Sei sulla pagina 1di 11

Vaso de Chigi

Carácterísticas:

 Jarra con asa alta para vino (olpe) del período arcaico protocorintio, período geométrico (c.640 a.

C.)

 Su decoración habría sido hecha a pedido, lo que indicaría el buen gusto del propietario o el querer

emular la grandeza griega.

 Policroma: sobre negro figuras rojizas y amarillas con marrón.

 Miniatura: no es más grande que un perfumero.

 La escritura es posterior y se sabe que no es corintio el autor sino que podría ser siracusano. Lo que

es seguro es que el escritor no es el mismo que el pintor.

1
 Hallado en una tumba etrusca en Monte Aguzzo, en la finca del príncipe Mario Chigi, en

1881.

 Esto indicaría importantes relaciones comerciales a lo largo del Mediterráneo.

 Se encuentra en el Museo Etrusco Nacional en Villa Giulia, Roma (inventario 22679).

 Los colores usados en el vaso se relacionan con las piezas del Templo del Apolo en

Thermo y del Templo de Poseidón en Isthemia.

2
 Al pintor de Chigi o Mac Millan se le atribuyen otros cuatro trabajos en los que

también se encuentran escenas similares de caza, de jinetes y de guerra:

*Olpe de Aigina;

*Aríbalo (vaso griego de forma globular y cuello corto y estrecho) en Berlín (caza de

liebres, animales, carrera de cuadrigas enfrentando ejércitos);

*Aríbalo Mac Millan del Museo Británico (caza de liebres, jinetes, soldados en batalla);

*De atribución dudosa: Oinócoe (jarra para extraer vino) de Eritras (perros de caza,

jinetes, caza del león, esfinge, arquero, escena de batalla, animales).

La controversia con el vaso de Chigi es que siempre se leyó como una superposición de

imágenes sin unidad narrativa.

Sin embargo, Hurwit va a proponer que sí la tiene porque el vaso representaría las

etapas de maduración de los ciudadanos y la interrelación cotidiana con lo exótico, lo

heroico y lo divino.

3
4
 Se compone de cuatro frisos con escenas entre el cuello, los hombros y la base más cuatro

bandas de decoración.

El primer friso (parte más baja, 2.2cm.) representa una escena de cazadores desnudos de

pelo corto con perros de gran talla, preparados para emboscar a unas liebres y a una zorra

detrás de unos arbustos, lo que le da fluidez a la escena.

También se ve un cazador arrodillado que lleva un lagobolon (garrote arrojadizo) que está

señalando a uno que lleva una piel de liebre sobre su espalda y le indica que se esconda

detrás del arbusto.

El segundo friso (4.6cm.) se compone de ornamentos abstractos como espirales y zigzags.

Luego aparecen jinetes de pelo largo, usando túnicas, cabalgando sin montura,

moviéndose bastante rígidamente. Probablemente sean escuderos, no conductores.

Estos jinetes están enfrentados a una esfinge de dos cuerpos con corona floral. Esta forma

aparentemente fue invento corintio. No sería monstruosa ni devoradora de hombres, sino

cuidadora de los pasajes, de los límites, según Hurwit.

Después aparece la escena de la caza del león en la que hay una víctima humana, única

representación encontrada sobre este tema. El modelo de la melena del león es neoasirio por

la relación con los relieves del palacio de Nínive, basados a su vez, en modelos hititas.

Debajo del mango se encuentra la única escena mítica: el Juicio de Paris. Tal vez indique

conocimiento de un poema épico perdido: Cypria, c. 650 a.C.

Paris aparece con pelo largo y se lo nombra “Alejandro”. En la escena también aparece

Hermes, identificado por el kerykeion, el bastón alado con dos serpientes entrelazadas.

Hera está perdida, Atenea aparece por el nombre y porque en las manos lleva adornos

florales; Afrodita también aparece por el nombre.

