Sei sulla pagina 1di 85

TRASTORNOS RELACIONADOS AL

ESTRÉS Y TRASTORNOS
SOMATOMORFOS
José Luis Gavilán Villanueva
josnayod@usmp.pe
Salud mental
Índice
• 1º TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
• 2º TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO
• 3º TRASTORNO DE ADAPTACIÓN
• 4º TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Trastornos relacionados al estrés
1º Trastorno de estrés agudo
¿En qué consiste el trastorno de ansiedad denominado
Trastorno por estrés agudo (TEA)?

Es similar al TEPT, pero aparece inmediatamente después del


suceso traumático.
La característica esencial del TEA es la aparición de ansiedad, que
tienen lugar durante el mes que sigue a la exposición de un
acontecimiento traumático externo.

El cuadro clínico (muy similar al del TEPT) provoca un


malestar significativo, interfiere en la actividad del individuo
o afecta notablemente a su capacidad para llevar a cabo
tareas indispensables.

Estas alteraciones duran no menos de 2 días y no se


prolongan más allá de las 4 semanas posteriores al suceso.
En tal caso, el diagnóstico del TEA sería sustituido por el de
estrés postraumático.
Criterios para el diagnóstico de F43.0 Trastorno por estrés
agudo

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento


traumático en el que han existido(1) y (2):

(1) la persona ha experimentado,


presenciado o le han explicado uno (o
más)acontecimientos caracterizados
por muertes o amenazas para su
integridad física o la de los demás

(2) la persona ha respondido


con un temor, una
desesperanza o un horror
intensos
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el
individuo presenta tres (o más) de los siguientes
síntomas disociativos:

1) sensación subjetiva de (2) reducción del


embotamiento, desapego conocimiento de su
o ausencia de reactividad entorno (p. ej., estar
emocional atolondrado)

(3) desrealización

(5) amnesia disociativa (p.


(4) despersonalización ej., incapacidad para
recordar un aspecto
importante
del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado
persistentemente en al menos una de estas formas:

episodios de flashback
recurrentes o
sensación de estar
reviviendo
la experiencia

malestar al exponerse a objetos o


situaciones que recuerdan el
acontecimiento traumático
D. Evitación acusada de estímulos que
recuerdan el trauma (p. ej.,
pensamientos, sentimientos,
conversaciones, actividades, lugares,
personas).

E. Síntomas acusados de ansiedad o


aumento de la activación (arousal) (p.
ej., dificultades para dormir,
irritabilidad, mala concentración,
hipervigilancia, respuestas exageradas
de sobresalto, inquietud motora).

F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente


significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo, o interfieren de forma notable con su
capacidad para llevar a cabo tareas indispensables,
por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos
necesarios explicando el acontecimiento traumático a
los miembros de su familia.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4
semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento
traumático.

H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos


de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad
médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno
psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de un
trastorno preexistente de los Ejes I o II.
Los sujetos con trastorno por estrés agudo
muestran una disminución de la reactividad
emocional, lo cual suele traducirse en una
dificultad para encontrar placer en actividades
que antes resultaban gratificantes y con
frecuencia en un sentimiento de culpabilidad.

Después estos estímulos (p. ej., lugares,


personas, actividades) propician A veces el individuo tiene dificultades para
comportamientos de evitación. concentrarse, tiene la sensación de estar
separado de su cuerpo, experimenta el
Por último, aparece un aumento de la
activación (arousal) (p. ej., dificultad para mundo como irreal o nota una progresiva
dormir, irritabilidad, falta de concentración, incapacidad para recordar detalles
hipervigilancia, respuestas exageradas de específicos del acontecimiento traumático
sobresalto e inquietud motora) como (amnesia disociativa).
respuesta a estos estímulos.

Al principio, el acontecimiento
traumático es revivido repetidamente (p.
ej., recuerdos, imágenes, pensamientos,
sueños, ilusiones, episodios de
flashback, sensación de estar reviviendo
el suceso o aparición de malestar al
exponerse a estímulos que recuerdan el
trauma).
SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS
CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS.

En el trastorno por estrés agudo pueden aparecer síntomas de desesperación y


desesperanza, que en ocasiones son lo suficientemente intensos y persistentes
como para cumplir los criterios del trastorno depresivo mayor, en cuyo caso es
pertinente registrar éste como diagnóstico adicional.

