Sei sulla pagina 1di 10

ESPAÑA

1. UBICACIÓN Y SISTEMA DE
GOBIERNO
España está ubicada en la Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la
Península Ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en
el Océano Atlántico y el de las Islas Baleares en el Mar Mediterráneo) y dos
ciudades, Ceuta y Melilla, en el norte de África, aparte de varias islas menores
en esta zona y otras cercanas a la península.

En su territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el


Principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con la colonia británica
de Gibraltar al sur.

Sistema, Forma y Tipo de Gobierno de España

El gobierno de España define al Estado como una monarquía parlamentaria y


la Constitución deja claro que el rey no es soberano y que la soberanía reside
en el pueblo tal como se expresa en su parlamento elegido democráticamente.
El rey es un monarca hereditario y constitucional, quien se desempeña como
jefe de Estado. En el gobierno en España, el rey propone al primer ministro,
que debe ser aprobado por la legislatura. De los 259 miembros del Senado,
208 son elegidos directamente, mientras que 51 son designados por las
asambleas legislativas regionales. Todos los legisladores sirven términos de
cuatro años.

El Rey sanciona y promulga las leyes que han sido elaboradas por las otras
ramas del gobierno. Si el rey tiene el papel simbólico de representar al Estado,
el primer ministro tiene el papel más importante de jefe de gobierno. El primer
ministro nomina a los candidatos para que el rey designe a sus ministros. Él
también tiene el derecho de nombrar candidatos para los puestos de la función
pública y para elegir a los gobernadores civiles de cada provincia, así como los
delegados del Gobierno en las comunidades.

El actual presidente en el gobierno de España es Mariano Rajoy Brey, quien


fue elegido el 21 de diciembre de 2011. El presidente también designa a un
número de vicepresidentes ordenado numéricamente según su rango y
responsabilidad de sus respectivos ministerios más importantes, como lo son
las finanzas, las relaciones exteriores y la administración doméstica. La corona
es hereditaria, y el hijo mayor del rey es el primero en la línea de sucesión.

Una de las características más llamativas del nuevo sistema de gobierno de


España es la devolución del poder y la responsabilidad de las regiones. Las
diferencias regionales han sido la fuente de las tensiones desde hace mucho
tiempo entre los diferentes gobiernos de España.
2. SISTEMA ECONOMICO/
FINANCIERO
España, donde mencionaremos que son la decimo tercera potencia económica
mundial, y diremos cuáles son sus puntos fuertes en la economía. Hablaremos
sobre el sector primario que incluye la ganadería, la agricultura y la pesca. El
sector secundario incluye la industria, la construcción y el sector energético, y
en el sector terciario están los comercios, el transporte, el turismo y el sector
financiero.
La economía de España
Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores
productores de Europa occidental, pero desde mediados de la década de 1950
el crecimiento industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la
agricultura en la economía del país.
Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en 1964, ayudaron a
expandir la economía, pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo
de recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo, y un
aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de
fronteras.
Con posterioridad, se incrementó el desarrollo de las industrias del acero,
astilleros, textiles y mineras. En la actualidad, la tercerización de la economía y
de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto como en
la tasa de empleo por sectores. Los ingresos obtenidos por el turismo permiten
equilibrar la balanza de pagos.

Economía por Sectores:


Sector Primario:
AGRICULTURA
Hasta los años 40 del siglo XX, más de la mitad de la población activa española
trabajaba en el sector agrario, y la producción de éste constituía el capítulo
principal de la economía del país. En el año 1984 la proporción había
descendido mucho .
Los factores que condicionan la agricultura en España
GANADERÍA
La ganadería ha mejorado mucho en los últimos tiempos porque se han
sustituido unas especies por otras Cerdos y vacas son los animales preferidos
en las granjas.
PESCA
España tiene más de 4.000 km de litoral y una tradición pesquera que se
remonta por lo menos a la época romana,
Las especies más capturadas son: la sardina, la merluza y la pescadilla, el
bacalao, el boquerón, y el bonito. De los crustáceos, la gamba, y de los
moluscos el calamar y el pulpo.
Sector secundario
INDUSTRIA
la economía española dos grandes periodos industrializadores: uno durante el
siglo XIX y otro a mediados del siglo XX.
La industrialización tuvo sus principales focos en Cataluña y el País Vasco,
SECTOR ENERGÉTICO
constituye un sector de carácter estratégico del que necesitan todas las ramas
de la actividad económica, siendo la energía considerada necesaria para
cualquier clase de producción de bienes y servicios.
COMERCIO
El sector de comercio y reparación, con 843,212 empresas activas, engloba
aproximadamente el 25% del número total de empresas de la economía.
TRANSPORTE
AÉREO
España cuenta con 105 aeropuertos situados en las distintas regiones, de ellos
33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más
importante el aeropuerto de Madrid-Barajas.
TERRESTRE
El sistema ferroviario español es fundamentalmente radial con centro en
Madrid. La ciudad de Barcelona permite conectar España con París, Zúrich y
Milán entre otras ciudades europeas.
NAVAL
España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos
internacionales en las costas atlántica y mediterránea.

