de menores de Córdoba, José Varela Geuna, quien otorgó una guarda de-
finitiva a María Belén Ochoa (persona trans) quien, a partir de esta decisión, po-
drá iniciar los trámites de adopción.
l Existen chicos/as para cuya concepción las parejas de lesbianas han recurrido

a la fertilización asistida. Habitualmente, las parejas de lesbianas que optan por


recurrir a una inseminación artificial desean y planifican juntas la llegada de un
hijo/a, deciden cuál de ellas se realizará una inseminación o alguna técnica de
fertilización asistida. Suelen recurrir a bancos de semen, que cuentan con mues-
tras anónimas. Esto es explicado por la mayoría de estas familias con mucha cla-
ridad a los/as niños/as. Se plantea claramente qué es ser un “donante”, se presen-
ta al donante de semen como un donante de células necesarias para la vida de
otras personas, al igual que lo es un donante de sangre o de otro tipo de órganos
o células. No se presenta la paternidad como una carencia sino como una relación
posible en la gran variedad de familias diversas.
l Es menos habitual que estas parejas recurran a un donante conocido de semen

y que, además, este quiera participar de la crianza, pero algunas personas optan
por esta organización familiar.

Los/as hijos/as de todas estas familias hoy forman parte de nuestra comunidad educa-
tiva. En algunos docentes aún perdura la inseguridad sobre hablar o no de ellas. Es fun-
damental tener en cuenta que estos/as niños/as y sus familias concurren a nuestras es-
cuelas y se encuentran protegidos por las leyes de nuestro país. Hoy ya no es un tema
de opinión, nadie estará obligado a formar una familia de este tipo. Sí estamos obliga-
dos como docentes a garantizar su derecho a la educación en el marco de respeto y la
igual valoración por su identidad familiar. Para todo/a niño/a es muy importante la va-
loración de las/os adultas/os referentes y de la comunidad en la que vive.

En relación a la opinión del resto de los padres y madres de la escuela, cabe el mismo
respeto por el marco legal de nuestro país: ninguna perspectiva de la vida, cultural,
moral o religiosa puede primar por sobre el derecho del resto de las personas, todas
deben poder convivir en un marco democrático dentro de las escuelas y los/as do-
centes y las autoridades deben garantizarlo. El mayor respaldo que puede tener un/a
docente es el conjunto de leyes en el marco de los derechos humanos.

12
Para el Area Queer de la UBA, persona trans: “suele usarse para designar personas cuya identidad de
género difiere de la identidad de género o sexualización socialmente asignada”. Agregamos que este
término se utiliza independientemente de si esa persona ha decidido realizarse una operación quirúr-
gica de reasignación de género./

Educación Sexual Integral - 16 -


............
............
............
............

Las familias con dos madres o dos padres cumplen los roles parentales de la misma MÓDULO
manera que el resto, y cometen los mismos errores y aciertos que el resto. # III

...........
En palabras de la Academia Americana de Pediatría (AAP): “Los hijos de padres homo-
sexuales tienen las mismas ventajas y expectativas de salud, adaptación y desarrollo que UNIDAD 1
los de heterosexuales”. La AAP también dice que los niños que nacen o son adoptados
por familias homoparentales merecen la seguridad de dos padres o madres legalmente ...........
reconocidos.

Es importante no atribuir cualquier dificultad que pudiera ocurrir al hecho de que la


familia se vea conformada de esa manera. Cuando surgió la ley de divorcio en la
Argentina, la mayoría de las dificultades que aparecían eran atribuidas al hecho de
que “es hijo de padres separados”. En muchos casos esa mirada estigmatizaba al ni-
ño/a y terminaba generando el problema que se le atribuía.

Es importante incluir este modo de organización familiar cada vez que se hable de
“las familias” y representarlas gráficamente. También respetar los modos en los que
los/as niños/as llaman a cada miembro de su familia: por ejemplo, “mamá y mami”,
“papá y papu”, etc., tanto de manera verbal en las clases y reuniones, como en lo es-
crito. Las notas en los cuadernos, carteles, planillas deben suponer que no siempre
van dirigidas a “los papás” sino deben tratar de ser lo más inclusivas posible. Lo mis-
mo si enviamos regalos por cumpleaños, día de la madre, padre, etcétera.

Es importante no presentar como una carencia aquel rol familiar que existe en las
familias convencionales y no en las familias con dos mamás, por ejemplo. En ese caso,
no insistir en que un niño/a no tiene padre. La mayoría de ellas no lo presentan como
una carencia, sino que se valora lo que sí tienen, que es dos madres. A un hijo único
nadie le diría que tiene un hermano no nacido, simplemente es hijo único. Un do-
nante no es un padre biológico, es un donante biológico.

Dibujo de una niña de primer grado con dos madres con comentarios de la maestra.

Educación Sexual Integral - 17 -


............
............
............
............

Si existieran dudas sobre cómo manejar alguna situación en particular, es conve- MÓDULO
niente sentir la comodidad de preguntar a estas familias directamente, a las organi- # III
zaciones de la sociedad civil13 o a organismos estatales14. ...........

En Familias comaternales, guía para el personal educativo15, Lesmadres afirman: UNIDAD 1

...........
“Nuestros niños y niñas también están expuestos a situaciones de
desigualdad o violencia por pertenecer a familias integradas por per-
sonas LGTB. Es preciso prestar atención para que estas y otras situa-
ciones de discriminación no se vuelvan naturales en ningún ámbito
trabajando para visibilizar la discriminación y promover la igualdad
desde las diferencias”.

La producción del material para docentes que presentamos a continuación por parte
de la sociedad civil y con el apoyo del Estado Nacional (Ministerio de Educación de
la Nación) nos habla de la importancia del reconocimiento de las realidades que hoy
pueblan nuestras aulas.

Material para docentes sobre familias comaternales.

Lo que puede afectar a los niños no es su familia sino los modos desiguales de trato
por pertenecer a ellas. La escuela cumple un rol fundamental al ser el ámbito privi-
legiado de socialización.