Si el acontecimiento traumático produjo la muerte o heridas graves a


otras personas, el individuo puede sentirse culpable por haber salido
ileso o no haber prestado la suficiente ayuda a los demás.

Los individuos con este trastorno suelen verse a sí mismos como los
grandes responsables de las consecuencias de lo acaecido.

Poco después del trauma, y debido a la negligencia que muestra el


individuo por temas tan básicos como la salud o la propia seguridad,
pueden surgir múltiples problemas.

Los individuos con este trastorno presentan un mayor riesgo de


desarrollar un trastorno por estrés postraumático.
Asimismo, después del trauma puede haber comportamientos de riesgo
o de carácter impulsivo.
SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE LA CULTURA

Aunque algunos acontecimientos suelen ser


vividos traumáticamente por la mayoría de
personas la intensidad y el tipo de las
respuestas pueden estar modulados por las
diferencias culturales en el valor que se da a
las pérdidas humanas.
Las personas que han emigrado
recientemente de áreas con disturbios
sociales y conflictos civiles importantes
pueden presentar una mayor incidencia de
trastorno por estrés postraumático.

Estos individuos pueden mostrarse


especialmente reacios a divulgar sus
experiencias relativas a torturas y
traumatismos debido a la vulnerabilidad
de su status político como inmigrantes.

Para diagnosticar y tratar correctamente a estos individuos suele requerirse una


valoración específica de sus experiencias traumáticas.
En los niños mayores las pesadillas
perturbadoras sobre el acontecimiento
traumático pueden convertirse, al cabo de varias semanas

en pesadillas generalizadas, donde


pueden aparecer monstruos, rescates
espectaculares o amenazas sobre ellos
mismos o sobre los demás.

Los niños no suelen tener la sensación de


revivir el pasado; de hecho, la
reexperimentación del trauma puede
reflejarse en juegos de carácter repetitivo

Los niños pueden presentar varios síntomas físicos como dolores de


estómago y de cabeza.
PREVALENCIA
La prevalencia del trastorno por estrés agudo en la población expuesta
a acontecimientos traumáticos de carácter extremo depende de la
intensidad y persistencia del trauma y del grado de exposición a éste.
Curso
Los síntomas del trastorno por estrés Cuando los síntomas persisten más
agudo se experimentan durante o de 1 mes, puede estar indicado el
inmediatamente después del trauma, diagnóstico de trastorno por estrés
duran como mínimo 2 días y, o bien se postraumático si se cumple la
resuelven en las 4 primeras semanas
después del acontecimiento traumático, o totalidad de sus criterios diagnósticos.
bien el diagnóstico debe ser sustituido.
Existen algunas pruebas que
demuestran que la calidad del apoyo
La intensidad, duración y proximidad de la
social, los antecedentes familiares, las
exposición al acontecimiento traumático
experiencias durante la etapa infantil, los
son los factores más importantes en
rasgos de la personalidad y los
relación con la posibilidad de presentar un
trastornos mentales preexistentes
trastorno por estrés agudo.
pueden influir en la aparición del
trastorno por estrés agudo.

Este trastorno puede aparecer en individuos


sin ningún factor predisponente, sobre todo
cuando el acontecimiento resulta muy
traumático
Diagnóstico diferencial
Algunos de los síntomas que aparecen después de un acontecimiento traumático de
gran intensidad son comprensibles y razonables, de modo que no deben considerarse
un trastorno por estrés agudo.
Este diagnóstico sólo debe establecerse si los síntomas duran al menos 2 días y
provocan un malestar clínico significativo,

trastorno mental debido a Y del trastorno relacionado


enfermedad médica (p. ej., con sustancias (p. ej., en la
traumatismo craneoencefálico) intoxicación por alcohol),

que también constituyen frecuentes consecuencias de la


exposición a agentes estresantes de carácter extremo. En
algunos individuos aparecen síntomas psicóticos después de
acontecimientos de este tipo.

En tales casos el diagnóstico apropiado es


trastorno psicótico breve en vez de
trastorno por estrés agudo.
Si después del trauma aparece un
episodio depresivo mayor, debe
considerarse el diagnóstico adicional
de trastorno depresivo mayor además
del de trastorno por estrés agudo.

No debe establecerse el
diagnóstico aislado de trastorno
por estrés agudo si los síntomas
reflejan una exacerbación de un
trastorno mental preexistente.

