Sei sulla pagina 1di 17

PROYECTO DE TESIS:

“IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL: AVANCES Y


RETROCESOS DEL PROCESO DEL TRÁNSITO AL RÉGIMEN DE LA LEY DEL
SERVICIO CIVIL EN ENTIDADES PÚBLICAS DEL GOBIERNO NACIONAL -
PERIODO 2013 – 2018”

AUTOR: William Enrique Calle Pesantes

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática

La gestión del talento humano en el Estado se convierte en un aspecto fundamental


para el fortalecimiento de las instituciones públicas, pues el éxito depende en gran
medida de lo que las personas hacen y cómo lo hacen, entonces invertir en las
personas puede generar grandes beneficios en las organizaciones.

La gestión de recursos humanos en las entidades públicas va más allá de la


administración de personas, debe estar orientada a la gestión del talento humano
que permita obtener como resultado una mejora sistemática y permanente logrando
que los servidores se sientan y actúen como socios de la organización, participen
activamente en un proceso de desarrollo continuo a nivel personal y organizacional,
y sean los protagonistas del cambio y las mejoras que plantea una reforma laboral
en el Estado, claro está, sin dejar de lado el servicio al ciudadano. Para lograr esto,
se demanda de un nivel de liderazgo y compromiso de las autoridades políticas,
esfuerzo de los titulares y servidores en su conjunto, así como contar con una
entidad empoderada que actué como rectora y gestora de la política en materia de
recursos humanos en el sector público.
Desde inicios de la década de los años noventa, a consecuencia de los cambios de
contexto en el ambiente político, económico y social del país, se han desplegado
una serie de esfuerzos por parte de los gobiernos de turno para impulsar y promover
una reforma laboral integral en el Estado enfocada al servicio del ciudadano.

1
La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR (2012), señala que a partir del
año 1990 a la actualidad se han dado cuatro importantes intentos de reforma del
servicio civil con el fin de consolidar el sistema de gestión de recursos humanos,
incluido la actual reforma del servicio civil: i) 1990-1992, se cierra la carrera
administrativa y se crean nuevas modalidades de contratación e ingreso a la
administración pública; ii) 1995-1997, se explica la modernización del Estado y la
propuesta de una nueva Ley de carrera pública; iii) 2000-2006, se trata de
establecer la institucionalidad pública y las normas sobre ética e integridad pública,
se dieron importantes cambios normativos en el proceso de modernización y
descentralización del Estado, en este último periodo resalta la aprobación de la Ley
N° 28175, Ley Marco del Empleo Público, El Peruano (2004), como una norma
transversal al empleo público que establece los principios que rigen el empleo
público, los deberes y derechos generales de los servidores, su clasificación,
acceso, gestión del empleo, régimen disciplinario y ente rector del empleo público
que años más tarde sería modificado. El desarrollo e implementación de la referida
norma, demandaba la formulación y aprobación de cinco normas complementarias:
a) Ley de carrera del servidor público, b) Ley de los funcionarios públicos y
empleados de confianza, c) Ley de gestión del empleo público, d) Ley de
incompatibilidades y responsabilidades, y e) Ley del sistema de remuneraciones del
empleo público. Pese a que se aprobaron los cinco proyectos de Ley por parte del
Concejo de Ministros entre los años 2004 y 2005, ninguno fue aprobado por el
Congreso de la República por la incertidumbre respecto de los efectos negativos de
una variación en la política remunerativa o el incremento del gasto de la planilla
pública; y, iv) 2008 a la fecha, con la creación de la Autoridad Nacional del Servicio
Civil como ente rector del Sistema Administrativo de la Gestión de Recursos
Humanos del Sector Público, iniciándose así un nuevo reto en la modernización de
la gestión pública de cara al bicentenario.

La actual reforma del servicio civil se inició en el año 2008 como parte del proceso
de la Reforma de Estado Peruano. “En marzo de 2008 el Presidente de la República,
Alan García Pérez, confió la responsabilidad por impulsar la largamente demorada
reforma del empleo público al Dr. Mario Pasco, ministro de Trabajo.” (Cortazar,
2009, p. 25). Dicha decisión recayó en el sector Trabajo esencialmente por los

2
asuntos laborales que por mandato constitucional le compete al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, sumado a la trayectoria y experiencia del ministro
Pasco vinculado al derecho laboral y empleo público.