lo que les permitió incrementar beneficios y poder, un claro ejemplo de esto es


que el BSCH se ha convertido en el primer banco de la Zona Euro.
3.SISTEMA EDUCATIVO
El ministerio de educación y los gobiernos regionales son los encargados de
gestionar y financiar la educación, se guían por los principios de calidad,
cooperación, equidad, libertad de enseñanza, merito, igualdad de
oportunidades, transparencia y rendición de cuentas.
Es obligatoria la educación en dicho país desde los 6 hasta los 16 años.
Empieza con la educación primaria y finaliza con la educación secundaria.
La estructura del sistema educativo sigue a la ley fundamental de educación
conocida como LOE.

EDUCACIÓN INFANTIL
Se divide en dos ciclos: - niños de 0 a 3 años
-niños de 3 a 6 años

EDUCACIÓN PRIMARIA
Se compone con 6 cursos académicos de 6 a 12 años, el sistema se divide en
tres ciclos de dos años cada uno.

EDUCACIÓN SECUNDARIA
Dura desde los 12 hasta los 16 años se divide en dos ciclos de dos años cada
uno. Cuando se gradúa tiene opciones:
- Bachiller (escuela secundaria)
- Formación profesional
- Entrar en el mercado del trabajo
BACHILLER.- No forma parte de la enseñanza gratuita y obligatoria ( dos
ciclos académicos )de los 16 a los 18 años, se especializan en una
especialidad y de ahí pueden escoger su carrera en la universidad.
UNIVERSIDAD.- En España, pueden realizar estudios universitarios los
estudiantes españoles o comunitarios que completan con éxito el ciclo de
formación de Bachillerato. Los títulos universitarios son por lo general de 4
años de duración con la excepción de las carreras de medicina entre otras que
duran 6 años.
Grado: 4 años
Master: 1 año
Doctorado: 3 años de investigación (máximo reconocimiento)
4. CIENCIAS SOCIALES
1) El memorismo en geografía y en historia antes de la Ley General de
Educación

Como es sabido, el uso de la memoria tuvo un importante papel en el


aprendizaje desde comienzos de la edad Moderna, y la elaboración de
métodos mnemotécnicos fue una actividad intelectual a la que se dedicaron
importantes científicos y pensadores. Pero desde el siglo XVII las críticas a
esos métodos se generalizaron, y se aplicaron, entre otras, a la enseñanza de
la geografía y de la historia. En los siglos XVIII y XIX dichas críticas
aumentaron de intensidad, a la vez que se proponían como alternativa
diferentes métodos de enseñanza activa. A pesar de ello, los geógrafos
seguían quejándose todavía a finales del ochocientos de la extensión del
memorismo en la didáctica de su ciencia y lo han continuado haciendo hasta
mediados de nuestro siglo.

En España la guerra civil supuso un retroceso profundo en toda la enseñanza y


afectó también a la geografía, por lo que sin duda se vieron afectados los
esfuerzos de renovación que se habían ido haciendo en esta disciplina desde
fines del XIX, en particular por pedagogos ligados a la Instución Libre de
Enseñanza. Eso explica que en nuestro país las críticas del memorismo en
geografía se dejaran oir con gran intensidad todavía en la década de 1950 y de
1960.

Pero podemos preguntarnos si, al igual que en otros campos de la actividad y


la ciencia, no quedaron en España tras la guerra civil algunos profesores
conservadores, o que no estaban comprometidos políticamente, pero que
habían mantenido puntos de vista innovadores en la enseñanza de la geografia
y la historia. Algunos de esos profesores que realizaban una enseñanza activa
y renovadora tal vez pasaron a provincias, tras su "depuración", y realizaron allí
una labor de interés en la línea de la renovación que se había ido difundiendo
desde fines del XIX.