Por definición, sólo debe establecerse el diagnóstico de trastorno por estrés


agudo si los síntomas aparecen durante el primer mes que sigue al
acontecimiento traumático, reservando el término Trastorno por estrés
postraumático para los síntomas que se prolongan más de 4 semanas
En los individuos diagnosticados de
trastorno por estrés agudo que al cabo del
primer mes siguen presentando el cuadro
sintomático, debe considerarse el
diagnóstico de Trastorno Por Estrés
Postraumático.

En los individuos que experimentan un


acontecimiento extremadamente
traumático, pero presentan un cuadro
sintomático que no reúne los criterios
diagnósticos del trastorno por estrés
agudo, debe considerarse el diagnóstico
de trastorno adaptativo.

Cuando están por medio


compensaciones económicas,
selecciones o determinaciones
forenses, debe descartarse siempre la
simulación.
Tratamiento psiquiátrico

• - Evaluar la seguridad del paciente y los demás, incluyendo el


riesgo de
suicidio.
• - Determinar el contexto terapéutico,mas seguro y efectivo y
menos restrictivo.
• - Establecer y mantener la alianza terapéutica
• - Controlar la respuesta terapéutica.
• - Proporcionar educación.
• - Promover adherencia al tratamiento.
• - Evaluar y controlar disfunciones somáticas y funcionales
Elección del tratamiento
• -El tratamiento implica 3 abordajes, solos o
combinados:

• Psicofármacos
• Psicoterapia
• Educación o apoyo
Psicofarmacos
• Los ISRS y otros antidepresivos podrían ser utilizados
(tricíclicos)
• Las benzodiacepinas son útiles para reducir la ansiedad y
mejorar las alteraciones del sueño.
• Los anticonvulsivantes son beneficiosos para los síntomas
relacionados con re experimentación del trauma.
• Los antipsicóticos son útiles en pacientes con trastornos
psicóticos comorbidos.
• Los agonista Alfa Adrenérgicos y bloqueadores Beta
Adrenérgicos son útiles en ciertos grupos de síntomas
específicos.
Psicoterapia
• TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
• Centrada en la valoración distorsionada de
amenaza, para desensibilizar estímulos
relacionados con el evento traumático que
desencadena síntomas.
• Debe iniciarse 2 a 3 semanas luego de la
exposición al trauma.
• Objetivo: acelerar recuperación y prevenir TEPT
Psicoterapia

• DESENSIBILIZACION Y REPROCESAMIENTO
POR MOVIMIENTOS OCULARES
• Basada en la exposición a material
traumático(multiples exposiciones breves)
• Incluye movimientos oculares, recuerdos y
verbalización de memorias traumáticas del
suceso
• La eficacia es similar a las otras psicoterapias
Psicoterapia

• PSICOTERAPIA PSICODINAMICA
• Centrada en el significado del trauma para el
paciente en términos de conflictos psicológicos
previos, experiencias y relaciones del desarrollo

• Enfoca el efecto de la experiencia traumática en


experiencias previas
Psicoeducación y apoyo
• Útiles en intervenciones precoces, para reducir
secuelas del trauma.
• Material educativo puede ayudar a manejar de
modo eficaz manifestaciones subsindromicas en
ausencia de asistencia medica.
• Desarrolla la confianza del paciente en sus
capacidades inherentes, redes de apoyo y en su
criterio, reduciéndola necesidad de
intervenciones posteriores.
2º Trastorno de estrés
postraumático
Definición

