Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

BIOLOGÍA PARA
CIENCIA E INGENIERÍA

1 11:00-12:30
EM MH RY RR

COMPONENTES QUÍMICOS DE
LA MATERIA VIVA: PROTEÍNAS
Y LÍPIDOS
 PROFESOR: Walter Fernando Manya Agurto
 TURNO: sección 11
 FECHA DE ENTREGA: 16 de mayo 2018
 HORARIO: 11:00am – 12:30pm
 INTEGRANTES:
1. Espinoza Mariño Irenea Ursula
2. Rosario Yenque Geraldine Isabel
3. Malpartida Huamán Cristian Moisés
4. Ramírez Rivera Jordinho Franklin

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

1. RESUMEN

Uno de los átomos con mayor implicación es el carbón,


denominado el átomo de la vida, su importante papel
en la vida se debe a sus propiedades, la más significativa
es la tetravalecia que le permite interactuar y formar
enlaces covalentes con otros carbonos u otros átomos
para formar estructuras mas complejas, que serán los
precursores de la vida, a estas estructuras se les
denomina compuestos orgánicos.
Los compuestos orgánicos hacen referencia a todos
aquellos compuestos o especies químicas que en su
composición contienen carbono y que se asocian de una u
otra forma a la vida, aunque esta es un definición por
excelencia no todos los compuestos que contienen carbón
se consideran orgánicos es el caso de anhídrido carbónico,
los carbonatos y los cianuros.

Su eje central por así decirlo es el carbono un átomo


tetravalente, lo cual le permite establecer diversos
enlaces con otras moléculas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

2. INDICE

Contenido
1. RESUMEN .......................................................................................................................... 2
2. INDICE................................................................................................................................ 3
3. INTRODUCCION ................................................................................................................. 4
4. PARTE TEÓRICA ................................................................................................................. 5
5. DETALLES EXPERIMENTALES ............................................................................................. 9
REACCION DE BIURET ............................................................................................................ 9
REACCIÓN XANTROPOTEÍCA ............................................................................................... 10
REACCIÓN CON LA NINHIDRINA .......................................................................................... 11
A) PRUEBA DE SUDÁN III ..................................................................................................... 13
B) PRUEBA DE LA SOLUBILIDAD .......................................................................................... 14
C) EMULSIÓN DE LÍPIDOS .................................................................................................... 15
CÁLCULOS EXPERIMENTALES .................................................................................................. 17
4. REACCIÓN DE BIURET .................................................................................................. 17
B) REACCIÓN XANTOPROTEÍCA ........................................................................................... 17
C) REACCIÓN NIHIDRINA ..................................................................................................... 17
A) PRUEBA DE SUDAN III ..................................................................................................... 18
B) SOLUBILIDAD ................................................................................................................... 18
C) EMULSIÓN DE LÍPIDOS .................................................................................................... 18
6. DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................................... 19
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 20
9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 21

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

3. INTRODUCCION
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas muy diversas compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también
pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el
ser hidrofóbicos o insolubles en agua y ser solubles en solventes orgánicos
como la bencina, el benceno y el cloroformo. Cuando un lípido tiene en su
estructura una región hidrofóbica y otra hidrofílica se dice que tiene carácter anfipático.
La región hidrofóbica de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos
a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos
de esterano del colesterol; en cambio la región hidrófílica es la que posee grupos
polares o con cargas eléctricas.

Entre sus propiedades se encuentran:

 Carácter anfipático.

 Punto de fusión

 Auto oxidación

 Saponificación

Las proteínas son consideradas las macromoléculas más abundantes en los sistemas
biológicos. Corresponden a compuestos cuaternarios formados por C, H, O y N y que
tienen como unidades básicas a los aminoácidos, los cuales se unen por enlaces
peptídicos. Las proteínas cumplen una gran variedad de funciones en los seres vivos
entre las cuales se encuentran: ser catalizadores de reacciones biológicas (enzimas),
defender al organismo (anticuerpos) y formar estructuras, entre otras. Las proteínas
pueden ser afectadas por cambio en la temperatura, cambios en el pH y pueden ser
reconocidos por reacciones colorimétricas como Biuret, Bradford, Xantoproteica, Millon
así como, por cromatografía en capa fina o de gases. La identificación se puede
realizar por ensayos cualitativos o cuantitativos. La secuencia de aminoácidos de una
proteína está determinada por el código genético de un determinado gen. Dicho gen
define, además, la conformación espacial que tendrá la molécula, al interior de la la
célula y en el organismo en general. La estructura tridimensional o conformación de
una proteína se debe a los diferentes tipos de interacciones que pueden darse entre
los radicales aminoaciditos que presenta.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

