Sei sulla pagina 1di 29

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

TEMA 1
INTRODUCCIÓN

1. 1. - GESTACIÓN Y VIGENCIA DE LA RAZÓN DE ESTADO. 1. 2. LOS


ELEMENTOS DEL ESTADO. 1. 3. - EL CONCEPTO AXIOLÓGICO DEL PODER
ESTATAL. 1. 4. - LA NOCIÓN DE CÁLCULO EN LA VIDA DEL PODER ESTATAL.

1.- ¿Cuáles son las disciplinas especializadas de la teoría del conocimiento?

R= Epistemología, filosofía. Antropología, etnográfica, estadística Disciplinas


Fundamentales, Especiales y Auxiliares.

2.- ¿Cuáles son las disciplinas que se ocupan del estudio del Estado?

R= La filosofía política, la historia política y a ciencia filosófico-histórica de la


política o ciencia critica del estado, que también puede denominarse ciencia
política stricto sensu.

3.- Mencione las cuatro características del conocimiento científico del Estado.

R= Conocimiento Reflexivo, Objetivo, Metódico y Sistemático mediante un


esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos
políticos.

4.- Mencione el concepto de Estado.

R= El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional. El concepto de Estado
difiere según los autores pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto
de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas
que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una asociación
de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar
dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que,
a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha
expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por
derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas. Por ello se
hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la
administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores.

5.- ¿Cuál es la definición de la Teoría Política?

R= Su finalidad es proporcionar una explicación científica del fenómeno político,


analizando sus elementos e investigando sus causas y su fundamentación ética,
equivale también según expresamos a la teoría del estado.

6.- ¿Cuáles son los nombres de la comunidad política a lo largo de la historia?

R=Epistemología Política o Teoría del Conocimiento Político, Ontología Política o


Teoría del Ser Político y de sus atributos y relaciones

7.- Explique la relación entre el Estado y el Derecho.

R= Dijimos que al hablar del Estado nos referimos al orden Jurídico y viceversa,
también encontramos en tercer término la doctrina de Kelsen, que afirma la estricta
identidad entre estado y derecho, considerando al estado como el orden jurídico
vigente. Y aun afirma que estado y derecho son dos palabras con que se designa
un solo objeto. Kelsen solo toma en cuenta un aspecto del estado, el jurídico, y lo
eleva a una categoría absoluta..

8.- ¿Cuáles son los diversos significados de la palabra Estado?

R= Otras teorías organicistas consideran al estado como un órgano de órganos,


una síntesis orgánica que abarca otras estructuras por ejemplo la iglesia como
síntesis orgánica. La observación nos hace saber que el estado es una realidad
que existe en forma objetiva, que es un conjunto de relaciones sociales que se
desenvuelven en el tiempo y el espacio.
9.- ¿Cuáles son las características de la metodología política?

R= Pablo Lucas Verdú en sus Principios de ciencia política trata de los diversos
enfoques metodológicos en la ciencia política sin plantearse realmente el problema
del método. El distingue el enfoque histórico, sociológico, comparado, psicológico,
jurídico, económico, etc., y los examina brevemente, sin plantearse en ningún
momento el problema del método en sentido estricto por el que claramente no
siente ningún interés. Lucas Verdú llega incluso a contraponer una ciencia política
sin metodología a una ciencia política con metodología, en la que la primera sale
claramente favorecida. Junto a la ciencia política dice Lucas Verdú constituida con
notable esfuerzo intelectual, está la ciencia política creada con facilísima
espontaneidad, por el genio innovador o analizador. Corresponde a cada una de
ellas, en cierto sentido, la ciencia política 'con metodología' y la ciencia política 'sin
metodología'; la ciencia política de los profesores y la ciencia política de los
clásicos. En esta huida del problema metodológico hay, ciertamente, una buena
dosis de sana reacción frente a la excesiva preocupación por las cuestiones
metodológicas, que pueden esterilizar el esfuerzo conceptual de manera que los
afanados en estas elucubraciones no transmitan saberes concretos, Otra
característica de la metodología empleada por la teoría política pre-estatal es la
utilización de la historia en un doble sentido: en el servir como elemento a partir de
cual se formulan determinadas tesis, o en el de servir como elemento confirmador
de las tesis previamente formuladas. Las teorías a las que la teoría política pre-
estatal llega, o a las tesis de las que parte, no se imponen por la coherencia lógica
de la demostración, sino por la cantidad de ejemplos históricos a partir de los
cuales son obtenidas o por las que son confirmadas. En último extremo el tribunal
de la historia es el que decide.

10.- ¿Cuál es la diferencia entre la Teoría Política Dogmática y la Teoría Política


Crítica?

R= En que la Teoría política dogmática es la etapa del realismo ingenuo de la


antigüedad; mientras que la teoría política critica no es ingenuo si no crítico, por
examinar las verdades contenidas en los textos del cristianismo buscando su
fundamentación racional.

11.- ¿Cuál es la definición nominal y conceptual de Estado?

R= Por nominal se entiende la definición que se refiere al término o palabra que


designa el concepto. Las definiciones nominales suelen apelar necesariamente a la
etimología y ayudan a asentar referentes del pasado remoto (ibérico, griego, latín,
árabe...) y a vivenciar herencias presentes en la actualidad cotidiana. Además,
potencian relaciones de larga duración al proponer una atribución de significado a
un concepto a base de efectuar saltos temporales presente pasado con referencias
a períodos históricas concreto. Los mapas conceptuales ponen de manifiesto las
estructuras proposicionales del individuo y pueden emplearse, por tanto, para
verificar las relaciones erróneas o para mostrar cuáles son conceptos relevantes
que no están presentes (Novak). El estado es un ser por naturaleza compleja, en
su realidad existe en efecto una realidad exterior objetiva o fenoménica cuyo
estudio debe ser hecho desde un punto de vista adecuado al mismo o sea objetivo.
TEMA II

IDEAS POLÍTICAS Y FASES HISTÓRICOS DEL ESTADO


2. 1. - ESTADO ABSOLUTISTA. 2. 2. - ESTADO MONÁRQUICO.
2. 3. - ESTADO DEMOCRÁTICO. 2. 4. - ESTADO SOCIAL.
2. 5. – ESTADO TOTALITARIO.-

ESTADO ABSOLUTISTA: El Estado absolutista es una forma de Estado en la que


el estado y su gobernante (el monarca) se consideran como una única entidad
situada por encima de las leyes. La expresión del derecho romano prínceps legibus
solutus, de la que deriva ese uso de los términos absoluto y absolutismo, se aplica
en este contexto en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley, y ejerce
su gobierno sin control, límites ni responsabilidad. La forma de gobierno
correspondiente es la monarquía absoluta, expresión de la forma de gobierno por
la cual los súbditos de ese Estado, coincidentes con la totalidad de la población de
las entidades territoriales que lo componen, están sometidos a la autoridad única y
soberana de un monarca absoluto.