Un factor determinante que se aprovechó en dicho momento como una ventana de


oportunidad fue la firma del Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos. El
gobierno de turno, aprovechando la coyuntura y exigencias que planteaba dicho
tratado, y luego de las experiencias vividas, fracasos y desatenciones de gobierno
anteriores, se buscó esta vez elaborar un paquete de medidas, que aunque
reducidas, produjeran impactos significativos en el servicio civil, ya no como una
reforma integral del servicio civil como en anteriores procesos de reformas, sino más
bien enfocada en temas específicos que requerían mayor atención, tales como la
creación de un ente rector responsable y gestor de la materia. En ese contexto, el
gobierno de turno liderado por el entonces presidente Alan García, creó la Autoridad
Nacional del Servicio Civil – SERVIR, como un organismo técnico especializado y
rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos del Estado,
encargado de establecer la política del Estado respecto del servicio civil. Adicional
a ello, en el mismo año se creó el Cuerpo de Gerentes Públicos con el objetivo de
incorporar al servicio civil a profesionales altamente capacitados, asimismo se
aprobaron medidas relativas a la evaluación y medición del desempeño de los
servidores públicos. Del mismo modo en el año 2008, se aprobó el régimen especial
de contratación administrativa de servicios – CAS, reemplazando a los contratos de
servicios no personales (SNP), demarcando la ruta hacia la tan ansiada reforma
laboral (Cortázar, 2013).

Actualmente, según la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, coexisten 15


regímenes laborales en las entidades del Estado, entre generales como son los
del Decreto Legislativo 276, Decreto Legislativo 728, Decreto Legislativo 1057, y
especiales, entre ellos Educación, Fuerzas Armadas, Policía, Salud, Penitenciarios,
entre otros; los que vienen generando un desorden normativo en materia de gestión
de recursos humanos en el Estado. Existen más de 500 normas vinculadas al
servicio civil, más de 400 reglas diferentes que regulan el pago a los servidores
públicos y más de 198 conceptos de pago entre remunerativos y no remunerativos.

3
En nuestro país, la gestión del sistema de recursos humanos en las entidades del
Estado se caracteriza por su complejidad y existencia simultanea de distintos
regímenes laborales con diferentes reglas de juego, disparidad en el sistema de
remuneraciones, los servidores con régimen privado y CAS ganan más que los de
la carrera pública (D.Leg. 276), pese a que realizan funciones o ejercen puestos o
cargos similares de igual o mayor responsabilidad y complejidad, despidos
arbitrarios, abuso de contrataciones temporales, alta dispersión legislativa, del
incumplimiento de los principios del mérito, capacidad e igualdad de oportunidades
estipulado en las diversas normas, ausencia de políticas institucionales de
capacitación, desarrollo de capacidades y competencias, de gestión del
rendimiento, clima y cultura organizacional, sea por el desconocimiento, falta de
recursos presupuestales, o sencillamente por desinterés de las autoridades
encargadas de liderar el proceso de cambio en las organizaciones, y sumado a ello,
una política de Estado respecto de la gestión del servicio civil que va perdiendo
fuerza con el pasar de los años.

Por otro lado, de acuerdo al Índice de Percepción de Corrupción año 2017 de


organización Trasparencia Internacional (Transparency International), el Perú se
encuentra en el puesto 96 de 180 Países, lo que evidencia que el ciudadano común
tiene la percepción de que la mayoría de servidores públicos son corruptos o
ineficientes, generando un alto nivel de desconfianza que existe entre los
ciudadanos y sus gobernantes.

Existiendo la problemática de elevados índices de percepción de la corrupción, e


inadecuada política de gestión de recursos humanos, la Autoridad Nacional del
Servicio Civil (SERVIR) en atribución a sus facultades, a través del Poder Ejecutivo,
el 04 de julio del año 2013 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley Nº 30057,
denominada Ley del Servicio Civil, cuyo objetivo es establecer un régimen único y
exclusivo para las personas que prestan servicios en las entidades públicas del
Estado, así como para aquellas personas que están encargadas de su gestión, del
ejercicio de sus potestades y de la prestación de servicios a cargo de estas, a fin de
que entidades del Estado alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia, y
presten efectivamente servicios de calidad a través de un mejor servicio civil, así

4
como promover el desarrollo de las personas que lo integran, y además enfatiza la
mención a servicio civil en lugar de empleo público.

