Sei sulla pagina 1di 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA EDUCACIÓN FAMILIAR

“JUAN ESPINOZA MEDRANO”


2 DO DE SECUNDARIA

LA SEXUALIDAD

Introducción
Luisa era una niña no deseada de un matrimonio de jóvenes peruanos que aún no llegaban a la madurez.
Sin embargo tuvieron la arriesgada decisión de asumir las consecuencias de tener intimidad en más de
una oportunidad. Luisa actualmente vive en un hogar de niños sin padres, preguntándose ¿Quiénes
fueron sus padres? ¿Por qué me abandonaron?.
La anterior historia lamentablemente se está haciendo muy común en no sólo nuestro país, sino en todo el
mundo. Ante esta realidad ¿Qué hacer? ¿Basta sólo darle educación sexual a la población? Y ¿Las
condiciones de vida de la gente influyen en algo? Y ¿Los medios de comunicación influyen también ¿ En el
presente capítulo veremos algunos conocimientos generales en torno a la sexualidad.

1.- Definición de Sexualidad


Estudiada como una dimensión de la personalidad que involucra formas de pensar, sentir o actuar,
en relación al sexo tanto en los niveles biológicos, psicológicos y socioculturales. Es el producto
de la integración del sexo (biológico), la identidad sexual y el rol asignado por la cultura.

Definición de Sexo
Del latín “sexo” (dividir). Se refiere a la condición orgánica ( anátomo – fisiológico) que distingue
al macho de la hembra, el hombre de la mujer a lo masculino de lo femenino.

2.- Componentes de la Sexualidad


A. Identidad sexual.- Referida a la conciencia individual de sentirse hombre o mujer. Es el
sentimiento interior de pertenecer a un sexo específico. Esta identidad se estructura en el
proceso de socialización en los primeros tres años de vida.
B. Rol sexual.- Referido a los patrones de comportamiento culturales definidos como
masculinos o como femeninos. Expresados a través de actitudes, reacciones afectivas,
vestimenta, apariencia, o roles socialmente asignado a determinados géneros o cultura.
Se afirma que dicha masculinidad y feminidad se desarrollan en un proceso de
construcción socio cultural.
C. Orientación sexual.- Es el grado de preferencia que una persona tiene por actividades
sexo genital y/o afectivo con personas del mismo sexo, diferente o ambos sexo, pudiendo
ser esta orientación:
 Homosexual
 Heterosexual
 Bisexual

“Forjando lideres con Fe, Estudio y Servicio” 1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA EDUCACIÓN FAMILIAR
“JUAN ESPINOZA MEDRANO”
2 DO DE SECUNDARIA

3.- Finalidad de la Sexualidad


Afirmación de la Masculinidad y la Feminidad
Conforme a la visión del ser humano como ser social las relaciones sexuales de hombre y la mujer
no se reducen a la apetencia sexual, sino que son un elemento de amor recíproco, donde no sólo
se ve en el otro el ser sexual, sino que le corresponde en su personalidad total y de busca en él el
completo de uno mismo.

Afirmación Afectiva
Ambos sexos comparten el deseo de amarse, aunque en muchos hombres este deseo ha sido
reprimido por factores sociales.
Obtención de Placer
El ser humano es excitado por sensaciones que su pareja provoca en él.
Liberación de la Tensión Sexual
Como satisfacción de una necesidad biosocial.
Reproductiva
Tener hijos y conformidad una familia.
4.- Factores que influyen en la sexualidad
A). Factores Biológicos
Los biológicos influyen en la sexualidad de múltiples formas. Desde la
concepción, por ejemplo, se produce la determinación genética del sexo (XX, XY),
alrededor de la sexta semana se inicia el proceso de masculinización, por medio
del cual se produce la formación de los testículos y aproximadamente la
duodécima semana, se inicia la formación de los ovarios. Los gametos
diferenciados inician la producción de hormonas sexuales, con predominio en la
producción de andrógenos en el hombre y de producción de hormonas sexuales,
con predominio en la producción de andrógenos en el hombre y de estrógenos en
la mujer. En la pubertad el proceso de diferenciación sexual, se manifiesta a
través de la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Es una mujer en edad reproductiva, los cambios hormonales influyen no sólo
anímicamente, sino también en lo que concierne al deseo o apetito sexual.
Diversas investigaciones contaban la existencia de sensaciones cíclicas en la
mujer, estrechamente ligadas a las modificaciones hormonales que experimenta.
6.- Factores Sociales
Los aprendizajes, las normas sociales, la moral, las creencias y pautas de
comportamiento propios de cada entorno sociocultural determinan innumerables
aspectos de a sexualidad. El hombre es un ser esencialmente social en esa
medida, nuestra identidad de género, roles sexuales, los comportamientos que
definen nuestra masculinidad y feminidad están determinados por nuestra
experiencia al interior de todo un conjunto de relaciones sociales.
5.- Conducta Sexual
a) Autoerotismo
Forma de autoestimulación encaminada a obtener placer sexual, tanto en
la mujer, como en el varón.
b) Conducta Sexual o Coital
El conjunto de cambios corporales y fisiológicos que se producen en el
varón y en la mujer durante la relación coital fue estudiado por W.H
Masters y Virginia Jonson (1966), quienes proponen que la conducta coital
pasa por las siguientes fases: excitación, orgasmo, y resolución;
agregándose después el deseo por Helen Kaplan como una fase anterior a
la excitación.