Instrucciones: Conteste correctamente F si es Falso y V si es Verdadero.

1.- Juan Jacobo Rousseau concibió al Estado como un hombre gigantesco que
habría de realizar sus funciones sirviéndose de tres clases importantes, como son
los labradores, los militares y los magistrados. (F)

Legado de Rousseau: Político y Social Rousseau concebía la democracia como un


gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los
ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para
llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En el contrato social diría que toda
ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley y que la soberanía no puede ser
representada por la misma razón que no puede ser enajenada. Como la voluntad
general no puede ser representada defendía un sistema de democracia directa que
inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.
2.- Thomas Hobbes, símbolo de la unidad Italiana, se le conoce como autor de la
Divina Comedia, afirmó que el fin de la organización política es la paz universal,
lograda a través de un imperio mundial bajo la forma de monarquía. (F )

Thomas Hobbes sostenía un materialismo mecanicista. Según él todo es material,


tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales. Y la
materia se encuentra regida por las leyes del movimiento. Incluso puede verse en
Hobbes a un pensador que intentó hacer de la Física del Movimiento de Galileo la
ley de toda realidad, siendo que para él no hay otra cosa más que cuerpos en
movimiento. Hobbes pretendía ser el iniciador de la Filosofía Política como lo fue
Galileo de la Física. A diferencia de la tradición aristotélica, que veía en el hombre
a un "animal social", él sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial,
basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás.

3.- La Reforma Protestante fue una revolución religiosa y política que se inició en
Alemania en 1517 y pretendía destruir la unidad de la iglesia católica, separando a
Europa del catolicismo (V)

Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar


un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica
en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales
de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará
posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia
Cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado
políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron"
contra una decisión de su emperador. En el siglo XV se produjo una gran crisis en
la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de
corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue
la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro
en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos,
una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se
reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental
expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y
otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de
carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y
buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado.

4.- La obra más importante de Juan Bodino fue el Espíritu de las Leyes. (F )
El espíritu de las Leyes es de Montesquieu quien habla de los factores que
determinan las leyes de la sociedad en general. Como el ámbito del poder y la
autoridad, el estado es parte inseparable de ella, se rige así mismo por sus leyes.

5.- Las URBS en la Roma clásica se conocían como una comunidad jurídicamente
organizada, no implicando ninguna referencia a un dato territorial. ( V )

Los territorios anexionados a roma se llaman provincias, es decir, inicialmente el


reparto de competencias atribuidas por el senado a los magistrados y en segundo
lugar el territorio encomendado al gobierno de un magistrado o pro-magistrado. El
esquema general de gobierno de estas ciudades de provincia era el siguiente. Las
magistraturas eran anuales, colegiadas, y gratuitas como en las URBS de roma.
Estaban presididos por dos magistrados. Tenían una curia especie de órgano
colegiado de autorías política como el senado de roma.

6.- John Stuart Mill, es el filósofo del positivismo, tendencia que atacaba la
especulación y la metafísica, sobre la base de que la ciencia se fundara en las
experiencias y por consiguiente fuere empírica. ( V )

John Stuart Mill Fue un filósofo, político y economista inglés representante de la


escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. La obra Sobre la libertad de
Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido
legítimamente por la sociedad sobre el individuo.

7.- Cicerón sustentaba una doctrina moral basada en el egoísmo y el placer y la


sociedad política la justificaba como un órgano necesario para mantener la paz.
(F )

Marco Tulio Cicerón Reconocido como uno de los más importantes autores de la
historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas
filosóficas helenas en la literatura republicana, así como de la creación de un
vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado letrado, Cicerón centró toda
su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de
carácter humanista,[ ]filosófico y político. Escribió distintos diálogos sobre varios
temas: Laelius, sive De Amicitia, "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este
tema afirmando que la única amistad posible es entre iguales y pondera la
importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más
digno de la naturaleza humana. En el diálogo, Cato maior, sive De Senectute,
"Catón el Viejo, o Sobre la vejez" manifiesta los beneficios que proporciona una
vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría.

8.- El Derecho divino de los reyes era conocido como la principal doctrina política
del cristianismo (V)

Derecho divino de los reyes El Derecho divino de los reyes es una doctrina política
y religiosa proveniente del absolutismo político. Como término genérico usado por
las ideas que justifican la autoridad y legitimidad de un monarca, la doctrina
sostiene extensamente que un rey deriva su derecho a gobernar de la voluntad de
Dios, y no de ninguna autoridad temporal, ni siquiera de la voluntad de sus
súbditos ni de ningún estamento. Elegido por Dios, un monarca sólo es
responsable ante él, y sólo debe responder por sus acciones ante Dios. La doctrina
implica que la deposición del rey o la restricción del poder y prerrogativas de la
corona son actos contrarios a la voluntad de Dios.

9.- Dentro del pensamiento político antiguo, los epicúreos y los estoicos eran
conocidos principalmente por ser originarios de la antigua Roma. (F)

El epicureísmo es un sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida


buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la
ataraxia ("ausencia de turbación") y vínculos de amistad entre sus correligionarios.
Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido
después por otros filósofos, llamados epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro
adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela
de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las
escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad,
practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento. El Estoicismo.

10.- Roberto Owen, se destacó más como historiador que como economista, fue
enemigo apasionado de la economía política clásica y no fue considerado
partidario de la libertad economista ilimitada. (V)

Robert Owen Robert Owen (14 de mayo de 1771 - 17 de noviembre de 1858),


socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo. Robert Owen
defendía también la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo
basado en la cooperativa. Su planteamiento era utópico, pero no irreal, porque
pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los
problemas británicos. Desde su perspectiva los obreros debían unirse para crear
una nueva realidad europea basada en cooperativas que fuesen más rentables
que las industrias: Cooperativas de producción y cooperativas de distribución.
Reforma de la sociedad Fundamentalmente, su pensamiento evoluciona partiendo
de la filantropía empresarial, pasando por un socialismo de carácter utópico
denominado owenismo, que culminaría en el mesianismo social. Los aspectos más
influyentes de la concepción oweniana de la reforma social son: La idea de que la
calidad del trabajo de un obrero mantiene una relación directamente proporcional
con la calidad de vida del mismo, por lo que las medidas a aplicar consisten en
cualificar y cuantificar la producción de cada obrero, brindar mejoras en las áreas
de vivienda, higiene, educación, prohibición del trabajo infantil, salarios y
determinar una cantidad máxima de horas de trabajo (estableció diez horas y
media). La recurrencia al Estado, del cual recibió poco o nulo apoyo, como
legislador y emancipador de los cambios producidos.
1.- Se distinguen principalmente porque el primero abarca el todo de los
fenómenos políticos y es titular de la soberanía y el segundo es una parte del
primero o el conjunto de sus órganos a quienes se encarga la realización de sus
fines y el ejercicio de la soberanía.

a) Nación y Gobierno.
b) Estado y Gobierno (B)
c) Nación y Estado.
d) Estado y Democracia.