Para arribar a dichos fines, el artículo 5 de la Ley N° 30057, “Ley del Servicio Civil”,
señaló que la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR formula la política
nacional del Servicio Civil, ejerce la rectoría del sistema y resuelve las controversias
de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo 1023 y sus
modificatorias, no obstante la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la
misma Ley señala que las entidades públicas comprendidas en su ámbito deberán
pasar al nuevo régimen del Servicio Civil de manera progresiva en un plazo máximo
de seis (6) años.

En ese contexto, lo que busca esta Ley es la profesionalización de la función pública,


y que el acceso al servicio civil no sea consecuencia de favores políticos y tratos
preferenciales (clientelismo), sino por meritocracia, es decir amparada en la
evaluación de la gestión del conocimiento, capacidad y competencias para generar
valor público, simplificación administrativa y organización institucional, lo que
permitirá evitar la corrupción y generar el crecimiento personal y profesional en la
administración pública, así como elevar la calidad de los servicios que el Estado
brinda a los ciudadanos.

Desde el proceso de su implementación esta norma ha causado incertidumbre y


protestas por los cambios sustanciales que propone en el empleo público,
evidenciándose resistencia por parte de las fuerzas sindicales, en especial de los
servidores nombrados que han vivido experiencias deshonestas gobiernos
anteriores de cara a una reforma laboral, lo que ha generado desconfianza –con
justa razón o no- de que con la implementación de la nueva Ley se desconozcan
derechos o produzca despidos masivos a raíz de las evaluaciones a las que serán
sometidos los servidores, y en consecuencia sean separados de la función pública
por su calificación o que pierdan los beneficios adquiridos.

Ya han pasado casi cinco años de haberse promulgado la Ley del Servicio Civil, y
si bien el ente rector del Sistema de Gestión de Recursos Humanos ha estado
enfocado básicamente en el diseño y fortalecimiento institucional y se tiene avances

5
significativos en este importante eje estratégico, y que se han visto reflejados en el
diseño y aprobación de diversos instrumentos normativos necesarios para trazar la
ruta y garantizar la adecuada implementación de la reforma laboral, el proceso del
tránsito de las entidades y servidores civiles al nuevo régimen del servicio
civil al parecer no tendría los mejores resultados esperados, partiendo de la
premisa que la citada Ley plantea un horizonte de implementación de seis años. Es
así que, de alrededor de 2,500 entidades públicas en los tres nivel de gobierno
(nacional, regional y local), en la actualidad sólo 394 (16%) se encuentran inmersas
en el proceso del tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil, y de estas, sólo 54
entidades cuentan con Resolución de Inicio a la Ley del Servicio Civil y 49
pertenecen a entidades del Gobierno Nacional, según información actualizada al 08
de mayo de 2018 extraída del portal institucional de SERVIR1.

Ante esta situación, el Estado estaría tratando de impulsar otras iniciativas


legislativas, es así que el 20 de marzo de 2018 la Comisión de Trabajo del Congreso
aprobó un proyecto de ley que pretende poner fin al régimen especial de
contratación administrativa de servicios (CAS), que deberá ser votado en última
instancia en el Pleno del Congreso, dicho proyecto dispone el traslado progresivo
de los trabajadores contratados bajo los alcances del régimen CAS hacia la planilla
estatal (régimen del Decreto Legislativo N° 728 o al régimen del Decreto Legislativo
N° 276, en caso la entidad no cuente con el primer régimen) siempre que cumplan
tres requisitos:

1. Realizar labores permanentes al momento de publicarse la ley.


2. Tener contrato CAS dos (02) años de modo continuo o tres (03) años de modo
discontinuo. Estos plazos se computan a la fecha de publicación del reglamento
de la ley.
3. Haber ingresado a la institución mediante concurso público, o en su defecto haber
tenido la condición de servicios no personales y posterior contrato administrativo
de servicios.