Todo ello está por conocer. Necesitamos realizar investigaciones sobre la


enseñanza de la geografía y la historia, así como de otras ciencias, en España
durante los oscuros años 1940 y 1950, distinguiendo entre la situación en la
enseñanza pública y en la privada, y dentro de ésta, además, entre la de
carácter laico y la de las distintos tipos órdenes religiosas. En lo que se refiere
a los años 60, podemos suponer que ya habrían entrado algunos docentes
formados con los nuevos maestros de la geografía, y podemos aceptar que la
renovación en ese campo se inició entonces, comenzando primeramente por
los institutos de enseñanza media.

Es muy probable que en los años 50 y 60 dominara en la enseñanza media


española el enciclopedismo y memorismo, especialmente en la enseñanza de
la geografía y la historia. Pero tal vez haya que realizar también aquí algunas
matizaciones. Por lo que yo recuerdo de mi formación de bachillerato, la
metodología de la enseñanza dependía en gran medida del profesor, de su
preparación y de su actitud.

Pienso que las desvalorizaciones que se hacen en la Tesis sobre la enseñanza


de la geografía en esos años (pág. 26), siendo en general justas admiten, sin
embargo, diversas matizaciones. En alguna ocasión se habla, por ejemplo de
que esa enseñanza conducía al dominio de un aprendizaje libresco, a la
pasividad de los alumnos, al memorismo y a una simple verbalización de
conocimientos. Pero libresco significa utilización de libros, lo que no es del todo
negativo; la pasividad de los alumnos dependía, en último término, del profesor,
y siempre existía la posibilidad de que los estudiantes exploraran por sí
mismos, leyendo, por ejemplo, novelas de aventuras y libros de viajes; el
memorismo puede suponer el desarrollo de una facultad que, de todas formas,
es importante desarrollar; y en cuanto a la capacidad de verbalizar los
conocimientos, hay que reconocer que no es tampoco un mala destreza.

En conjunto, las desvalorizaciones que se hacen de la situación de la


enseñanza de la geografía en el período anterior a la Ley General de
Educación, son seguramente correctas pero poco matizadas. Hacen falta
estudios mas detallados para saber qué pasaba realmente, si existieron
profesores preparados que fueron enviados a provincias y cómo percibían los
alumnos esta materia, al igual que la historia.

Pero además, cabe preguntar, si la difusión del memorismo era un problema


general en la enseñanza de la época o específico de la geografía y la historia.
Sin duda, debieron de existir situaciones diferentes según las asignaturas. La
cuestión es saber si el retroceso posterior a la guerra civil fue más acusado en
geografía e historia, por tratarse de materias de un contenido ideológico fuerte
que estaban muy controladas, o si dicho retroceso fue mayor en ellas por el
hecho de que los profesores de estas materias eran mas renovadores y se
exilaron tras la guerra civil o fueron depurados de forma mayoritaria. Para todo
ello necesitamos estudios generales decarácter comparativo.

Quizás el problema estaba en los libros, y en la cultura de sus autores, que


podían hacerlos mas o menos atractivos. Pero los de geografía podían serlo
tanto o mas como los de otras asignaturas, porque además del interés de su
contenido para los jóvenes incluían figuras y gráficos sobre los paisajes de la
Tierra y de España, lo que siempre resulta muy atractivo para los alumnos. O
datos e ilustraciones históricas que apasionan con frecuencia a los estudiantes
del bachillerato.

2) El tema de los contenidos amplios e inabarcables.

Podría argumentarse que, en último término, la enseñanza de la geografía y de


la historia se veían afectadas, sobre todo, por la amplitud del campo de
conocimientos que han de ser enseñados. Ello hacía que los contenidos fueran
inabarcables en un curso y debía haber conducido a una reducción drástica de
dichos contenidos, lo que implicaba tareas de selección y jerarquización que no
se realizaron en aquellos momentos. El problema se habría mantenido hasta
los años 1970, es decir después de la aprobación de la Ley de Educación.

Se trata de un problema que no es nuevo, y que se planteó ya de forma aguda


desde hace mas de medio siglo. Y algunas de las soluciones adoptadas se
introdujeron ya en los libros de texto de geografía e historia antes de la L.G.E.