A continuación, le proponemos la lectura del cuadernillo publicado por el grupo


Lesmadres que le permitirá comprender las familias comaternales y profundizar so-
bre la diversidad de configuraciones familiares.
13
Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans; Lesmadres; 100% Diversidad; CHA,
etcétera.
14
INADI.
15
GEMETRO Fl.; BACIN G.; BONAZZA J.; AGUILAR L.; LLEWELLYN P.; QUINTERO S. (mayo de 2001).
Familias Comaternales: guía para Personal Educativo. Buenos Aires: Lesmadres. Disponible en:
http://www.lesmadres.com.ar/recursos/cuadernilloDocentes_Lesmadres.pdf

Educación Sexual Integral - 18 -


............
............
............
............

Lectura requerida MÓDULO


# III
l GEMETRO Fl.; BACIN G.; BONAZZA J.; AGUILAR L.; LLEWELLYN P.;
...........
QUINTERO S. (mayo de 2001). Familias Comaternales: guía para
Personal Educativo. Buenos Aires: Lesmadres. Disponible en: UNIDAD 1
http://www.lesmadres.com.ar/recursos/cuadernilloDocentes_Lesmadres.
pdf ...........
Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la
Nación Argentina Resolución Nº 307 SE - 18 de mayo de 2011.

La actividad que le proponemos a continuación dará lugar a que pueda sintetizar y


profundizar los temas trabajados en esta unidad.

Actividad facilitadora del aprendizaje

a. Formule una definición de familia a modo de síntesis y de elaboración


personal de los contenidos desarrollados
b. ¿Qué tipo de vínculo predomina en cada una de las configuraciones
familiares de acuerdo con la diferenciación de L. Fiorini? Escriba un bre-
ve texto acerca de las conclusiones a las que arriba.
c. Escriba tres cambios que encuentre en la familia actual con relación
a la familia nuclear tradicional y tres características o aspectos que per-
manezcan.

Bibliografía de la Unidad 1

l BADINTER E.; VASSALLO M. (1981). ¿Existe el amor maternal?: historia del


amor maternal, siglos XVII al XX. Barcelona: Pomaire.
l Ciclo Familias y Diversidades. Nuevos paradigmas. (agosto de 2007). Disponible

en: http://www.rosario.gov.ar/sitio/verArchivo?id=1229&tipo=objetoMultimedia
l DAMENO M. S. Familias ensambladas. Disponible en: http://agba.org.ar/fami-

lias-ensambladas/
l DONZELOT J. (1979). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos.

l DURHAM E. (1998). Familia y reproducción humana. Primera parte. En: AA.VV,

Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento.


Buenos Aires: Eudeba.
l GARCÍA-MILÀ M. (coord.); GÓMEZ-GRANELL, Carmen (coord.). (2004). Infancia

y familia: realidades y tendencias. Barcelona: Ariel.


l FERNÁNDEZ E. D. (2004). Algunas ideas acerca de “… quiero vivir en una fami-

lia”. En: RAÍCES MONTERO J. H.; CIGLIUTTI C. y otros, Adopción, la caída del pre-
juicio. Buenos Aires: del Puerto editores.
l GEMETRO Fl.; BACIN G.; BONAZZA J.; AGUILAR L.; LLEWELLYN P.; QUINTERO S.

(mayo de 2001). Familias Comaternales: guía para Personal Educativo. Buenos

Educación Sexual Integral - 19 -


............
............
............
............

Aires: Lesmadres. Disponible en: MÓDULO


http://www.lesmadres.com.ar/recursos/cuadernilloDocentes_Lesmadres.pdf # III
l GIBERTI E. (2005). La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.
...........
l HERRERA M. (2013). Sobre familias en plural. Reformar para transformar.

Revista jurídica. CABA: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). UNIDAD 1


l MUSITU G.; CAVA M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
...........

Educación Sexual Integral - 20 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 2 # III
Lo naturalizado y los medios de comunicación ...........

Presentación UNIDAD 2

La sociedad ha naturalizado a través de los medios de comunicación estereotipos con ...........


relación al género, que es necesario analizar de modo crítico para evitar reproducir
esas construcciones por medio de la práctica docente de modo involuntario.

2.1. Lo natural y lo naturalizado por la cultura

La Teoría Queer tiene como premisa cuestionar todo aquello que la sociedad ha na-
turalizado, como la heterosexualidad obligatoria, la clasificación “homosexual”, “he-
terosexual”, el patriarcado, etc. Pone de manifiesto que todo aquello que considera-
mos natural, y por ello inmutable, no es más que una construcción sociocultural. En
este orden de ideas, quizá el aporte más revolucionario fue la desnaturalización de
la categoría sexo.

Judith Butler deconstruye aquello considerado fijo, dado, inmutable, natural, como
el sexo biológico con el cual cada uno/a nace, la naturalidad del sexo y de la división
sexual. Sostiene que la categoría sexo, pensada tradicionalmente como pertenecien-
te a la naturaleza, hay que pensarla como igual de construida culturalmente que el
género.

La teoría Queer rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales


como “homosexual”, “heterosexual”, “hombre” o “mujer”, sosteniendo que esconden
un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sería más funda-
mental o natural que las otras16.

Lo/a invitamos a leer el libro de Butler que citamos a continuación, para profundizar
el análisis acerca de lo natural y lo que la cultura naturaliza. Le recomendamos tam-
bién la lectura de un breve artículo que reúne una serie de recomendaciones desti-
nadas a los ámbitos periodísticos y académicos.

Lecturas requeridas

l BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.


Introducción y Cap 8 Acerca del término queer.
l ÁREA DE EXTENSIÓN SECRETARÍA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Área

Queer. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2007.

16
Fuente: FFyL UBA. Secretaría de extensión Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil. Área Queer.
Medios de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y
Expresiones de Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación.

Educación Sexual Integral - 21 -


............
............
............
............