Esta iniciativa legislativa supone un claro ejemplo de que no se tiene el verdadero


respaldo político que requiere una reforma de tal magnitud, y desde un punto de

1
SERVIR. (08/05/2018). Lista de Entidades con Resolución de Inicio a la Ley del Servicio Civil. SERVIR, 1, 1. 01/06/2018,
De http://www.servir.gob.pe/lista-de-entidades-con-resolucion-de-inicio-a-la-ley-del-servicio-civil/ Base de datos.

6
vista crítico podremos decir que un factor causante es la lentitud en la aplicación de
la Ley del Servicio Civil, para la incorporación de los servidores públicos a la carrera
pública, que desde el año 2013 en que se promulgó la ley, han pasado cinco años
y hasta la fecha el proceso de implementación es lenta, no existiendo en el Estado
alguna entidad que haya transitado a este nuevo régimen.

Con dicha medida se generaría un gran retroceso en el proceso al tránsito de la Ley


del Servicio Civil, al desviar el verdadero sentido de la norma, que es el de establecer
un régimen único y exclusivo para las personas que prestan servicios en las
entidades públicas del Estado, enfocado en la profesionalización de la función
público para que se alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia, y prestar
efectivamente servicios de calidad a través de un mejor servicio civil al ciudadano.

En ese contexto, la presente investigación pretende analizar los avances y logros


en el proceso del tránsito a la Ley del Servicio Civil de las entidades pertenecientes
al Gobierno Nacional, no incluye las Fuerzas Armadas y Policiales, ni entidades de
los gobiernos regionales y locales; así como, ser objeto de crítica sobre los
desaciertos del gobierno y el desinterés por parte de las autoridades llamadas a
liderar este importante reto para el desarrollo del país, entre otros factores que
podrían estar condicionando su nivel de avance o que hayan retrasado el proceso
de implementación del tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil en las
entidades públicas del Gobierno Nacional, siendo el periodo de estudio del año 2013
al 2018.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal

¿Cómo se ha desarrollado el proceso de implementación de la nueva reforma del


servicio civil y cuáles son los factores que podrían estar condicionando el grado
de avance o retroceso del proceso del tránsito al régimen de la Ley del Servicio
Civil en las entidades públicas del Gobierno Nacional - periodo 2013 – 2018?.

7
1.2.2 Problemas específicos

Las preguntas específicas que desarrollan en la presente investigación son:

 ¿De qué manera influye la implementación de la nueva reforma del servicio


civil en las entidades del Estado?

 ¿Cuáles son los avances y logros en el proceso de implementación del tránsito


al régimen de la Ley del Servicio Civil de las entidades públicas del Gobierno
Nacional - periodo 2013 – 2018?

 ¿Cuáles son los factores de orden normativo, organizativo y político que


afectan, limitan e impiden el grado de avance de la implementación del
proceso del tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil en entidades
públicas del Gobierno Nacional - periodo 2013 – 2018?.

1.3 Justificación de la Investigación

La presente investigación servirá como guía para que funcionarios, directivos y


servidores de las entidades del Estado puedan conocer aquellos factores que en los
últimos años han contribuido o condicionado a que no se implemente exitosamente el
proceso del tránsito a la Ley del Servicio Civil de las entidades pertenecientes al
Gobierno Nacional, considerando un horizonte de seis años para su implementación tal
como establece la Ley del Servicio Civil dese el año 2013, no incluye en la presente
investigación las Fuerzas Armadas, Policiales, ni entidades de los gobiernos regionales
y locales. Por otro lado, busca ser objeto de crítica tanto de los avances logrados a la
actualidad, como de los desaciertos del gobierno y la falta de liderazgo de los titulares
de las entidades que han conllevado al retrasado del proceso de implementación del
tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil en entidades públicas del Gobierno
Nacional, periodo 2013 – 2018.

