Sei sulla pagina 1di 8

MARCO TEÓRICO

Una herida se describe como un evento en el cual se compromete la integridad de


tejidos blandos luego de un trauma en la zona afectada. Este tipo de lesiones se
clasifican en diversos grupos de acuerdo a su naturaleza. Las heridas se clasifican en
abiertas y cerradas. Las heridas abiertas se dividen de acuerdo al mecanismo
desencadenante como avulsiones, laceraciones, incisiones y punciones. Una avulsión
es una herida ocasionada por fuerzas de fricción que desgarran los tejidos de sus
inserciones, originan cantidades importantes de tejido necrótico por daños vasculares
y suelen estar muy contaminadas con abundantes partículas incrustadas; estas
heridas son muy comunes en medicina veterinaria cuando los caballos resbalan con
superficies empedradas o muy lisas. Las avulsiones graves que afectan el aspecto
distal de las extremidades con abundante pérdida de tejido blando, con frecuencia
dejan áreas importantes de hueso expuesto. Una herida con hueso expuesto tarda
mucho más en cicatrizar pues prolonga la fase inflamatoria debido a la poca irrigación
y atrasa la formación de tejido de granulación el cual es el encargado de enfrentar los
bordes y contraer los tejidos. La laceración se produce al chocar los tejidos con un
cuerpo inmóvil y se arrancan de sus inserciones. El grado de contaminación de las
heridas depende del tiempo transcurrido desde el golpe hasta la atención del animal.
Las punciones son heridas penetrantes que producen traumas superficiales mínimos,
es complicado determinar su profundidad, dirección y localización. Las punciones
movilizan bacterias hacia lo profundo del tejido, algunas veces involucran estructuras
vitales como arterias, venas, vainas sinoviales o capsulas articulares. Las infecciones
se establecen rápidamente en los tejidos sinoviales, por lo que transcurridas 8 horas a
partir del accidente se sospecha ya de una infección establecida en estos tejidos. Una
incisión es una herida producida por un objeto cortante como un vidrio o una lata y su
grado de contaminación depende del tiempo que transcurre desde el accidente hasta
la atención del animal. Las heridas abiertas también se clasifican de acuerdo al grado
de contaminación, teniendo como criterio para evaluarlas el tiempo que ha transcurrido
desde el evento injuriante, así las heridas con más tiempo, más proliferación
bacteriana estará presente: (Werner, 2004)

 Clase 1: Laceraciones o incisiones con poco tejido necrótico y menos de 6


horas de exposición. Su contaminación es mínima.
 Clase 2: Laceraciones o incisiones con 6 – 12 horas de exposición, poseen ya
una contaminación importante.
 Clase 3: Heridas con bastante tejido necrosado, invadidas por materia fecal,
arena, tierra o con más de 12 horas de exposición. Se consideran heridas
sucias o infectadas.
PURO: Es una herramienta muy común para el manejo y sujeción del caballo. Se trata
de una cuerda en forma de lazo, con un mango de madera, el cual se coloca en el
belfo (labio) superior del caballo y se tuerce en forma de torniquete. Dicho lazo
comprime el belfo generando dolor en el animal y de esta forma se logra someter a
éste. A todo lo dicho previamente debemos sumar un mecanismo fisiológico propio de
los caballos al cual se le conoce como “Inhibición del dolor a través del dolor”. Parece
una locura, pero su fundamento científico se basa en que, ante un dolor extremo, los
caballos tienen la capacidad de producir una gran cantidad de ENDORFINAS. Estas
últimas son opioides naturales que el propio organismo produce y que actúan como
neurotransmisores, siendo entre sus efectos principales la analgesia (desaparición de
la sensación de dolor), la acción de calmante y la sensación de bienestar. (Arias,
2010)

Clorhexidina al 2 %: Gluconato de clothexidina 2% (CH)