• Se caracteriza por la aparición de síntomas


específicos tras la exposición a un acontecimiento
estresante, extremadamente traumático, que
involucra un daño físico o es de naturaleza
extraordinariamente amenazadora o catastrófica
para el individuo.
DSM-V Criterios
• A. Estresor
• B. Síntomas intrusivos
• C. Evitación
• D. Alteraciones negativas en cogniciones y estado
de ánimo
• E. Alteraciones en aumento de la activación
(arousal) y reactividad.
• F. Duración.
• G. Importancia funcional.
• H. Atribución.
Estresor
• Exposición directa.
• Ser testigo presencial.
• Indirectamente
• Exposición indirecta repetida o extrema a detalles
aversivos del evento (os), usualmente durante
actividades profesionales
Intrusivos
• Memorias (recuerdos) del evento recurrentes,
involuntarias e intrusivas.
• Pesadillas traumáticas.
• Reacciones disociativas.
• Intensa o prolongada perturbación después de la
exposición a recordatorios del evento traumático.
• Marcada reactividad fisiológica después de la exposición
a estímulos relacionados con el trauma
Evitación
• Pensamientos y sentimientos relacionados con el trauma.
• Recordatorios del trauma relacionados con cosas
externas
Alteraciones negativas en cogniciones
y estado de ánimo
• Incapacidad para recordar características clave del evento
traumático
• Persistentes (y frecuentemente distorsionadas) creencias
negativas y expectativas acerca de si mismo o del mundo.
• Culpa persistente y distorsionada hacia uno mismo u otros por
causar el evento traumático o por las consecuencias.
• Persistentes emociones negativas relativas al trauma
• Disminución importante del interés en actividades que antes
del incidente eran significativas.
• Sentirse separado de los
• Afecto limitado: incapacidad persistente para experimentar
emociones positivas.
Alteraciones en aumento de la
activación (arousal) y reactividad
• Comportamiento agresivo o irritable.
• Comportamiento autodestructivo o imprudente-temerario.
• Hipervigilancia.
• Sobresalto exagerado.
• Problemas para concentrarse.
• Problemas de sueño
Duración:
• Persistencia de los síntomas (en criterios B, C, D y E) por
más de un mes.
Importancia funcional:
• Síntomas significativos relacionados con perturbación o
disfuncionalidad (social, ocupacional).
Atribución:
• La perturbación no es debida a medicación, abuso de
sustancias o alguna otra enfermedad.
Clasificación
• Agudo: duración de los
síntomas es inferior a los 3
meses.
• Crónico: duración de los
síntomas es igual o superior a
los 3 meses.
• De inicio demorado: indica
que entre el acontecimiento
traumático y el inicio de los
síntomas han pasado como
mínimo 6 meses.
Tipos de eventos traumáticos:
Factores de riesgo para el desarrollo del
trastorno por estrés postraumático y
cronicidad
• Experimentar el evento en etapas tempranas
• Múltiples eventos traumáticos
• Severidad del evento traumático
• Sexo femenino
• Historia personal de estrés
• Historia de problemas conductuales o psicológicos
• Psicopatología comórbida
• Factores genéticos • Historia familiar de psicopatología
• Historia de TPEP en los padres
• Exposición subsecuente a eventos medioambientales
reactivantes
Abordaje:

• Historia clínica o entrevista:


Diagnostico:

• Se deberán tomar en cuenta los criterios


diagnósticos de:

• Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales DSM-V.
• Clasificación Internacional de las
Enfermedades CIE-10
• Debe estar totalmente claro que ha aparecido dentro de los
seis meses posteriores a un hecho traumático de
excepcional intensidad.
• Un diagnostico "probable" podría aún ser posible si el lapso
entre el hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de
seis meses, con tal de que las manifestaciones clínicas
sean típicas y no sea verosímil ningún otro diagnóstico
alternativo .
• Además del trauma, deben estar presentes evocaciones o
representaciones del acontecimiento.
• También suelen estar presentes, pero no son esenciales
para el diagnóstico, desapego emocional claro, con
embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que
podrían reavivar el recuerdo del trauma.
Tratamiento

• Debe valerse de varios enfoques:


• 1- Enfoque Pedagógico:
• 2- Terapia Cognitivo-conductual
• 3- Hipnosis Clínica
• 4- Terapias Psicodinámicas
• 5. Terapias Grupo / Grupos Autoayuda-apoyo
Social:
Tratamiento farmacologico
• Sólo los ISRS sertralina y paroxetina y la venlafaxina son
aprobados por la FDA.
• El tto farmacológico de primera línea recomendado para
TEPT incluye a los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) o los duales inhibidores
de la recaptación de la serotonina-norepinefrina (IRSN)
• Estos medicamentos reducen los grupos principales de
síntomas de trastorno de estrés postraumático:
reexperimentación, hiperactivación y evitación
• En la segunda línea los medicamentos recomendados
incluyen unos que presentan algunas limitaciones.

• Estas opciones son en su mayoría antidepresivos


tricíclicos (ATC), como la imipramina, amitriptilina y los
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

• también se incluyen la Mirtazapina, nefazodona.