Moira Pérez, licenciada en Filosofía, profesora de la Universidad de Buenos Aires, se- MÓDULO
ñala: # III

...........
“El sexo ya no es más un dato corporal, sino que se construyen los cuer-
pos a partir de lo que se construye como sexo. Son interesantes las im- UNIDAD 2
plicancias que esta afirmación tiene para la construcción de la identi-
dad. Si todo lo que habitamos es construido, excepto el sexo que viene ...........
dado, aún tenemos una base sobre la cual construir nuestra identidad,
una base que no cambia, que es esencial a nosotrxs mismxs y que de-
termina lo coherente/no coherente. Cuando nos percatamos de que es-
ta ‘base inalterable’ es otro dato social, la identidad no puede aparecer
como algo fijo, sino necesariamente debemos pensarla como proceso de
construcción identitaria”.17

Actividad facilitadora del aprendizaje

Responda las siguientes preguntas a partir de los contenidos desarrolla-


dos y de su experiencia como docente

a. ¿Reciben varones y niñas la misma educación?


b. ¿Qué enseñan los padres?
c. ¿Qué aprenden en la escuela?
d. ¿Qué juegos juegan?
e. ¿Qué reciben de los Medios?

2.2. Los medios de comunicación

Los medios masivos de comunicación y otros discursos sociales brindan información,


muchas veces errónea o mediatizada por intereses de sectores de mercado, que debe
ser acompañada por la escuela ya que cuanto mayor y mejor información tengan los
alumnos/as, más protegidos/as estarán para interpretar los mensajes sexuales a los
que son expuestos permanentemente.

Podemos plantearnos, por ejemplo, las siguientes cuestiones: ¿qué imagen de infan-
cia y adolescencia promueven los medios? ¿Qué imagen nos dan los medios de co-
municación de las mujeres? ¿De qué manera se representan las relaciones de género?
¿Qué imagen transmiten de los distintos géneros?

Existe también, como ya señalamos en el Módulo I, una “erotización” de la infancia


en los medios18 y en el mercado de consumo.

17
http://www.deborarte.com.ar/entrevista-moira-perez-nos-cuenta-sobre-teoria-queer/
18
COMFER, Comité Federal de Radiodifusión “Erotismo. Estudio sobre televisión, erotismo y
pornografía”. En: http://www.elortiba.org/pdf/erotismotv.pdf

Educación Sexual Integral - 22 -


............
............
............
............

Amanda Alexanian en el artículo “Género y medios de comunicación”, fragmento del MÓDULO


informe de INDERA, Consultoría de género, en el ámbito de la campaña “Muévete # III
por la Igualdad. Es de Justicia”, promovida por las ONG Ayuda en Acción, Intered y ...........
Entreculturas, nos dice:
UNIDAD 2

“Las mujeres siguen siendo representadas (en la mayoría de los casos) ...........
como amas de casa, como objeto del placer masculino, como seres pa-
sivos cuyo valor se mide por el aspecto físico. También los hombres, en
general, son representados siguiendo estereotipos como la fuerza, la
dominación, la acción y la incapacidad de ocuparse del cuidado fami-
liar. Los medios de comunicación son simultáneamente reproductores y
creadores de los modelos femeninos y masculinos, es decir de lo que so-
cial y culturalmente es considerado adecuado del ser mujer y del ser
hombre. Las personas constituyen su propia identidad de género, feme-
nina o masculina, asumiendo las normas, los valores y las actitudes de
la identidad correspondiente. De esta manera cada persona interioriza
las que son las pautas necesarias para satisfacer las expectativas esta-
blecidas en su identidad de género. Así que, la representación estereo-
tipada afecta al conjunto de la sociedad, tanto a mujeres como a hom-
bres, al transmitir una imagen limitada que encasilla en pautas de
feminidad y masculinidad rígidas y establecidas”.19

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, 189


Estados miembros de la ONU reconocieron el papel importante que juegan los me-
dios de comunicación en la representación de las mujeres, en la reproducción de es-
tereotipos de género.

El lenguaje es otro elemento central a la hora de analizar los medios desde una pers-
pectiva de género. Las palabras que se utilizan para describir un acontecimiento, jun-
to con las imágenes, son instrumentos centrales en definir la realidad y en nombrar
las cosas. El lenguaje es una cuestión de poder y, de hecho, la capacidad de nombrar
la realidad siempre ha estado presente en las reivindicaciones del feminismo y de los
movimientos de mujeres.

El avance hacia una sociedad más justa y menos desigual pasa por incorporar la pers-
pectiva de género en los medios de comunicación.

Le sugerimos la lectura del artículo que mencionamos anteriormente, ya que le apor-


tará información interesante sobre el género en los medios.

19
ALEXANIAN A. Género y medios de comunicación. En: INDERA, Consultoría de género. Fragmento del
informe en el ámbito de la campaña “Muévete por la Igualdad. Es de Justicia”, promovida por las ONG
Ayuda en Acción, Intered y Entreculturas. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/up-
loads/2009/06/femdissabte_amanda-alexanian_version-final.pdf

Educación Sexual Integral - 23 -


............
............
............
............

Lectura sugerida MÓDULO


# III
l ALEXANIAN A. Género y medios de comunicación. En: INDERA,
...........
Consultoría de género. Fragmento del informe en el ámbito de la cam-
paña “Muévete por la Igualdad. Es de Justicia”, promovida por las ONG UNIDAD 2
Ayuda en Acción, Intered y Entreculturas. Disponible en:
http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2009/06/femdissab- ...........
te_amanda-alexanian_version-final.pdf

2.3. La ESI en las familias y en las escuelas

Como se ha sostenido hasta ahora, Eleonor Faur (2006)20 afirma que todo niño, toda
niña, todo joven, en tanto personas gozan de todos los Derechos Humanos. Debido
a la indefensión propia de la etapa que atraviesan, son los adultos los responsables
de velar por la protección integral de los derechos que garanticen, a todos por igual,
las condiciones para su óptimo desarrollo.

