Sei sulla pagina 1di 21

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME ACÁDEMICO

“LA ENFERMERÍA EN EL ENTORNO SOCIAL”

AUTORES
CALLE VILLEGAS AHSLEY NICOLE
GARRIDO CHAPILLIQUEN LEONARDO GABRIEL
MEDINA AGURTO NAYELI STEFANY
PORRAS CHONG WENDY PAMELA

ASESOR
RUTH GUERRERO MARCHAN

PIURA-PERU

2018
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
2.1.La enfermería en el entorno social:
o Marco Teórico
o Rol De La Profesión
o Enfermería Como Disciplina Social
o Cuidados De Enfermería En Su Valor Social
o Valoración De La Profesión Enfermero(a)
2.2.La evolución de la enfermería
o Prehistoria
o Edad Media
o Edad moderna
o Edad complementaria
2.3.Aplicación del proceso de enfermería en el entorno social
o Metaparadigmas:
-Persona
-Salud
-Cuidado
-Entorno
o Paradigmas
-De categorización
-De integración
-De transformación
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
V. ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La enfermería nace como una práctica social, basada en el conocimiento de la persona y en


el entorno en el que se encuentra, y es esta que a la vez llena de significado nuestro
conocimiento y nos permite realizar una aportación a la ciencia.

La práctica social del enfermero(a) son actividades en la que se atiende las necesidades de
la persona, esta práctica tiene un gran sentido de humanidad, ya que abarca las relaciones
interpersonales y perduración de la humanidad.

Como practica social, la enfermería es una profesión dinámica, sujeta a constante


transformaciones y a la incorporación de reflexiones y acciones sobre nuevos temas y
problemas, pero siempre guiándose sobre el principio ético de mantener o restaurar la
dignidad en todos los ámbitos de la vida para esto los enfermeros(as) necesitan desarrollar
una visión compresiva e interactiva de las cuestiones sociales y de la salud, en consonancia
con la complejidad de estas áreas y las pluralidades de la sociedad actual. Su producto final
es el cuidado de enfermería a la persona, en los diferentes momentos de proceso salud-
enfermedad.

Considerando la estructuración del trabajo tenemos:

o Marco Teórico.
o La evolución de la enfermería a lo largo del tiempo.
o Aplicación del proceso de enfermería en el entorno social.

A través del desarrollo de este presente trabajo nos hemos guiado de:

o Valores de la enfermaría como practica social; de Elma Campos Pavone Zoboli


Y Ariana Cabral Schveitzer.
o El rol de profesional de enfermería; Scielo.
o La enfermería como ciencia social o biológica; de Manuel Mayorga Espichan.

La enfermería en su entorno ha ido evolucionando en sus distintos aspectos sociales,


teniendo como precursora principal a la enfermera Florence Nightingale con su teoría del
entorno social. El ámbito de enfermería abarca en la relación de enfermero-paciente lo cual
esto evoluciona con distintos paradigmas para que así el individuo se sienta seguro y
agradable en un ambiente donde pueda desarrollarse a través de su estado de salud.
Como objetivos de este trabajo tenemos:

o La importancia que va teniendo a través de los tiempos.


o Dar a conocer el rol del enfermero(a).
o La relación que establece el enfermero(a) con el usuario en su entorno.
o La aplicación del proceso de enfermería en el entorno social.

Ante todo, esto los profesionales de enfermería debemos mantener una actitud critica y
reflexiva frente a la realidad social del ser humano y sus derechos, haciendo que en la
práctica diaria se visibilice dicha actitud, y que la investigación y la aplicación de modelos
teóricos, alimenten un cuidado con calidad y sensibilidad humana, fortaleciendo así nuestro
crecimiento personal/profesional y generando un impacto transformador en nuestro sistema
de salud.

http://index-f.com/gomeres/wp-content/uploads/2014/11/Tema-9-Marco-Conceptual.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100004

http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v32n2/art6.pdf

http://www.hoy.es/extremadura/201411/04/cuidados-enfermeria-valor-social-
20141104001611-v.html

http://www.ome.es/media/docs/G1-Doc.%20Valoraci%C3%B3n_enfermera.pdf
LA ENFERMERÍA EN EL ENTORNO SOCIAL

1.1 Marco teórico:

Marco conceptual; serie de suposiciones, valores y definiciones que todo el equipo adopta
para un trabajo conjunto; los enfermeros(as) centramos nuestro interés en el cuidado a la
persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud

Modelos, concepción de una disciplina que guía la práctica, la investigación, la docencia y


la gestión.