• Algunos medicamentos se deben evitar en el
cuidado de TEPT.
• Estos medicamentos incluyen las benzodiazepinas
y los antipsicóticos atípicos administrados como
monoterapia. •
• El tratamiento de primera línea también es útil para
las comorbilidades asociadas al trastorno.
• Vigilar la adherencia al tratamiento e Incluir
Psicoterapia.
3º Trastorno de adaptación
Concepto

• El trastorno de adaptación es una reacción excesiva y


prolongada a un evento o situación estresantes. El agente
estresante puede ser uno solo o una combinación de
agentes que afectan a una sola persona o a un grupo.
Esta reacción afecta gravemente el funcionamiento social
y ocupacional.
Causas
• El trastorno de adaptación se desarrolla en reacción a
eventos estresantes de la vida o a cambios mayores en la
vida. Algunos agentes estresantes comunes son:

• Problemas de pareja
• Dificultades financieras
• Conflictos familiares
• Problemas escolares
• Cambios laborales
• Problemas de salud
• Divorcio
• Mudanza
• Problemas de sexualidad
• Duelo
Factores de riesgo
• Ciertos individuos pueden tener una predisposición o
vulnerabilidad especial a estos trastornos y a la forma
en que se presentan. La susceptibilidad individual
puede ser afectada por ciertos factores biográficos,
genéticos y rasgos de personalidad.
• Las personas que se enfrentan a determinados agentes
estresantes, como problemas médicos o que viven en
entornos desafiantes, pueden correr mayor riesgo. El
estresante mismo también puede interferir con la red de
apoyo de un individuo.
• Ciertos antecedentes familiares en la infancia temprana
parecen contribuir a las probabilidades de que un
individuo pueda sufrir de un trastorno de adaptación en el
futuro. Éstos incluyen:

• Experiencias de abuso o maltrato en la infancia.

• Disfunción familiar.

• Exposición previa a un trauma extremo (como situaciones


violentas) sin haber desarrollado previamente, ya sea, un
trastorno de adaptación o un trastorno de estrés
postraumático (PTSD)
• Se espera que los síntomas del trastorno de adaptación
desaparezcan dentro de los 6 meses posteriores a la
eliminación del agente estresante causante o sus
consecuencias. En el caso de un trastorno de adaptación
crónico, los síntomas pueden persistir después del límite
de seis meses y, en general, se relacionan con agentes
estresantes permanentes, como una discapacidad médica
crónica o condiciones ambientales difíciles.
Los síntomas incluyen:
• Estado de ánimo depresivo, tristeza
• Dificultad para respirar
• Dolor en el pecho
• Ansiedad o preocupación
• Sentirse incapaz de lidiar con los problemas
• Sentir incapacidad para planear por adelantado
• Sentirse incapaz de continuar en la situación actual
• Algún grado de discapacidad en la realización de la rutina
diaria
Diagnóstico
• Se realizará una evaluación para asegurarse si los
síntomas se deben o no a un evento estresante reciente y
si los síntomas son más severos de lo que es normal.
• También se evaluara para asegurarse de que no existan
desórdenes o enfermedades subyacentes, como
depresión, un trastorno de ansiedad o un trastorno de
estrés postraumático.
Tratamiento

• El objetivo principal del tratamiento es aliviar los síntomas y


devolverle al individuo su nivel normal de funcionamiento.
El tratamiento es importante para que el trastorno no se
convierta en una enfermedad mayor, como una depresión.
Las opciones de tratamiento incluyen:
Psicoterapia
• La psicoterapia, es un tratamiento adecuado para los
trastornos de adaptación. La terapia se usa para ayudar a
los individuos a entender porqué el evento estresante
causó los síntomas y para desarrollar mecanismos para
lidiar con futuros estresantes.
Farmacológico
• Los medicamentos que pueden utilizarse en combinación
con la terapia pueden aliviar los síntomas comunes.

• Sintomático

• Ansiedad

• 1. Benzodiacepinas
• 2. Antidepresivos:ISRS,ISRSNA
• 3. Otros ansiolíticos
• Depresión
• 1. Antidepresivos:ISRS,IRSNA
• Insomnio
• 1. Hipnóticos (BDZ,antihistamínicos).
Trastorno somatomorfo
¿Qué es un trastorno somatomorfo?
Trastornos somatomorfos es el nombre de un grupo de
afecciones en las que el dolor físico y los síntomas que siente la
persona están relacionados con factores psicológicos. Estos
síntomas no pueden vincularse con una causa física específica.
En las personas que tienen un trastorno somatomorfo, los
resultados de las pruebas médicas son normales o no explican
los síntomas de la persona.
Es posible que las personas que tienen este trastorno se realicen
varias evaluaciones y pruebas médicas para asegurarse de que
no tienen otra enfermedad. A menudo se preocupan mucho por
su salud porque no saben cuál es la causa de sus problemas de
salud. Sus síntomas son similares a los síntomas de otras
enfermedades y pueden durar varios años. Las personas que
tienen un trastorno somatomorfo no fingen los síntomas. El dolor
que sienten es real.
Trastornos somatomorfos