El cumplimiento de los Derechos Humanos requiere de importantes esfuerzos de dis-


tintos niveles del Estado y del compromiso de todos los actores sociales.

En este marco, cuando se trata del Derecho a la Educación Sexual, la familia y la es-
cuela se transforman en instituciones insoslayables para la formación y el acceso a
la información necesaria que asegure la construcción plena de ciudadanía.

Es indudable que por solo interactuar con el entorno cultural los niños/as aprenden
una serie de normas, valores, criterios y comportamientos relacionados con la sexua-
lidad que impactan positivamente o negativamente en su desarrollo. Cuando se les
señala con qué tipo de juguetes deben interactuar, a qué juegos jugar; cuando se les
explica acerca de las diferencias anatómicas entre niños y niñas o cuando no se les
explica; cuando se responde acerca de cómo nacen los niños o no se responde; esto
es ya un modo de abordar la formación de la sexualidad.

La familia, sea cual sea su configuración —monoparental, nuclear, extensa—, al ejer-


cer la “patria potestad” asume una serie de responsabilidades en la Educación Sexual
y por ende en la salud sexual y reproductiva de todos sus miembros. Pero en ningún
caso dicha responsabilidad debería ser utilizada para coartar el derecho a la infor-
mación, a la educación, a la vida y a la salud que los niños, niñas y adolescentes tie-
nen, según la Convención sobre Derechos del Niño.

20
FAUR E. ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia. En: CHECA S. (comp.).
(2003). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia, Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Educación Sexual Integral - 24 -


............
............
............
............

La institución educativa comparte, en alguna medida, las mismas responsabilidades MÓDULO


que la familia pero con una salvedad: debe responsabilizarse por la transmisión ac- # III
tualizada del conocimiento científico21, o sea de un cúmulo de saberes de los cuales ...........
la familia no necesariamente puede ser portadora.
UNIDAD 2
La escuela no es solo proveedora de conocimientos, sino que es el lugar donde niñas
y niños aprenden y “ensayan” comportamientos sociales y el lugar que como espacio ...........
multicultural da respuesta social al derecho de la educación. La ESI debe considerarse
en el universo de derechos que protegen a la infancia y adolescencia.

El marco institucional brindado por la Constitución Nacional Argentina y reforzado


mediante leyes específicas22 da cuenta de que el Estado, lejos de suplir el papel de los
padres o madres, tiene la obligación de ofrecer información y recursos a todas las
personas desde una perspectiva de género y en función del ciclo vital.

La escuela deberá incluir a los padres para compartir con ellos la actualización de los
conocimientos en el cuidado de la salud, y deberán consultarlos acerca de sus nece-
sidades, de lo que ellos desean saber, para que puedan ofrecer respuestas más ade-
cuadas a las preguntas de sus hijos e hijas.

La Ley propone un enfoque integral de la sexualidad: Salud y Derechos. Pero sin con-
senso, sin espacios de reflexión, sin nexos, sin acuerdos entre la familia y la escuela,
por eso, su cumplimiento se sitúa en un lugar de riesgo. Ni la familia ni la escuela en
pro de sus ideologías, valores o creencias particulares pueden, como ya se ha men-
cionado, impedir que la Educación Sexual sea una formación para la vida, para la
promoción de la salud y el desarrollo pleno de ciudadanía.

Como se trata de un Programa Nacional de Educación Sexual Integral, todos los


adultos estamos comprometidos para que los niños y los jóvenes sean acompañados
en su desarrollo, respetándolos, para que puedan ser personas libres y cuidar de su
cuerpo y del de los demás, para que puedan descartar tempranamente conductas de
riesgo, temores, formas de violencia o de abuso sexual.

Esta Ley implica mucho más que cambios de contenidos y de textos. No debería ser
considerada solo una materia en sí misma, sino que atraviesa las materias, las unida-
des y vida misma de la escuela y de cada persona de la escuela.

21
En la transmisión a los niños de los conocimientos científicos sobre la sexualidad, será imprescindible
que la vida privada, la genitalidad de docentes, madres y padres quede excluida, no se trata de com-
partir la intimidad de los mayores sino de aportar datos del saber de la ciencia, de enseñar a vivir
democráticamente, de replantear roles estereotipados.
22
Para profundizar el marco legal se sugiere la lectura de: Ley Nacional N° 25.673, de Salud Sexual y
Procreación Responsable 2002. Promueve que todas las personas puedan alcanzar el más alto nivel de
salud sexual y reproductiva, para así adoptar decisiones sobre su sexualidad y reproducción “libres de
discriminaciones, coacciones o violencia”.
Ley Nacional de SIDA (Ley 23.798), de 1990 y su decreto reglamentario, Nº 1244/91 de 1991 señalan la
obligación de incorporar la prevención del VIH en los programas de enseñanza de los niveles primario,
secundario y terciario y delegan en el Ministerio de Educación la competencia por su realización.

Educación Sexual Integral - 25 -


............
............
............
............

Sin socavar la centralidad de la escuela y la familia, se puede afirmar que cada sector MÓDULO
social, con seguridad, tiene algo importante que aportar a la Educación Sexual. El # III
acompañamiento del sistema de salud, de los medios de comunicación, de los distin- ...........
tos credos resulta imprescindible.
UNIDAD 2

Bibliografía de la Unidad 2 ...........

l ALEXANIAN, A. Género y medios de comunicación. En: INDERA, Consultoría de


género. Fragmento del informe en el ámbito de la campaña “Muévete por la
Igualdad. Es de Justicia”, promovida por las ONG Ayuda en Acción, Intered y
Entreculturas. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uplo-
ads/2009/06/femdissabte_amanda-alexanian_version-final.pdf
l ÁREA DE EXTENSIÓN SECRETARÍA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Área Queer.

Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2007.


l BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós. Introducción y

Capitulo 8.
l FAUR E. ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia.