Asimismo, los resultados de la investigación permitirán que dichas variables encontradas


puedan ser utilizadas como información de apoyo a la mejora de las políticas en el
proceso de implementación del tránsito a la Ley del Servicio Civil de las entidades
pertenecientes al Gobierno Nacional, de tal manera que puedan tener un marco de

8
referencia para encontrar un punto de equilibrio entre el proceso de implementación de
Ley del Servicio Civil con las estrategias y políticas de la gestión pública, así como
facilitar la evaluación del nivel de complejidad de los factores que no permiten el
desarrollo de la implementación, y cómo estos terminan afectando el proceso de
implementación de una reforma laboral que pretende mejorar el servicio civil orientado
al ciudadano y la gestión de los recursos humanos en las instituciones públicas.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Conocer y analizar el desarrollo del proceso del tránsito, e identificar las variables que
influyen en la implementación de la nueva reforma del servicio civil en las entidades
públicas del Gobierno Nacional en el periodo 2013-2018.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Explicar los avances del proceso del tránsito de las entidades públicas del
gobierno nacional al régimen del servicio civil en el marco de la reforma del
servicio civil durante el periodo 2013-2108.

 Identificar los factores que contribuyen y/o limitan el desarrollo del proceso del
tránsito de las entidades públicas del gobierno nacional al nuevo régimen del
servicio civil.

 Analizar las características y beneficios que trae consigo la Ley del Servicio Civil,
y si esta vulnera o no los derechos de los servidores civiles.
 Determinar si existe relación de las condiciones entre el servidor civil y el
empleador en el proceso del tránsito al régimen de la ley del servicio civil en
entidades públicas del gobierno nacional.

 Determinar la relación de satisfacción y predisposición que existe entre el


servidor y el empleador en el proceso del tránsito al régimen de la ley del servicio
civil en entidades públicas del gobierno nacional.

9
 Conocer los diferentes regímenes laborales existentes en el sector público que
se encuentran enmarcados dentro del Servicio Civil y su relación con la Ley del
Servicio Civil.

 Determinar el grado de liderazgo e eficiencia de la Autoridad Nacional del


Servicio Civil - SERVIR para fomentar el proceso del tránsito al régimen de la ley
del Servicio Civil.

II. MARCO TEORICO

El Acuerdo Nacional, suscrito por las principales organizaciones políticas del Perú define
31 Políticas de Estado, organizas en 4 objetivos estratégicos, i) Democracia y Estado de
Derecho; ii) Equidad y Justicia Social; iii) Estado Eficiente; Transparente y
Descentralizado; y, iv) Competitividad del País, a través de las cuales el Poder Ejecutivo
diseña, implementa leyes, políticas de gobierno, e impulsa y fomenta el diálogo para
lograr una interacción entre los ciudadanos y el gobierno.

En ese contexto, en el año 2013 se aprobó mediante Decreto Supremo la Política


Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, teniendo como objetivo
general “Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de
modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en
el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.” (PCM, 2013, p. 21).

Dicha política contempla 5 pilares centrales sobre la base de 5 componentes de la


Gestión Publica orientada a resultados. Estos pilares son: i) las políticas pública
nacionales y el planeamiento, ii) el presupuesto para resultados, iii) la gestión por
procesos y la organización institucional, iv) el servicio civil meritocrático y v) el
seguimiento, monitoreo, evaluación y la gestión del conocimiento.

10
Fuente: PCM, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021.

Con relación al servicio civil meritocrático, como parte de esta investigación, la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, lo define como “el conjunto de
medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona a los servidores públicos, y
tiene como propósito principal el servicio al ciudadano”. La reforma busca, en este
sentido mejorar el desempeño y el impacto positivo que el ejercicio de la función pública
debe tener sobre la ciudadanía sobre la base de los principios de mérito e igualdad de
oportunidades que caracterizan al servicio civil (PCM, 2013, p. 44).

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública incorpora y se articula con


la reforma del servicio civil que se viene impulsando desde la creación de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil, SERVIR el año 2008, cuyo desarrollo e implementación
permitirá atraer y retener personas calificadas y promover su desarrollo. En términos
concretos, busca la profesionalización de la función pública en todos sus niveles.

2.1 Antecedentes del Problema

Con relación a la reforma del servicio civil en el Perú, Mercedes lacoviello (2004)
manifiesta que esta viene tratando de ir más allá de la legislación, intentando
plasmar, en la práctica, líneas de reformas concretas e incrementales. Sin
embargo, al ya encontrarse en un plano real, esas acciones vienen sorteando
algunos peligros latentes.