• 1. T. SOMATIZACIÓN.
• 2. T. SOMATOMORFO INDIFERENCIADO.
• 3. T. DE CONVERSIÓN.
• 4. T. POR DOLOR.
• 5. HIPOCONDRÍA.
• 6. T. DISMORFICO CORPORAL.
• 7. T. SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO.
Trastornos somatomorfos

- Al menos el 25% de la consulta en clínica general.


- Relación hombre : mujer = 1:10
- Aparece entre los 10 y los 35 años.
Trastornos somatomorfos

- Las investigaciones psicofisiológicas no explican todos


los trastornos somatomorfos.

- Se han sugerido modelos que relacionarían entre sí.


múltiples factores, síntomas somáticos, trastornos.
psicológicos y uso de servicios de salud.
Trastornos somatomorfos
Modelos etiológicos:
• 1. Defensa de afectos intrapsíquicos.
• 2. Amplificación específica del estrés.
• 3. Comunicación de desamparo y búsqueda de apoyo.
• 4. Consecuencia del uso de servicios de salud que
priorizan la atención de trastornos corporales.
Trastornos somatomorfos
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS
SOMÁTICOS FUNCIONALES.
• Enfermedad física.
• Trastornos depresivos.
• Trastornos de ansiedad.
• Trastornos por consumo abusivo de sustancias.
• Trastornos psicóticos.
• Trastornos mentales de origen orgánico.
• Producción voluntaria de síntomas.
• Simulación.
• Trastornos facticios .
• Trastornos somatomorfos.
• Trastornos de personalidad.
Trastornos somatomorfos
Trastorno somatización
• Síntomas somáticos múltiples, recurrentes, clínicamente
significativos, que no se explican por enfermedad médica o
por los efectos directos de una sustancia.
• Los síntomas no son simulados ni producido
intencionalmente. POLISINTOMATICO:
• 1. Síntomas de múltiples órganos o sistemas.
• 2. Inicio a edad temprana (< 30 años), curso crónico
recurrente con múltiples consultas y sin signos físicos o
lesión estructural.
• 3. Pruebas de laboratorio sin aportes significativos, ni
característicos para enfermedad médica.
Trastorno por conversión

• Síntomas somáticos o alteraciones funcionales que


afectan las funciones motora voluntaria o sensorial que
sugieren una enfermedad médica o neurológica.
• Inicio en la adolescencia o edad adulta.
• Los síntomas suelen ser de aparición súbita y
autolimitados, sin no producir cambios físicos o
discapacidades.
• Su inicio y/o exacerbación suele relacionarse
temporalmente a conflictos o eventos en la historia del
paciente (pareja, muerte), por lo,que se considera que
factor psicológico esta asociado.
Trastorno por conversión

• Los síntomas no corresponde a vía anatómica, ni fisiológica


y mientras menos conocimientos médicos tenga el paciente
los síntomas son más abigarrados.
• Relativa despreocupación en relación a naturaleza o
implicancias de síntomas o “Belle indeference”.
• Otras veces síntomas son presentados de manera muy
dramática y con demanda de atención.
• El diagnóstico debe ser hecho después de evaluación
neurológica y médica exhaustiva.
Trastorno por conversión