2 “Forjando lideres con Fe, Estudio y Servicio”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA EDUCACIÓN FAMILIAR
“JUAN ESPINOZA MEDRANO”
2 DO DE SECUNDARIA

Lectura

Cómo protegerse de las enfermedades


de transmisión sexual
¿Cómo pueden protegerse las personas sexualmente activas de las enfermedades de transmisión sexual
(ETS)? Las siguientes indicaciones minimizan la posibilidad de adquirir ETS y aumentan la posibilidad de
lograr un buen tratamiento en caso de contagio con alguna de ellas.
 Tener chequeos médicos regulares. Todas las personas sexualmente activas requieren pruebas
específicas dirigidas de ETS.
 Conocer a su pareja. Entre más selectivo sea, menos posibilidad tiene de estar expuesto a una
ETS. Mientras mejor conozca a la persona con quién usted sostiene relaciones,, mayor es la
posibilidad de que le informe sobre los problemas médicos que pueda tener, lo que no sucedería
con alguien que usted no conoce.
 Evitar las relaciones sexuales con muchas parejas, personas promiscuas y drogadictos.
 Practicar el “sexo seguro”, evitar la actividad sexual y el sexo oral. Evitar el sexo anal.
 Utilizar espuma crema o jalea anticonceptivas pues así se matarán muchos gérmenes y se ayuda
a prevenir algunas ETS.
 Aprender los síntomas de los ETS: flujos vaginales o peneanos: inflamación, comezón o dolor de
las áreas genitales o anal; ardor al orinar: dolor durante la relación sexual; granos ampollas,
protuberancias o salpullido en la boca o en el cuerpo; dolor en la parte baja del abdomen o en los
testículos; secreción o comezón en los ojos, y fiebre o ganglios inflamados.
 Revisar algún síntoma visible en su pareja.
 Buscar atención médica inmediatamente en caso de sentir algunos de los síntomas descritos.
 Antes y después de la relación sexual lavar las áreas genital y anal con agua y jabón: luego orinar
después del lavado.
 No tener ningún contacto sexual si sospecha que usted o su pareja pueden estar infectados. La
abstinencia es la medida preventiva más confiable.
 No exponer ninguna lesión o corte en la piel a la sangre de ninguna persona(incluida la sangre
menstrual), fluidos del cuerpo o secreciones.
 Practicar una buena rutina de higiene, lavarse muy bien las manos y con frecuencia, y cepillarse a
diario las uñas.
 Asegurarse de que las aguas que se utilizan para las perforar las orejas, hacer tatuajes, practicar
la acupuntura o cualquier tipo de inyección estén esterilizados, o mejor que sean desechables.
Nunca comparta una aguja.
 Si usted ha contraído una ETS informe a todas las personas con las que haya tenido relaciones
recientemente para que ellas también puedan recibir el tratamiento adecuado y eviten trasmitirle
nuevamente la infección a usted o a alguien más. Informe a su médico u odontólogo de su estado
para que tomen las precauciones necesarias para impedir un posible contagio. No done sangre,
plasma, semen, órganos u otros tejidos sanguíneos.

