Sei sulla pagina 1di 15

EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Tiene por finalidad que los estudiantes


desarrollen competencias comunicativas para
interactuar con otras personas, comprender y
construir la realidad, y representar el mundo
de forma real o imaginaria. Este desarrollo se
da mediante el uso del lenguaje, una
herramienta fundamental para la formación
de las personas, pues les permite tomar
conciencia de sí mismos al organizar y dar
sentido a sus vivencias y saberes. Los
aprendizajes que propicia el área de
Comunicación contribuyen a comprender el
mundo contemporáneo, tomar decisiones y
actuar éticamente en diferentes ámbitos de
la vida.

A través del enfoque comunicativo, el área de Comunicación promueve y facilita que los
estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:

• Se comunica oralmente en su lengua materna.

• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

¿QUÉ ES LA LECTURA?

Desde la teoría constructivista se define como un proceso


constructivo, al reconocer que el significado no es propiedad del
texto, si no se construye mediante un proceso de transacción
flexible en el que el lector le otorga sentido al texto.

En este proceso el lector emplea un conjunto de estrategias


(anticipación, predicción, inferencia, muestreo, confirmación,
auto corrección etc.) con el cual se obtiene, se evalúa y utiliza la
información textual para construir significado.

Desde el plan y programas, en el libro de Español,


sugerencias para su enseñanza; la define como, “el proceso en el
que se efectúa “-dentro de un contexto específico- la interacción
entre el lector y el texto para llegar a la comprensión de lo escrito”
COMPRENSIÓN LECTORA
Se define como la construcción del significado particular que realiza el lector;
como una nueva adquisición cognitiva. Consiste en el proceso global y cíclico de la
lectura. (Estrategias a desarrollar; relaciones que se establecen entre la información
textual, su conocimiento previo y determinadas inferencias con base a las
características del texto).

ESTRATEGIA O PROCEDIMIENTO
Es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de una meta.
(Coll, 1987. citado por Isabel Solé)

Valls, 1990 define que: Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca
del camino más adecuado que hay que tomar para realizar una acción o solucionar un problema; son
independientes de un ámbito y pueden generalizarse.

¿CUÁLES ESTRATEGIAS PERMITEN COMPRENDER LO QUE


SE LEE?
El resumen, el cuadro sinóptico, cuestionario, resumen, subrayado, mapa
conceptual, tabla de doble entrada, cartel, análisis de tipos de texto (carta,
recado, receta, cartel etc.), listado de ideas principales, reconocimiento de
palabras resaltadas, cursivas, negritas, subtítulos etc. Resaltado en el texto de
ideas principales.

CARACTERÍSTICAS:
 No detallan el curso de una acción
 No pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades especificas
 Tienen la capacidad de utilizarse y representarse para analizar cualquier problema y la
flexibilidad para dar con soluciones.
 Son procedimientos de uso general, transferibles a situaciones múltiples de lectura variado
(Por ello en los estudiantes es conveniente desarrollar su construcción y uso)
 Contribuyen al desarrollo global de los estudiantes más allá de sus competencias lectoras.

CONDICIONES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA


ISABEL SOLÉ, considera tres condiciones necesarias para lograr en la comprensión lectora que son:

1. Del texto. Su claridad y coherencia, su estructura conocida o familiar, léxico y sintaxis


familiar.
2. De los conocimientos previos. Es la establecida entre el lector y sus conocimientos donde
exista una distancia óptima que permita el proceso de atribución de significados que
caracteriza la comprensión.
3. De las estrategias que utiliza el lector. Detectar y compensar los errores o fallos de
comprensión (utilizándolas de forma inconsciente). Cuando en la lectura se encuentra ante
algo incomprensible se abandona esta inconciencia para tener una atención especial, para ser
consciente de lo que se pretende comprender para aprender, resolver dudas, ambigüedades
etc.)
¿POR QUÉ ENSEÑAR A HACER LECTORES AUTÓNOMOS?
Para que los lectores sean capaces de aprender a partir de los textos.
 Para ser capaces de enfrentarse de manera independiente a textos de distinta índole, diferentes a
los que se usa cuando se enseña; que pueden ser difíciles por lo creativos o por estar mal escritos
por que responden a una variedad de objetivos distintos y por una estructura variada.
Para cuestionar su conocimiento y modificarlo.
 Para transferir lo aprendido a otros ámbitos de la vida
Para desarrollar estrategias y lograr el aprendizaje de lo que se escucha, discute o debate.
 Para que aprendan a aprender (metacognición)