Área de acción farmacológica: Propiedades antimicrobianas, las soluciones de


CH son bactericidas y fungicidas a partir de una concentración que es difícil de
determinar por la dificultad que supone la neutralización del principio activo.
Las bacterias Gram positivas son más sensibles que las Gram negativas;
algunas cepas de Proteus spp y Pseudomona spp son menos susceptibles. No
es esporicida, aunque inhibe el crecimiento de las esporas, y su acción sobre
Micobacterias es bacteriostática, si bien se muestran, en general, altamente
resistentes. No actúa sobre los virus sin cubierta, como Rotavirus y Poliovirus,
aunque sí inactiva los virus con cubiertas lipídicas, como VIH y Herpesvirus.
Tiene un efecto residual de 6 -8 horas. Hay que prestar atención a la
conservación de las soluciones diluidas, pues pueden contaminarse. El poseer
un átomo más de carbono que el etanol presenta una mayor lipofilia y por lo
tanto le proporciona una mayor actividad frente a los virus con cubierta lipídica
pero una actividad insuficiente frente a los virus no lipídicos. Presenta las
mismas indicaciones que el alcohol excepto la antisepsia del cordón umbilical
que no está indicado. La asociación de clorhexidina y alcohol mejora la eficacia
dado que se complementa la rapidez de acción del alcohol con la acción
residual del CH. Parece que además potencia la capacidad de la CH para
penetrar hasta el estrato córneo de la piel y lograr el efecto remanente. (
Hospital de Barcelona, 2012)

Yodopovidona:

La yodopovidona es un yodóforo, complejo inestable de yodo elemental unido a


sustancia tenso activa como la polivinilpirrolidona. La cantidad de yodo es baja,
pero es liberada cuando la solución es diluida. Los yodóforos retienen la
actividad del yodo, el cual tiene un espectro muy amplio de actividad germicida,
ya que actúa contra una gran variedad de bacterias, hongos, virus, protozoarios
y esporas. La mayor parte de estos microorganismos no desarrolla resistencia
al yodo. La dilución puede liberar una mayor cantidad de yodo libre y el
yodóforo debe diluirse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, a fin de
obtener la mayor actividad. La yodopovidona tiene el mismo espectro de
actividad que el yodo elemental contra bacterias, virus, tricomonas y Candida,
sin la desventaja del yodo de hipersensibilidad y de manchar la piel. La mayor
parte de las bacterias son destruidas en 1 min de exposición a soluciones de
1:20 000 de yodo. Con esa solución se necesitan cerca de 15 min para matar
las esporas. La solución al 0.1% tiene acción bactericida apropiada en
presencia de suero y tejidos lesionados. Su acción germicida se atribuye a que
el ion yodo liberado forma compuestos irreversibles con el nitrógeno amínico y
heterocíclico, oxida grupos sulfhidrilos y satura dobles ligaduras y residuos
tirosínicos de los microorganismos susceptibles. (Carranza, 2012)

Sulfadiazina de plata más betametasona:

Crema cicatrizante, antibiótica, bactericida, fungicida, antipruriginosa,


antiinflamatoria, restauradora de tejidos. Está especialmente formulada para
ser aplicada sobre todas las lesiones de piel, infectadas o no infectadas.
Profilaxis tópica y tratamiento de infecciones sobre lesiones de la piel, heridas
cortantes, infecciones superficiales de la piel, dermatitis pio – traumática
(parches calientes), picadura de moscas en las orejas, con pérdida de la capa
córnea de la piel y el pelo (sangrante o seca). Cicatrización de heridas pos
quirúrgicas. Quemaduras físicas o químicas. Infecciones del pabellón auricular
secundarias a seborreas oleosas o costrosas. Trauma (iatrogénico o auto
inducido). Puntos de seborrea, piodermia pústula diseminada. Heridas
ocurridas por mordeduras, atropellamiento, etc. acné canino (forunculitis y
forunculosis del mentón y el hocico). Acné felino. Abrasiones (desgaste por
rozamiento). Lesión de los pliegues periorbitales por lagrimeo corrosivo.
Pliegues faciales o peribucales. Piodermia estafilocócica superficial. Heridas en
general. Lesiones provocadas por candida albicans o malassezia
pachydermatis. En equinos está especialmente indicada en las lesiones del
lomo o la cruz producidas por la montura, heridas de la cuartilla, heridas
generales que puedan infectarse o ya presenten infección. (Robles, 2010)

Repelentes: SWAT original ungüento repelente para moscas.

Es el ungüento repelente para uso en heridas superficiales, llagas abiertas,


rasguños, rozaduras; ideal para usar en las orejas y áreas faciales en caballos,
ponis y perros. Mata y repele mosquitos, tábanos y jejenes en caballos y ponys,
así como pulgas, piojos y garrapatas en perros.

