Sei sulla pagina 1di 4

Psicología del Desarrollo

1-El autor Levisky, complejiza la conceptualización de la pubertad en donde toma


diferentes enfoques de acuerdo a la realidad contextual en la que se desarrolla. Primero
podemos mencionar que el autor toma a la pubertad según la concepción freudiana, en
la cual se la define como un proceso resultante de las transformaciones biológicas, a
pesar de ello Levisky menciona que esta normalización con el tiempo obtiene diferentes
alteraciones que intervienen en la maduración biológica donde las particularidades de
esta etapa son distintas dependiendo de cada sector social y cultural.
Los valores relacionado con lo sexual han sido transformados a través del tiempo
podríamos decir desde la segunda mitad del siglo XX, en donde la liberación sexual ha
afectado a diferentes culturas contribuyendo a aumentar los conflictos en la etapa de la
adolescencia. Hoy en día podríamos decir que la vida sexual de los adolescentes esta
presente mas allá de su cultura, el experimentar define su identidad creando
expectativas diferentes, los adultos tratan de controlar sus impulsos sexuales, llevándolo
a reprimirlos o liberarlos. La propia sexualidad varia de acuerdo al contexto, la época y
las ideas. En estos tiempos la sexualidad en los púberes representa toda una serie de
excitaciones que proviene desde la infancia y que biológicamente su finalidad es el
placer y la procreación. Las circunstancias edipicas despiertan los deseos sexuales y a la
vez temor y angustia, pero a la vez esto ayuda a asumirse frente a su sexo, y busca una
identidad ante este nuevo comienzo producto de una evolución biológica que va dando
comienzo a la madurez sexual.

2-De a cuerdo a las problemáticas que da a conocer el autor en su escrito sobre La crisis
de los padres en la adolescencia de los hijos, hemos decidido tomar la cuestión sobre la
angustia de los padres sobre los hijos y el “asesinato” de hijos a padres.
Siguiendo a Levisky, el adolescente durante su periodo de identificación pasa por un
conjunto de transformaciones sexuales, cognitivas, obteniendo varias experiencias que
le ayudaran a definir su condición existencial. En medio de todo ello los padres y la
sociedad adulta aparecen como enemigos del individuo el cual reclama mas autonomía e
individualidad. Los padres pasan por estos momentos con una gran cantidad de
angustias, dudas, miedos, incertidumbres, celos, envidia e ira pero también de mucho
amor, admiración y orgullo por sus hijos, esta cuestión es una realidad casi general en
esta sociedad ya que podemos observar a menudo decir entre padres que les preocupa lo
que hacen sus hijos adolescentes cuando salen de sus casas, siempre esta el miedo a que
suceda algo indebido y afecte la integridad del joven. Podemos observar esto en padres
que acompañan a sus hijos a todas partes o por lo menos desean saber en donde y con
quienes esta, siempre hay dudas y miedo por lo que suceda o llegase a hacer el
individuo en su momento de “libertad”.
Esta características de los padres dice el autor es propia debido a la experiencia
adolescente de los mismos progenitores ya que ellos reflejan su adolescencia en sus
hijos, aunque los padres conozcan el circulo de amistades de sus hijos el control sobre
ellos cada vez va disminuyendo debido a las reacciones del joven que busca mas
autonomía. Muchas veces escuchamos de hijos que se escapan de sus hogares, o de