¿MEDIANTE QUÉ ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS MIS ESTUDIANTES


PUEDEN COMPRENDER LA LECTURA?
El maestro debe ser guía en las observaciones y descubrimientos de los
estudiantes; elaborando hipótesis, poniéndolas a prueba y confirmándolas o
modificándolas, enseñándoles a formularse preguntas y a encontrar las
respuestas en la lectura en los siguientes ámbitos:

1. Conocer el propósito de la lectura. ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué y para
qué leer?
2. Conocimientos previos. ¿Qué sé del contenido del texto, de contenidos afines u otras cosas (del
autor, género…)?
3. Qué aprendizajes responden al propósito de la lectura. ¿Cuál es la información principal y
necesaria para el objetivo de la lectura?
4. Evaluar el sentido común de la lectura. ¿Tiene sentido? ¿Es coherente?
5. Comprobación permanente. ¿Cuál es la idea fundamental de este párrafo, apartado o capítulo?
¿La comprendo?
6. Elaborar diversas inferencias, interpretaciones, hipótesis, predicciones y conclusiones. ¿Cuál será
el final? ¿Este problema como lo solucionaría yo? ¿Cuál será el significado de esta palabra que no
entiendo?

NUESTRA TAREA DOCENTE:


Crear ambientes adecuados
Leer diariamente
 Mostrar los distintos propósitos de la lectura
 Guiar La formulación de preguntas que puedan hacerse al leer
 Propiciar la creación de significados por preguntas y no solo utilizarlas
para comprobar la comprensión, sino principalmente para apoyar el
proceso de construcción, etc.
COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA

Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los
contextos socioculturales que enmarcan la lectura, Supone para el estudiante un proceso activo de
construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información
explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre
ellos, Cuando el estudiante pone en juego esta competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos
provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea, Ello implica tomar conciencia de
la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de
la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores y de las relaciones
intertextuales que se establecen entre los textos leídos, Esto es crucial en un mundo donde las
nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer.

Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una
práctica social situada en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse con la
lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad,
además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo. Esta competencia
implica la combinación de las siguientes capacidades:

• Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en
textos escritos con un propósito específico.
• Infiere e interpreta información del texto: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello,
establece relaciones entre la información explícita e implícita de este para deducir una nueva
información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el estudiante
interpreta la relación entre la información implícita y la información explícita, así como los recursos
textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso
estético del lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con el contexto sociocultural
del lector y del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y
evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos
escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y
formatos. Para ello, compara y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la
experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Asimismo, emite
una opinión personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los
efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.

Asimismo los desempeños para los grados evaluados en Educación Primaria y Educación
Secundaria son:

Cuarto grado de primaria:


 Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto.
Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en
diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el
significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido
figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad
y tema y subtema, a partir de información relevante explícita e implícita.
 Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y
dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
 Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y
personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando
la información.
 Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de
negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y
contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades,
intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.

Segundo grado de secundaria:

 Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos


y algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información
contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relavante de
lo comlementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
 Deduce diversas relaciones lóogicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia, entre otras) a partir de la informacióncontrapuesta del texto o al
realizar una lectura intertextual. Señala las caracterísitcas implícitasde seres, objetos, hechos
y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido
figurado.
 Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información
que aportan gráficos e ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de
personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el simil), de acuerdo
con el sentido global del texto, considerando algunas características del tipo textual y género
discursivo.
 Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y
la intención del autor.Evalúa la eficacia de la información considerano los efectos del texto
en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
 Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con
otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos.
Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y
los géneros discursivos.
LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE LA COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS

Para que los procesos didácticos se puedan aplicar en el aula de


manera pertinente, es necesario crear un buen clima para aprender,
donde las y los estudiantes se sientan seguros, acogidos y con confianza
para expresar tanto en forma oral como escrita lo que sienten y piensan.
Además de modelar las estrategias que queremos que nuestros
estudiantes practiquen, y contar con un amplio abanico de recursos que
nos permitan trabajar las competencias comunicativas.
COMPETENCIA: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”

Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante

Antes de la lectura

Este momento de lectura  Selecciona diversos tipos de  Realiza una observación o


implica el desarrollo de tres textos completos, de acuerdo a exploración del texto a
estrategias: identificar el las necesidades concretas de los partir de la: carátula,
propósito de lectura, estudiantes. título, subtítulos,
movilizar saberes previos  Realiza una lectura atenta del imágenes, cuerpo del
necesarios para la texto para identificar texto, contra carátula,
comprensión del texto y características del texto, índice y capítulos.
elaborar predicciones a partir hechos, personajes, etc., que le  Dialoga en torno a lo que
de los indicios que ofrece el permitan plantear y orientar las observan en el texto.
texto. actividades a realizar.  Elabora predicciones e
 Propone u orienta a establecer el hipótesis sobre el
El propósito de este propósito de lectura. Por contenido del texto.
momento es hacer explícito ejemplo: Si se trata de leer una  Responde preguntas a
el propósito de la lectura, canción diremos que la leeremos partir de sus saberes
conectar los conocimientos para aprender la canción para previos.
previos con el tema del texto cantarla en la actuación del  Establece relaciones entre
y motivar la lectura. colegio. lo que ya sabe y lo que le
 Motiva a las niñas y los niños brinda el texto.
observar las imágenes y la  Establece el propósito de
estructura del texto. Ejemplo: su lectura con el apoyo del
Maestra(o): A ver… docente.
veamos…Fíjense lo que están  Escribe sumillados,
haciendo los personajes del subraya lo que considera
cuento en esta ilustración ¿Por importante, etc.
qué estará cada cerdito
construyendo su casa?
 Propicia interacciones
realizando preguntas acerca de
los personajes del cuento,
orientadas a generar en las
niñas y los niños predicciones
sobre el texto y la movilización
de saberes previos. Ejemplo.
Maestra(o): ¿De qué tratará el
texto?
Niña(o): Se trata de unos
chanchitos
Maestra(o): ¡Puede ser!... ¿Por
qué crees eso?... ¿Qué piensan
ustedes?
 Escribe en la pizarra o en un
papelote las predicciones de las
niñas y los niños, con la finalidad
de que estos contrasten al final
de la lectura, sus saberes con el
contenido del texto.
Durante la lectura

Consiste en leer el texto  Recuerda el propósito de la  Lee el texto con apoyo del
utilizando diversas formas de lectura y orienta la lectura del docente haciendo
lectura: silenciosa, en voz texto. señalamiento.
alta, etc. Se desarrollan las  Lee el texto para sus estudiantes  Realiza la lectura del texto
siguientes estrategias: o pide que lean el texto por sí por sí mismo.
formular hipótesis, formular mismos.  Formula hipótesis y
preguntas, aclarar el texto,  Muestra (modela) cómo se predicciones sobre el texto
utilizar organizadores procede para deducir el  Relee las partes que le son
gráficos(también después de significado de una palabra confusas y aclara algunas
la lectura) desconocida. dudas que tiene.
 Invita a compartir las dudas que  Crea imágenes mentales
El propósito de este momento tienen los estudiantes y lo que para visualizar lo que el
es: establecer inferencias de hicieron para aclararlas. texto presenta.
distinto tipo, revisar y  Formula preguntas u orienta a  Utilizan su conocimiento
comprobar la propia los estudiantes para que previo para darle sentido a
comprensión mientras se lee aprendan a formular preguntas y la lectura
y aprender a tomar a interrogarse a sí mismos, de  Identifican información
decisiones adecuadas frente acuerdo a los indicios que le distinguiendo lo
a errores o fallas de ofrece el texto. Ejemplo. importante en el texto que
comprensión. ¿Dónde ocurre esta historia? ¿En leen.
qué época tiene lugar esta
historia?