5
6
7
En el tercer friso (2.5 cm.) se representa otra escena de caza de otros animales: ciervo,

cabras y liebres, con perros que los persiguen pero sin figuras humanas que les indiquen el

objetivo.

El cuarto friso (5.2 cm.) se compone por una batalla conocida como “hoplita”. Sin

embargo estos guerreros no llevan espadas cortas y algunos portan dos lanzas, lo que no

indica un modelo hoplita (llevan espada y lanza según Tirteo).

Si bien hay una formación hoplita en el momento del ataque, de empuje, no es una

representación exacta de la técnica de falange.

Además van acompañados de flautistas. No están atestiguados en la literatura del período

arcaico pero Tucídides menciona a una falange espartana en la Batalla de Mantinea con

flautistas como acompañantes para mantener el paso a medida que se acercaban al ejército

enemigo.

Luego aparece un campo hacia el cual están avanzando que tiene emblemas de poder,

valor y ferocidad: pájaros, cabezas de toros, cabeza de león rugiente y jabalí.

Además es un campo inusual para que aparezca un escudo de Gorgona, lo que indicaría

una función apotropaica, para purificar el vino que se verterá en el vaso.

8
9
Entonces Hurwit propone la siguiente hipótesis:

El vaso se puede leer de forma vertical, de abajo hacia arriba. De esa manera se puede ver

una progresión del hombre corintio desde niño, cuando caza liebres; pasando por la

juventud, siendo jinetes, cazando al león, comparados con un joven Paris por sus vestiduras

hasta finalmente llegar a adulto, siendo soldados. La esfinge marcaría las etapas liminales.

Todo esto en el marco de los agones, de las competiciones o batallas que muestran el coraje

y el ideal de la elite corintia (areté): cacería de la liebre y el león, corredores potenciales de

carros, el juicio de Paris, la batalla.

Si se lee el vaso de manera horizontal, alrededor de la segunda zona, para un simposiasta

podría perderse la escena del juicio de Paris pero no el escudo de Gorgona ni la esfinge ni los

flautistas.

Estas tres etapas de la areté corintia pueden compararse con las tres etapas educativas

espartanas (ideal guerrero).

Además la misma sucesión aparece en el aríbalo del pintor de Chigi y en el oinócoe de

Eritras, lo que demostraría una pieza programática para el simposiasta: lo que puede llegar

a ser un varón corintio.

Por último, dice Hurwit, al espectador del vaso, se le dan diferentes opciones de lectura

como se le ofrecieron a Paris al elegir entre las tres diosas, lo que indicaría una temática

dinámica en lugar de estática.

Interpretaciones de la escena del Juicio de Paris:

Según Hurwit:

Sería un regalo de bodas porque en última instancia esta escena muestra el tema de la

decisión y del matrimonio. Sin embargo hay un contexto de guerra alrededor del vaso.

Por otra parte podría haber algún tipo de advertencia al simposiasta: lo femenino, sea

divino o mortal, es peligroso para el hombre.

Además, si se tiene en cuenta el culto a Afrodita como diosa de la prostitución sagrada

(templo del siglo VIII a. C.), más que una escena de matrimonio, parece estar mostrando los

encantos de una mujer joven.

10
Según Rasmussen:

El vaso se focalizaría más en la figura de Paris de lo que se ha pensado. Si se tiene en

cuenta la simetría axial con el mango, el lugar de la escena está resaltado para mostrar la

única escena mítica.

Los etruscos fueron aficionados a la mitología griega, Paris aparece en muchos espejos

grabados. Paris y la escena de los jinetes pueden sugerir uno de los juegos en los que

participó, la manera en la que se preparaba.

Para este autor, Paris está representado como héroe, no como objeto de lección

moralizante sobre la consecuencia de elecciones desastrosas, porque no se eligió

representarlo junto a una batalla. Simplemente quizá se está representando una historia por

el simple hecho de contarla.

11

Potrebbero piacerti anche