“Forjando lideres con Fe, Estudio y Servicio” 3


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA EDUCACIÓN FAMILIAR
“JUAN ESPINOZA MEDRANO”
2 DO DE SECUNDARIA

II. La adolescencia, una etapa de muchos cambios


La adolescencia es una etapa importante en la que se producen intensos cambios. Si bien
empiezan con la pubertad, puede finalizar incluso poco después de los 20 años, cuando se
completa la madurez psicológica y social.
 La madurez psicológica se logra cuando las personas tienen capacidades para tomar
decisiones responsables con respecto a su vida y la de otras personas.
 La madurez social se alcanza cuando las personas desempeñan responsablemente sus
labores, son capaces de mantenerse económicamente y han desarrollado conductas que
les permiten relacionarse de manera respetuosamente.
1.- Cambios intelectuales y afectivos.
El pensamiento va cambiando, paulatinamente deja de ser concreto y poco a poco va
apareciendo el pensamiento lógico de tipo abstracto. Por lo que el adolescente es capaz
de idear nuevas alternativas frente a los problemas que experimenta y puede abstraer,
generalizar, prever consecuencias y construir teorías sobre el mundo que lo rodea.
La habilidad cognitivas se van perfeccionando: el nivel reflexivo aumenta, se amplía la
capacidad de la memoria, la percepción, la atención y el lenguaje.
El adolescente logra reflexionar sobre su propio pensamiento, hasta alcanzar un nivel
inicial de metacognición, que es la comprensión de los seres humanos alcanzan sobre sus
propios procesos y estrategias de conocimiento.
Durante la adolescencia se producen, además, grandes transformaciones en la vida social
y afectiva.
El adolescente cambia la concepción que tenía de sus padres, cuando descubre que no
son perfectos y que han dejado de ser aquellas personas que lo saben y lo pueden todo.
En consecuencia, se pierde el vínculo de dependencia que se tenía con ellos,
sustituyéndolo por nuevas relaciones sociales, donde cobra mayor importancia el grupo de
amigos y compañeros, con su lenguaje propio, su vestimenta y sus formas de llamar la
atención.
2.- ¿Qué finalidad tienen los cambios en la adolescencia?

Los cambios en la adolescencia implican tres aspectos principales:


 Rapidez y continuidad de los cambios. La velocidad de los cambios en la
adolescencia desconcierta a la persona y la obligan a definirse a sí misma durante
el proceso.
 Búsqueda de la propiedad identidad. Este rasgo conlleva, en la persona, un volver
la mirada sobre sí mismo, los sueños, anhelos y la compresión de los diversos
cambios que experimentan. Durante este proceso, se inicia la definición de la
personalidad y de la propia postura moral y ética frente a la vida.
 Desarrollo de actitudes y aplicación de estrategias para adquirir independencia.
Otro de los rasgos en esta etapa es definir los propios espacios personales con
respecto principalmente a su familia, ello tiene por finalidad definir como persona
autónoma, que resuelve por sí sola sus necesidades y problemas.

4 “Forjando lideres con Fe, Estudio y Servicio”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA EDUCACIÓN FAMILIAR
“JUAN ESPINOZA MEDRANO”
2 DO DE SECUNDARIA

3.- Los cambios físicos y la auto imagen.


El adolescente está compenetrado con el desarrollo de su cuerpo y se preocupa
intensamente por todo lo que considera defecto o imperfección corporal. Se mira con
mucha frecuencia en el espejo y se compra con sus compañeros.
Cuando los cambios de su cuerpo se atrasan con relación a los de la mayoría, los
adolescentes se preocupan. Muchos piensan que nunca serán como los demás, y les
cuesta aceptar que l os diferentes ritmos de crecimiento son normales.
Los medios de comunicación en la autoimagen y aceptación corporal.

4.- ¿Quién soy yo?


Según Ericsson, la tarea más importante de un adolescente es la búsqueda de su identidad,
resolver la cuestión “quién soy en realidad”. Esta cuestión no se resuelve plenamente en la
adolescencia, sino que se repite a lo largo de toda la vida. Ericsson describe esta búsqueda como
una crisis que debe resolver: la identidad frente a la confusión de roles.
Los repentinos cambios desconciertan a los jóvenes y les hacen preguntarse qué clase de persona
han sido hasta ahora y en quiénes se están convirtiendo. Se preguntan: “¿Soy la misma persona
que solía ser?”, o, “¿Cómo seré a partir de ahora?”.
Enamorarse es un intento por definir la identidad. A través de una relación más íntima con otra
persona y compartiendo pensamientos y sentimientos, el adolescente ofrece su propia identidad, la
ve reflejada en la persona amada.

III.- El Adolescentes, sus ideales y su desarrollo Moral.


1.- La formación de ideales
Es común que los adolescentes se sientan manipulados y marginados porque no se les
deja participar en las decisiones familiares o sociales. Es por esta razón que decisiones
familiares o sociales. Es por esta razón que protestan ante todo lo que consideran

“Forjando lideres con Fe, Estudio y Servicio” 5


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA EDUCACIÓN FAMILIAR
“JUAN ESPINOZA MEDRANO”
2 DO DE SECUNDARIA

impuesto por los adultos. El nivel de razonamiento está en su menor posee. El mundo no
les gusta y luchan por cambiarlo.
El adolescente es idealista. Tiene ideas que parece tener soluciones para todo; piensa,
lee, discute, critica acude a asambleas. Manifestaciones, reuniones. Su capacidad
creativa parece no tener fin. Los padres se quejan de que tienen demasiadas cosas en la
cabeza y que olvida sus estudios: le reprochan que pretenda “salvar el mundo” y le
recuerdan que debe preocuparse por el porvenir. Esto hace que en ocasiones no diga lo
que piensa y se muestre apático.

Actividades

1.- ¿Cómo se relaciona el desarrollo intelectual con el desarrollo moral en los adolescentes?