Después de la lectura

Implica las siguientes  Plantea preguntas que  Responde y formula


estrategias: formular y demandan la necesidad en los preguntas.
responder preguntas estudiantes de ubicar o localizar  Comparten lo que han
(también durante la lectura), información en el texto, inferir comprendido del texto.
elaborar o dar opiniones o reflexionar  Hace resúmenes.
organizadores gráficos sobre el contenido o la forma  Identifican información
(también durante la lectura), del texto. distinguiendo ideas
hacer resúmenes.  Estimula a los estudiantes para importantes en el texto
que expresen con sus propias que leen.
El propósito de este momento palabras lo que entendieron del  Elabora organizadores
es recapitular el contenido, texto. gráficos: mapa del
resumirlo y extender el  Cuida que las acciones personaje, mapa
conocimiento que se ha propuestas por los estudiantes semántico, mapa
obtenido mediante la guarde coherencia con la conceptual, cuadros de
lectura. pregunta de indagación. doble entrada, cadena de
 Organiza para que los secuencias, etc.
estudiantes asuman  Parafrasea el contenido del
responsabilidades específicas texto.
durante el trabajo.
 Modela cada una de estas
estrategias.
NECESIDAD DE LA LECTURA
La lectura es un tema que no puede abordarse desde un solo enfoque o disciplina, puesto que
en ella confluyen una diversidad de aspectos y complejidades. Hablar de lectura implica definir
necesariamente qué es leer. Por otro lado, el binomio lectura y escritura es prácticamente
indisoluble, a pesar que generalmente se estudia en forma disociada. Estar alfabetizado -o sea saber
leer y escribir desde una visión tradicional- es imprescindible e incuestionable para que un individuo
sea parte de la sociedad. La lectura es la forma de tomar contacto con la palabra escrita, pero
también con la imagen por lo que adquiere especial importancia en los nuevos contextos que
presenta la sociedad de la información y el conocimiento.
Desde la perspectiva de esta investigación se puede afirmar que la lectura es una herramienta
fundamental para promover la formación de individuos autónomos, críticos y con las competencias
necesarias para aprender a aprender durante toda la vida.
La lectura en su expresión más amplia (formativa, recreativa, informativa) y en cualquier
soporte, brinda a los individuos la posibilidad de analizar, interpretar, evaluar, crear, transformar y
reflexionar sobre la realidad y asimismo es un factor determinante para potenciar su crecimiento y
desarrollo personal, ejercer sus libertades, derechos y obligaciones.
Si antes sólo alcanzaba con aprender a leer y a escribir, la sociedad actual obliga a desarrollar
habilidades adicionales que dependen de otros dispositivos y que conlleva a la educación continua
formal e informal a lo largo de toda la vida. En estos nuevos contextos la importancia de la lectura
adquiere dimensiones insospechadas, porque es el medio que le permite al individuo comprender y
transformar la realidad, a la vez que ser parte activa de ella. La lucha por comprender y utilizar las
nuevas tecnologías digitales exige muchas cosas nuevas, pero presupone el dominio de la lectura.
En este contexto la lectura debe ser visualizada desde sus múltiples dimensiones. No siempre
el individuo es consciente del lugar que ella ocupa en su vida. Es habitual que se escuche la
afirmación “yo no leo” o “no soy lector”. Estas afirmaciones generalmente se hacen considerando la
visión social de lo que significa ser lector. Se asocia el gusto por la lectura específicamente a lo
recreativa (novela, ficción, poesía, etc.) y no se tiene en cuenta que continuamente se hace uso de
la herramienta lectura en la vida diaria en todas las áreas y en todos los momentos. Al mismo tiempo,
no sólo se debe asociar la lectura a la palabra escrita, sino que la lectura de imágenes ocupa hoy un
lugar de relevancia.

Así, la sociedad de la información presenta un escenario en el cual, leer abre el camino hacia
el conocimiento. No es suficiente con estar alfabetizado saber descodificar la grafía, sino que es
indispensable comprender, interpretar, criticar, evaluar lo que se lee. El volumen de información al
que continuamente está sometido el individuo requiere de competencias que le permitan
seleccionar, analizar, evaluar y apropiarse de esa información para ejercer su derecho a la libertad
de pensamiento y de opiniones, así como defender su autonomía individual y social.
Dos grandes objetivos de la enseñanza de la lectura
Son dos los grandes objetivos de la enseñanza de la lectura en la escuela: enseñar a leer y
formar un lector. Se debe “trabajar” en ambas direcciones simultáneamente.