En: CHECA S. (comp.). (2003). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la


adolescencia, Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Educación Sexual Integral - 26 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 3 # III
Los/as púberes y adolescentes van a la escuela con su/s ...........
hijos/as. Personas que viven con VIH y SIDA
UNIDAD 2

Presentación ...........

Adolescencia y embarazo, realidades que nos comprometen a pensar doblemente


nuestras prácticas y los “lugares” desde donde nos paramos para pensarlas. Se aborda
también la temática de las personas que viven con VIH, para ello pensamos en dos
ejes de análisis: la adecuación al cambio de paradigma y el fin de los estereotipos es-
tigmatizantes.

3.1. Los/as púberes y adolescentes van a la escuela con su/s hijos/as

Antes de pensar en el embarazo en edades tempranas, partiremos de repetir que


existen muchas adolescencias ya que la adolescencia está atravesada por la clase so-
cial, el género, el momento histórico. No es igual la adolescencia en Chaco que en
Buenos Aires, si se es de clase media que si se pertenece a los sectores socioeconó-
micos empobrecidos, si se es mujer o varón. Socialmente lo que se espera de cada
uno/a es diferente, los condicionamientos, las expectativas, las costumbres. También
existen diferencias subjetivas que hacen que cada joven pueda tener deseos diferen-
tes de acuerdo con su historia familiar y personal. Creer que hay un solo modo de
ser adolescente nos puede llevar a no poder comunicarnos con ellos/as.

Pero no solo nuestros/as alumnos/as son parte de la diversidad, también nosotros/as


adultos/as docentes, pertenecientes a un sector socioeconómico determinado, con
nuestra propia historia, con nuestras marcas generacionales, con nuestra ideología,
pensamos la adolescencia de determinado modo. Desde ese lugar pensamos acerca
de lo que debe ser o desear un púber, un adolescente. Como práctica docente es muy
interesante develar los lugares desde donde hablamos, desde donde pensamos a
nuestros alumnos/as adolescentes para no levantar una brecha con los/as jóvenes re-
ales que tenemos en nuestras escuelas.

¿Qué nos pasa, además, cuando esos adolescentes son padres o madres? ¿Coincide
esto con nuestras valoraciones en relación a lo que es esperable para esta etapa de
la vida? ¿Conocían los métodos anticonceptivos? Si no los conocían, ¿por qué no los
conocían? Si los conocían, ¿qué hace qué no los usen? ¿Los embarazos son siempre
producto del error? ¿Nunca hay deseo en esos embarazos? ¿Qué pasa si no los dese-
an? ¿Dejan estos/as jóvenes de ser adolescentes al tener un hijo/a? ¿Qué derechos
deben conocer los jóvenes para continuar su embarazo y su trayectoria escolar?

Muchos autores coinciden en que pensar el embarazo adolescente en términos de


“desviación”, “error”, “hijos no deseados”, y el “descreimiento de que los adolescentes

Educación Sexual Integral - 27 -


............
............
............
............

madres y padres tengan posibilidades reales de seguir aprendiendo” no solo obtura MÓDULO
la comunicación con ellos/as sino que puede producir deserción. # III

...........
En “Maternidad y Paternidad adolescente en la escuela: desafíos de inclusión so-
cial”23, Mariana Vera, Eduardo Langer y Lucía Schiariti nos relatan algunos dichos de UNIDAD 3
jovencitas refiriéndose a sus bebés, enunciados de adolescentes madres similares a
los que podemos escuchar en nuestras aulas: “Gracias a ella me levanto”; “ser alguien ...........
para mi hijo”, frases contundentes en las que se pone de manifiesto la fragilidad sub-
jetiva. Si bien los autores hablan de fragilidad y de confusión acerca de la diferencia
entre ser madre y ser mujer, plantean el deseo como posible en estos embarazos y
no solamente como el producto de un error. En todo caso, como docentes debería-
mos mostrarles que la escuela es un espacio igualador, que existen proyectos de vida
alternativos, acompañarlos en la construcción de esos proyectos pero partiendo de
la base de que muchos/as desean esos embarazos.

Vera, Langer y Schiariti plantean que muchos discursos circulantes en las escuelas so-
bre madres y padres adolescentes toman la forma de “eufemismos de las discrimina-
ciones” (como diría Pierre Bourdieu24) y generan desigualdad y exclusión. Esta mirada
sobre los/a jóvenes disfraza y condena, con el consiguiente perjuicio que esto les
ocasiona en sus recorridos escolares. Insisten en la importancia de la escucha desde
el lugar de adultos/as acerca del deseo de esos/as jóvenes. Proponen sustituir la idea
previa de los embarazos como una “desviación” por la de repensar el lugar de los/as
adultos/as frente a estos jóvenes como referentes que hagan circular la palabra de
“un/a joven en particular”, y colaborar en la construcción de un proyecto.

En el caso específico de los varones, diferentes autores coinciden en cómo involucrar


a los jóvenes en esas paternidades sin otorgarles solamente el rol de proveedores, ya
que así se limitaría su intervención en nuevos modos de paternidad, más comprome-
tidos con la crianza en general, más afectuosos. El mero rol de proveedor les exige
tener que dar respuestas a una demanda laboral para la que aún no se han termina-
do de formar y para la que en muchos casos no están preparados.

Sobre adolescencia y embarazo, en Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires.


Investigación desde una dimensión antropológica25, Eugenia Zicavo cuenta su inves-
tigación en barrios y refiere que algunas/os madres/padres de adolescentes creen que
hay cosas que se aprenden con la experiencia o que no es necesario hablar con los
hijos, ya que les atribuye un gran conocimiento por la cantidad de mensajes de alto
contenido sexual a que están expuestos por los medios de comunicación.

23
VERA, M.; LANGER E.; SCHIARITI L. Maternidad y Paternidad adolescente en la escuela: desafíos de
inclusión social. En: LLOBET, V. (2005). Sexualidad, Salud y Derechos. Buenos Aires: Noveduc.
24
BOURDIEU Pierre, El racismo de la inteligencia. Intervención en el Coloquio del MRAP en mayo de
1978, publicada en Cahiers Droit et liberté (Races, sociétés et aptitudes: apports et limites de la science),
núm. 382, pp. 67-71.
25
MARGULIS M.; URRESTI M.; LEWIN H. y otros (2007). Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires.
Investigaciones desde la dimensión cultural. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Educación Sexual Integral - 28 -


............
............
............
............