2. Glorifica la conquista violenta del poder, a través de grupos minoritarios de


obreros activistas, que se desenvuelven en el campo de la política.
a) Socialismo Revolucionario.
b) Socialismo Post- Revolucionario.
(A)
c) Socialismo Utópico.
d) Socialismo Democrático.

3. Alude a movimientos populares, que no tienen otra finalidad que el


apoderamiento del poder.

a) Motín.
b) Resistencia de particulares. (C)

c) Revolución.
d) Cuartelazos.

4. Es el conjunto de seres humanos que habitan en un territorio, sin distinción de


edad, sexo o condición política.
a) Población.
b) Pueblo. (C)

c) Sociedad.
d) Comunidad.
5. Es la estructura que pueden adoptar en un país, los órganos encargados de
ejercer las funciones soberanas y el mutuo enlace en que deben estar tratados y
relacionados entre sí.
a) Formas de Estado.
b) Formas de la Democracia. (B)

c) Formas del Socialismo.


d) Formas de Gobierno.

6. Aparece como el Gobierno de un solo individuo, hereditario, conservador, de


clases privilegiadas que comparten privilegios y consideraciones.
a) Republicano.
b) Monárquico. (B)
c) Parlamentario.
d) Aristocrático.

7. Se le conoce como una población unida por lazos de religión, costumbres,


tradiciones, historia, cultura, idioma, que los vincula entre sí y que se perpetúan
con el tiempo.
a) Pueblo.
b) Población. (D)
c) Nación.
d) Comunidad.

8. Cuando hablamos de una población humana, asentada en un territorio, con un


gobierno suficientemente fuerte para mantener el orden interno y el respeto
exterior nos referimos a los elementos de: a) La Comunidad jurídica entre los
Estados.
b) El Estado.
c) La Nación. (C)
d) El Pueblo.

9. Se le conocen como las dos funciones del Territorio:

a) La función positiva y la función tradicional.


b) La función supranacional y la función supralegal.
(c La función territorial y la función extraterritorial.
d) La función positiva y la función negativa. (c)
10. Se le conocen como las dos tareas de la autoridad:

a) El gobierno y la administración pública. (b)


b) La seguridad y la función pública.
c) La autoridad y la administración de sus bienes patrimoniales.
d) El gobierno y la satisfacción de las necesidades ciudadanas.

TEMA IV

FORMA DEL ESTADO.4. 1. - RÉGIMEN POLÍTICO.


4.2.- SISTEMA DEMOCRÁTICO. 4. 3. - PODER INTERESTATAL.

Mencione y explique en cuantos términos se plantea la justificación del Estado.

Podemos clasificarlas en 5 grupos fundamentales:

1. Las que se fundan al estado en una necesidad Religiosa.


2. Las que buscan su apoyo en una necesidad física.
3. Las que tratan de encontrar una fundamentación jurídica a la existencia del
estado.
4. Las que encuentran ese apoyo en la moral.
5. Las que tratan de dar una fundamentación psicológica a la existencia del
estado.

2.- Menciona las teorías que se han expuesto para justificar al Estado.

R=Teorías Morales: Son teorías éticas o morales las doctrinas que tratan de
justificarlo, por la demostración primordial, de que es el producto de una necesidad
moral de los hombres. En la antigüedad se citan los nombres de platón y
Aristóteles. En la historia moderna encontramos a Hobbes, Kant, Fichte y Hegel
como los principales defensores de esta doctrina. En todas las teorías teológicas
de justificación del estado, encontramos mezcladas, doctrinas morales de
justificación, puesto que la necesidad moral del estado se deriva
fundamentalmente, esas doctrinas del acatamiento de los mandatos divinos.

Teoría Psicológica: Esta teoría es la que hace descansar la legitimidad del poder
político en las tendencias o impulsos innatos del ser humano, que lo llevan a
formar la sociedad y el estado. El iniciador de esta teoría fue Aristóteles, que
magistralmente puso de relieve la disposición natural del hombre para formar
sociedades, y ha sido sostenida después por autores Iusnaturalistas y por los que
consideran que el estado es una necesidad histórica, que igualmente proporciona
argumentación positiva a la solución del problema de la justificación del estado.
Teoría Solidarista: Esta teoría hace descansar la justificación del estado en la
solidaridad social, que impone cargas y beneficios a los hombres en forma
equitativa, aplicando sanciones a los reacios (Terco, renuente, desobediente,
inobediente, rebelde) y dando origen así, a la necesidad de la autoridad para la
marcha satisfactoria de la convivencia humana. Entre los sostenedores de esta
doctrina encontramos a Duguit. Su tesis se basa en el hecho de la solidaridad para
fundamentar la reglamentación jurídica objetiva, que es la que señala límites de la
acción de los gobernantes. Teoría de la Fuerza: Esta teoría trata de explicar la
existencia del estado en la circunstancia de que considera natural el dominio de los
débiles por los fuertes…..Este dominio dice: constituye una ley natural que no
puede ser ocultada por el arbitrio humano.

3.- ¿Cuáles son los fines y valores del Estado?

R= Cuando estudiamos la teleología como un elemento intrínseco del estado, se


encuentra en primer término, la defensa hacia el exterior. El Estado debe tener una
organización que tenga en sí misma la fuerza necesaria suficiente para oponerse a
cualquier invasión del territorio nacional. Entonces un fin esencial del estado es
realizar precisamente esa defensa internacional, conservar incólume, (ileso,
intacto, íntegro, salvo, sano, sano y salvo) elterritorio patrio, mantener la
independencia. Esta finalidad indiscutiblemente justifica al estado. También
veíamos al analizar el elemento finalista intrínseco (esencial, propio, interno,
interior*, constitutivo, extrínseco, externo) a la esencia del estado, que la actividad
de este debe encaminarse, igualmente, hacia la conservación de la paz, el orden,
en el interior.

4.- Explique a la Justicia como instrumento para la realización de los valores del
Estado.-

R= Cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de


libertades básicas iguales compatible con un esquema similar de libertades para
otros. Teoría de la justicia realizó una contribución significativa en el
restablecimiento del interés en la filosofía política y de esta forma ha servido como
la base de gran parte del debate desde entonces, lo cual significa que ha recibido
también muchas críticas. Las desigualdades sociales y económicas deben de
resolverse de modo tal que: Resulten en el mayor beneficio de los miembros
menos aventajados de la sociedad (el principio de la diferencia). Los cargos y
puestos deben de estar abiertos para todos bajo condiciones de igualdad de
oportunidades (justa igualdad de oportunidades.)

5.- Explique a la seguridad como instrumento para la realización de los valores del
Estado.

