Sei sulla pagina 1di 9

EVELYN MENDOZA MAMANI

ACTIVIDAD N° 01

LA COSMOVISIÓN DE PUEBLOS ANCESTRALES EN EL PERÚ.

Hasta antes de la llegada de los españoles a nuestro país, tanto en la región Andina como
en la Amazonia los originarios tenían la forma de ver el mundo en Los Andes
predominaba la cultura Inca y aimara eran una sociedad completa tenían como: la
lengua, conocimientos, creencias, mitos, etc. Las dos culturas como los aimaras y los
quechuas aprendían de unos y otros.

Los pueblos como los aimaras y los quechuas, tenían la forma de ver el mundo, y la
cosmovisión y la interpretación de la realidad donde viven, la consideración de la
naturaleza y el hombre y la madre tierra (la Pachamama), el hombre es considerado
como un ser que tiene un alma y todas las plantas, animales y montañas.

En Los Andes, el tiempo y el espacio se han considerado sagrado, como los nevados,
montañas, cerros, lagos, ríos, volcanes, en las partes elevadas era utilizados para rituales
para las fiestas religiosas para agradecer para intervención divina para la convivencia en
armonía, los espacios dividieron en tres espacios siguiente: Primero, Kay Pacha en este
espacio se considera (El mundo del presente y de aquí) es el mundo terrenal donde los
seres humanos y animales viven y pasan sus vidas. Han Pacha, en este espacio lo
consideran el (Mundo de Arriba, celestial o supra terrenal), fue el bajo mundo celestial,
cuando las pernas fallecen sus almas se desplazan hacia el mundo de arriba y solo las
personas justas puedan entrar en ella, pasando por un puente hecho de pelos también
se considera el mundo donde habitan los dioses como Viracocha, Inti Mama Quilla,
Pachamac Mama Cocha, Etc. Finamente el mundo de abajo Uku Pacha, se considera el
mundo de abajo o el mundo de los muertos, de los niños no nacidos y de la superficie
debajo de la tierra o el mar, para las comunicaciones consideran las cuevas o aberturas
de las superficies terrestres con Ucku Pacha, en comparación la forma de ver de los
aimaras el espacio geográfico es similar que los de cultura quechua solo cambia en
lengua.

Los pueblos aimaras y quechuas tienen similitudes en cuanto a la concepción del mundo
al respecto de cómo ver el mundo, actualmente se vive en un mundo con la mezcla de
la cultura europea y costumbres ancestrales y cada vez los habitantes prefieren culturas
que no los pertenecen.

ACTIVIDAD N° 02

AVERIGUAR SOBRE PRÁCTICAS POSITIVAS RELEVANTES PROPIAS Y EDUCATVAS EN EL


MUNDO ANDINO ACTUAL QUE SE CONSTITUYAN EN HERENCIA CULTURAL.

 En la actualidad aun en zonas rurales persiste la educación hogareña, toda acción


educativa se orienta desde el hogar hacia la comunidad, por eso toda mala o
buena educación es el reflejo de la escuela hogareña.

 La educación de los aimaras y los quechuas se basa en los valores como el


respeto a las y su preservación de normas sociales y respeto al sistema de
organización en la comunidad caso que en la actualidad ya no se practica en las
zonas urbanas.
 En los pueblos originarios la educación era para la vida y trabajo, por ejemplo, a
las niñas, partir de los cinco años de edad, se le enseñaba la limpieza de la casa,
hilar, levar agua, lavar mientras en los varones en los oficios que les competía
hacerlo, la educación en nuestros días se tentará reorientar y responder a las
necesidades de los estudiantes y de los pueblos.
 El principio de reciprocidad, afirma que a un determinado acto le corresponde otro
similar. Esta pauta cognitiva comprende, en su forma primordial, ayni, a todas las
esferas del ser social andino: la comunidad ayllu del runa /jaqi (personas), también de
las wak’as (deidades y divinidades andinas) y del conjunto de la comunidad eco-biótica
(no sólo seres humanos, sino también seres naturales). La reciprocidad aimara quechua
no es solamente antropocéntrica, propia de las relaciones e interacciones humanas, sino
también de orden cósmico, del cual el hombre y la mujer forman parte intrínseca. La
reciprocidad en el mundo andino no es pues sólo una categoría antropológica, menos
antropocéntrica, como tienden a entenderla (reductivamente) los antropólogos neo-
liberales y etnólogos socialistas, sino más bien profundamente cosmológica.