1
regresar tarde a casa, o que directamente no se sabe muy bien que es lo que hacen al
salir por la puerta, a veces este desconcierto o pensamientos mal expresados por los
padres son consecuencia de un dialogo mal expresado, que puede provocar ansiedades
catastróficas alterando cada vez mas la relación con los hijos. No es nada fácil para los
padres contener y contenerse a ellos mismos, se vive un periodo en donde ante la
conflictividad del desarrollo del adolescente muchos padres prefieren ir renunciando a
sus deseos de control sobre el joven, ya que esta acción controladora siempre termina en
un conflicto, es por ello que también se observan adolescentes con mas “libertades” que
pueden ir a desarrollar cualquier actividad que les permita construirse a si mismo, pero
la duda en los padres siempre esta el temor a que el joven caiga en los engaños de la
sociedad, por ello el autor menciona al dialogo como una herramienta de reflexión para
saber que opinan sus hijos, así de tal manera se puede crecer en la relación, se toma a
esta autoridad como necesaria como un eje principal que ayudara al individuo en su
construcción, el conflicto se torna entonces como un mal necesario porque demarca
limites y los espacios de cada individuo.
En medio de esta transición del joven, se crea otro conflicto que esta mas relacionado
con la descarga de violencia del individuo, al ser una fase llena de sensibilidades y el
rechazo a la autoridad los padres sienten que son asesinados por sus hijos, el
adolescente manifiesta en muchos casos que no son necesarios creando una relación de
desprecio, muchas veces vemos que hijos rechazan de una manera cruel a sus padres
deseándoles incluso hasta la muerte, dependiendo de cada familia este factor se puede
manifestar también en acciones concretas de violencia en donde los hijos insultan y
agreden físicamente a sus padres o a uno de ellos, muchas veces a esto se les suma las
problemáticas conyugales, la cuestión edipica, la situación económica que agigantan la
cuestión conflictiva. Sin embargo el autor menciona que el adolescente siempre tiene la
necesidad de tener un padre o madre que le pueda ayudar a identificarse o que sirva de
modelo para la vida adulta, y si el joven no los encuentra en sus padres ellos eligen
reemplazarlos buscar nuevos modelos identifica torios, quizás lo encuentren el sus tíos o
tías, padrinos, madrinas, hermanos/as, profesores/as o amigos adultos etc., existen casos
en que el joven tienen mas confianza en estas alternativas por que se siente mas seguro
y ve en ellos un modelo a seguir o el cual les gustaría ser.
A medida que transcurre el tiempo la sociedad se va transformando y la influencia de
los medios sociales últimamente ha roto valores antes bien definidos, originando
conflictos en relación con las cuestiones éticas y morales al universalizar hábitos y
valores sobre las diferentes costumbres, el autor destaca que ante esta cuestión es
necesario contar con un mayor grado de confianza y autenticidad en relación entre
padres e hijos, se menciona que para el joven es necesario cierta violencia no fisica sino
afectiva. Los padres también en esta fase están sensibles por sus cambios biológicos de
su edad (menopausia), algunos llegan a deprimirse y descompensarse, mientras otros se
sienten mas libres al terminar sus tareas paternales, este periodo critico para padres e
hijos ayuda a ampliar en cierto sentido los horizontes existenciales tendiendo a
aceptarse y readaptarse internamente y llenando los vacíos que dejo la experiencia de la
adolescencia.

2
3-La adolescencia según el autor, es un periodo que antecede a la juventud y que toma
importancia desde el siglo XVII, teniendo características propias según su cultura, y
estas sociedades son las que definen la modalidad de resolución de esta transición. Esta
modalidad se la debe entender como el conjunto de criterios socialmente vigentes que
marca la evolución progresiva del joven al status adulto, los conocimientos que
permitieron complejizar la cuestión de la etapa adolescente están relacionados con el
desarrollo biopsicosocial que es un enfoque participativo de salud y enfermedad
postulando al factor biológico, el psicológico y el social que desempeña un papel
significativo en la actividad humana. Podríamos mencionar entonces que los diferentes
comportamientos de una sociedad, entre ellos la violencia, el amor etc., influyen en el
proceso del individuo y producen cambios dinámicos y constantes.
Así de esta manera el autor menciona los trabajos realizados por Freud como una
sistematización científica, en donde categoriza a la pubertad como un proceso
resultante de las transformaciones biológicas, mientras la adolescencia es
fundamentalmente psicosocial. Siguiendo a Levisky, se puede mencionar que la
sociedad contemporánea a impuesto a los jóvenes mas requisitos, dificultades y
complejidades para llegar a la etapa adulta, provocando que esta fase de transición sea
mas prolongada y penosa. También se menciona que los medios de comunicación social
han llegado a las diferentes culturas tradicionales, distorsionándolas y haciendo mas
complejo el periodo de organización personal de los diferentes individuos. Aunque en
determinadas culturas se desarrollan “ritos iniciáticos” los cuales facilitan la
integración a la comunidad adulta, en el cristianismo y judaísmo, por ejemplo, la
primera comunión y el Bat Mitz-vah, representa el momento de reconocimiento y
validez generalizada que anuncia el traspaso de un periodo a otro, se anuncia el fin de la
niñez por medio de ritos indicando el acceso al estatus adulto con sus derechos y
obligaciones. Sin embargo Levisky propone que hoy en día estos ritos ya perdieron su
significado y que en muchos casos solo es una practica formal sin ninguna significación
efectiva tanto en lo social y religioso. Estos ritos denotan una ruptura de lazos
domésticos y el contenido y duración de estos ritos varían según cada comunidad, hay
sociedades en donde los jóvenes esperan con ansias estos desafíos ya sean de
sufrimiento físicos y psíquicos, ellos están dispuestos a padecerlos para obtener
dignidad y la aceptación de los adultos, pero en nuestra sociedad de cultura occidental
los criterios son mas amplios para la inserción del individuo en la comunidad adulta por
ejemplo, se debe alcanzar independencia, autodeterminación, responsabilidad y una
actividad sexual adulta, que posibilite la procreación y la condición económica para
formar una familia.