R= Esa es la existencia de esa fuerza de otro elemento la libre adhesión de los


ciudadanos siendo esta adhesión la base fundamental en que descansa la
autoridad, la fuerza por si sola especialmente la militar, no basta para fundar de
hecho y menos para justificar, la autoridad del estado, y de los gobernantes. El
ejército es necesario para proporcionar la fuerza material indispensable para la
existencia y desarrollo del estado, pero la experiencia enseña que ningún gobierno
se hace respetar por el solo prestigio de la fuerza. Si la masa del pueblo se niega a
obedecer ni la mayor fuerza puede obligarla a nada. Un estado está condenado a
la desaparición cuando no goza de adhesión gustosa o resignada de los
ciudadanos, está adhesión nace de la confianza de la simpatía o de la autoridad en
sentido psicológico.

6.- Explique al bien común como instrumento para la realización de los valores del
Estado.

R= Por Bien común se entiende, en filosofía en general, aquello que es compartido


por y de beneficio (en el sentido de un mejoramiento general, no solo físico o
económico) a todos los miembros de una comunidad: El bien común abarca el
conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las
familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia
perfección. La sociedad ha creado para que los hombres puedan realizar los fines
que le son comunes. El conjunto de los fines que el hombre persigue n puede ser
sino su propio bien, las aspiraciones humanas a eso tienden. Si toda comunidad
humana posee un Bien Común que la configura en cuanto tal, la realización más
completa de este Bien Común se verifica en la comunidad política. Corresponde al
Estado defender y promover el Bien Común de la sociedad civil, de los ciudadanos
y de las instituciones intermedias.

7.- Explique que es el Personalismo al servicio de los valores de la persona


humana.

R= El personalismo más allá de ser una corriente filosófica sistematizada,


representa una corriente de pensamiento que tiene como centro de sí a la persona.
Se distingue como una ideología que considera al hombre un ser subsistente y
autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, un ser trascendente
con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un mero objeto. Un ser
moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias
y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le
determina.

8.- Explique que es el transpersonal ismo al servicio de los valores de la persona


humana.
R= El transpersonal ismo se manifestó desde la antigüedad clásica con Platón y
Aristóteles quienes califican al hombre en su calidad de ciudadano, no tanto como
seres humanos. Para estos filósofos predomino la idea de que el hombre ha nacido
para servir al Estado. La persona trasciende mi individualidad, mi conciencia y mi
personalidad, de ahí que el personalismo se define por un transpersonalismo:
persona y comunidad son contrarios completamente dentro de la dialéctica del
amor (existir es amar). La persona se desborda y se traspasa (trans-pasa) dentro
del campo de la comunicabilidad de los valores, que la ponen en trance de una
continua actividad creadora: La persona es, en definitiva, movimiento hacia un
transpersonal, que lo anuncian a la vez la experiencia de la comunión y la de la
valorización.

9.- Explique brevemente al Estado y al Hombre, sus relaciones y conflictos.

R= La población está integrada por hombres, por personas humanas dotadas de


inteligencia y voluntad libre para realizar su destino. Ahora bien, la persona
humana, al tratar de alcanzar su propio fin, desarrolla una serie de actividades
físicas, económicas, intelectuales, etc., que van a situarse frente al poder del
Estado y de las cuales no puede abdicar el individuo. Esto nos obliga a pensar cuál
debe ser la actitud del Estado frente a la persona. El Estado nace y vive por que
los hombres que lo integran han tenido necesidad de él, esto significa que la
actividad debe encaminarse a procurar el bienestar de sus propios miembros. El
poder del Estado nunca debe transgredir los límites que protegen a la persona,
pues cuando lo hace está violando su propia misión.
TEMA V
GLOBALIDAD

5. 1. - SOBERANÍA COMPARTIDA
5. 2. - COMUNIDAD DE ESTADOS.-

Elabore además una serie de cuestionarios guía, los cuales serán realizados con
preguntas redactadas por usted a partir de los temas que se desprenden
(Soberanía Compartida y Comunidad de Estados).

1.- ¿Qué es la globalización? Si bien no existe una definición precisa, el término


globalización se relaciona generalmente con el mayor flujo de comercio, personas,
inversión, tecnología, cultura e ideas entre los distintos países. La apertura de las
fronteras nacionales se traduce en mercados globales en vez de mercados locales
o nacionales, e incluye mercados de bienes, servicios, mano de obra y capital. Por
ejemplo, con frecuencia una empresa de un país se relaciona con personas y
empresas de otros países para producir y vender sus bienes y servicios. Cuando tu
familia compra fruta en una tienda de comestibles de Estados Unidos, puede ser
que esté comprando manzanas de Nueva Zelandia, damascos de China, bananas
del Ecuador y mandarinas de Sudáfrica. El término globalización a veces adquiere
diferentes significados para distintas personas en diferentes circunstancias. Por
ejemplo, a veces se emplea para describir al mayor papel que desempeñan las
grandes empresas multinacionales en la economía mundial. En los países y en
desarrollo a veces se utiliza el término para referirse al predominio y la influencia
de Estados Unidos en la economía mundial o en otra denominación: Es un proceso
económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo,
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas, que les dan un carácter global.

2.- ¿En dónde se originó este proceso? Se origina en la civilización occidental y se


ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la edad
contemporánea (segunda mitad del siglo XX) 3.- ¿Que acontecimientos ayudaron a
impulsar este proceso? La caída del comunismo y el fin de la guerra fría.

4.- ¿Por qué se caracteriza a este proceso dentro de la economía? Por la


integración de las economías locales a una economía de mercado mundial, donde
los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria o nueva economía, cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva
de la sociedad de consumo (consumismo)

5.- ¿Cómo afecta el proceso de la globalización al ordenamiento jurídico?

En la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones


nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de
los derechos fundamentales de la ciudadanía.

6.- ¿Cuáles son algunos de los efectos positivos de la globalización?

La globalización tiene muchos beneficios. En muchas formas, representa una


mayor libertad. Cuando se abren las fronteras internacionales, las personas
pueden viajar y emigrar a otros países, comerciar con quienes quieran, invertir
donde quieran y experimentar nuevas culturas y nuevas ideas. La apertura del
comercio internacional proporciona a los consumidores una mayor diversidad de
bienes y servicios. Al adquirir materias primas y contratar trabajadores de otros
países, algunas empresas pueden reducir sus costos. Esos menores costos a su
vez reducen los precios, lo que conduce a una mayor demanda de productos de
todo tipo por parte de los consumidores. Además de los menores precios, la
competencia internacional se traduce en bienes de mejor calidad. Cuando los
mercados operan a través de las fronteras, quienes viven a ambos lados pueden
beneficiarse del crecimiento económico, la mayor riqueza y un creciente número de
empleos. Los países en desarrollo se benefician cuando su crecimiento económico
depende de las exportaciones. También se benefician cuando las empresas
multinacionales crean empleos en sus países, por lo general con salarios
superiores a los de otros empleos que requieren aptitudes similares. La
globalización nos facilita un mayor acceso a medicamentos, información,
educación y nuevas tecnologías. Gracias a la globalización, en todo el mundo
muchas personas ahora viven más años y gozan de un nivel de vida más alto. A
medida que los países experimentan un mayor crecimiento económico y se elevan
los niveles de vida, sus ciudadanos pueden disfrutar y con frecuencia comienzan a
exigir un medio ambiente más limpio y saludable.