Teorías, conocimiento especulativo que intenta explicar o predecir un fenómeno.

Los modelos y teorías de enfermería son el resultado del examen cuidadoso y crítico que
hacemos los enfermeros(as) de los fenómenos y hechos que conforman la práctica
enfermero(a), utilizando el método científico y aplicando los distintos tipos de razonamiento
influenciados por supuestos paradigma y metaparadigma.

Paradigmas, corrientes de pensamiento que influyen en los saberes y las disciplinas explica
la diversidad de expresiones del cuidado (experiencias, creencias, valores, prácticas).

Metaparadigma, perspectiva de conjunto de una disciplina (conceptos centrales).

1.2 Rol de la profesión:

El ser humano está constantemente en proceso de auto creación, y su último objetivo es el


describir y entender el mundo que le rodea y, al mismo tiempo, hacerlo más sensible a los
ideales de la persona, utilizando su característica específica: la racionalidad.

La persona está en constante interacción con su entorno y con otras personas para conseguir
su objetivo. El ser humano actúa con base en su experiencia, manifestando sus capacidades
de funcionar efectiva y eficazmente, afrontar y adaptarse a la vida. Cada persona tiene su
propia "realidad", basada en sus experiencias. Cada uno interpreta y le da su propio
significado a la realidad, con una relación de interdependencia entre las experiencias vividas.

El concepto de enfermedad se define como una limitación concreta del ser humano, pero que
varía dependiendo de los valores personales, que están influenciados por las características
del individuo y de su entorno. Las características individuales, como edad, género, origen
étnico, antecedentes genéticos, nivel intelectual y motivación, valores éticos y
socioculturales, que varían entre personas y a lo largo del tiempo, han demostrado su
influencia en las respuestas fisiológicas y en el comportamiento humano hacia la adaptación
al entorno. Se reconoce tanto la influencia genética como la del entorno, en relación con el
comportamiento humano.

Los factores del entorno, que influencian la manera como las personas perciben y centran
sus acciones en relación con la salud, los podemos clasificar en tres grupos: el entorno físico,
los patrones culturales y los patrones sociales.

El profesional en enfermería competente es aquel que utiliza sus conocimientos, habilidades


y actitudes para emitir juicios clínicos, solucionar problemas y realizar tareas costo-eficaces.
La función de la enfermería, al igual que la de otras profesiones de la salud, debe incluir la
información y educación del cliente sobre la salud, para que él pueda elegir entre las diversas
opciones posibles, una vez considerados los distintos riesgos y beneficios de cada
alternativa. Esta función de educación se está convirtiendo en prioritaria, ya que la tendencia
del cuidado de la salud se centra en el cliente, como centro de la atención y como persona
que toma la decisión del tratamiento y el tipo de cuidado que se va a realizar.

El profesional en enfermería debe ser la conexión o unión entre los profesionales de la salud,
el paciente y su familia. Esta función tiene por objetivo la integración de los esfuerzos y la
prevención de la fragmentación de los servicios de salud asociada a la especialización. Es la
enfermera quien crea relaciones, mediante el reconocimiento mutuo enfermera-paciente,
conociendo sus percepciones y necesidades, y negociando el cuidado para alcanzar los
objetivos propuestos en el plan de cuidados holísticos.

Es importante definir la enfermería como una ciencia, en el sentido de adquisición de


conocimientos mediante la observación y la experimentación, y la práctica basada en la
evidencia científica. Asimismo, la enfermería es un arte y una filosofía, compatibles con la
visión científica. En la actualidad, el modelo de cuidado es fundamentalmente biomédico,
centrado en la enfermedad, y deja poco espacio para las dimensiones sociales, psicológicas,
culturales y espirituales de la salud.