Con el crecimiento del número de países era imposible seguir poniendo énfasis
en la descripción de los mismos. Por eso el proceso de selección llevó a
agruparlos, primero, por grandes regiones o por continentes y, finalmente, a la
selección de algunos significativos. Esa significación podía venir dada por el
hecho de ser grandes potencias, por constituir ejemplos de paisajes físicos o
humanos determinados (países tropicales o fríos, industriales o
predominantemente agrarios, etc.). Finalmente a partir de los años 1960 se
añadieron a esos otros criterios seleccionadores, como por ejemplo el de que
dichos países fueran representantes de las situaciones de desarrollo o
subdesarrollo, o de formas de organización socieconómicas capitalita o
socialista.

La selección de los países o de los temas relevantes se ha realizado


normalmente desde las disciplinas implicadas, es decir, en el caso de las
ciencia sociales, la historia y la geografía, y no desde las necesidades de la
docencia en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar en el tiempo
escolar realmente disponible.

En todo caso, el intento de dar un conocimiento amplio de la materia, por


razones que el autor llama "culturalistas", ha conducido normalmente en
geografía e historia a la elaboración de programas con contenidos que
considera amplios e inabarcables. Como es, por ejemplo, pretender enseñar 40
temas durante un curso, a una media de tres horas por tema (pág. 32).

La tesis esencial del autor es que "la activación de los procesos de aprendizaje
exige una reducción de los contenidos de los programas de estudio".

Pero en relación con esto cabe preguntar si un buen profesor no es capaz de


explicar en 3 horas un tema de geografía o de historia de manera que estimule
el conocimiento y la imaginación de los alumnos. Seguramente depende del
profesor y de los materiales disponibles (manuales, libros para leer y otros
materiales).

La cuestión fundamental es la de si es mejor explicar durante un curso solo


diez diez temas o explicar 45. Puede argumentarse que con diez temas se
puede profundizar mas en ellos. Pero también que con 45 temas variados se
puede motivar alalumno más que si se le obliga a extender durante días y días
el mismo tema, con ejercicios redundantes y poco estimulantes. Si se dispone
de buenos libros y se motiva al estudiante, lo que el profesor no da lo
proporciona el manual, las lecturas o la prensa (y seguramente también hoy la
navegación por Internet).
Seguramente el buen profesor puede estimular a los jóvenes con una clase de
una hora. Es posible que, más que los contenidos, lo importante sea el
profesor, siempre que no se insista en los exámenes y en la evaluación sino en
la motivación y el aprendizaje. Lo esencial son los profesores. Cuando a una
edad madura se piensa en el bachillerato, en realidad muchas veces no se
recuerdan las materias, sino las personas, los profesores que uno ha tenido y
que han contribuido de forma decisiva a la formación.

Entre las críticas que se han hecho en geografía y en historia se encuentra una
que el autor de la Tesis hace suya, la de que los programa de geografía "no
correspondían a la realidad sociocultural de los alumnos ni a sus intereses"
(pág 14). A pesar de la gran cantidad de estudios sobre psicología cognitiva y
de encuestas existentes, todavía podemos interrogarnos sobre cuales son
realmente los intereses de los alumnos. Podría argumentarse que tampoco las
matemáticas o las ciencias naturales se relacionan con esa realidad inmediata
de los alumnos, y pueden ser sin embargo muy atractivas y formativas.

Por otra parte, tenemos datos que nos indican que en el pasado, por ejemplo
en el siglo XIX, las clases de geografia podían despertar un gran interes,
incluso un interés apasionado, Numerosos testimonios de geógrafos y no
geógrafos nos lo atestiguan, y nos hablan de la curiosidad que despertaba la
geografía de los países, el conocimiento del mundo, y el del propio país. Y eso
ha podido seguir siendo así hasta los años 1970. Todavía en la década de
1970 la television estaba poco difundida y no podía hacer la competencia a la
geografia. Podría ser que se la hicieran las revistas ilustradas, aunque estaban
todavía poco difundidas. Curioso caso, el de una disciplina científica
desvalorada en la enseñanza por los nuevos medios de comunicación, incluso
antes de la televisión.

3) El culturalismo y el gremialismo en la enseñanza

El mantenimiento de programas con amplios contenidos tras la Ley General de


Educación de 1970 tuvo que ver con el concepto de cultura escolar dominante,
dice el autor.