7.- ¿Qué papel desempeñan en la globalización el fondo monetario internacional


(FMI) el banco mundial (BM) y la organización mundial del comercio (OMC)?

Los países tienen sus propias leyes y reglamentaciones sobre el comercio, las
normas laborales, las finanzas y el medio ambiente. No existe un organismo
mundial que fije las leyes y dirima las controversias en la economía mundial. Sin
embargo, el FMI, el Banco Mundial y la OMC desempeñan un importante papel. El
Fondo Monetario Internacional es un organismo especializado del sistema de las
Naciones Unidas creado en1944 con el objeto de ayudar a la economía mundial
alentando a los países a adoptar sólidas políticas que afectan los tipos de cambio y
el valor de las monedas. De esta manera, promueve el comercio mundial. Brinda
asesoramiento a los países miembros y otorga préstamos a aquellos que
experimentan escasez de monedas necesarias para el comercio internacional. A
fines de 2005, el FMI tenía 184 países miembros. El Banco Mundial, que
oficialmente se llama Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, es
igualmente un organismo especializado de las Naciones Unidas creado en 1944.
En 2005 también contaba con 184 países miembros. Su cometido es combatir la
pobreza en el mundo mediante la promoción del desarrollo económico. Cumple
ese cometido otorgando préstamos y ofreciendo asesoramiento en materia de
política económica y asistencia técnica para proyectos de desarrollo en los países
más pobres. La Organización Mundial del Comercio es un organismo internacional
creado con el objeto de promover el libre comercio internacional. En 2005, la OMC
contaba con 148 países miembros. Sus funciones son aplicar las normas
destinadas a fomentar el libre comercio internacional y ayudar a los países a
negociar la reducción de las barreras al comercio.

8.- ¿Que se entiende por soberanía?

Al uso del poder o del control político que se ejerce en distintas formas de
asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno
independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder, ésta incorpora
la noción de legitimidad en oposiciones, al uso arbitrario del poder por parte de los
actores que se amparan en la fuerza y la coerción para imponerse sobre los
demás. Se suele hablar de soberanía cuando hay problemas de legitimación del
poder, o cuando hay falta de acuerdo sobre el sujeto al que se debe de aplicar la
soberanía. En un breve repaso histórico, tenemos que en la época absolutista se
entendía la soberanía como poder absoluto y sin límites cuyo sujeto era el
monarca. En la época de la ilustración el sujeto fue la nación, entendida como
agrupación de ciudadanos individuales soberanos, o bien entendida como pueblo-
nación, es decir como sujeto colectivo, por tanto será el sujeto colectivo entendido
como pueblo el que ostentará el poder, la soberanía. Soberanía compartida: sus
detractores dicen que representaría de modo inevitable la ruptura del equilibrio
entre los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y el ejercicio del
derecho de autogobierno de las Comunidades Autónomas, desarticulando las
bases jurídicas, políticas y éticas en las que se sustenta el estado autonómico con
grave riesgo para la convivencia pacífica y la solidaridad entre los estados. Será
con el Estado de derecho, ya que el derecho significa poner límites al poder por
medio de normas, cuando se puso limitación a la idea de soberanía como poder
absoluto.
9.- ¿Qué desarrollo tuvo el concepto de soberanía en la formación del estado
moderno?

Su expresión tangible pasa de la dimensión interna estatal a la externa,


involucrando otros estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad e
intangibilidad a medida que se complica la interdependencia entre los estados, con
el auge de la integración y de los entes supranacionales y el posterior surgimiento
y consolidación del fenómeno de la globalización.
10.- ¿En la dimensión externa de la soberanía, cual es el reconocimiento doble
que implica su ejercicio?

De un lado la existencia de un poder de mando indiscutible para encabezar el


relacionamiento con el par o los pares de los demás estados, del otro lado, a la
certeza sobre la existencia de esa figura, provista de la autoridad y del poder
suficiente para interactuar políticamente en representación de todos los miembros
de ése estado.
11.- ¿Según los pensadores medievales, quien era la cabeza del orden jerárquico?
El soberano y no la soberanía, era la cabeza del orden jerárquico existente, no
obstante el rey dictaba justicia con base a las leyes del estado que encabezaba y
garantizaba que a cada capa y a cada clase de la jerarquía le correspondieran los
derechos y los deberes establecidos.

12.- ¿Los teóricos modernos como planteaban a la cabeza del orden jerárquico?
Que el rey estaba por encima de la ley que hacía, no tenía límites legales, así el
derecho quedaba reducido a la ley del soberano.

13.- ¿Que teorías se dieron en los siglos XIX y XX?

Realistas y abstractas; las primeras planteadas por Marx para cuestionar el poder
soberano en cabeza de la clase dominante, continuadas por mosca para quien
este fenómeno lo ejercía la élite de poder y por Mills, para quien este recurso se
ubicaba en los grupos sociales. Las segundas enfatizaron la despersonalización de
la soberanía para enfrentar el reto de conciliar al soberano con el pueblo y a la
monarquía con el estado.

14.- ¿Que ayudo a completar el ciclo de las abstracciones sobre soberanía? El


pensamiento Kantiano, en cuanto a la cabida de la teoría de la separación de
poderes en cada una de las ramas del poder público.

15.- ¿Dentro del estado de derecho, hacia donde se inclina la soberanía? La


soberanía se inclina hacía el ámbito constituyente, en el cual se va redefiniendo el
ordenamiento jurídico, tanto del Estado como de sus miembros. La lucha por la
búsqueda de la igualdad política dentro de una diversidad cada vez más
demandante y reivindicativa va transformando el sentido de soberanía. El cambio
se acentúa y va limitando su alcance con rápidas transformaciones geopolíticas
que conllevan el nuevo sistema mundial.

16.- ¿En el tercer milenio cual es el reto explicativo que enfrenta el concepto de
soberanía?

R= Que debe responder al entendimiento y aceptación que bajo el fenómeno


imperante de la globalización, la supranacionalidad real y potencial, debe
propugnar por el logro de la verdadera justicia social en la plurietnia y bajo el
multiculturalismo. El reto también implica promover el acceso efectivo de la
sociedad civil a la verdadera política ciudadana, responsable y participativa.

17.-¿Qué entendemos por una comunidad de estados?