Sobre las/os adolescentes, Zicavo observa una escisión entre saberes adquiridos y MÓDULO
prácticas concretas. Al igual que los autores mencionados anteriormente, refiere que # III
muchas veces los hijos son para los/as adolescentes un único proyecto concreto, pero ...........
un proyecto al fin. Sobre las representaciones de estos/as jóvenes plantea que las
chicas dicen que son sus parejas las que deciden sobre los métodos anticonceptivos, UNIDAD 3
observando una asimetría simbólica y real de géneros.
...........
Paula Fainsod, en el capítulo 2 “Adolescentes en plural. Abriendo paso a las diferen-
cias”, del libro Embarazo y Maternidad Adolescente en la Escuela Media26, coincide
con Vera, Langer y Schiariti en que en los discursos circulantes en las escuelas sobre
el embarazo en la adolescencia se esconde, detrás de una supuesta “objetividad y
neutralidad”, que el embarazo es un “desvío” de lo que debe ser la adolescencia.
Fainsod propone pensar el embarazo en la adolescencia no como desvío sino como
modos que dan cuenta de fragilidades de ser pobre, ser joven, ser mujer, etc., vincu-
lados a estructuras de desigualdades capitalistas y patriarcales. Lejos de tener una
mirada condenatoria, plantea como solución esperanzadora:

“Justamente es esta mirada la que permite pensar que en tanto situa-


ción que deviene de un orden social desigual, contiene la potencialidad
del cambio y la transformación, ya no con la ilusión de re-encausar a
los desviados sino con la esperanza de generar relaciones más democrá-
ticas que permitan la constitución de sujetos más autónomos y libres”.

Fainsod indicará que la idea de moratoria resulta controvertida porque la idea de


“moratoria social”, aplicable a las adolescencias de los sectores de clase media y alta,
no puede traspolarse automáticamente a todas las adolescencias.

¿Qué contenidos deberíamos trabajar los docentes?

Antes y luego de que esos embarazos se produzcan, es menester trabajar los métodos
anticonceptivos.

1. Cuando trabajemos métodos de prevención, dejar siempre claro e insistir en


que es siempre indispensable pensar la doble protección en relación con los em-
barazos, pero también con las enfermedades de transmisión sexual y que existen
métodos que cubren ambas y otros no.
2. Cuando hablemos de métodos de prevención, lo ideal es llevar los métodos, que
los puedan ver y tocar. Es importante armar un kit o retirarlo del Ministerio de
Salud. En la mayoría de los talleres los jóvenes realizan devoluciones muy positi-
vas sobre este punto. Un/a joven no puede vérselas por primera vez con un pre-
servativo a la hora de tener que usarlo.

26
FAINSOD P. (2006). Embarazo y Maternidad Adolescente en la Escuela Media. Buenos Aires: Miño y
Dávila. Capítulo 2: Adolescentes en plural. Abriendo paso a las diferencias.

Educación Sexual Integral - 29 -


............
............
............
............

3. Es fundamental trabajar con los/as jóvenes las representaciones en relación a MÓDULO


los métodos preventivos y sobre la sexualidad en general. Al analizar muchas de # III
esas representaciones, encontramos respuestas acerca de por qué no los utilizan ...........
luego de recibir información. ¿Quién decide en la pareja? Por ejemplo, algunos jó-
venes han respondido “Si te da bola la persona más codiciada del colegio, no le UNIDAD 3
vas andar exigiendo nada”.
4. El derecho otorgado por la Ley Nacional Nº 25.673 sobre Salud Sexual y ...........
Reproductiva en la que, entre otras cosas, garantiza el derecho a ser atendido por
profesionales de la salud sexual y reproductiva con discrecionalidad y el derecho
a retirar preservativos gratuitos a partir de los 14 años.
5. Un listado de lugares de atención de salud sexual y lugares de entrega gratuita
de preservativos cercanos al colegio.
6. Informarlos/as sobre la línea gratuita del Ministerio de Salud de la Nación 0800
222 3444 Salud Sexual.

¿Qué contenidos creemos imprescindible trabajar con los/as adolescentes embaraza-


das/os?

Creemos imprescindible dar herramientas para el cumplimiento de sus derechos.

1. Garantizar el derecho a estudiar de las/os adolescentes hasta el último mes de


embarazo y luego del nacimiento de los/as hijos/as. La Ley 25.584 y sus modifi-
catorias protegen a las estudiantes embarazadas contra la expulsión o margina-
ción en escuelas e institutos de todo el país, inclusive en los establecimientos pri-
vados laicos y religiosos.

Ley 25.808 Modificase el artículo 1º de la Ley Nº 25.584


“Artículo 1º.- Se prohíbe a los directivos o responsables de los estable-
cimientos oficiales y privados de educación pública de todo el país, en
todos los niveles del sistema y de cualquier modalidad, la adopción de
acciones institucionales que impidan o perturben el inicio o prosecu-
ción normal de sus estudios a las estudiantes en estado de gravidez o
durante el período de lactancia y a los estudiantes en su carácter de
progenitores. Las autoridades educativas del respectivo establecimiento
estarán obligadas, en cuanto a la estudiante embarazada, a autorizar
los permisos que, en razón de su estado sean necesarios para garantizar
tanto su salud física y psíquica como la del ser durante su gestación y
el correspondiente período de lactancia”.

2. Informar sobre los derechos de las madres que aún no finalizaron sus estudios.
Debemos informar sobre los regímenes especiales que los/as favorecen. En la pro-
vincia de Buenos Aires el régimen especial comprende una licencia de solo 30 dí-
as. En caso de embarazo múltiple, estos plazos se extenderán 15 días más a partir
del nacimiento.