4. PARTE TEÓRICA
Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas sustancias más simples
llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales
amoniacales del suelo. Los animales herbívoros reciben sus proteínas de las plantas; el
hombre puede obtenerlas de las plantas o de los animales, pero las proteínas de origen animal
son de mayor valor nutritivo que las vegetales. Esto se debe a que, de los aminoácidos que se
conocen, que son veinticuatro, hay nueve que son imprescindibles para la vida, y es en las
proteínas animales donde éstas se encuentran en mayor cantidad
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales
denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura
cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el
espacio.
ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria es la secuencia de la proteína. Nos indica qué aas. Componen la cadena
poli peptídica y el orden en que dichos aas se encuentran. La función de una proteína depende
de su secuencia y de la forma que ésta adopte.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los
aas., a medida que van siendo enlazados durante la síntesisde proteínas y gracias a la
capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura
secundaria.
Existen dos tipos de estructura secundaria:
 La a (alfa)-hélice
 La conformación beta
Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria. Se
debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del
cuarto aminoácido que le sigue.
En esta disposición los aas. No forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag,
denominada disposición en lámina plegada.
Presentan esta estructura secundaria la queratina de la seda o fibroína.
ESTRUCTURA TERCIARIA
La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un poli
péptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la
terciaria.
Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así
realizar funciones de transporte , enzimáticas, hormonales, etc.
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre
los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:
 El puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.
 Los puentes de hidrógeno
 Los puentes eléctricos

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

 Las interacciones hidrófobas.


FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
 Ovoalbúmina, de la clara de huevo
 Gliadina, del grano de trigo
 Lactoalbúmina, de la leche Reservas
 Hemoglobina
 Hemocianina
 Citocromos Transporte
 Inmunoglobulina
 Trombina y fibrinógeno Defensiva
 Insulina y glucagón
 Hormona del crecimiento
 Calcitonina
 Hormonas tropas Hormonal Son las más numerosas y especializadas. Actúan como
biocatalizadores de las reacciones químicas Enzimática
 Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas. • Las histonas que
forman parte de los cromosomas
 El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso.
 La elastina, del tejido conjuntivo elástico.
 La queratina de la epidermis. Estructural
Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades
biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que
su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática),
con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos
enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy
polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con
estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una
estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua,
forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que
también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía,
que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las
moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance,
como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico .
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
1. Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa
produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras
que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le
dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones
químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas,
las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
4. Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino
se raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos
(Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).
1. Lípidos saponificables
A. SIMPLES
 Acilglicéridos
 Céridos

B. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

 Terpenos
 Esteroides
 Prostaglandinas

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

5. DETALLES EXPERIMENTALES

PROCEDIMIENTO:

1. En un tubo de ensayo colocamos


una solución de ovoalbúmina
diluida, agregando poco a poco
gotas de NaOH
2. mezclar bien y añadir unas
gotas de CuSO4
3. Movemos suavemente y
empezará a visualizarse una
coloración violeta

Vista superior de la muestra.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

PROCEDIMIENTO:

1. En un tubo de ensayo colocar solución de


ovoalbúmina, colocar también ácido nítrico
concentrado, se homogeniza.
2. Ponemos a calentarlo
3. Esperamos que la reacción torne un color amarillo, por
tanto, es una reacción positiva.

Se calienta la muestra
para observar si la
reacción es positiva.

Al primero minuto de calentarlo.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

PROCEDIMIENTO:

1. Al tubo de ensayo se le agrega ovoalbúmina.


2. Luego se le agrega ninhidrina, tornándose un color
azul-violeta claro.
3. Al calentarlo con el mechero pudimos observar que se
torna un color púrpura dándonos una reacción
positiva.

Vista superior de la muestra.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

En esta prueba nosotros denominamos


al único tubo de ensayo utilizado como
‘P’S. En esta prueba, procedimos a
llenar el tubo con una cantidad de 10ml
de aceite. Posteriormente, procedimos a
echar dos gotas del colorante de Sudán
III y lo que obtuvimos fue una muestra
roja. Esto demuestra que este colorante
da positivo a la presencia de lípidos
cuando la sustancia en la cual se verte
aquel colorante se tiñe de rojo. Este
reactivo serviría posteriormente para la
prueba de solubilidad para poder
visualizar mejor la presencia de lípidos.
Vista entera de la muestra.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

En esta prueba se les denominarán a 4 tubos de ensayo las


siguientes letras, y se les verterá sustancias diferentes, de la
siguiente manera
-Tubo de ensayo 1: 1ml de agua destilada + una gota de aceite
-Tubo de ensayo 2: 1ml de alcohol + una gota de aceite
-Tubo de ensayo 3: 1ml de cloroformo + una gota de aceite
-Tubo de ensayo 4: 1ml de acetona + una gota de aceite
Aquí termina este experimento. Lo que quedaría por concluir
sería el grado de solubilidad que tiene cada sustancia vertida
en su respectivo tubo de ensayo. Sin embargo, al no poderse
visualizarse bien, no se puede hacer una conclusión exacta al
respecto. Aquí es donde entra el colorante de Sudán III.
Vertemos unas gotas y una vez bien mezcladas, recién se podrá
observar el grado de solubilidad de cada sustancia. Lo que
ocurre acá es que el aceite, es un medidor de solubilidad para
las sustancias.