1.3. Enfermería Como Disciplina Social

Enfermería como disciplina científica, integrada por ciencia y profesión, está compuesta por
conocimientos que se aplican a partir de una forma particular de ver una situación y de la
relación sujeto-objeto que permiten desarrollar su praxis. Esta condición lleva a reflexionar
sobre los fundamentos que la respaldan como una disciplina social. Enfermería entrelaza
pasado, presente y futuro. Históricamente se ha demarcado como una práctica caracterizada
por la feminización de la profesión, la supeditación del desempeño a la enseñanza e
indicación médica y anclaje por al modelo biomédico centrado en enfermedad. Para definir
Enfermería como una disciplina social, algunos muros deben ser derribados: comunicar y
divulgar; interrelación práctica y conocimientos; interrelación con otras disciplinas;
necesidad de que el objeto central para la disciplina sea unificado, desde el conocimiento
construido, ir más allá de la práctica y reflexionar sobre la palabra cuidado. Las
investigaciones evidencian como preponderante las relaciones que establece Enfermería con
las personas en todos los ámbitos de acción.

Este trabajo toma como punto de partida Enfermería como disciplina científica, la cual es el
conjunto de conocimientos característicos que se desarrollan o deducen a partir de una forma
particular de ver una situación determinada; desde esta perspectiva considera los
conocimientos científicos y los fundamentos profesionales que incluyen aspectos éticos,
bases filosóficas y bases históricas. El cuerpo de conocimientos que la respalda está
constituido por las corrientes epistemológicas que establecen la relación sujeto – objeto la
cual ha determinado que Enfermería cuente con dos premisas importantes: enfocar el
desarrollo del conocimiento de la disciplina y trabajar en las ideas que están en proceso y en
progreso, con el fin de ver el mundo a través de los ojos de la enfermera(o) y los usuarios(as)
e integrarlo al trabajo conjunto con otras ciencias de la salud.

El desarrollo de este trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre los fundamentos que
respaldan la Enfermería como una disciplina social, que se está estableciendo como tal y que
asume retos para enfrentar el contexto contemporáneo desde la educación, la globalización
y la visión paradigmática distante al positivismo.

Para tratar de responder al objetivo planteado se toma como punto de partida la definición
de disciplina la cual es entendida como: “El cuerpo de conocimiento que guía la práctica de
enfermería”

1.4. Cuidados De Enfermería En Su Valor Social

Cuidar en la sociedad no es tarea fácil, implica responder a las necesidades particulares de


la persona y de su entorno. La necesidad de cuidar ha sido siempre universal y es la esencia
de la disciplina científica de Enfermería. El entorno actual de la salud se caracteriza por el
conflicto entre las restricciones económicas y la creciente necesidad y demanda de cuidados
de la población, teniendo importantes repercusiones para esta última cuando los sistemas
sanitarios desatienden 'los cuidados' y terminan por invisibilizar los cuidados específicos de
enfermería en el ámbito social.

Enfermería, como profesión de servicio, está influenciada y condicionada por esta situación.
En la práctica, no sólo desarrolla técnicas aplicadas, sino también conocimientos teóricos
pertinentes a su actividad, al qué y al cómo de su ejercicio profesional. Conocimientos, que
tienen afinidades con otras disciplinas, pero que se prueban y legitiman en el campo de una
práctica propia y específica de enfermería.

la importancia del cuidado de enfermería para el mantenimiento y mejora de la vida humana,


sin embargo, son menos los estudios referentes al valor social de la enfermería y cuál es la
visión de la sociedad respecto a la labor de esta. Y ello depende del propio colectivo, con
sus componentes individuales, de manera que el grado de conciencia individual respecto a
la profesión determinará en gran medida los resultados de la labor colectiva. En
consecuencia, determinar qué espera la ciudadanía de la enfermería es determinar, en
muchas ocasiones, lo que la enfermería está dispuesta a ofrecer. Teniendo presente que el
reconocimiento deberá venir de la aprobación que de su actividad le da a quien cuida y que
atiende, y no de la consideración de otros profesionales, organizaciones o colectivos no
partícipes en el proceso.

La función social de la enfermería es puesta de manifiesto al reconocer que es una actividad


social mundial, siendo el «cuidado de enfermería» el servicio propio que aporta a la sociedad.
Pero, aun siendo un servicio valioso, se convierte en una tarea invisible socialmente, más
invisible aún que las faenas rutinarias, pero que posee una gran importancia social, un valor
económico considerable y relevantes implicaciones políticas, porque Enfermería se
convierte en fuerza social, tiene la capacidad de inferir en la sociedad, en los demás, y
también no sólo en la población en general, sino dentro del propio sistema sanitario.

