Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

Escuela profesional de Ingeniería


Agroindustrial

Asignatura : Administración de la calidad

Informe : Herramientas de la calidad y relación entre


costo y calidad.

Docente : Ing. Dr. Epifanio Mena

Estudiante : Rocio Elizabeth Saavedra Gatica.

Código : 73391280

Morales – San Martin


INTRODUCCIÒN

La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que
pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final, para
separar los productos malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad
en el proceso, con el lema: “La Calidad no se controla, se fabrica”.

El camino hacia la Calidad Total requiere del establecimiento de una filosofía de calidad,
crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar un
equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad.
Pero también es básico vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día
a día. Se requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos
de producción, reducir los defectos y además mejorar los niveles estándares de
actuación.

Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse


en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la
audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que en caso de fracasar
nadie quiera asumir la responsabilidad. De allí la conveniencia de basarse en hechos
reales y objetivos. Además, es necesario aplicar un conjunto de herramientas
estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y estandarizado de solución de
problemas.

Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las
actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución
de problemas operativos en los más distintos contextos de una organización. Tanto en
la industria como en los servicios existen controles o registros que podrían llamarse
‘herramientas para asegurar la calidad de una empresa”, y son las siguientes:

1. Hoja de control (Hoja de recogida de datos)


2. Histograma
3. Diagrama de Pareto
4. Diagrama de causa efecto
5. Estratificación (Análisis por Estratificación)
6. Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersión)
7. Gráfica de control

La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o


Herramientas Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método
estandarizado de solución de problemas pueden ser capaces de resolver hasta el 95%
de los problemas.

En la práctica estas herramientas requieren ser complementadas con otras técnicas


cualitativas y no cuantitativas como son:

 La lluvia de ideas (Brainstorming)


 La Encuesta
 La Entrevista
 Diagrama de Flujo
 Matriz de Selección de Problemas, etc.
Hay personas que se inclinan por técnicas sofisticadas y tienden a menospreciar estas
siete herramientas debido a que parecen simples y fáciles, pero la realidad es que es
posible resolver la mayor parte de problemas de calidad, con el uso combinado de estas
herramientas en cualquier proceso. Las siete herramientas sirven para:

 Detectar problemas.
 Delimitar el área problemática.
 Estimar factores que probablemente provoquen el problema.
 Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no.
 Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido.
 Confirmar los efectos de mejora.
 Detectar desfases.

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Revisión bibliográfica:
Las siete herramientas de Ishikawa
Las herramientas de Ishikawa deben su nombre a Kaoru Ishikawa, quien las recopiló
para dotar a los operarios japoneses de armas apropiadas para luchar contra los
problemas que afectaban a la calidad de las empresas. Estas herramientas son siete
técnicas simples (estadísticas o pseudoestadísticas) muy utilizadas en gestión de
calidad. Estas herramientas son las siguientes:
1. Diagrama de flujo
2. Diagrama de causa-efecto, diagrama de pez o diagrama de ishikawa
3. Check list o lista de verificación
4. Histogramas
5. Diagrama de pareto
6. Diagrama de dispersión
7. Gráficos de control

1.-DIAGRAMA DE FLUJO
Para poder analizar un proceso correctamente, es necesario conocerlo con todo detalle.
Una técnica muy útil para representar un proceso es plasmarlo en un diagrama de flujo.
Existen muchas técnicas para realizar diagramas de flujo. Se recomienda utilizar
diagramas lo más simples posible y con una paleta de símbolos reducida, lo que facilita
su interpretación por los menos iniciados. En caso de que en la empresa no esté
estandarizada la modalidad de diagramas de flujo a emplear, debe acordarse por el
propio Grupo de Mejora.
En el proceso de resolución de problemas se emplean básicamente tres tipos de
diagramas:
• Diagrama de alto nivel. Sirven para centrar el proceso en su contexto. Un tipo particular
de este grupo es el diagrama SIPOC, muy utilizado en Seis Sigma, que es el que
expondremos aquí.
• Diagrama de despliegue. Sirven clarificar responsabilidades, definiendo las entradas y
salidas de cada uno de los pasos del proceso.
• Diagramas básicos. Sirven para describir con todo detalle una actividad. Puede
utilizarse para determinar posibilidades de error, describir pautas de actuación, etc

2. DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO, DIAGRAMA DE PEZ O DIAGRAMA DE


ISHIKAWA
De todas estas herramientas, quizás sea esta la única original de Ishikawa. Se utiliza
eminentemente visual, es muy útil en las tormentas de ideas realizadas por grupos de
trabajo y círculos de calidad. El funcionamiento es el siguiente, según los participantes
van aportando ideas sobre las causas que pueden producir los efectos se van
registrando en el diagrama (ver Figura 10). Cuando han terminado las aportaciones se
reordenan las causas de forma jerárquica y se eliminan las repetidas. A continuación se
puede plantear un plan de recogida de datos para contrastar estas hipótesis.
En el análisis de un proceso industrial es frecuente realizar el diagrama de Ishikawa
clasificando las causas según las “M”:
• Causas relacionadas con la Máquina (Machine). Por ejemplo, vibraciones.
• Causas relacionadas con la Materia prima (Material). Por ejemplo, diferencias entre
proveedores.
• Causas relacionadas con la Método de trabajo (Method). Por ejemplo, realización de
secuencias de trabajo equivocadas, etc.
• Causas relacionadas con el Operario (Men). En este caso en español no empieza con
“m”. Por ejemplo, falta de formación, problemas de vista, etc
Causas relacionadas con el Medio ambiente (Environment). En este caso en inglés no
empieza con “m”. Por ejemplo, cambios de temperatura, etc. Es importante ordenar
estas causas en grupos que tengan alguna afinidad (como es el caso de los propuestos
anteriormente para el caso de una máquina industrial). En general debe profundizarse
hasta alcanzar al menos tres niveles de profundidad (Ishikawa recomendaba no parar
hasta llegar al quinto nivel).
3.-CHECK LISTS O LISTA DE VERIFICACIÓN
Un check list bien diseñado es una herramienta fantástica para evitar olvidos y
asegurarse que las cosas se hacen de acuerdo con un procedimiento rutinario
establecido. Una variante es el diseño de formularios adecuados que faciliten la recogida
de los datos que se analizarán posteriormente. Por ejemplo, existen formularios
diseñados de modo que a base de marcar palotes o "x" se construye el propio
histograma de los datos. En la Figura 12 se muestra un ejemplo empleado en la
recepción de mobiliario en un colegio.
Otros están diseñados con motivos que recuerdan la tarea realizada, por ejemplo
recogen el plano del avión y se tachan los lugares que correspondan a los pasajeros
que ya han embarcado, etc.
Una variante de los anteriores, son los denominados "Diagramas de Sarampión".
Consisten en representar los defectos representados sobre un esquema de la pieza en
cuestión. Esta visualización de los defectos puede dar pistas sobre las causas de los
mismos. Por ejemplo, en el caso del mobiliario comentado anteriormente, sería lógico
pensar que los arañazos pueden estar asociados con alguna mala práctica de
manipulación, pero…¿cuál? En la Figura 13 se ha representado un esquema del tablero
y sobre él se han marcado la ubicación de los doce arañazos que se han producido en
distintas mesas. De aquí se ve que la mayor parte de los arañazos se producen en la
esquina inferior derecha, o en la inferior izquierda. Esto puede ser una buena pista.