11
Una de esas amenazas, y tal vez la más relevante, es la asociada a la práctica
frecuente de encarar reformas estructurales sólo con el diseño de complejos
marcos normativos, que luego ni siquiera son reglamentados y, muchos menos,
implementados. La otra tiene que ver con el reto de poner en práctica una
estrategia de implementación para la cual el propio servicio civil no cuenta con las
condiciones ni capacidades de acuerdo a las expectativas creadas en la fase de
diseño (lacoviello, 2014). En ese sentido, Iacoviello plantea de modo general, para
el caso de la política del servicio civil peruano, los obstáculos a los que se tiene
que enfrentar una propuesta ideal cuando es aterrizada al plano de la realidad
(2014: p.55-56).

Por otro lado, Torres Balcázar (2016) en su investigación “La implementación de


la Ley SERVIR durante el periodo 2013 – 2016: un análisis de los factores que
explican los avances en el proceso de tránsito de los ministerios”, entre sus
recomendaciones manifiesta que no se han evidenciado avances concretos sobre
la política en curso, lo que ha traído consigo, desde cuestionamientos por parte de
bancadas políticas hasta el desconocimiento ciudadano sobre lo obtenido hasta la
fecha, pasando por la mirada recelosa de algunas entidades públicas inmersas en
este proceso.

SERVIR (2015), en su estudio “Implementación de la Reforma del Servicio Civil –


Avances y Logros 2014), concluye que el año 2014 ha sido fructífero e intenso en
desarrollar el marco normativo e institucional necesario para sentar las bases de
una reforma duradera. Sus accionar estuvo enfocado en generar y consolidar
equipos de trabajo para desarrollar los instrumentos que faciliten la aplicación de
la reforma, como también ha sido la difusión de la Ley al público objetivo principal:
los propios servidores públicos.

2.2 Bases teóricas

2.3 Marcos conceptuales

 Reforma

12
 Proceso del tránsito
 Régimen del Servicio Civil
 Meritocracia
 Servicio al ciudadano
 Gobierno nacional
 Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis general:

Los factores que afectan el grado de avance del proceso de la implementación en


el tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil de las entidades públicas del
Gobierno Nacional se centran en la resistencia al cambio, falta de liderazgo,
recursos presupuestales y la influencia de varios actores que hacen prevalecer su
autonomía a través de intereses y objetivos particulares que podrían estar
condicionando el grado de avance o retroceso, lo cual complica su ejecución y el
nivel de coordinación entre los gobiernos, las entidades y ente rector del Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, SERVIR para llevar a cabo su
implementación durante el periodo del año 2013 al 2018.

3.2 Hipótesis específicas:

 Los gobiernos de turno han destinado los recursos presupuestales suficientes


para que las entidades del nivel del gobierno nacional ejecuten el proceso de
tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil.

 Las entidades del Estado del gobierno nacional han establecido e implementado
estrategias y políticas institucionales en sus planes estratégicos y operativos
para lograr el tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil.

13
 La coexistencia de varios regímenes laborales en el Estado dificultan el nivel de
avance en el proceso de implementación del tránsito al régimen de la Ley del
Servicio Civil.

 Las etapas del proceso del tránsito planteadas por la Autoridad Nacional del
Servicio Civil – SERVIR y su ordenamiento normativo son las adecuadas para
garantizar un proceso de tránsito eficiente y ordenado.

 Las oficinas de recursos humanos de las entidades del Gobierno Nacional


cuentan con las capacidades técnicas y operativas para ejecutar las actividades
que demanda el proceso del tránsito a la Ley del Servicio Civil.

 El grado de liderazgo y compromiso de los gestores permite tomar decisiones


para impulsar, promover y difundir la Ley del Servicio Civil al interior de la
entidad.

 Los gremios sindicales y servidores civiles ejercen presión política sobre el


gobierno, lo que limita y/o dificulta el grado de avance del proceso de la
implementación del tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil.
 El grado de avance o retroceso del proceso de la implementación del tránsito al
régimen de la Ley del Servicio Civil es directamente proporcional a la
disponibilidad presupuestal de las entidades del gobierno nacional.