Hoy más que nunca se hace necesario que las enfermeras y enfermeros nos preocupemos y
otorguemos la importancia que adquiere esta dimensión. Es esencial transmitirlo en todo lo
que hacemos. Somos trabajadoras y trabajadores de nuestra profesión y siempre debe
percibirse que perseguimos la excelencia. Las personas y el conjunto de la sociedad se
benefician de nuestras aportaciones, pero debemos hacer más, hay que infundir conciencia
social en cada profesional de Enfermería.
1.5. Valoración De La Profesión Enfermero(a)

La Enfermería necesita utilizar una forma de actuación ordenada y sistemática encaminada


a solucionar o minimizar los problemas relacionados con la salud, es decir, necesita un
método de resolución de problemas ante las posibles situaciones que puedan presentarse.

La piedra angular del trabajo enfermero es la valoración de enfermería, ya que es el método


idóneo para recoger información e identificar problemas, y así poder realizar intervenciones
enfermeras encaminadas a solucionar o minimizar dichos problemas.
Esta valoración debe hacerse de forma individualizada, ya que cada usuario es una persona
autónoma que va a interactuar con el ambiente de forma diferente.

Debido a esto, la valoración debe ser continua y realizarse en todas y cada una de las fases
de proceso enfermero, diagnosticando, planificando, interviniendo y evaluando,
dependiendo de cada una de las situaciones en las que se encuentre el paciente.

¿Qué Es La Valoración Enfermera?

Es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación


de datos sobre el estado de salud del paciente, a través de diversas fuentes.

Esto quiere decir que la valoración enfermera es:

o Un "proceso". Constituye la primera fase del proceso enfermero.


o “Planificada”. Está pensada, no es improvisada.
o “Sistemática”. Requiere un método para su realización.
o “Continua”. Comienza cuando la persona entra en contacto con el sistema
de cuidados enfermeros y continúa durante todo el tiempo que necesita de
ellos.
o “Deliberada”. Precisa de una actitud reflexiva, consciente y con un objetivo
por parte de la persona que la realiza.

El objetivo principal de la valoración enfermera es “captar en cada momento la situación


de salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a la misma”

La valoración enfermera es un acto de gran importancia. De ésta va a depender el éxito de


nuestro trabajo ya que es la primera fase de un proceso cuyo objetivo es conseguir el
bienestar de la persona sujeta a la intervención enfermera. Debido a esto, la valoración no
sólo requiere conocimientos y habilidades, además es importante que la persona que la
realiza sea consciente de la finalidad que se quiere alcanzar y no caiga en el error de recoger
datos sin llegar a valorar. Debe recoger datos no sólo del aspecto biológico, sino también de
los aspectos psicológicos y sociales. Existe un aspecto fundamental en la valoración
enfermera, y es que, como parte de un proceso, necesita coordinar su desarrollo con el resto
de las 4 fases, y para ello debe tener en cuenta los signos y síntomas que validan los
diagnósticos de enfermería.

Además, la valoración no sólo debe estar orientada a la determinación de la situación de


salud, problemática o no, que estén viviendo las personas, sino al modo de responder, de
actuar, de comportarse, ante ésta.
LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA

A través de los años, enfermería evolucionó y fue cambiando sus conceptos y las
definiciones. Se estableció como campo científico y se describió en numerosas
oportunidades como una serie de tareas y técnicas (subordinadas a la medicina); como un
servicio humano amplio, como una vocación aprendida y más recientemente como una
disciplina en el área de la salud, que maneja el cuidado de esta durante el transcurso del ciclo
vital.

 ENFERMERÍA EN LA PREHISTORIA

Durante esta etapa cada grupo tenía unos miembros que transmitían sus conocimientos de
generación en generación. Ocasionalmente, cuando los diferentes grupos entraban en
contacto, se producía un intercambio de conocimientos que permitía la evolución.

Se consideraba que la enfermedad estaba producida por espíritus que habitaban en la


naturaleza (animales, rocas, plantas, fenómenos meteorológicos...) y que los poseían. Esto
se denomina Animismo.

Utilizaban ritos mágicos para hacer que los espíritus se fuesen. Poco a poco fueron
evolucionando y apareció el Empirismo. Observando la naturaleza comprendieron que había
elementos que podían ser beneficiosos en determinadas circunstancias. Y la magia se mezcló
con los remedios naturales.

