Sei sulla pagina 1di 3

Padres Apologistas

• Nos encontramos en la 3° generación de cristianos aproximadamente hasta el 135. Los


posteriores a estos años conforman la 4° generación: aquí podemos ubicar a los apologistas.
• Leemos algunos fragmentos de los PP. Apologistas del finales del siglo II
• ¿Por qué apologistas? Por su tarea principal: la vinculación del cristianismo con la parte
filosófica de la cultura helenística. Su misión es de defender (apologein) la doctrina cristiana
de ataques provenientes de la filosofía
▪ críticas sociológicas: el aislamiento social respecto al imperio (no vivir como ellos,
no integrarse a los cultos cívicos; críticas religiosas: acusación de ateísmo (no
participar de actividades de culto que funden como fundamento de la unidad social)
▪ críticas ideológicas: el cristianismo visto como irracional, absurdo,
• Ante tales críticas, los Apologistas defenderán, incluso jurídicamente, la validez de la vida
cristiana. También, mediante “tratados filosóficos” para la demostración de la validez y
concordancia del cristianismo con los valores de la razón.
• ¿Qué significa que se demuestre la razonabilidad de la fe? Significa una labor teológica.
Podemos afirmar que con ellos comienza la teología, mediante su discurso apologético.
• Si los apóstoles se dedicaban a la predicación (kerigma), en este periodo los apologistas se
comprometen con la tarea de demostrar la validez racional de la fe – razonabilidad (teología)
• Por razones históricas, la teología -en cuanto teoría- forma parte de la identidad de la fe
cristiana (a diferencia de otras grandes tradiciones religiosas).

Referencias a autores

• Para la lectura: Clemente de Alejandría (siglo III); Orígenes de Alejandría (siglos II-III),
Contra Celso; Eusebio de Cesarea (siglo IV), Preparación Evangélica,
• Dos direcciones estratégicas
▪ Justificar hacia adentro: por qué la fe debe ser pensada (teología)
▪ A los de afuera: justificar la concordancia entre la fe y la filosofía

• Primera idea: El hurto de los griegos, textos de Clemente de Alejandría y Justino

▪ Platón pudo escribir su filosofía porque pudo conocer lo que escribió Moisés
▪ La idea no apunta directamente a un plagio, pero sí de una derivación
▪ Los filósofos han recibido una parte del espíritu profético del AT: una parte del
espíritu de inteligencia que tenían los profetas judíos;

▪ Texto de Clemente de Alejandría: el robo de los filósofos (p.18)


◦ Imagen mítica de Prometeo
◦ Un pequeño fuego que puede avivar la luz conveniente: la sabiduría de los
griegos que tienen algo de profético
◦ Y no apropiándose plenamente de ella… y algunos por ignorancia la han
alterado y enseñado con minuciosidad
◦ Establece una concordancia forzada entre lo declarado por Aristóteles y lo
declarado en Jn 10,8: la sofística como robo.
◦ Estrategia argumentativa, que tiene en cuenta la mentalidad de ese tiempo:
“nuestra doctrina es la más antigua” (lo más nuevo es siempre sospechoso).
◦ Observación histórica: esta idea ya estaba presente en Aristóbulo (siglo II
aC). Era judío alejandrino, en plena época del renacimiento de las doctrinas
platónicas. Escribió un libro llamado Interpretaciones de los libros de
Moisés: comentarios de la Torah. Precursor del encuentro entre la fe judeo-
cristiana y la filosofía helenística. Ya hizo el planteamiento de que Platón
habría descubierto la Biblia, inspirándose en ella para formular su
pensamiento.
◦ En la misma línea, Numenio de Apamea (Siria, siglo II). Dice “qué es Platón
sino Moisés hablando griego”.

▪ Texto de Justino (p.18)


◦ Concibe que los profetas habla comunicando directamente el lenguaje de
Dios (cuando profetizan)
◦ Se refiere a Platón desde una afirmación precisa: la creación del mundo como
transformación de la materia informe (diálogo Timeo). El dios creador
(demiurgo: “obrero”) del kosmos a partir de esta materia preexistente e
informe: paso a un universo con orden y sentido.
◦ Justino lo compara con el relato bíblico del Génesis.
◦ Teoría cronológica de la existencia anterior de Moisés respecto a Platón.
◦ Todo tiene lugar por medio de la pronunciación de la palabra. La palabra o
verbo creador es el Logos.
◦ Observación: Justino pretendidamente obvia la mención de la creación ex
nihilo. Lo hace por su interés de remarcar la concordancia ante que la
discordancia fundamental.

• Segunda idea: Los despojos de los egipcios. Texto de Orígenes

▪ En la carta, Orígenes exhorta a su discípulo a seguir cultivando sus conocimientos


filosóficos, atendiendo a su gran conveniencia para profundizar en las verdades de la
fe cristiana.
▪ Los hebreos: representan la sabiduría de Dios, la verdad revelada.
▪ Los objetos egipcios: la sabiduría pagana, la filosofía
▪ Es necesario tomar la sabiduría humana como preparación (el robo de los objetos
preciosos que eran posesión de los egipcios, antes de entrar en la tierra prometida)
▪ Respecto a la filosofía y sus presupuestos: el requerimiento de ciencias auxiliares
(aritmética, geometría, lógica, retórica, etc.)
▪ Del mismo modo, la filosofía es ciencia auxiliar de la teología. Es una preparación
racional para la comprensión e inteligencia de la fe cristiana.
▪ Observación histórica: la influencia de Filón de Alejandría (siglo I). Al contrario de
Aristóbulo, conservamos gran parte de sus obras. Sostiene que gran parte de las
ciencias son sirvientas de la filosofía. Del mismo modo, la filosofía es sirvienta de la
sabiduría humana. Más adelante dará pie al adagio filosofia ancilla theologiae.

• Tercera idea: Las semillas del Verbo. Texto de Justino (p.20)

▪ Identidad entre el concepto de Logos filosófico y el Logos cristiano.


▪ Un equívoco entre los términos: tienen sentidos bien diversos
▪ El Lógos griego es un concepto principalmente estoico: principio racional de la
realidad, le da racionalidad y sentido al ser. El otro nombre dado a este principio es
pneuma, como aire que mueve todas las cosas. También, la idea de spermata
(semilla) que se inserta en cada cosa.
▪ El Lógos cristiano: Jesucristo, principio creador de todas las cosas.
◦ Primogénito de Dios
◦ Verbo del cual todo el género humano ha participado
◦ Precisión: “los que viven según la razón han de ser llamados cristianos”. Se
traduce erróneamente “los que viven según el Lógos...”
◦ Identificación entre el elemento logos filosófico con el Lógos Cristo: por
tanto, una suerte de cristianos anónimos.
◦ Subyace una división entre filósofos y no-filósofos, esto es, los que viven
según la razón y los que viven sin ella: desplaza las fronteras.
▪ Justino retoma entonces la idea de Filón de Alejandría y la desarrolla en sentido
cristiano.

Potrebbero piacerti anche