Enseñar a leer no es solo una tarea de los primeros años de la escolaridad. Hoy día se considera
que estar alfabetizado, en el sentido de poder utilizar la lectura y la escritura para resolver
problemas de la vida cotidiana, para acceder a información en distintos soportes y de diverso tipo y
participar de la esfera pública como ciudadano, para seguir aprendiendo, entre otros aspectos,
implica por lo menos 15 años de trabajo sistemático y por ello se amplía la extensión de la
obligatoriedad en los sistemas educativos. Leer es un verbo transitivo y en cada ciclo educativo se
va aprendiendo a leer los textos y géneros discursivos correspondientes, incluso de habla de
alfabetización académica en la Universidad. Esto implica un trabajo sistemático y sostenido de
práctica y enseñanza de las estrategias específicas para diversos propósitos de lectura, diversos
textos y diversas prácticas culturales.
Por otra parte, formar un lector tiende a desarrollar la “necesidad” de leer habitualmente, e
implica la promoción y animación a la lectura, el trabajo con bibliotecas, incluidas las virtuales.

Breve reseña histórica sobre la evolución de la lectura


Durante muchos siglos leer y escribir fue privilegio de unos pocos y generalmente de aquellos
que pertenecían a una religión o gobierno. Leer no era para todo el pueblo sino para algunos que
tenían la posibilidad de acceder a distintos textos escritos y conocían las técnicas para descifrarlos.
La tradición oral era la forma más común de trasmitir la historia y las costumbres de la civilización,
puesto que leer estaba reservado para aquellos que poseían los medios para hacerlo y conformaban
un núcleo “élite” limitado en la sociedad. Además, el contenido de los textos que se leían obedecía
generalmente a cuestiones religiosas o relacionadas con el derecho.

La lectura fue una herramienta que por muchos siglos se utilizó para controlar a los individuos.
En la Edad Media fueron los religiosos y las universidades los que tuvieron en sus manos el poder de
la lectura, especialmente como forma de tener control sobre los pueblos. Sin embargo, la Ilustración
vio en la lectura y en el libro una forma de liberación del individuo (Peña, 2004). 20.

Durante mucho tiempo la lectura fue considerada una actividad peligrosa, que debía ser
vigilada y controlada. Se leía en voz alta y con la tutela de sacerdotes y preceptores. Se imponía la
lectura de determinados libros y se prohibía la de otros. Quienes se salían de estas normas eran
perseguidos (CERLALC, 2004)

Richero (2006) refiriéndose a la evolución del concepto de lectura dice que en un principio la
lectura estaba reservada a especialistas (los escribas) y los contenidos de los textos eran religiosos
o relativos a registros. Los textos no tenían espacios entre palabras, ni puntuación, por lo que su
lectura requería de un especialista. Y se interpretaban oralizándolos.

El privilegio de la lectura fue reservado a pequeños núcleos sociales desde la antigüedad,


antes de la invención de la imprenta y aún después de la edad del humanismo. El derecho a leer y a
leer en silencio, es bastante reciente. Tiene relación directa con una visión de la lectura que se
refiere al derecho que tiene cada individuo de desarrollar sus propias capacidades intelectuales, el
derecho a aprender, a desarrollarse y a crecer.

Sin dudas que la invención de la imprenta fue un momento histórico de muchísima relevancia
para la propagación de los impresos y la edición de libros que cada vez más se fueron
difundiendo a los distintos niveles de la sociedad, llevando a todos los individuos la posibilidad de
acceder a lo escrito y a la más diversa literatura desde el punto de vista temático. El cambio que
produjo la imprenta en la sociedad fue altamente significativo e influyó en el progreso de la
humanidad en su conjunto, pero especialmente propició una transformación en el acceso a la
escritura y trajo consigo la necesidad de enseñar a leer.

Pero de todas formas en esos momentos, aprender a leer no fue una prioridad para la sociedad
y en especial para los gobiernos, hasta avanzado el siglo XVIII. Leer siguió siendo un privilegio de
determinadas clases sociales. Varios siglos tuvieron que pasar para que aprender a leer y escribir se
convirtiera en un derecho de todos los individuos y se comprendiera que la educación en general era
un beneficio para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Que la lectura pasara a ser popular y
una herramienta indispensable en la formación del individuo, resultaba peligroso para algunos
sectores más poderosos de la sociedad.