Fig.9. Experimento sin las gotas Fig.10. Experimento con las gotas
de Sudán III de Sudán III.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

En esta prueba se les denominarán a dos tubos de ensayo y se


les verterá una sustancia diferente respectivamente a estos de
la siguiente manera:
Tubo de ensayo E.1: 1ml de agua destilada + dos gotas de aceite
Tubo de ensayo E.2: 1ml de agua destilada + dos gotas de aceite
+ 0.5ml de NaOH
Lo que ocurre aquí es que en el tubo de ensayo E.1 hay una gran
diferencia de solubilidad entre el agua y el aceite. Por tanto,
como se observó en la prueba de solubilidad, el agua es mas
soluble que el aceite. A diferencia del tubo de ensayo E.2, al
contener NaOH, este es miscible con el aceite, es decir, se
disuelve en el; y a medida que pasa el tiempo se observa como
el aceite se muestra, pero en gotas muy diminutas.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

CÁLCULOS EXPERIMENTALES

-En un tubo de ensayo se colocan 3ml de albúmina de


huevo (diluida).
-Añadir unas gotas de solución de hidróxido de sodio
(OH) al 20%.
-Se hace una meza y posteriormente se le agrega unas
gotas de sulfato cúprico (CuSO4) diluida al 1%.
-El resultado es que la mezcla se tornará de color violeta,
indicando la presencia de proteínas.

-En un tubo de ensayo colocar 2ml de la solución de clara


de huevo.
-Colocar gota a gota el ácido nítrico concentrado.
-Calentar en baño maría por 2 o 3 minutos.
-Observar la coloración.

-En un tubo de ensayo colocar 1ml de solución de


ovoalbúmina diluida.
-Agregar 4-5 gotas de solución de nihidrina.
-Calentar en baño maría.
-Observar la aparición de un color púrpura.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

-En un tubo de ensayo colocar una muestra de aceite.


-Agregar unas gotas de Sudán III.
-Agitar suavemente.
-Observar objetivamente y ver si se producen un cambio
en la tonalidad del color.

-Enumerar 4 tubos de ensayo en orden ascendente.


-Al número 1 agregar 1 ml de agua destilada, al número
2 agregar 1ml de alcohol, al número 3 agregar
cloroformo y por último, al número 4 agregar 1 ml de
acetona.
-A cada tubo de ensayo agregar gota a gota de aceite
con una agitación constante en el solvente.

-Enumerar 2 tubos de ensayo en orden ascendente.


-En cada tubo de ensayo agregar 1ml de agua destilada.
-En cada tubo de ensayo agregar 2 gotas de aceite.
-Agregar 0.5 ml de NaOH al 10% en el tubo de ensayo
número 2, en el tubo número 1 dejarlo como está.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

6. DISCUSION DE RESULTADOS

Después de haber obtenidos los resultados y conocido la parte teórica,


podemos afirmar:

 Las grasas reaccionan más al alcohol que al agua, como también


con el reactivo Sudán III.

 El reactivo BIURET cambia a violeta en presencia de proteínas


debido a la formación de un complejo de coordinación entre los
iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno
que forma parte de los enlaces peptídicos y vira a rosado cuando
se combina con polipéptidos de cadena corta.

 La reacción XANTOPROTEÍCA se torna amarilla con grupos


aromáticos que son derivados del benceno intensificándose cuando
la reacción surge en una solución básica.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

7. CONCLUSIONES

1. Se aprendió a reconocer las partes del microscopio, así como


también a utilizarlo correctamente.

2. Se elaboraron correctamente las muestras de periódico, y se


aprendió a realizarlo para poder aplicar estos
conocimientos en una futura situación.

3. Se logró observar satisfactoriamente las muestras de


periódico en el microscopio, mediante los objetivos de X4,
X10 y x40.

4. Se realizaron algunas recomendaciones gracias a lo


aprendido y a la exhaustiva discusión de resultados.

8. RECOMENDACIONES

1. No debe trabajar nunca una persona sola en el laboratorio


y muy especialmente en el caso de realizarlo fuera del
horario habitual, en las noches o realizando operaciones
con riesgo.

2. Trabajar con muestras adicionales para obtener más


práctica y mejores resultados.

3. Mantener en todo momento las batas abrochadas.

4. No abandonar objetos personales en mesa de trabajo.

5. No ingerir alimentos en el laboratorio.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

6. No tocar con las manos ni probar con la boca productos de


laboratorio.

7. Al finalizar todo el trabajo recoger todos los materiales de


la mesa.

8. Trasladar el microscopio como fue indicado en día de la


práctica.

9. Apagar la luz del microscopio sino será usada.

10. Guardar silencio y tener orden en el aula de


laboratorio.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. https://nutricion2013.files.wordpress.com/2013/04/prc3a1ctico-n_5-lipidos-y-
proteinas-15-4-13.pdf

2. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html

3. https://www.yumpu.com/es/document/view/16120245/informe-lipidos-y-
proteinas-maro-alayzapdf

21
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

22
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

23
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

24
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

25

Potrebbero piacerti anche