4-Como señala el autor Adrian Grassi, en la adolescencia se sufren cambios


reorganizaciones y nuevos modelos que implican un orden o “estado de las cosas” que
es cambiado, transformado, reordenado, a consecuencia de los des-orden que existen,
ello conlleva a dar lugar a nuevas organizaciones, que parten a base de los desorden.
Distintos autores plantean la adolescencia como un segundo nacimiento, y a través de
las nuevas organizaciones psíquicas que plantean una reorganización incorporan
distintas fuentes para trabajar los cambios que se producen en el adolescente, estas
fuentes son distintas y van desde el campo de los intra-subjetivo como son los cambios

3
corporales, la inter-subjetividad que abarca las relaciones familiares y un circulo mas
amplio con quien el sujeto comparte un periodo histórico-político-social, y por ultimo
las transmisiones vía generacional de la vida psíquica tomando una dimensión trans-
subjetiva que conecta con las generaciones precedentes. Entonces los cambios
corporales, hormonales y sexuales secundarios imponen al psiquismo un trabajo de
simbolización, a partir de ello el adolescente replantea las identidades, pidiendo una
revisión de la imagen especular del individuo.
El joven entonces busca encontrar nuevos ordenamientos, re-ordenar, su relación con su
nuevo cuerpo, con su propia historia y con sus padres, estas nuevas organizaciones
tienen que dar sentido al desarrollo del cuerpo humano, ya que el adolescente sufre una
crisis de identidad debido al abandono del ser infantil y los cambios que le suceden.
Este fin de la infancia demarca una caída pero a la vez es una superación que lleva a
crear referentes simbólicos de esa nueva identidad, podríamos decir que el individuo
resignifica su condición, y esto visto desde el psicoanálisis muestra la complejidad que
el joven desarrolla entre su pasado y el devenir. Un elemento importante es la
articulación de la sexualidad, que pasa por dos fases, una es la sexualidad infantil y otra
la sexualidad adulta, que es guiada principalmente por el carácter genital. El púber se ve
en apuros por transformar y crear un cuerpo que lo conlleve a una identidad
diferenciada de lo infantil, este tiempo o proceso identifica torio se lo denomina un
tiempo de maduración que puede ser variable y prolongado con finales inciertos, dando
pie a nuevos comienzos. De tal manera podríamos deducir que lo puberal-adolescente es
un entretiempo de trabajos específicos, un lugar de transformaciones e inscripción del
cuerpo en los cambios genitales. Estos elementos que mencionamos son factores que
inciden en el reordenamiento que la adolescencia implica, creando nuevas
significaciones que los caracterizan de manea generacional provocando choques con
otras generaciones (padres y abuelos), en donde los padres deben sobrevivir al asesinato
simbólico por parte de sus hijos, y en donde también los hijos deben sobrevivir a sus
deseos destructivos, sobrevivir a estas cuestiones es fundamental para el pasaje
generacional y llegar a ser un nuevo emplazamiento generacional con nuevas realidades
que le ayudaran a proyectar un futuro.

Potrebbero piacerti anche