Se desarrolla entonces, un proceso al que Chartier y Hebrard (2000) llaman los discursos sobre
la lectura. Es decir, se comienza a trabajar en la elaboración de fundamentos a favor y en contra de
que la lectura esté al alcance de todos y en especial se enfatiza en qué textos son los se puede o no
leer. Cada discurso responde a intereses particulares de determinados núcleos sociales como la
iglesia, la escuela, las imprentas y editoriales, las bibliotecas, etc. Por ejemplo, el crecimiento de
la producción impresa, lleva a que los editores trabajen en pos de conseguir nuevos lectores y por lo
tanto para poder vender su producción necesitan que la gente sepa leer. Asimismo, al establecerse
la escolaridad obligatoria se promueve la voluntad de los estados en convertir a la instrucción en una
prioridad política y por lo tanto abrir a toda la población la posibilidad de aprender a leer y escribir
(alfabetizarse).

En esta nueva etapa leer puede estar al alcance de la mano, y dependerá de cada individuo
la elección de lo que lee. El mundo se abre inconmensurable frente a los ojos de los futuros lectores.
Pero inmediatamente surgen voces en contra que encuentran los argumentos para rebatir de esta
postura y luchar por seguir manteniendo el control sobre lo que se lee y cómo se lee.

Expresan Chartier y Hebrard (2000) refiriéndose a la evolución de la lectura en Francia: “a


comienzos del siglo XIX toda persona tenía conciencia de que la lectura se había convertido en un
gesto corriente de la vida urbana. Todo el mundo lee, exclaman los burgueses, que comienzan a
compartir una práctica cultural que durante mucho tiempo había sido diferenciadora. Sin embargo,
no había concluido la alfabetización en todo el territorio y el barón Dupin, estableciendo un mapa,
verifica la existencia de dos Francia, una situada al norte y al este, en gran medida escolarizada y
alfabetizada y además lectora, y la otra al sur y al oeste, en su mayor parte analfabeta…..“Los
lectores cultos del siglo XIX, obsesionados por los peligros de la lectura popular imaginan que pueden
guiar y orientar a los nuevos lectores.”

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se difunde e introduce con fuerza el modelo
norteamericano en casi todos los países. El mismo, estructura una política de lectura pública
moderna, basado en la libertad de elección y acceso a lo que se lee por parte del propio individuo.
Este modelo produjo un cambio significativo en la profesión de bibliotecario que deja de ser el
custodio de los materiales de la biblioteca para convertirse en el mediador entre el lector y la
lectura. Se comienza a hablar de la lectura de actualidad y de información, la lectura de consulta,
que no necesariamente es para el estudio o el entretenimiento, pero que responde a los intereses
del lector en determinado momento. El lector es un ciudadano libre, que puede leer en soledad, y
elegir él mismo lo que lee, sin que nadie lo controle ideológicamente (Chartier y Hebrard, 2000).
A mediados del siglo XX la lectura se convierte en un elemento de muchísima importancia para
la formación de los individuos. Atraviesa la frontera de la escuela y pasa a ser el objeto de estudio
de distintas disciplinas, que analizan el proceso de la lectura desde diversas ópticas, entre ellas la
psicología y la sociología. En este nuevo contexto el modelo moderno de la lectura, la libertad para
leer y la lectura como medio para lograr el crecimiento personal del individuo y no sólo como
exigencia escolar, impregna los objetivos de quienes aspiran a que la gente lea. Alrededor de los
años setenta del siglo XX, a pesar de que la lectura y la escritura, llegan cada vez más al conjunto
de la sociedad, se constata que igualmente la gente no lee, y si lo hace es por obligación. Es así, que
aparecen las primeras campañas de lectura y más adelante las políticas y planes de promoción de la
lectura. Estas iniciativas generalmente tienen en su base la idea de que la sociedad tome conciencia
de la importancia de leer para la formación del individuo. Los gobiernos se vuelcan a buscar los
mecanismos que prioricen en sus contextos la importancia de la lectura y para dar señales al respecto
aprueban leyes sobre lectura y formulan planes de promoción.

En este marco adquieren gran relevancia las bibliotecas públicas, ya que brindan la posibilidad
de que todos los ciudadanos tengan acceso a la lectura y que en ese medio puedan ejercer sus
libertades, derechos y obligaciones. La lectura se vuelve una herramienta que garantiza la igualdad
social y la democratización de la información y el conocimiento. Leer permite formarse, informarse,
recrearse, crecer como individuo. El lector se convierte en el centro de atención, pues es
indispensable que pueda leer en libertad, elegir lo que lee y cómo lo lee, sin que nadie pueda
censurar su accionar.