Este papel estaba en manos del curandero, chaman, mago, brujo... de cada tribu. La mujer
cumplía un papel muy importante en las diferentes comunidades y sociedades, hasta el punto
de que la mujer era la encargada de cuidar a los enfermos y heridos de la comunidad que
pertenecía. De tal manera se evidencia que la enfermería se ha practicado desde nuestros
orígenes.

 ENFERMERÍA EN LA EDAD MEDIA

Esta se divide en:

Edad Media Alta: conocida también como edad oscura. En este periodo surgieron grandes
movimientos:

Feudalismo: En medio de este modelo las mujeres debían saber coser, tejer, hilar, cultivar,
criar y cuidar niños, también cazar e incluso si llegara ser necesario luchar.
o Eran hábiles en remedios caseros.
o Sabían primeros auxilios, realizaban cirugías si se requerían, eran enfermeros
y médicos.
o La responsabilidad empezó a caer sobre las mujeres.
o Monaquismo: Se crearon monasterios, estos se volvieron centros de
influencia y cultura.
o En los monasterios utilizaron conocimientos de medicina y botánica y dieron
cobijo y hospitalidad a los enfermos.
o Se atiende en enfermería, donde los monjes atendían hombres y las monjas a
mujeres.
o El cuidado de los enfermeros se convirtió en un deber primordial de la
comunidad.

Edad Media Baja: este supuso el final de la época oscura. Se dieron las ordenes de las
cruzadas y las mendigantes.

o Ordenes de las cruzadas: el aporte mas importante de las ordenes militares


de esta época fue la jerarquización de los servicios de enfermería.
o Estas ordenes se designaban con el nombre de hospitalarios.
o Las más destacadas son: Los caballeros hospitalarios de San Juan de
Jerusalén, los caballeros Teutónicas y los caballeros de San Lázaro.

Ordenes Mendigantes: por la propagación de enfermedades se dio lugar a la agrupación


social para las labores de enfermería.

o Surgieron ordenes de misioneros que dependían de la mendicidad para su


sustento.
o Las más representativas fueron: la orden Franciscana, los Dominicos, los
Terciarios y las ordenes seglares o laicas.

Escuela Medieval: las clases sociales privilegiadas se incorporaron a la nueva religión con
postulados racionales y de gran veracidad.

o El cristianismo recibió apoyo del emperador Constantino.


o Se incorporan personas cultas a la religión. Todos estos aspectos causaron
cambios importantes, sobre todo en aspectos requeridos a la salud y asistencia
a los enfermeros.
Islam: construyeron grandes hospitales e introdujeron nuevos métodos para el cuidado de
los enfermeros, que incluían aspectos espirituales y mentales, además de la atención física.

o El intercambio entre el monoteísmo árabe y el helenismo formo durante siete


siglos de la historia medieval, el nervio de la filosofía, la ciencia y el saber
médico del islam.
o La natural esencia de este pueblo a la química, la geología y la botánica hizo
la farmacopea progresar con el empleo de nuevos medicamentos como el
alcohol, los aldehídos, etc.

 ENFERMERÍA EN LA EDAD MODERNA

Se producen una serie de circunstancias sociales, políticas y económicas que van a repercutir
en la forma de vida y la salud de las personas, a modos de vida, a la medicina y a la
enfermería.

o Aparición de dos movimientos importantes: RENACIMIENTO (va a tener


poca influencia en la enfermería y la salud) y la REFORMA
PROTESTANTE (va a tener más influencia en la enfermería y en la salud de
la persona)
o Inicio del método científico y los experimentos clínicos: se descubren nuevas
enfermedades, se explica el ¿por qué? del funcionamiento del cuerpo
humano, van a haber grandes avances y va a aumentar las diferencias entre la
enfermería y la medicina (la enfermería seguirá retrasada)