Contiene: Piretrinas, Butóxido de Piperonilo y Di-N-Propil Isocincomeronato.

Ubresanol: átomo desinflamante

Atomo desinflamante es una crema atoxica. En equilibrada fórmula reúne,


potenciándose entre si, las propiedades anestésicas, antipruriginosas,
rubefacientes, antirreumáticas y antineurálgicas de sus principios activos. Lo
que la convierte en el fármaco de elección en todos los casos en los cuales
está indicada su aplicación. (Robles, 2010)

Composición

Alcanfor 2 g.
Mentol 1,3 g.
Salicilato de amilo 2,2 g.
Eucaliptol 1,1 g.
Guayacol 0,35 g.
Terpineol 2 g.
Excipientes y coadyuvantes: Metilparabeno, Ácido Esteárico, Cetomacrogol, Vaselina
Sólida Blanca, Agua Purificada c.s.p. 100g.

TRATAMIENTO DE HERIDAS

Un rasgo fundamental de los seres vivos es que continuamente somos objetos de


injurias en la piel, pero así mismo es su capacidad de auto reparación. Existen dos
procesos implicados en la curación de una herida: regeneración y reparación; la
regeneración implica la sustitución de tejido dañado con células normales del tipo
perdido y solo es posible en los tejidos con una población sostenida de células
capaces de la mitosis, como son epitelio, hueso e hígado; por lo tanto, la reparación es
el mejor método de curación de herida. El objetivo de la reparación es el
restablecimiento de una cubierta epitelial y la recuperación integral del tejido, su fuerza
y función; por ejemplo las abrasiones y erosiones curan principalmente por la
migración y proliferación de células epidérmicas del epitelio subyacente restante, así
como las estructuras anexas (folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas); en
oposición la reparación de heridas cutáneas de espesor completo depende
principalmente de 3 fases : inflamación aguda, proliferación celular y remodelación
síntesis de matriz; con la formación de cicatriz. (Theoret, 2008)

METODOLOGÍA

Entre los animales, que acudieron como pacientes a l campaña solidaria, predominan
los equinos, cuyas dolencias más frecuentes son las heridas en la piel. Entre las
patologías más frecuentes que trata el veterinario en equinos, constituyen las
abrasiones de tipo traumáticas causadas por los aperos y las mordeduras de los
murciélagos vampiros, por lo cual es muy importante conocer los procesos básicos
referidos a la respuesta del tejido a una injuria y todo el proceso de cicatrización
consecuente. El proceso de cicatrización de las heridas se divide clásicamente en
cuatro fases: inflamatoria, de desbridamiento, de reparación y de maduración. Si bien
las heridas generalmente constituyen una dolencia menor respecto a otras, la
naturaleza inquieta de los caballos y su propensión al pánico cuando se asustan,
pueden complicar su tratamiento, de allí la importancia del correcto manejo del
paciente, adquiriendo relevancia en la práctica veterinaria equina. (Bogado, Lozina, &
Alonso)
I. Heridas por mordedura de murciélagos:
La presencia de los murciélagos vampiros, que se limita al Hemisferio
Occidental, origina un problema excepcional de, salud pública y sanidad
animal. Puesto que estos murciélagos han de nutrirse exclusivamente de
sangre de mamíferos (incluido el hombre) y aves, cuando se infectan pueden
transmitir la rabia paralítica y otros agentes patógenos mientras se alimentan
normalmente. La propia pérdida de sangre puede constituir también un
problema. Se están examinando los medios con que puede producirse la
transmisión, aparte del modo normal por mordedura, por ejemplo por aerosoles
de orina, las heces, la placenta, la leche, etc. La familia Desmodontidae del
murciélago vampiro consta de tres especies: Desmodus rotundus, el
murciélago vampiro común; Diphylla ecaudata, el murciélago vampiro de patas
peludas, y Diaemus youngi, el murciélago vampiro de alas blancas, todos los
cuales, como se sabe, están infectados de rabia en gran parte de los lugares
en que se encuentran. El transmisor principal es el Desmodus, uno de los
murciélagos tropicales más abundantes, y su distribución normal ha ido
aumentando en todos los sectores en que se ha introducido el ganado. Este
murciélago se encuentra desde el norte de México hasta la Argentina central,
desde el mar hasta las elevadas regiones montañosas, en una gran variedad
de habitat tales como bosques, sabanas, desiertos y zonas pantanosas. Los
repetidos ataques nocturnos de los murciélagos vampiros debilitan al ganado y
a las aves de corral, desangrando con frecuencia a estas últimas. Las heridas
abiertas que dejan los murciélagos continúan sangrando durante muchas horas
y pueden atraer al gusano barrenador (género CaIlitroga-Calliphoridae)
causando miases. Igualmente pueden transmitirse otros organismos patógenos
como el de la tripanosomiasis. Un solo murciélago puede consumir
diariamente un promedio de 20 ml de sangre (7.5 litros al año). Puesto que a
veces varios centenares de Desmodus ocupan el mismo refugio, su
depredación en una sola zona puede ser muy intensa. La producción láctea de
las vacas que han sufrido serias mordeduras disminuye notablemente. Del
mismo modo, la mordedura en la ubre de la cerda impide al animal amamantar
a sus crías. Durante la colonización de América Latina por los europeos, los
animales domésticos introducidos constituyeron para los murciélagos vampiros
autóctonos una abundante fuente de sangre más fácilmente accesible que la
de los animales salvajes. Las obras hechas por el hombre minas, pozos,
túneles, alcantarillas y edificios ofrecieron otros refugios a los vampiros, aparte
de los naturales (cuevas y árboles). Los murciélagos fácilmente adaptables,
especialmente el Desmodus, se han beneficiado de estos cambios y su
población ha aumentado hasta alcanzar proporciones de plaga. (Greenhall,
Mexico)
II. Heridas por aperos