• SINTOMAS TÍPICOS
• Alteración de la coordinación y del equilibrio.
• Parálisis o debilidad muscular localizada.
• Afonía.
• Crisis convulsivas
• . Dificultad para deglutir y sensación de nudo de garganta.
• Retención urinaria.
• Los déficits y síntomas sensoriales pueden abarcar dolor o
hipostesia o parestesia táctil, diplopía, ceguera, sordera y
alucinaciones episódicas.
Trastorno por dolor
• Presencia de dolor localizado en 1 o más zonas del cuerpo,
que produce malestar clínico significativo.
• Puede aparecer en cualquier edad y las mujeres parecen
sufrir más de ciertos tipos de dolor crónico como cefalea y
dolores musculares que los hombres.
• Agudo: > 6 meses.
• Crónico: < 6 meses.
• Factores psicológicos tendrían relación con aparición,
exacerbación y persistencia del dolor:
• 1. Reacciones a situación de estrés psicosocial.
• 2. Dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad
médica.
Trastorno por dolor
• Dolor se convierte en núcleo principal y puede llevar a
inactividad y aislamiento social..
• Es común que ocasione conflictiva interpersonal,
conyugal y familiar.
• Habitual abuso de AINES y BDZ.
• Trastornos mentales asociados pueden preceder al
cuadro por dolor, coexistir con él o estar provocados
por él: Depresión, trastorno por ansiedad y aumento de
suicidio.
• Común que consulte a salud mental después de años
de evolución.
Hipocóndria
• Miedo exagerado a padecer o de contraer patología
médica grave o invalidante.
• Su preocupación de enfermedad es el tema central de sus
conversaciones, pero sin llegar a delirio(?).
• El sujeto atribuye funciones corporales o sintomatología
vaga a la temida enfermedad grave. Revisan
constantemente su cuerpo y funcionamiento.
Hipocóndria
• Examen físico y laboratorio normal no lo tranquilizan.
Presentan su historia clínica en forma detallada y extensa,
visitan muchos médicos. Ira y frustración en ambos pues les
cuesta aceptar que no tienen enfermedad grave
• Frecuente que se alarmen si escuchan conversaciones o
leen temas relacionados con enfermedad.
• Aparece a cualquier edad, la mayoría al inicio de vida
adulta.
Trastorno dismórfico corporal
• La Dismorfofobia es la preocupación excesiva del
individuo por algún defecto en su aspecto físico, donde
éste es imaginario o no significativo.

• Inicio en Adolescencia, gradual o repentino.

• La parte del cuerpo en que se centra la preocupación


puede ser la misma o variar y en ocasiones puede
corresponder a todo el cuerpo.
Trastorno dismórfico corporal
• Quejas más comunes son defectos imaginarios en la cara
o en la cabeza:
• Acné, arrugas, manchas y cicatrices.
• Desproporción facial.
• Aspecto de nariz, ojos, párpados.
• También puede ser motivo de preocupación otras partes
del cuerpo como pechos, nalgas y abdomen.
• Se experimenta como una preocupación “dolorosa” y/o
“torturante”, pasando horas pensando en su “defecto”, e
incluso transformarse en su pensamiento dominante.
Trastorno dismórfico corporal

• Algunos se miran constantemente al espejo, otros


oscilan entre observación intensa y períodos de evitación
como tapar espejos
• Otros tienen comportamiento de aseo y limpieza
excesivo.
• Creen que los demás se ríen y hablan de sus defectos,
llegando a “esconderlo” como dejarse barba para taparse
su defecto imaginario
• Reciben tratamientos médicos, quirúrgicos o dentales
con el fin de corregir su “defecto”, sin alivio.
Trastorno dismórfico corporal
• Existe un deterioro significativo de sus relaciones
interpersonales ya que tienden a evitar situaciones sociales
o laborales

• Pueden llegar a un aislamiento social extremo. Suelen


alejarse de los amigos, tener conflictos conyugales.

• Pueden llegar a tener ideas de muerte y suicidio.


Trastorno somatomorfo indiferenciado

• Cuadro de síntomas físicos que no cumple criterios de


trastorno de somatización u otro cuadro somatomorfo
específico.

• Síntoma más habituales: perdida del apetito, cansancio o


fatiga, molestias gastrointestinales o urinarias.
Trastorno somatomorfo indiferenciado