 A mayor rotación de los funcionarios públicos y directivos, menor es el grado de


avance del proceso de la implementación del tránsito al régimen de la Ley del
Servicio Civil.

 A mayor grado de burocracia menor es el grado de avance del proceso de la


implementación en el tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil.

 El grado de avance o retroceso del proceso de implementación del tránsito al


régimen de la Ley del Servicio Civil es directamente proporcional a la iniciativa
de las instituciones públicas y la capacidad del gobierno para impulsar y decidir
políticas públicas que garanticen su ejecución, seguimiento y evaluación.

14
3.3 Identificación de variables:

 Grado de avance en el proceso de la implementación del tránsito al régimen de


la Ley del Servicio Civil de las entidades públicas del Gobierno Nacional.

3.4 Operacionalización de variables:

 Número de entidades del gobierno nacional inmersas en el proceso del tránsito


al régimen de la Ley del Servicio Civil.

 Etapa del proceso del tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil en la que
se encuentran las entidades del gobierno nacional.

15
Anexo N° 2 Matriz de Consistencia
Población, Técnica e
Definición del Clasificación de
Título Objetivos Formulación de Hipótesis Indicadores Metodología Muestra y
Problema variables
Muestreo Instrumento

Implementación de ¿Cómo se ha Objetivo General: Hipótesis general: Variable  Estado situacional Tipo: Población: Técnica:
la nueva reforma del desarrollado el independiente: actual del servicio civil
Servicio Civil: proceso de Conocer y analizar el desarrollo del Los factores que afectan el grado de avance  Necesidad de De acuerdo al tipo de 850 trabajadores. La principal
avances y implementación de proceso del tránsito, e identificar del proceso de la implementación en el Ley del Servicio Civil y implementación de la investigación, el técnica que se
retrocesos del la nueva reforma del las variables que influyen en la tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil su implementación en Ley de Servicio Civil presente estudio es de utilizará en el
proceso del tránsito servicio civil y cuáles implementación de la nueva de las entidades públicas del Gobierno las entidades del  Posibilidades de tipo Descriptivo presente estudio
al régimen de la Ley son los factores que reforma del servicio civil en las Nacional se centran en la resistencia al gobierno nacional. mejora del servicio civil Muestra: será la encuesta
del Servicio Civil en podrían estar entidades públicas del Gobierno cambio, falta de liderazgo, recursos  Marco Legal de la Ley que es aplicada a
entidades públicas condicionando el Nacional en el periodo 2013-2018. presupuestales y la influencia de varios de Servicio Civil. 30 personas. 30 trabajadores
del Gobierno grado de avance o actores que hacen prevalecer su autonomía  Etapa del proceso del Nivel: del Ministerio de
Objetivos Específicos: a través de intereses y objetivos particulares tránsito al régimen de la Trabajo.
Nacional - periodo retroceso del
Ley del Servicio Civil en Aplicado.
2013 – 2018” proceso del tránsito que podrían estar condicionando el grado de
• Explicar los avances del la que se encuentran Muestreo:
al régimen de la Ley avance o retroceso, lo cual complica su Instrumento:
proceso del tránsito de las las entidades del
del Servicio Civil en ejecución y el nivel de coordinación entre los gobierno nacional.
entidades públicas del gobierno Se utilizará el Cuestionario que
las entidades gobiernos, las entidades y ente rector del  Factores que
nacional al régimen del servicio Método: muestreo por intermedio de
públicas del Sistema Administrativo de Gestión de contribuyen y/o limitan
civil en el marco de la reforma probabilístico. una encuesta de
Gobierno Nacional - Recursos Humanos, SERVIR para llevar a la implementación del
del servicio civil durante el En la presente preguntas, en su
periodo 2013 – periodo 2013-2108.
cabo su implementación durante el periodo régimen del servicio
investigación utilizamos modalidad
2018?. • Identificar los factores que del año 2013 al 2018. civil.
el método correlacional,
contribuyen y/o limitan el  Regímenes laborales cerradas, que es
Hipótesis específicas: existentes en el sector para determinar la aplicada a 30