En primer lugar analizaremos las lesiones más habituales con las que nos
encontramos, producidos por diferentes equipos. (RIDER collection, 2018)

a) Lesiones comunes por el uso de monturas inadecuadas

 Rozadura en cruz (borren delantero demasiado estrecho o bajo)


 Rozadura en la espalda del caballo (armazón demasiado estrecho)
 Rozaduras y llagas en cualquier zona de la montura (La montura ejerce
presión en la zona)
 Rozadura en el dorso (la montura presiona más en un lado que en otro)
 Dorso dolorido y debil (la montura no está bien equilibrada y no reparte
correctamente el peso del jinete).

b) Rozaduras por cincha

 A la altura del codo del caballo la cincha pellizca


 En la barriga del caballo problemas de costuras
 En cualquier zona del abdomen o costados del caballo (cincha demasiado
apretada)

c) Rozaduras por cabezada

 En el barboquejo del caballo por cierra bocas demasiado apretado


 frente del caballo cabezada demasiado pequeña (frontalera)
 cuello del caballo cabezada demasiado pequeña (ahogadero muy justo)

d) Rozaduras por protectores

 Rozadura en cañas por protector demasiado pequeño o demasiado grande


 Rozaduras en menudillos por protector demasiado pequeño o demasiado
grande
 Rozaduras en la cuartilla del caballo por protectores o campanas demasiado
grandes

e) Rozaduras por sudadero

 Sudadero sucio

 Sudadero arrugado

 Sudadero lavado con productos abrasivos (lejía, restos de jabón, etc)

 Sudadero con restos de sudor

 Sudadero con pasa cinchas roto, el sudadero se mueve


 Sudadero standard doblado en la parte del velcro

 Sudadero standard sin forma en la cruz para ajustarse bien a la morfología del
caballo.

7. Rozaduras martingalas

 rozadura pecho martingala demasiado pequeña

 rozadura espaldas martingala demasiado pequeña

PROCESO DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS

a. En primer lugar tenemos que saber manejar, sujetar y tener una relación con el
paciente, para que este esté tranquilo y podamos trabajar cómodamente.

b. En segundo lugar inspeccionamos, visual y físicamente a nuestro paciente para


determinar en donde se encuentran las heridas.

c. En tercer lugar, lavamos y rasuramos las heridas con agua y clorhexidina.

d. En cuarto lugar desbridamos las heridas y hacemos un legrado con gasa estéril
y clorhexidina.

e. En quinto lugar realizamos la antisepsia con gasa y yodo povidona.

f. Y por último tratamos a los pacientes de acuerdo a las heridas:

 MORDEDURA DE MURCIELAGO: ubresanol mas repelente en el área


de la herida.

 MATADURA DE APEROS: Sulfadiazina de plata en el área de la herida


más repelente en el perímetro de la herida

Potrebbero piacerti anche