4. HISTOGRAMAS
El histograma es muy útil porque permite visualizar una tabla de datos mostrando el
aspecto de su distribución. Puede presentarse colocando en ordenadas las frecuencias
absolutas (como es el caso del ejemplo de la Figura 14) o frecuencias relativas. La
ordenada puede ser una variable discreta (por ejemplo “número de defectos en la
pieza”), continua (como es el caso del ejemplo en el que se agrupan todas las entradas
registradas cada dos horas sin considerar el instante exacto en el que se produjo la
entrada).
En la Figura 15 se ha representado el histograma de los datos de la medida de una
determinada característica de una pieza.
.5. DIAGRAMA DE PARETO
El principio de Pareto se enuncia diciendo que el 80% de los problemas están
producidos por un 20% de las causas. Entonces lo lógico es concentrar los esfuerzos
en localizar y eliminar esas pocas causas que producen la mayor parte de los
problemas.
El diagrama de Pareto no es más que un histograma en el que se han ordenado cada
una de las "clases" o elementos por orden de mayor a menor frecuencia de aparición. A
veces sobre este diagrama se superpone un diagrama de frecuencias acumuladas. Por
ejemplo, en la Tabla 1 se proporcionan los datos de las reclamaciones de los pasajeros
de una línea aérea durante una año, agrupadas en categorías.
6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
Un diagrama de dispersión consiste simplemente en representar pares de valores para
visualizar la correlación que existe entre ambos. Naturalmente estos datos podrán ser
objeto de análisis estadísticos por procedimientos más sofisticados, pero muy
frecuentemente esta imagen visual suele ser suficiente para orientar el problema. En el
diagrama de la Figura 18 se aprecia que el número de defectos crece con la
temperatura.

.7. GRÁFICOS DE CONTROL


Los gráficos de control nacieron en los laboratorios de la AT&T en los años 20. Se
utilizaron en la industria para el control de procesos de fabricación durante la II Guerra
Mundial y fueron una de las causas del éxito norteamericano. Posteriormente decayó
su utilización y finalmente renació su empleo masivo de la mano de los japoneses. La
exposición detallada de los gráficos de control rebasa el objetivo de este curso.
RELACIÓN ENTRE CALIDAD Y COSTOS

CALIDAD

Conjunto de cualidades positivas deseables de personas, objetos o sistemas, que


permiten satisfacer las necesidades de un cliente y/o mejorar sus expectativas
deseadas.

COSTOS
El Costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico
(el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención
de fondos para la financiación, la administración de la empresa, etc.) que se debe
realizar para lograr un objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se
dice que una empresa tiene perdidas.

Calidad y costos
El mejoramiento de la calidad y la reducción de costos son compatibles. La calidad
aplicada a los procesos de trabajo induce a la reducción de costos. Una mejora de la
calidad en los procesos de trabajo respecto a la fabricación, venta y distribución de
productos o servicios, origina como resultado una menor cantidad de errores, de
productos defectuosos y de repetición del trabajo, corta el tiempo total del ciclo y reduce
o elimina el desperdicio de recursos, disminuyendo por tanto, el costo total de las
operaciones. Ullman (1985), citado por Ruelas (1993), señala la existencia de una
percepción no justificada de que la calidad y el control de los costos son incompatibles
debido a que, por una parte, la calidad cuesta y, por la otra, los controles de costos
afectan la calidad. Este autor demuestra que la aparente incompatibilidad no existe
como afirmación absoluta. Aunque existen algunos factores tendentes a mejorar la
calidad, que sí impactan los costos, como por ejemplo la inversión en bienes de capital,
aspectos relacionados con la mano de obra intensiva, que pueden mejorar la calidad de
manera sustantiva sin afectar, necesariamente, de una manera negativa los costos. En
resumen, el mejoramiento de la calidad y la reducción de costos se deben llevar a cabo
simultáneamente, con el fin de satisfacer los requerimientos del cliente de hoy. Las
empresas deben abandonar la filosofía de que una mejor calidad cuesta más dinero. +
BIBLIOGRAFIA

 BESTERFIELD, Dale H. Control de la Calidad. Cuarta Edición. Prentice hall


hispano Americana S.A. México, Londres.
 PYSDEK, Thomas y BERGER, Roger W. (1996). Manual de Control de Calidad
en la Ingeniería 1. Mc GRAW – HILL. México.
 https://spcgroup.com.mx/7-herramientas-basicas/
 http://www.asimet.cl/pdf/7_herramientas.pdf
 http://web.cortland.edu/matresearch/HerraCalidad.pdf

 http://www.redalyc.org/html/257/25700405/

Potrebbero piacerti anche