Las Epidemias Y Las Plagas:

o Durante el Siglo XIV, una enfermedad catastrófica, la Muerte Negra, asoló el


continente europeo y el Reino unido en cuatro ocasiones. La peor de todas fue en
1348.
o Se cree que la Muerte Negra fue una plaga de tipo bubónico que se originaba por la
picadura de un parásito infectado. Aunque en principio se trata de una enfermedad
de roedores; de las ratas, puede ser transmitida al hombre por parásitos tales como
pulgas que se han alimentado de roedores enfermos. El contacto directo con una
persona infectada también puede transmitir la enfermedad.
o Por esa misma época se inició la "Enfermedad del Sudor" primero en el Reino Unido
y luego por todo el continente. Se cree que esta enfermedad pudo ser la gripe. Gran
número de personas morían al día o a las pocas horas de haber experimentado los
primeros síntomas. Su aparición provocaba escalofríos, fiebre, jaqueca, estupor,
dolor precordial, vómitos y sudación profusa...
o Se creía que el paciente debía transpirar continuamente durante 24 horas, por tanto,
se cerraban puertas y ventanas, se encendía fuego y se le cubría con pieles. Los
cuidadores se quedaban con los pacientes para mantenerlos despiertos y que no
perdieran el conocimiento.

Los Hospitales Y Los Reformadores:

o La reforma ocurre cuando aparece el protestantismo. La Reforma trajo consigo un


amplio movimiento dirigido por Martín Lutero y Enrique VIII, cuya finalidad era la
supresión de los monasterios. La iglesia intenta combatir esto con la contrarreforma
para potenciar la iglesia católica. Entre las medidas está una mayor presión sobre los
religiosos, obligándoles a que se dediquen más a la oración y menos a los cuidados.
o El resultado fue que la gente se quedó sin hospitales y posadas y hubo un deterioro
en los cuidados de los enfermos y los pobres.
o La atención al enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipo de
preparación y sólo mejora si está en manos de las Hermanas de la Caridad o de las
Beguinas que son quien mejor cuida a los enfermos ya que el resto de los hospitales
no tienen ninguna formación.

Por esta razón a este periodo se le llama el "período oscuro de la enfermería".

 ENFERMERÍA EN LA EDAD CONTEMPORANEA

Las revoluciones y el movimiento de la Ilustración influyen directamente sobre la salud de


la población y es cuando las personas empiezan a preocuparse más por sus condiciones de
vida e higiene personal; se comienza a hablar del derecho a la salud y que la asistencia
sanitaria debería de ser pública y gratuita para los trabajadores y sus familiares. Será en el
año 1883 cuando por primera vez en Alemania el Canciller Bismark publica la Ley de la
Seguridad Social (la primera Ley de Seguridad Social de Europa), a raíz de esta se fue
extendiendo por toda Europa.
A raíz de la aparición de la Seguridad Social va a cambiar el concepto de hospital, que deja
de ser un lugar para enfermos pobres y pasa a ser para beneficiarios de esta. A partir de la
aparición de esos hospitales, comenzarán a trabajar en ellos los médicos y hay una revolución
en la organización y estructura hospitalaria

Se producen avances en la microbiología gracias a Louis Pasteur, es cuando se comienzan a


conocer que existen unos microorganismos que producen enfermedades, con lo que cambia
la forma de trabajar de los sanitarios (esterilización, vacunas).

En los países protestantes del norte de Europa, la regeneración y el reinicio de la Enfermería


de calidad se va a iniciar en el Instituto de Diaconisas de Kaisenwert (lugar en donde
posteriormente se formaría Florence Nightingale) es en este momento cuando se comienzan
a preparar y formar a las enfermeras. La formación enfermera de las diaconisas consistía en
la realización de un programa teórico práctico que los preparaba para el cuidado de los
enfermos en los hospitales y en los domicilios. Fundación de la Cruz Roja Internacional.

 FLORENCE NIGHTINGALE, LA REVOLUCIÓN

Nightingale es la fundadora de la enfermería moderna protestante y laica.

Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, aunque se crio en Derbyshire, Inglaterra.


Procedente de familia victoriana, creció en un ambiente con una educación muy estricta.

En 1850 inició estudios de enfermería en el Instituto San Vicente de Paúl en Alejandría,


Egipto, posteriormente estudió en el Instituto para Diáconos Protestantes de Kaiserswerth,
Alemania.