• Trastorno con síntomas físicos de cualquier típo, por


menos de 6 meses.
• Síntomas excesivos frente hallazgo de enfermedad que
adopta “lenguaje de malestar o queja”
• NEURASTENIA: Síndrome de fatiga y debilidad por más de
6m
• SEUDOCIESIS: Falsa creencia n ocasiones síntomas
físicos de embarazo. Puede adoptar carácter delirante.
Pronóstico
• .TRASTORNO SOMATIZACION
• Evolución crónica y fluctuante, rara vez remite de manera
completa.
• TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO
• Impredecible, eventualmente deriva a una enfermedad
médica u otro trastorno mental.
• TRASTORNO POR CONVERSION
• En su mayoría de corta duración pero con recidivas
habituales (20-25% en primer año).
• Suelen tener peor pronostico en recurrencia y/o
permanencia las convulsiones y los temblores.
Pronóstico
• .TRASTORNO POR DOLOR
• Mayoría de dolor agudo desaparece en lapso breve pero se
desconoce cuando se inicia la cronificación.
• HIPOCONDRÍA
• Curso generalmente crónico generalmente.
• El pronóstico mejora si el tratamiento es en lo agudo y ante
la ausencia de comorbilidad, trastorno de personalidad y
falta de ganancia secundaria evidente.
• TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL
• Se presenta en forma continua con pocos intervalos sin
síntomas. Varia sólo intensidad.
Tratamiento de los trastornos
somatomorfos
• Difícil manejo por renuencia del paciente a aceptar relación
con conflictos psicosociales.
• Relación empática, respetuosa de las quejas del paciente.
• Muchos se benefician en forma relativa con psicoterapia y
tratamiento. ansiolítico y antidepresivo.
• A veces el alivio de síntomas ansiosos y depresivos es el
primer paso para aceptar ayuda psicoterapéutica.
• Rara vez ayuda la confrontación y generalmente cuando
hay ganancia secundaria.
Fuentes de información
• BIBLIOGRAFÍA • DRA RAQUEL COHEN: Maestría en Salud Publica y el de Medicina en la
Universidad de Harvard, Boston, Mass: Psiquiatra del Centro de Salud Mental de Massachussets;
Academica en la Escuela de Medicina, de Harvard Dept. de Psiquiatria. • Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders, DSM-5. Washington, D.C.:American Psychiatry Associaton ,2013;
Trauma- and Stressor-Related Disorder; 265-280 • Matthew Kimble, PhD, Milissa Kaufman, BA.
Clinical correlates of neurological change in posttraumatic stress disorder: an overview of critical
systems. Psychiatric Clinics of North America 27 2004: 49–65. • David J Nutt, Murray B Stein, Joseph
Zohar. Posttraumatic Stress Disorder Diagnosis, Management, and Treatment. Second Edition.
Bodmin, Cornwall, UK: Informa Healthcare; 2009. • Priyattam J. Shiromani,Terence M. Keane, Joseph
E. LeDoux. Post-Traumatic Stress Disorder: Basic Science and Clinical Practice. New York, U.S.A:
Humana Press; 2009 • Trastorno por estrés postraumático: el impacto neurobiológico de trauma
psicológico; Jonathan E. Sherin, Charles B. Nemeroff Diálogos Clin Neurosci. septiembre 2011, 13 (3):
263-278. • María Gómez Gutiérrez; Universidad Complutense de madrid, 2011
• 103. BIBLIOGRAFÍA • Diagnóstico Diferencial del Trastorno de Estrés Postraumático, José Carlos
Mingote Adán, ISSN: 1989-9912 • Psicoanálisis del Trauma; Mario González Velásquez; Capitulo 2;
23-24; Edición 1, 2003 • Julio Bobes García, Manuel Bousoño García, Alfredo Calcedo Barba.
Trastorno de Estrés Postraumático. Barcelona, España: Masson S.A.; 2000. • Trastorno por estres
postraumatico; Arturo Bados Lopez; Universidad de Barcelona;2005 • Rachel Yehuda, PH.D. Post-
Traumatic Stress Disorder. Curren Concepts. The New England Journal of Medicine, Vol. 346, No. 2
January 10, 2002: 108-114. • Luis Carlos Gómez Serrano, José A. Posada Villa. Estudio Nacional de
Salud Mental (ENSM). 2003. • Sigmund Freud. Moisés y la religión de los monoteístas. (1932).
Buenos Aires: Amorrortu 1978. Tomo III. P.p. 191-218 • Charles B. Nemeroff , J. Douglas Bremner ,
Edna B. Foa, Helen S. Mayberg , Carol S. North , Murray B. Stein. Posttraumatic stress disorder: A
state-of-the-science review. Journal of Psychiatric Research 40 2006: 1–21.
• American Psychiatric Association. Diagnostic and
statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington,
VA: American Psychiatric Publishing. 2013.
• Powell AD. Grief, bereavement, and adjustment disorders.
In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF,
eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive
Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2016:chap 38.
• Sinopsis de psiquiatría. Kaplan. 10a edición, 2009. •
DSM-5. APA. 5a edición, 2013

Potrebbero piacerti anche