 Son estos principios los que pueden re-fundar, política y epistémicamente, tanto el
diseño como el desarrollo de la propuesta educativa de las naciones andinas.
Igualmente, pueden posibilitar la construcción de una serie de articulaciones
curriculares, a modo de bisagras, correspondientes a los procesos culturales y
educativos, así como unir y armonizar dichas concepciones (fundantes) con las prácticas
y experiencias de gestión territorial, de movilización social y también de organización de
los procesos productivos y tecnológicos propios de las naciones y comunidades
originarias del mundo y la civilización andinas.
ACTIVIDAD N° 03

IVESTIGA EN DIVERSAS FUENTES SOBRE LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN LOS PAISES DE


AMÉRICA LATINA (ELIJA TRES PAISES).

1. BOLIVIA.
En Bolivia se hablan más de treinta lenguas, en el Altiplano las lenguas más hablados son
el aymará, quechua y el español, histéricamente se persistía las lenguas originarias se
pensaba que era atraso en el avance y la consolidación del castellano.

En 982 las comunidades buscan la oficialización de sus lenguas originarias. Luego, en


1994, se aprobó la ley 1565 de reforma educativa que instauraba la EIB, en ella
establecía que los hablantes de castellano podían aprender alguna lengua originaria y
los monolingües en lengua originaria debían tener una enseñanza bilingüe en su lengua
originaria, debían tener una enseñanza bilingüe en su lengua y en castellano. Esta ley
normó la aplicación de la EIB para ser implementad en los territorios aymará, quechua
y guaraní.

En el año de 1994 se oficializa la EIB, abre la posibilidad de una educación propia, esto
plantea por consecuencia una lucha de poderes.

Según los datos de (Unicef) El 35% de su población es rural y el 75% de la población es


rural es pobre. La educación primaria es obligatorio y gratuito, su ministerio de
educación ha establecido planes para capacitación para manejar la lengua y tiene visión
de realizar una educación intercultural multilingüe

En las zonas rurales los estudiantes deben de aprender en su lengua ancestral materna
y español.

2. CHILE.

La población infantil indígena representa un 2,3% del total de la población en Chile, y un


8,7% del total de menores de 18 años de edad (lo que equivale a cerca de 400 mil niños,
niñas y adolescentes).
El 85,5% de la población infantil indígena pertenece al pueblo Mapuche y un 8,2% al
pueblo Aymara. El porcentaje restante se distribuye entre las otras siete etnias
reconocidas en Chile.

El 88,3% de la población infantil indígena no habla ni entiende su lengua originaria. Solo


un 4,5% de la población infantil indígena habla y entiende su lengua. De los adolescentes
entre 14 y 17 años de edad, un 2,4% habla y entiende su lengua en las zonas urbanas.
En zonas rurales lo hace un 11%.

Todos los seres humanos tienen derecho al reconocimiento de su cultura, a la no


discriminación y a la preservación de su identidad cultural. Es en este ámbito que la
interculturalidad va estrechamente ligado de los derechos de los niños y niñas
indígenas.

Consideran el enfoque intercultural educativo, rescata y valora las diferencias existentes


entre los grupos culturalmente diversos, y promueve el diálogo permanente entre cada
uno de ellos. Para la educación intercultural, las culturas y lenguas específicas tienen
gran relevancia, ya que busca el reconocimiento mutuo entre ellas.

Una educación intercultural supone la existencia de establecimientos abiertos a la


comunidad, donde estudiantes indígenas y no indígenas conviven armónicamente, son
capaces de dialogar, sin discriminación, desde sus propias identidades culturales, donde
se respeta y valora la diferencia.

La Ley General de Educación chilena señala como uno de sus principios inspiradores la
“interculturalidad”, que “reconoce y valora al individuo en su especificidad cultural y de
origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia”.

3. ECUADOR.

En Ecuador se hablan diez lenguas diferentes, aparte del castellano, de los cuales el
quechua tiene con, sus dos millones de representantes, el mayor número de hablantes:
- runashimi (el quichua) - shuar-chicham (el shuar yachuar) - paicoca (el siena-secoya) -
aingae (el cofán) - huao-tiriro (el huao) - cha'palachi (el chachi) - tsafiqui (el tsachila) -
awapit (el awa) - embera • záparo.

Por educación indígena intercultural bilingüe se entiende un proceso social permanente,


participativo, flexible y dinámico que parte del derecho que tienen los pueblos indígenas
a una identidad propia, a la libre expresión y al ejercicio de su pensamiento en el
contexto de una sociedad plurinacional que respeta la identidad cultural de las
diferentes nacionalidades y de sus genuinas expresiones. Este proceso implica el
desarrollo de destrezas, habilidades y estrategias intelectivas, afectivas y psicomotrices;
así como la adquisición de conocimientos a fin de contribuir a la formación integral del
educando indígena como persona y personalidad.