Ese concepto venía del siglo XIX y era difícil de cambiar. Todavía no es seguro
que se haya cambiado. Pero a lo mejor habría que resucitarlo, llenándolo de
otros contenidos. Podría ser que los niños y los jóvenes necesitaran tener una
cultura homogénea y general, del tipo de la que en el texto se denomina
"culturalista", de forma al parecer descalificadora.

Las críticas que el autor hace a los programas de historia tratan de mostrar
siempre que es difícil llegar a los problemas actuales y relevantes a partir de la
historia. Y que si se parte de éstos no se pueden integrar todos los contenidos
que prescriben las directrices ministeriales (pág. 290). La enseñanza de la
historia queda de esta forma cuestionada en relación con ese nuevo contenido
que se pretende dar a la enseñanza de ciencias sociales. Lo que resulta
discutible, ya que la historia tiene interés por si misma, no solo con referencia a
los problemas actuales y relevantes: contribuye de manera eminente a
introducir la dimensión temporal del acontecer humano y la diversidad cultural
en el desarrollo de la humanidad.

Podemos discutir si la geografía ha de estar presente en la enseñanzas


básicas, pero no creo que quepa ninguna duda sobre la necesidad de la
presencia de la historia. Y por otro lado, podemos ponernos de acuerdo sobre
la necesidad de incorporar en esas enseñanzas otras ciencias sociales, como
la antropología, la economía, la sociología o el derecho. Pero no es seguro que
la mejor forma de incorporarlas en la enseñanza secundaria sea a través de
una asignatura de Ciencias Sociales.

Las críticas que se hicieron a los programas elaborados tras la L.G.E. eran con
mucha frecuencia de carácter gremialista, como defiende el autor en su Tesis,
pero a la vez, como él sabe también, políticas e interesadas. Dede luego, si
partían de una defensa de la enseñanza activa del medio y a la vez defendían
posiciones nacionalistas, es lógico que criticaran, al mismo tiempo, un
programa general y amplio de Geografía España y que pusieron énfasis en el
estudio de la realidad próxima de los alumnos.

Sin duda hay que criticar a los críticos, a partir de lo que decían entonces y de
lo que luego realmente han hecho. Es algo que Alfonso Guijarro realiza en su
trabajo, pero habría que insistir en esa dirección. Tenemos ahí un campo de
estudio muy interesante. Seguramente habría que seleccionar y clasificar a los
críticos de la L.G.E. y de las reformas posteriores y evaluar sus críticas con
rigor. Algunos de los críticos de los que se habla en la Tesis eran realmente
poco solventes, y, en algún caso, es posible que estuvieran guiados por
intereses espúreos de caracter editorial, concretamente la defensa de sus
propios libros de texto.

4) Necesidad de prestar mayor atención a la dimensión y al contexto


político de las reformas educativas

Un aspecto sobre el que convendría profundizar más de lo que se hace en esta


Tesis es la dimensión política de las reformas. Es decir, con referencia a las
que se efectuaron después de la transición política, las condiciones en que se
hicieron las primeras propuestas bajo gobiernos de la UCD, las elaboradas por
el primer gobierno socialista, la crisis en el Ministerio de Educación, la huelga
de estudiantes, la huelga de docentes contra la reforma, el cambio ministerial
que supuso la sustitución de Maravall por Solana, las nuevas elecciones, los
problemas sindicales que pudieron incidir en los debates y decisiones sobre el
sentido de la reforma y sobre las carreras docentes. Convendría estudiar, en
particular, el papel que han desempeñado los sindicatos en las reformas de la
enseñanzas, y los intereses, a veces contradictorios de las distintas categorías
de profesorado de primaria y secundaria.
5.Conclusiones

Podemos concluir luego de la investigación respectiva los siguientes


puntos:

1. A pesar de tener a un rey, el papel más importante lo desempeña el


primer ministro.
2. Luego de vario años de evolución en su sistema gubernamental,
España pasó de ser una monarquía a ser un país democrático.
3. La educación se ha diseñado para preparar desde la secundaria a los
estudiantes para explotar sus capacidades.
4. La enseñanza memorística ya no predomina en la educación, sino
los métodos de enseñanza interactiva.
5. La educación se ha mejorado significativamente gracias a nuevas
reformas educativas.
6. España ha tenido crisis económicas, pero se ha sabido recuperar
muy bien.
7. La capacidad para aprovechar sus recursos, ha posicionado a España
entre uno de los países con mejor economía global.

Potrebbero piacerti anche