Viajes por Europa: viajó mucho en su infancia, y el padre dirigió la formación de su hija,
que fue ayudada por todos los viajes que hacían al extranjero. En estos viajes ella se interesó
especialmente por la actividad hospitalaria de las diferentes ciudades por donde viajaba,
tomando notas sobre todo lo que veía sobre la atención al enfermo. Estuvo en el Hospital de
París con las Hermanas de la Caridad. Quería dedicarse a la enfermería, pero su familia se
lo prohibió (aunque ella insistió, costándole casi 20 años conseguirlo)

Con esta formación vuelve a Inglaterra y empieza a trabajar como enfermera de un hospital
de institutrices enfermeras. Quiso formar aquí una escuela de enfermería, pero no se lo
permitieron.
En 1853 fue dirigió el Hospital para Damas Inválidas de Londres.

Durante la Guerra de Crimea (rusos y turcos), los turcos pidieron ayuda a los ingleses y
franceses. En esta guerra quien ejercía los cuidados en el ejército ruso eran las Hnas. de la
Merced, mientras que en el francés lo hacían las Hnas. de la Caridad, en el ejército ingles no
había ningún cuerpo de enfermeras, era el cirujano de guerra quien atendía a los heridos
ayudado por los propios soldados, lo cual hacía que la mortalidad fuera muy alta. Nightingale
supo de las deficientes condiciones sanitarias y la falta de medios en el gran hospital de
barracones de Üsküdar en Turquía (donde morían más soldados en el hospital que en el
campo de batalla), por lo que envió una carta al secretario de la Guerra británico, ofreciendo
sus servicios. El ministro propuso que asumiera la dirección de todas las tareas de enfermería
en el frente. Viajó en 1854 hacia Üsküdar con otras 38 enfermeras (monjas católicas y
protestantes) y va a la ciudad donde estaba el hospital inglés (barracón que había sido
habilitado para poner a los enfermos) y organiza los cuidados de enfermería e intendencia.

Este hospital tenía 7 Km de camas donde cabrían unos 1700 enfermos, pero cuando ella llegó
habría unos 4000, no había red de alcantarillado, ni agua, ni ropa para los enfermos, ni
ventilación, ni jabón, ni podían lavarse, no había cocinas, había poco material médico, los
enfermos estaban llenos de piojos y estos tenían que llegar al hospital por su propio pie.

Todo esto hacía que la mortalidad fuera de 46% aproximadamente, la mayoría se moría por
disentería y gangrena, por tanto, no se moría por sus propias heridas o enfermedades sino
por enfermedades causadas por las malas condiciones del hospital, y además quien cuidaba
a los enfermos eran los soldados.

Se crearon departamentos de enfermería en Üsküdar y en Balaklava, Crimea, con todo ello


se consigue bajar de un 42% a un 2% esa tasa de mortalidad en tan sólo dos meses, llevando
a cabo una serie de medidas:

o Red de alcantarillado y conducción de agua.


o Cocina, tiene que ser capaz de preparar 5 menús diferentes.
o Lavandería, consigue ropa de cama y ropa para los enfermos.
o Utensilios para comer.
o Material médico.
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL ENTORNO SOCIAL

 METAPARADIGMAS:
Un metaparadigma es la perspectiva de conjunto de una disciplina, es un concepto
que es muy general, que sirve para definir todo un mundo de pensamientos. "Meta"
significa "lo que falta" en griego, y se refiere a lo que "lo que está por detrás", que
sirve de base conceptual.

En base a la enfermería, se denominan cuatro conceptos fundamentales:

o Cuidado: Servicio de ayuda específico, socialmente demandado, ofrecido por las


enfermeras. La noción del cuidado está vinculada a la preservación o la conservación
de algo o a la asistencia y ayuda que se brinda a otro ser vivo. A través de los tiempos
se le consideró como: una forma de ser, una forma de relacionarse, un imperativo
moral, la esencia del ser en Enfermería. El cuidado viene a ser la capacidad de asistir,
guardar, conservar, recelar o preocuparse por algo o alguien.
o Persona: Este paradigma se refiere a la persona enferma no como "paciente" sino
como "sujeto", una persona en el completo sentido de la palabra. Esto incluye
familias y grupos sociales que pueden definir a la persona como tal. Esta persona es
única y autónoma, y debería ser tratada como tal. Una persona real no es un mero
objeto de un cuidado profesional y supervivencia.
o Salud:
Es el bienestar físico, mentaly social: o lo que es lo mismo: lanormalidad total del
individuo atendiendo a sus vertientes morfológica, funcional y psíquica, es
inmensamente general, no se ocupa de la salud de una manera estrictamente clínica.
Se refiere a las enfermeras como profesionales de la medicina.
o Entorno: Sirve para explicar el contexto completo de cuidado de la salud y
específicamente de enfermería. Es poco menos que la totalidad de las cosas que
impactan en la recuperación del paciente.