desarrollo del proceso del relación de las variables.
tránsito de las entidades público que se trabajadores de
públicas del gobierno nacional  Los gobiernos de turno han destinado los encuentran las oficinas del
al nuevo régimen del servicio recursos presupuestales suficientes para enmarcados dentro del Ministerio de
civil. que las entidades del nivel del gobierno Servicio Civil. Trabajo.
 Eficiencia de la Diseño:
• Analizar las características y nacional ejecuten el proceso de tránsito al
beneficios que trae consigo la régimen de la Ley del Servicio Civil. implementación de la
Ley del Servicio Civil, y si esta Ley Servir.
 Las entidades del Estado del gobierno
vulnera o no los derechos de los  Nivel de desempeño
nacional han establecido e implementado Su diseño se representa
servidores civiles. laboral
estrategias y políticas institucionales en
• Determinar si existe relación de  Meritocracia del así:
sus planes estratégicos y operativos para servidor publico
las condiciones entre el servidor
civil y el empleador en el lograr el tránsito al régimen de la Ley del  Formación del
proceso del tránsito al régimen Servicio Civil. personal.
de la ley del servicio civil en  La coexistencia de varios regímenes  Gestión del
entidades públicas del gobierno laborales en el Estado dificultan el nivel de Rendimiento y
nacional. avance en el proceso de implementación Evaluación del M = Ox1 r Oy
• Determinar la relación de del tránsito al régimen de la Ley del Desempeño
satisfacción y predisposición Servicio Civil.  Liderazgo e eficiencia
que existe entre el servidor y el  Las etapas del proceso del tránsito de la Autoridad
empleador en el proceso del planteadas por la Autoridad Nacional del Nacional del Servicio
tránsito al régimen de la ley del Civil - SERVIR para
Servicio Civil – SERVIR y su ordenamiento
servicio civil en entidades fomentar el proceso del
normativo son las adecuadas para
públicas del gobierno nacional. tránsito al régimen de la
• Conocer los diferentes garantizar un proceso de tránsito eficiente
ley del Servicio Civil.
regímenes laborales existentes y ordenado.
en el sector público que se  Las oficinas de recursos humanos de las  Grado de injerencia de
encuentran enmarcados dentro entidades del Gobierno Nacional cuentan los sindicatos en los
del Servicio Civil y su relación con las capacidades técnicas y operativas asuntos vinculados al
con la Ley del Servicio Civil. para ejecutar las actividades que demanda tránsito de la Ley del
• Determinar el grado de el proceso del tránsito a la Ley del Servicio Servicio Civil.
liderazgo e eficiencia de la Civil.
Autoridad Nacional del Servicio
 El grado de liderazgo y compromiso de los
Civil - SERVIR para fomentar el
gestores permite tomar decisiones para
proceso del tránsito al régimen
impulsar, promover y difundir la Ley del
de la ley del Servicio Civil. Servicio Civil al interior de la entidad.
Variables
 Los gremios sindicales y servidores civiles  Entidades
dependientes:
ejercen presión política sobre el gobierno, incorporadas al
lo que limita y/o dificulta el grado de Número de entidades Servicio Civil.
avance del proceso de la implementación del gobierno nacional  Grado de avance de la
del tránsito al régimen de la Ley del inmersas en el proceso implementación de la
Servicio Civil. Ley de Servicio Civil.
del tránsito al régimen
 El grado de avance o retroceso del de la Ley del Servicio
proceso de la implementación del tránsito Civil.
al régimen de la Ley del Servicio Civil es
directamente proporcional a la
disponibilidad presupuestal de las
entidades del gobierno nacional.
 A mayor rotación de los funcionarios
públicos y directivos, menor es el grado de
avance del proceso de la implementación
del tránsito al régimen de la Ley del
Servicio Civil.
 A mayor grado de burocracia menor es el
grado de avance del proceso de la
implementación en el tránsito al régimen
de la Ley del Servicio Civil.
 El grado de avance o retroceso del
proceso de implementación del tránsito al
régimen de la Ley del Servicio Civil es
directamente proporcional a la iniciativa de
las instituciones públicas y la capacidad
del gobierno para impulsar y decidir
políticas públicas que garanticen su
ejecución, seguimiento y evaluación.

17

Potrebbero piacerti anche