Educación Sexual Integral - 30 -


............
............
............
............

Una vez que el niño/a nació, las madres que justifiquen estar en período de lac- MÓDULO
tancia podrán retirarse cada día del establecimiento educativo para dar de mamar # III
a su bebe. En la provincia de Buenos Aires podrá abandonar el lugar durante dos ...........
horas diarias.
UNIDAD 3
Con el objetivo de alcanzar el nivel de aprendizaje propuesto, la Dirección del es-
tablecimiento instrumentará evaluaciones periódicas, complementadas con clases ...........
de apoyo. Tomar estas licencias en un derecho pero no una obligación. Si las ado-
lescentes embarazadas o madres quisieran concurrir a la escuela pueden hacerlo.

En provincia de Buenos Aires aún no existe el programa de docentes referentes


para la retención de adolescentes madres y padres y tampoco un régimen de li-
cencia para los alumnos varones que van a ser padres como sí ocurre en Capital,
donde contarán con 5 inasistencias justificadas a partir del día del nacimiento o
el siguiente. Este plazo se extenderá a 10 días si la madre tuviera un embarazo
múltiple. Tampoco rige la obligatoriedad de que la escuela deba recibir a los bebés
en caso de que ellas no tengan con quien dejarlos/as.

3. Además de todos este marco normativo, será necesaria la creatividad y el com-


promiso de los/as docentes para con las alumnas embarazadas para que continú-
en estudiando, sin bajar el nivel y pudiendo sostener ambos proyectos que no tie-
nen por qué ser excluyentes. Descontamos el trabajo articulado con el o los/as
adulto/as familiares de referencia que acompañarán este proceso. Uno de ellos
puede ser saber con qué compañero/a se referencia la alumna para poder brin-
darle apoyo.

4. Es importante que la escuela tenga a mano los listados de centros cercanos de


atención obstétrica y pediátrica para brindarle sostén, y mejor aún si se logran
articular trabajos con esos centros.

5. Saber cuáles son los derechos al momento del parto para evitar lo que se de-
nomina violencia obstétrica. Ley Nacional 25.929 - Derechos de padres e hijos du-
rante el proceso de nacimiento.

Entre otras cosas comprende, Derecho:

l al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando


prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por
el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
l a estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el

trabajo de parto y postparto. Este derecho nos habilita a trabajar con nuestros
alumnos adolescentes padres su derecho a participar en el momento del naci-
miento de su hijo, a menos que este pueda ser peligroso por algún motivo para
la madre o que ella no lo desee.

Le sugerimos, para ampliar su información, la lectura de la Ley 25.584.

Educación Sexual Integral - 31 -


............
............
............
............

Lectura sugerida MÓDULO


# III
l Ley 25.584 - Prohibición en establecimientos de educación pública
...........
de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a
alumnas embarazadas UNIDAD 3

...........
Cuidado y prevención

La prevención desde el paradigma de la Educación Sexual Integral supone pensar en


un modo de evitar enfermedades, pero también con una mirada más social en rela-
ción con las cuestiones vinculares-culturales en el marco de los derechos humanos.

En lo que haga a prevención de enfermedades muy específicas, médicos/as y perso-


nas de los centros de salud pueden ser invitados/as al aula, pero no debemos perder
de vista que la sexualidad excede ampliamente a la medicina y tendremos que ir to-
mando confianza en el rol de los docentes como formadores integrales.

Al igual que en el punto anterior, insistimos en que si se trabajan métodos de pre-


vención de enfermedades de transmisión sexual, lo mejor es llevar los elementos
concretos y reales que trabajaremos.

3.2. Personas que viven con VIH y SIDA

Para abordar esta temática, pensamos en dos ejes de análisis:

A) Lo referido a personas que viven con VIH

a. Adecuación al cambio de paradigma: vivir con VIH. Después de varias décadas


desde la aparición del virus, ha habido un avance en los medicamentos que hacen
que una persona que contrajo el virus VIH pueda seguir viviendo, porque hoy pasó
a ser una enfermedad crónica y no una condena a muerte.

Además, ha habido un avance en los derechos de las personas que viven con VIH.
Todo esto hace que se haya producido un corrimiento de paradigma y hoy se ha-
ble de persona que vive con el virus, anteponiendo la palabra “persona”, pero so-
bre todo haciendo mucho hincapié en “vivir con”, lo que da cuenta de que la gen-
te no está a punto de morir como ocurría antes, que se puede vivir con el virus.

La participación de las personas también es algo que en la actualidad se valora y


que ha ayudado a estos avances, acorde a la mayoría de las convenciones inter-
nacionales de derechos humanos que priorizan la participación activa de las per-
sonas, como puede ser la Convención de Derechos de las Personas con
Discapacidad de Naciones Unidas que dice “nada sobre nosotros sin nosotros”. En
1994, durante una Cumbre de SIDA en París, 42 gobiernos declararon los princi-

Educación Sexual Integral - 32 -


............
............
............
............

pios de MIPA y se comenzó a hablar de “Mayor involucramiento de las personas MÓDULO


afectadas”, haciendo que quienes viven con el virus participen de las políticas por # III
el derecho al trabajo, a la no discriminación, etc., y no solo la participación de los ...........
médicos/as.
UNIDAD 3
A la hora de abordar el tema en las aulas es importante aportar materiales que
no trabajen desde el “temor” sino conectados con el placer que puede ser el uso ...........
de un preservativo, trabajar sobre la autoestima que hace que yo me cuide y so-
bre el cuidado de la otra persona, trabajar desde el humor y no solo desde el te-
mor. Se espera que aprender a cuidarse no genere temor u obstruya la sexualidad
plena de las personas. Por ejemplo, la campaña “Sin triki triki, no hay bang bang”,
Ministerio de Salud. Campaña de lucha contra el Sida, en el marco de una inicia-
tiva financiada por las Naciones Unidas.

b. Deconstruir los estereotipos sobre las personas que viven con VIH porque aún
son víctimas de discriminación. Hacer eje en que no se condena lo que se haga si-
no el modo de hacerlo, que el modo no sea seguro.