 PARADIGMAS:
Desde hace muchos años, las enfermeras han intentado precisar su propia área de
investigación y práctica. Con lo cual a medida del tiempo se desarrollaron tres
paradigmas:
o De Categorización: Los fenómenos son divisibles en Categorías, clases o grupos
definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificable.

- Fenómenos: son divisibles en categorías, clases o grupos como elementos


visibles.
- Pensamiento: orientado hacia la búsqueda de un factor casual responsable
de enfermedad.

o De Integración: Integra el contexto específico en el que se sitúa la persona, que lo


hace visible. Reconoce elementos y manifestaciones de un fenómeno e integrado en
el contexto especifico en que se sitúa. Elementos múltiples, relaciones circulares.
o De Transformación: Los fenómenos son divisibles en Categorías, clases o grupos
definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables.
Integra el contexto específico en el que se sitúa la persona, que lo hace variable. Los
fenómenos son únicos, definidos por una estructura compleja en interacción con el
mundo global.
CONCLUSIONES
o Ante todo, esto, los profesionales de Enfermería debemos mantener una actitud
critica y reflexiva frente a la realidad social del ser humano y sus derechos, haciendo
en que la práctica diaria se visibilice dicha actitud, y que, en la investigación y la
aplicación de modelos teóricos, alimenten un cuidado con la calidad y sensibilidad
humana, fortaleciendo así nuestro crecimiento personal/profesional y generando un
impacto transformador en nuestro sistema de salud.
o Enfermería es una disciplina que, para establecer su cuerpo de conocimientos,
entrelaza el pasado, el presente y el futuro. Ha sido marcada por la feminización de
la profesión, la supeditación de su desempeño a la enseñanza e indicación médica,
esto produjo un anclaje al modelo biomédico que no dejó ver más allá de la
enfermedad.
o La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de
conocimientos, basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar
esta dependencia que ha caracterizado a la disciplina y que la ha dejado sólo como
la realización de tareas complementarias a la labor médica.
o En Enfermería representa un cambio de actuar, que le obliga a reafirmar su
conocimiento para posicionarse como una disciplina social, por medio de la ciencia
y apoyada en una corriente de pensamiento enfocada a la solución de problemas para
la satisfacción de necesidades en la sociedad.
o Reconocer los valores que estructuran y orientan a la enfermería como práctica social
contribuye para la comprensión del engendramiento y de la recurrencia de algunas
actitudes y comportamientos de los enfermeros. Vislumbrar los valores de
ordenamiento y cuidado como balizadores de la enfermería como práctica social
puede contribuir para el reconocimiento de lo que sustenta o desgasta el trabajo del
enfermero en el proceso de atención y cuidados a la salud.
o Conocer y saber respecto de nuestra profesión incrementa nuestra identidad, nuestra
autoestima y al mismo tiempo aumenta el amor por lo que realizamos, trabajar con
personas y dedicarnos a realizar “la gestión del cuidado”, como una tarea consciente
y racional, nos distingue y nos fortalece.
REFERENCIAS

o Vílchez, V. y Sanhueza, O. Enfermería: Una Disciplina Social. Recuperado de:


http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v32n2/art6.pdf

o Campos, E. y Cabral, M. Valores De La Enfermería Como Practica Social: Una


Meta Síntesis Cualitativa. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/es_0104-1169-rlae-21-03-0695.pdf

o Ponti, L. La Evolución De La Enfermería. Recuperado de:


https://www.teseopress.com/enfermeriayeducacion/chapter/capitulo-i-la-evolucion-
de-la-enfermeria/

o Amezcua, M. Marco Conceptual Evolución Histórica De Los Cuidados. Modelos Y


Teorías De La Enfermería. Recuperado de: http://index-f.com/gomeres/wp-
content/uploads/2014/11/Tema-9-Marco-Conceptual.pdf
ANEXOS

Enfermería En La Enfermería En La
Antigüedad Actualidad

Potrebbero piacerti anche