R= Entendemos por una comunidad política aquella cuya acción consiste en que
los partícipes se reservan la dominación ordenada de un ámbito y de la acción de
los hombres situados en el de un modo permanente o provisional, que hace uso de
la fuerza física armada. Sólo existe una comunidad política específica cuando la
comunidad no es meramente económica y por tanto cuando posee ordenamiento
que regulan cosas distintas de la posesión económica de bienes y de la prestación
de servicios.

18.-En el monopolio del poder legítimo puede surgir una asociación política
considerada así siempre y cuando existan las costumbres establecidas y se
prepare para protegerse contra la violencia externa, con la creciente pacificación y
ampliación del mercado aparecen paralelamente 2 tipos de monopolio dentro de
las fases de desarrollo de la comunidad política:

a) La monopolización de la violencia legítima mediante la asociación política, que


culmina en el concepto moderno del estado en cuánto última fuente de toda
legitimidad del poder físico.

b) la racionalización de las normas destinadas a su aplicación, que culmina en el


concepto de orden jurídico, como poder legítimo se considera la aplicación de los
mencionados medios de violencia por parte del jefe únicamente en los casos que
corresponden a la tradición y tienen que recurrir para su aplicación a la
colaboración voluntaria de los compañeros de la comunidad. Tanto más fácil
cuanto mayor es el carisma mágico y la preeminencia económica.

19.-Que les da prestigio y poder a las “grandes potencias” Todas las formas
políticas son organizaciones de fuerza, pero el modo de proporción en que se usa
o amenaza contra otras organizaciones análogas desempeña un papel específico
en su estructura, todo poder inherente a la forma política lleva una dinámica
específica: puede pretender el prestigio de sus miembros, pretensión que influye
en su conducta exterior y que significa ―honor del poder o lo que es lo mismo
disponer sobre otras estructuras políticas en forma de asimilación o de la sumisión.
Toda comunidad política prefiere, naturalmente, la vecindad de entidades políticas
débiles a las de fuertes. Las comunidades políticas portadoras del prestigio
inherente al poder suelen llamarse actualmente ―grandes potencias y tienen un
interés encaminado a los procesos políticos y económicos de un gran círculo que
abarca una gran superficie del planeta, estas últimas son agrupaciones de tipo
expansivo, es decir tienen la finalidad, mediante la fuerza o amenaza de la fuerza,
la ampliación del ámbito abarcado por la propia comunidad política.

20.- Definición de Nación.-

El puro prestigio del poder se transforma inevitablemente, bajo la influencia de tal


círculo en otra forma específica en la idea de Nación, ésta en relación con el orden
jurídico de una forma análoga a como lo está en el orden económico.

RESUMEN GLOBALIZACIÓN
Introducción

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran


escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la
civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas
décadas de la edad contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor
impulso con la caída del comunismo y el fin de la guerra fría, y continúa en el siglo
XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a
una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria (nueva economía)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de
consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y
se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica además de universalizar el reconocimiento de
los derechos fundamentales de ciudadanía.

SOBERANÍA COMPARTIDA Soberanía:

El concepto de soberanía se refiere al uso del poder de mando o del control


político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la
existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la
racionalización jurídica del poder.

La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposiciones al uso arbitrario del


poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para
imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en
poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.

Desarrollo histórico: En una prospectiva histórica, el concepto de soberanía


adquiere un desarrollo paralelo a la formación del estado moderno. Su expresión
tangible pasa de la dimensión interna estatal a la externa involucrando otros
estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad e intangibilidad a
medida que se complica la interdependencia entre los estados con el auge de la
integración y de los entes supranacionales y el posterior surgimiento y
consolidación del fenómeno de la globalización.

Más recientemente el concepto de soberanía se extiende para abarcar a otro


sujeto, reubicándose en la perspectiva individual en la cual todas las personas son
soberanas en cuanto al ejercicio de sus derechos humanos en pie de igualdad. La
validez de su lógica y su sentido como elemento articulador de la política y el
derecho no deja de reflejar una crisis de validez conceptual y por ende demanda
una atención continuada en la medida en que bajo ningún punto de vista se lo
puede concebir como un concepto estático que refleja un fenómeno inerme. A
medida que se fue configurando el estado moderno en virtud de la eliminación
gradual de los poderes feudales intermediarios, se fue conformando una
interrelación clara y directa entre el gobernante y los gobernados. Este
afianzamiento gradual del poder político se complementó con la dimensión
territorial denotando el alcance de este poder o control hasta la frontera limítrofe
con otro estado. Dentro de esta territorialidad, el ejercicio del poder implicaba el
monopolio del uso de la fuerza física legítima. Es decir, el reconocimiento y la
aceptación de que una autoridad superior tomara decisiones normativas en
nombre de la colectividad asentada dentro de un territorio y de que sancionara
coercitivamente a los detractores de la ley. En este proceso formativo de la
soberanía en su dimensión interna, el gobernante, a través del uso de esta
prerrogativa de la cohesión interna. Esta última se daba con la superación gradual
de las guerras, cuyo logro efectivo iba determinando las posibilidades reales para
el ejercicio total de la soberanía interna mediante la fusión de la capacidad de
tomar decisiones en nombre de la colectividad gobernada y la práctica de la
defensa del territorio que se vulneraba desde afuera. Por último, la fusión de estas
acciones le otorgaba a su autor y jefe el carácter de soberano en virtud del cual
podía interactuar de igual a igual con los gobernantes de los otros estados para
guerrear o logar la paz. Dimensión externa: El ejercicio de la soberanía en la
dimensión externa implica entonces un reconocimiento doble. De un lado a la
existencia de un poder de mando indiscutible para encabezar el relacionamiento
con el par o los pares de los demás estados. Del otro lado, a la certeza sobre la
existencia de esa figura provista de la autoridad y del poder suficientes para
interactuar políticamente en representación de todos los miembros de ese estado.
Así la noción de soberanía, de buen arraigo en la dimensión interna del estado y
más inasible por fuera del, dejo claro el contraste que ha señalado Nicola
mettecucci, cuando los conflictos internos son más fuertes que los interestatales, el
estado ha perdido su unidad política‖. Precisamente ha sido esta diferencia un
factor preponderante en el hecho de que el concepto de soberanía se haya
mantenido como un reto filosófico a lo largo del proceso histórico de la reflexión y
el análisis de la política. Los pensadores medievales dejaron claro que el
soberano, y no la soberanía, tenía la preeminencia, era la cabeza del orden
jerárquico existente. No obstante el rey dictaba justicia con base a las leyes
consuetudinarias del estado que encabezaba y garantizaba que a cada capa y a
cada clase de la jerarquía le correspondieran los derechos y los deberes
establecidos. Los teóricos modernos planearon un cambio total. El rey estaba por
encima de la ley que hacía. No tenía límites legales. Así el derecho quedaba
reducido a la ley del soberano. Lo principal era explicar el equilibrio entre la fuerza
y el derecho. Entender el carácter de la fortaleza de la soberanía, si era absoluta o
invisible; individual o colectiva, limitada o universal; justa o arbitraria. Esta riqueza
de la reflexión sobre la soberanía fue concomitante con la complejizarían de la
organización política resultante a su vez de la transformación creciente de los
procesos de la distribución espacial de la población. Pensadores modernos como
Hobbes, Locke y Rousseau incidieron notablemente en este enriquecimiento a
medida que iban aclarando el panorama explicativo que demandaba la nueva
realidad socio-política europea. Así con la explicación de la distribución del poder y
del sentido de los contratos sociales requerido para su ejercicio en paz, el
tratamiento del concepto se desarrolló notablemente. Más tarde, en los siglos XIX y
XX vinieron teorías que el mismo Matteucci denomina realistas y abstractas. Las
primeras planteadas por Marx para cuestionar el poder soberano en cabeza de la
clase dominante, continuadas por mosca, para quien este fenómeno lo ejercía la
elite del poder y por Mills, para quien este recurso se ubicaba en los grupos
sociales. Las segundas enfatizaron la despersonalización de la soberanía para
enfrentar el reto de conciliar al soberano con el pueblo y a la monarquía con el
estado. Este proceso de abstracción también perseguía la explicación racional
atinente a la ubicación del poder último de la decisión soberana. El aporte del
pensamiento kantiano, también contemplado por Matteucci, en cuanto a la cabida
de la teoría de la separación de poderes en cada una de las ramas del poder
público, completa el ciclo de las abstracciones sobre soberanía. El desarrollo del
pensamiento político continúa haciéndose más complejo a medida que bajo el
régimen democrático se afina la noción del estado de derecho. Bajo esta noción, la
soberanía, sin desaparecer, se desdobla hacia el ámbito constituyente, en el cual
se va redefiniendo el ordenamiento jurídico, tanto el estado como de sus
miembros. La lucha por la búsqueda de la igualdad política dentro de una
diversidad cada vez más demandante y reivindicativa va transformando el sentido
de soberanía. El cambio se acentúa y va limitando su alcance con rápidas
transformaciones geopolíticas que conlleva el nuevo sistema mundial. Así la
descolonización, el aumento de la cooperación y la interdependencia entre las
naciones, el surgimiento de las distintas expresiones de la supranacionalidad
(comunidades, cortes, poderes, alianzas militares), la internacionalización del
mercado y de la economía, el auge de las empresas multinacionales, el impacto
global de los medios masivos de comunicación y todos los determinantes de la
aldea global de mcluhan se constituye en la gama de vectores del cambio de
sentido de la soberanía, la cual, como si fuera poco, y como se anotó atrás, se
desplaza al ámbito de la individualidad. En él, cada persona es sujeto igualitario de
todos los derechos y deberes que el constitucionalismo reciente (no solo en
América latina sino en todo el nuevo orden mundial) de la democracia participativa
consagra para el universo de la población. El reto explicativo del concepto de
soberanía en el tercer milenio continúa y más que nunca debe responder al
entendimiento y aceptación de que bajo el fenómeno imperante de la globalización,
la supranacionalidad real y potencial debe propugnar por el logro de la verdadera
justicia social en la plurietnia y bajo el multiculturalismo.
El reto también implica promover el acceso efectivo de la sociedad civil a la
verdadera política ciudadana, responsable y participativa.