La condena a las prácticas promueve la discriminación y no ha resultado efectiva


a la hora de tener que orientar acerca de la importancia del uso de medidas pre-
ventivas. Recomendamos trabajar con los videos de “Pasión por la vida”27.

c. Confidencialidad. Las personas que “viven con VIH” se encuentran protegidas


por la Ley Nacional 23.798. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y
tienen garantía de “confidencialidad” en relación a su diagnóstico, ya que aún
hay mucha discriminación. Las personas tienen derecho a elegir a quién y cuándo
contar sobre su diagnóstico. No tienen obligación de hacerlo. Muchos directivos
insinúan a las familias que la escuela tiene la obligación de saberlo. Esto no es
verdad y los/as alumnos/as deben estar informados/as. No existe riesgo ninguno
si se trata a todas las personas de la escuela con los cuidados obligatorios cuando
hay un derramamiento de sangre. Es más, saber sobre algunos diagnósticos solo
sirve para bajar la guardia con la prevención hacia el resto de la población esco-
lar. Divulgar el diagnóstico no aporta al cuidado de nadie, solo aporta a la discri-
minación de las personas que viven con el virus y a sus familias. Los métodos pre-
ventivos para no contraer el virus son iguales para todas las personas, tengan o
no el virus.

B) Lo estrictamente preventivo

Aquí nos referimos al trabajo relacionado con que una persona sepa cómo evitar
contraer el virus.

a. Si bien podemos invitar a profesionales de la salud sexual, es importante ir afir-


mando la mirada de que la educación sexual integral excede el plano médico, in-

27
Disponible en: www.pasionporlavida.org

Educación Sexual Integral - 33 -


............
............
............
............

clusive en lo que parece ser puramente biológico, como es lo relacionado a la MÓDULO


transmisión del virus. Esto lo podemos observar, por ejemplo, en que muchas per- # III
sonas adultas mayores contraen VIH o personas sordas28 porque las representacio- ...........
nes sociales sobre ellas suponen que no tienen sexualidad y no se realizan mate-
riales y campañas dirigidas a ellas. UNIDAD 3

b. Insistimos en que cuando trabajemos métodos de prevención debemos dejar ...........


siempre claro e insistir en que es indispensable pensar en la doble protección, en
relación a los embarazos pero también a las enfermedades de transmisión sexual
y que existen métodos que cubren ambas y otros no. Reforzar que el preservativo
es el único método que cubre ambas protecciones y que es muy efectivo.

c. En el apartado de prevención del embarazo, ya insistimos en que cuando ha-


blemos de métodos de prevención lo ideal es llevar los métodos, que los puedan
ver y tocar. Y, nuevamente remarcamos esta necesidad.

A continuación, le proponemos realizar las siguientes actividades para facilitar su ta-


rea en el aula.

Actividad facilitadora del aprendizaje

l Mire los videos “Pasión por la vida” que podrá encontrar en YouTube.
Describa cómo es vivir con VIH en la actualidad. Escriba sus conclusio-
nes.
l Elabore pautas para dar lugar a que sus alumnos y alumnas busquen

información acerca del VIH y SIDA, y elaboren y formulen conductas


adecuadas para su prevención.
l En el link al pie podrán encontrar el video sobre VIH. Proponga ac-

tividades para trabajar a partir de los mismos con sus alumnos y alum-
nas en clase.
https://www.youtube.com/watch?v=7aUhdkMOcRQ

Lo/a invitamos a intercambiar, debatir y argumentar a partir de las siguientes imá-


genes haciendo uso de los aprendizajes logrados en lo cursado hasta aquí. Comparta
su interpretación y análisis para cada caso con otros/as docentes y tutores/as.

28
“La salud en tus manos”. Un video de educación sexual para niños y jóvenes sordos. En: Canales,
creciendo en señas. Cecalsa. Abilis. http://www.canales.org.ar/
“Muestra de Cuidarte está en tus manos, video en LSA Canales Creciendo en señas”.
Videos en Lengua de señas argentina sobre prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión
sexual. Canales. Buenos Aires Sida. CAS. Copidis.

Educación Sexual Integral - 34 -


............
............
............
............

Espacio de intercambio y comunicación MÓDULO


# III
l Las siguientes imágenes expresan los roles y las configuraciones fa-
...........
miliares en las distintas épocas y contextos. Lo/a invitamos a compartir
en el foro sus reflexiones y conclusiones a partir de la lectura de las mis- UNIDAD 3
mas en base a los contenidos desarrollados en este módulo.
...........

Bibliografía de la Unidad 3

l BOURDIEU Pierre, El racismo de la inteligencia. Intervención en el Coloquio del

MRAP en mayo de 1978, publicada en Cahiers Droit et liberté (Races, sociétés et


aptitudes: apports et limites de la science), núm. 382, pp. 67-71.
l BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós. Introducción y

Capítulo 8.
l FAINSOD P. (2006). Embarazo y Maternidad Adolescente en la Escuela Media.

Buenos Aires: Miño y Dávila. Capítulo 2: Adolescentes en plural. Abriendo paso a


las diferencias.
l FAUR E. ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia.

En: CHECA S. (comp.). (2003). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la


adolescencia, Buenos Aires: Paidós Ibérica.
l Ley 25.584 - Prohibición en establecimientos de educación pública de accio-

nes que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas
l MARGULIS M.; URRESTI M.; LEWIN H. y otros (2007). Familia, hábitat y sexua-

lidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural. Buenos Aires:


Editorial Biblos.
l VERA, M.; LANGER E.; SCHIARITI L. Maternidad y Paternidad adolescente en la

escuela: desafíos de inclusión social. En LLOBET, V. (2005). Sexualidad, Salud y


Derechos. Buenos Aires: Noveduc.

Educación Sexual Integral - 35 -

Potrebbero piacerti anche