FORO DE DISCUSIÓN

Recordemos que son dos objetivos de la enseñanza de la lectura en la escuela:


enseñar a leer y formar un lector, por ello te invitamos a:

1- Buscar en la web información sobre planes de lectura, programas de


promoción de la lectura y estrategias de animación a la lectura.
2- Seleccionar un plan o programa que puedas ejecutar en la institución
educativa en que laboras; descríbelo brevemente (objetivos, acciones,
recursos, etc.) y preséntalo en el foro.

Sobre la reseña histórica sobre la evolución de la lectura realiza un comentario


respecto a las concepciones de lectura y condiciones en que se realizaba a través
del tiempo.
PRÁCTICA CALIFICADA
Luego de la información leída necesitamos verificar nuestros conocimientos previos respecto a temas
relacionados al acto de “leer”. Para esto utilizaremos el trabajo de bitácora, por tanto debemos
recordar en qué consiste una bitácora:

La bitácora, es un cuaderno en el que se resguardan los datos concernientes a una actividad en


específico sin importar su naturaleza. Actualmente la bitácora es actualmente utilizada por
investigadores, científicos, escuelas, oficinas gubernamentales y por particulares a modo de diario.
Inicialmente se denominó bitácora a un cajón hermético que se encontraba en el timón de los barcos
antiguos, este contenía el cuaderno o cuadernillo en el que se guardaban los datos de navegación.

La palabra bitácora deriva del francés (bitacle) y su traducción se asemejaría a compartimento.

El uso del cuaderno ha provocado que se denomine inicialmente bitácora al cuadernillo y


posteriormente a la estructura y manejo de los datos ahí establecidos. Para ser considerado como
bitácora, los datos se deben estructurar en forma cronológica y ordenada, en forma muy similar a la
de un dialogo, iniciando generalmente con la fecha y la hora. Los datos no son borrados y si existe
un error se fija una errata que se debe responder o aclarar más adelante.

Hoy en día la bitácora puede realizarse en un procesador de textos o una hoja de cálculo.

EJEMPLO DE UNA BITÁCORA

Bitácora de trabajo escolar

Lunes 3 de Abril de 2018

Estudio de español, 9: 15 A.M.

-- Práctica de lectura en prosa, 5 minutos por alumno.

Resultado, 15 de los 18 alumnos que leyeron llegaron a la excelencia, los tres restantes deberán realizar
prácticas de comprensión de la lectura.

Estudio de matemáticas 10:20 A.M.

-- Práctica y manejo de las ecuaciones de primer grado.

Resultado, de los 36 niños de la clase, 12 no comprendieron el principio básico de la ecuación, el resto se


encuentra en excelentes condiciones de trabajo.

12:10. P.M

Aplicación de tarea en alumnos.

-- Por circunstancias evidentes, se realizarán dos tipos de tarea, una aplicada a los alumnos que
comprendieron bien la lectura, en la que harán un resumen del libro El principito, y a los alumnos que no
comprendieron bien la lectura, deberán hacer una lectura del mismo libro en voz alta, la cual deberán
repetir en clase.

-- En matemáticas, realizarán dos hojas de práctica de nueve ecuaciones las cuales entregarán al día
siguiente.

Los alumnos que no tuvieron dificultades, comenzarán con una lectura breve del libro de civismo y la
preparación de un sainete sobre la independencia del país.
Tr abajo de bit ácor a que cada par t icipant e debe subir a la plat af or ma del cur so vir t ual :
1. Analiza las siguientes imágenes relacionadas con la lectura. ¿Qué funciones sociales de la
lectura, qué soportes, qué actitudes del lector se manifiestan?

2. Analiza las siguientes concepciones de lectura, explica con cuáles estás de acuerdo,
con cuáles no y por qué.
Leer es un proceso cognitivo. La lectura mecánica es un requisito para la
lectura comprensiva.

Hay que extraer las ideas principales del texto. Leer es imaginar.

Leer es compartir. Hay tantas “versiones” de El Quijote como


lectores.
Leer es algo mágico, que no se puede Leer es una herramienta que garantiza la
enseñar. democratización de la información y el
conocimiento.
Las nuevas tecnologías atentan contra la El sentido de la lectura está en el texto.
lectura.
El sentido de la lectura se construye en la El texto no está escrito hasta que yo lo leo.
mente del lector.

Potrebbero piacerti anche