Esta educación es intercultural en cuanto promueve la afirmación de educando en su propio


universo social y conceptual, en tanto propugna la apropiación selectiva. Critica y reflexiva de
elementos culturales de otras sociedades. Eso conduce a un enriquecimiento de la propia
cultura y mejoramiento de las actuales condiciones de vida del pueblo indígena, Así se motiva
también la apropiación de elementos culturales indígenas por parte de los demás sectores de la
sociedad nacional. De manera que conjuntamente se pueda generar nuevas y más justas formas
de convivencia en una sociedad pluricultural.

CONCLUSIÓN

En la revisión de diferentes fuentes a cerca de la educación indígena como en los países


Bolivia, Chile y Ecuador, los estados de los mencionados países reconocen la diversidad
y plurinacional y la respectiva interculturalidad como un derecho, basado y sustentado
en valores como el respeto.

ACTIVIDAD N° 04
APLICA LA SIGUIENTE ENCUESTA Y PROFUNDIZA EL TEMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE
MEDIANTE UN DIÁLOGO ABIERTO, EN CLASES EN BASE A LOS RESOLTADOS.

En la encuesta realizada en un total de 04 padres de familia de la IES EX Esmed de


Tarucani del distrito y provincia de San Antonio de Putina, no muestran el interés al
respecto de lengua quechua, piensan y creen que es un atraso en el aprendizaje de sus
hijos, mientras que los docentes encuestados piensan que la educación en bilingüe es
una buena estrategia en el aprendizaje de los estudiantes. Problema detectado es
interés y la importancia de la educación bilingüe.

En la educación bilingüe se debe hacer conocer las ventajas que tiene la educación
bilingüe tanto a los padres de familia como también a los estudiantes son los siguientes.

A) Ventajas del desarrollo de pensamiento:


Benéfico para la capacidad de pensar (creatividad y sensibilidad en la
comunicación), los estudiantes son buenos en la comprensión en su lengua
materna y están en la capacidad de expresarse sus sentimientos y emociones

B) Ventajas para la personalidad:

Los estudiantes al comunicarse satisfactoriamente tienen una buena autoestima y


desarrolla una buena identidad

C) Ventajas curriculares:
Se logra el mayor éxito en el aprendizaje escolar y lograr de aprender un tercer

D) Ventajas económicas:
Beneficios para conseguir empleo y recibir mayor remuneración económica, por que el
mundo actual exige y requiere con esas competencias.

La educación bilingüe ayudará a alentar su razonamiento, creatividad y aprendizaje.


ACTIVIDAD N° 05

APLIQUE LA SIGUIENTE ENCUESTA Y DIALOGA SOBRE EL ENFOQUE DE EDUCACIÓN


BILINGÜE INTERCULTURAL.

En la I.E.S. Ex Esmed de Tarucani del distrito y provincia de San Antonio de Putina se ha


aplicado la encuesta a 06 docentes de los cuales 02 tienen como lengua materna el
aymará y 04 docentes tienen como lengua materna lo que es quechua, ellos piensan que
las enseñanzas de las culturas se deben transmitir en quechua. Y se ha realizado 04
padres de familia, ellos quieren que a educación se debe dar en lengua castellano.

El Ministerio de Educación define a la escuela intercultural bilingüe como aquella


institución educativa que brinda una educación de calidad a los y las estudiantes que
son de pueblos indígenas y tienen lenguas maternas u originarias como primera o
segunda lengua.

La institución educativa con un currículo y propuesta pedagógica intercultural y


bilingüe, con materiales educativos pertinentes en español y en su lengua o,
con docentes formados en EIB y con manejo de ambas lenguas. Además, es un espacio
que promueve la participación de docentes, estudiantes, padres de familia y líderes
comunales en los procesos educativos.

El Ministerio de educación viene implementando un programa de especialización


docente en EIB en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.

La educación intercultural incorpora la herencia cultural de los pueblos y al mismo tiempo


permite acceder a conocer los aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a conocimientos,
técnicas historias, valores, formas de organización social y otros aspectos importantes de las
culturas.

La educación intercultural en contextos de mayor población indígena pondrá énfasis en la


recuperación de la identidad y su riqueza cultural sobre todo allí donde está más amenazada y
debilitada y las situaciones de exclusión o marginación que sufren cuando se desplazan a otros
sectores sociales.

En zonas monolingües del país, pero con una clara tradición cultural propia, la educación
intercultural partirá del reconocimiento y la afirmación de las particularidades culturales para
desde ellas ser conscientes de los aportes que pueden dar en escenarios pluriculturales.

La educación intercultural es una expresión de la interculturalidad operante y


propositiva. Es impreciso hablar solo de interculturalidad en el sector educación ya que
esta acepción pierde el valor concreto de la acción e intervención pedagógica.

Gracias.

Potrebbero piacerti anche