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

2.- ¿Cuál es el sentido de la Ley para los adolescentes?

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

3.- ¿Qué valores son más importantes que llegan a alcanzar un alto grado de desarrollo moral?

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

4.- Buscar en periódicos y revistas, información referente al problema de las pandillas juveniles.
¿Cuáles son los objetivos que las unen? ¿Quiénes la integran?

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

6 “Forjando lideres con Fe, Estudio y Servicio”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA EDUCACIÓN FAMILIAR
“JUAN ESPINOZA MEDRANO”
2 DO DE SECUNDARIA

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

IV. El Adolescente y su Desarrollo Social.


1.- ¿La adolescencia genera conflictos familiares?
Como sabes, todos los cambios que trae consigo l adolescencia, abarcan también
transformaciones en el pensamientos los afectos y las relaciones sociales. Todo esto va
acompañado de sentimientos contradictorios, los cuales pueden generar conflictos
familiares. Estos conflictos familiares, al ser producto del proceso de desarrollo
adolescente, son relativamente normales.
2.- Desidealizando a los padres.
Durante la infancia, los padres son para los niños personajes que tienen un poder total
sobre las situaciones y las cosas, son casi unos superhéroes. Por ello, los niños asumen
como válida todas las propuestas de los padres y se esmeran por obedecerles sin
cuestionar sus órdenes.
El adolescente descubre que sus padres pueden equivocarse, que no son perfectos, y
que, además, están igualmente expuestos a peligro y situaciones dolorosas; cuando eso
ocurre sufre una “decepción”. Esto trae como consecuencia que hagan de sus padres son
conducta. Renunciar a la concepción de que sus padres son omnipotentes, genera en el
adolescente sentimientos de tristeza y decepción; lo hace sentir menos protegido e
incluso, inseguro. Estos conflictos generan sentimientos contradictorios hacia los padres:
acercamiento y rechazo, amor y odio, aceptación y desaprobación.

3.- Amigos para siempre.


Durante la adolescencia, el hijo a percibir a sus padres de manera distinta a como lo hacía
en la infancia. Los adolescentes ven, en esta etapa, a sus padres con defectos y
debilidades. Por lo que ya no aceptan como válidas todas sus propuestas e indicaciones.
Estos cambios de percepción sobre los padres hacen que sientan la necesidad de buscar
nuevas figuras de identificación más allá de los familiares y suelen ser amigos.

4.- Medios de comunicación y desarrollo social adolescente.


Los medios de comunicación y las empresas de publicidad y marketing, constituyen otro
grupo que, en nuestro tiempo, tienen enorme influencia sobre el proceso de formación de
los adolescentes. Éstos desarrollan multimillonarias inversiones para estudiar los gustos,
comportamientos, deseos y sueños de los adolescentes. De esta manera, pueden ofrecer

“Forjando lideres con Fe, Estudio y Servicio” 7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA EDUCACIÓN FAMILIAR
“JUAN ESPINOZA MEDRANO”
2 DO DE SECUNDARIA

en sus campañas, atractivos mensajes que llevan a los adolescentes a consumir sus
productos, implantan modas e incluso orientan las preferencias de los jóvenes.
Estos se ve reforzados por películas y programas de televisión, que les proponen modelos
personales, patrones de comportamiento, concepciones de la vida, ideales de felicidad,
etc. Todos estos elementos tienen impacto en la persona de los adolescente que se
encuentran conflictuados y definiéndose a sí mismo.

5.- El aprendizaje social


Albert Bandura, psicólogo canadiense, realizó estudios sobre el comportamiento de las
personas y luego de realizar varios experimentos llegó a la conclusión de que los
individuos adquieran formas o modelos, juntos con sus consecuencias.
Partiendo de esta conclusión, reflexionemos sobre la importancia que tienen los medios de
comunicación en nuestras vidas. A continuación, te presentamos algunas cifras que nos
llevan a reflexionar sobre los mensajes que estos medios nos transmiten:

 8 000 es el número de asesinatos que una persona puede ver en


televisión al final de la educación primaria.
 14 000 son las escenas sexuales al mes.
 12 000 las escenas de violencia al mes.
 2 000 las escenas donde se incita al consumo de alcohol
 A los 18 años pueden llegar a ser 2000 000 los episodios de violencia,
sexo y drogas que ha visto una persona en la televisión.

Responder las siguientes preguntas:

1.- De acuerdo con estas cifras ¿Crees que la televisión es tu mejor compañía?
2.- ¿Cuáles son los conflictos que con más frecuencia surgen entre tus padres y tú?
3.- ¿Cuáles es el motivo que los origina?
4.- ¿Qué criterios te ayudan a determinar si un programa de de televisión es adecuado o no?

8 “Forjando lideres con Fe, Estudio y Servicio”

Potrebbero piacerti anche