SOBERANÍA COMPARTIDA: Si el soberano no puede ejercer la soberanía, es


decir, si no puede hacer leyes sin el consentimiento de otro, en realidad no es
soberano; el soberano seria ese otro. Al igual que un circulo deja de serlo si se le
practica una abertura en su circunferencia, así también la soberanía pierde su
grandeza si en ella se practica una abertura para usurpar alguna de sus
propiedades para entregársela o compartirla con otro. La soberanía está integrada
por un núcleo de derechos y atributos. Lo decisivo en su construcción, no es la
enumeración de estos atributos, sino la afirmación de que todos ellos están
contenidos en el poder dar ley, o lo que es lo mismo, en el poder de mandar. El
poder de mandar no se construye como una pluralidad de poderes. La categoría de
pluralidad es inaplicable a la soberanía, hay que operar con las de unidad y
totalidad. El resultado de sumar todos los atributos que integran el poder soberano
no es la soberanía. Soberanía no es suma de competencias, es algo más, es
poder de mandar a todos sin excepción. La soberanía es forma que une, y como
tal forma, es indivisible. Los derechos de la soberanía no se pueden compartir.
Solo cabe compartir lo que se puede descomponer, no aquello que es por
naturaleza indivisible.

2. COMUNIDAD DE ESTADOS.-

Las comunidades políticas Entendemos por comunidad política aquella cuya


acción consiste en que los partícipes se reservan la dominación ordenada de un
ámbito y de la acción de los hombres situados en el de un modo permanente o
solo provisional, teniendo preparada para el caso la fuerza física normalmente
armada. Solo existe una comunidad política específica cuando la comunidad no es
meramente económica y por tanto, cuando posee ordenamientos que regulan
cosas distintas de la posesión económica de bienes y de la prestación de servicios.
Para la constitución de una comunidad política especial basta, a nuestro entender,
un ámbito o dominio, la posesión de poder físico para afirmarlo y una acción
comunitaria que no se agote en el esfuerzo económico para la satisfacción de las
comunes necesidades, sino que regule asimismo las relaciones entre los hombres
que lo habitan. La comunidad política se distingue solo por el hecho de su carácter
especialmente persistente y notorio en tanto que poder de disponer de un territorio
o de una zona marítima. El rango de que modernamente disfrutan las asociaciones
políticas se debe al prestigio que impone en el ánimo de sus componentes la
creencia específica, muy extendida, en un especial carácter sagrado la legitimidad
de la acción comunitaria por ellas establecida. Como ocurre efectivamente en la
edad moderna, esta creencia en la legitimidad especifica de todas las acciones
emprendidas por tal tipo de comunidad puede incrementar en tan gran medida, que
solo ciertas comunidades políticas (llamadas estado) se consideran como únicas
capacitadas para permitir o conceder una autorización para que las demás
comunidades en general usen legítimamente de la coacción física. Para el
desempeño y ejercicio de este poder existe en las comunidades políticas
enteramente desarrolladas un sistema de ordenaciones casuísticas a las que se
atribuye tal legitimidad específica. Se trata del ordenamiento jurídico, cuya creación
se atribuye hoy de un modo exclusivo a la comunidad política, porque esta ha
llegado, en efecto, a ejercer normalmente el monopolio consistente en dar vigor,
mediante la coacción física, a tal sistema de normas. Las fases de desarrollo en la
formación de la comunidad política. Resultado de una evolución lo es solo el
monopolio del poder legítimo mediante la asociación política territorial y su
socialización racional hasta constituir una organización tipo instituto. Puede surgir
una asociación política considerara como legitima siempre que exista cualquier
costumbre establecida y cualquier organización preparada para ejercer una
protección contra la violencia externa. Con la creciente pacificación y ampliación
del mercado aparecen, pues, paralelamente:

1) la monopolización de la violencia legítima mediante la asociación política, que


culmina en el concepto moderno del estado en cuanto ultima fuente de toda
legitimidad del poder físico:

2) la racionalización de las normas destinadas a su aplicación, que culmina en el


concepto de orden jurídico legítimo. Como poder legítimo se considera la
aplicación de los mencionados medios de violencia por parte del jefe únicamente
en los casos que corresponden a la tradición y tienen que recurrir para su
aplicación a la colaboración voluntaria de los compañeros de la comunidad. Tanto
más fácil cuanto mayor es el carisma mágico y la preeminencia económica. El
prestigio del poder y las grandes potencias.-Todas las formas políticas son
organizaciones de fuerza. Pero el modo y proporción en que se usa o amenaza
usarse la fuerza dirigida hacia fuera, contra otras organizaciones análogas,
desempeña un papel específico en la estructura y el destino de las comunidades
políticas. No toda forma política es en igual medida expansiva, en el sentido de que
pretenda conseguir un poder dirigido hacia fuera, es decir, un estado de
preparación para obtener el poder político sobre otros dominios y comunidades,
tanto en forma de anexión como de sumisión. Todo poder inherente a la forma
política lleva en su seno una dinámica específica: puede constituir la base de una
pretensión específica al prestigio por parte de sus miembros, pretensión que
influye en su conducta exterior. El prestigio del poder significa prácticamente, en
cuanto honor del poder, el honor de disponer del mismo sobre otras estructuras
políticas, la expansión del poder, bien que no siempre en la forma de la asimilación
o de la sumisión. Los pilares naturales de esta pretensión al prestigio son las
comunidades políticas cuantitativamente importantes. Toda comunidad política
prefiere, naturalmente, la vecindad de entidades políticas débiles a las de fuertes.
Las comunidades políticas que se presentan como portadoras del prestigio
inherente al poder suelen llamarse actualmente grandes potencias‖. Dentro del
conjunto de tales comunidades políticas, suelen manifestar algunas, en tanto que
grandes potencias, un interés encaminado a los procesos políticos y económicos
de un gran círculo, que actualmente abarca casi siempre la entera superficie del
planeta. Las grandes potencias son agrupaciones de tipo expansivo, es decir,
agrupaciones que tienen por finalidad, mediante la fuerza o la amenaza de la
fuerza, la ampliación del ámbito abarcado por la propia comunidad política. Los
fundamentos económicos del imperialismo. Podría existir la tendencia a creer que
la formación de inclusive la expansión de las grandes potencias se halla siempre y
ante todo económicamente condicionada. A ello se añade la generalización de un
supuesto intercambio de mercancías ya existentes y especialmente intenso en
determinado ámbito representa la condición previa normal e inclusive la causa de
su unificación política. Las probabilidades de lucro en el exterior político,
especialmente en territorios recientemente abiertos desde los puntos de vista
político y económico, es decir, puestos bajo las formas modernas de organización
de empresas públicas y privadas, aumentan actualmente con las contratas de
armamentos, con las concesiones ferroviarias, el establecimiento de monopolios
en la tributación, en el comercio y en la industria, el lanzamiento de empréstitos de
gobierno. El predominio de tales probabilidades de lucro va aumentando, a costa
de las ganancias que pueden conseguirse mediante el usual intercambio privado, a
medida que aumenta el carácter público de la cobertura de necesidades. El
universal renacimiento del capitalismo imperialista, que ha sido siempre la
característica normal del efecto producido por los intereses capitalistas sobre la
política y a su lado, el renacimiento del impulso expansivo político no es ningún
resultado del azar. Tal tendencia seguirá predominando en el futuro. La Masa de
los miembros de una comunidad política, inclusive sin un socialismo de estado,
esta tan poco necesariamente interesada desde el punto de vista económico en
una tendencia pacifica como cualquier clase particular de la misma comunidad. Los
países poco gravados con gastos militares (Norteamérica) y particularmente los
pequeños estados, manifiestan en no pocas ocasiones, como ocurre entre los
suizos una expansión económica por parte de sus miembros relativamente mayor
que la revelada por las grandes potencias. LA NACIÓN El puro prestigio del poder
se transforma inevitablemente, bajo la influencia de tal circulo, en otra forma
específica, a saber, en la idea de la nación. La nación es un concepto que, si se
considera como univoco, no puede nunca ser definido de acuerdo con las
cualidades empíricas que le son atribuidas. En la terminología habitual, la nación
no es idéntica al pueblo de un estado es decir, al hecho de la pertenecía a una
comunidad política. Un grupo humano puede en ciertas ocasiones obtener la
cualidad de nación mediante una conducta determinada o puede reclamarla como
una adquisición, todo ello dentro de cortos periodos de tiempo. Y por otro lado,
existen grupos humanos que proclaman como una adquisición no solo la
indiferencia, sino el abandono del valor que merece la pertenencia a una nación
determinada. División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos
Llamamos orden social a la forma en que se distribuye el honor social dentro de
una comunidad entre grupos típicos pertenecientes a la misma. Como es natural,
está en relación con el orden jurídico de una forma análoga a como lo está con el
orden económico. La organización económica es para nosotros especialmente la
manera de distribuir y utilizar los bienes y servicios económicos. Los fenómenos de
la distribución del poder dentro de una comunidad están representados por las
clases, los estamentos y los partidos. Las clases representan solamente bases
posibles de una acción comunitaria. La situación de clase significa, últimamente en
este sentido la posición ocupada en el mercado. En oposición a las clases, los
estamentos son normalmente comunidades, aunque con frecuencia de carácter
amorfo. En oposición a la situación de clase condicionada por motivos puramente
económicos, llamaremos situación estamental‖ a todo componente típico del
destino vital humano condicionado por una estimación social especifica-positiva o
negativa- del honor adscrito a alguna cualidad común a muchas personas. El honor
puede también relacionarse con una situación de clase: las diferencias de clase
pueden combinarse con las más divertidas diferencias estamentales y, tal como
hemos observado, la posesión de bienes en cuanto tal no es siempre suficiente,
pero con extraordinaria frecuencia llega a tener a la larga importancia para el
estamento. El honor correspondiente al estamento encuentra normalmente su
expresión ante todo en la exigencia de un modo de vida determinado a todo el que
quiera pertenecer a su círculo. Las clases se organizan según las relaciones de
producción y de adquisición de bienes; los estamentos según los principios de su
consumo de bienes en las diversas formas específicas de su manera de vivir. Los
partidos se mueven primariamente dentro de la esfera del poder. Su acción está
encaminada al poder social, es decir, tiende a ejercer una influencia sobre una
acción comunitaria ejercida por las clases y por los estamentos, en los cuales no
se presentan necesariamente la acción comunitaria de los partidos contiene
siempre una socialización.

Potrebbero piacerti anche