Sei sulla pagina 1di 22

BIOGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS DE ILUSTRES JURISCONSULTOS

ANIBAL TORRES

RESEÑA DE SU BIOGRAFÍA

 Nacido en Chota, Cajamarca el 28 de Diciembre de 1942.

 Consejero elegido por los Colegios de Abogados del país.

 Abogado, Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.

 Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la


Universidad Nacional de San Marcos. 1991-1994

 Decano del Colegio de Abogados de Lima. 2002-2003

 Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del


Perú. 2002- 2003

 Presidente Honorario de la Academia Peruana de Leyes.

 Miembro de la Comisión Patriótica para la Defensa del Mar de


Grau.

 Miembro del Instituto Peruano de Derecho aéreo.

 Miembro Académico de la Academia de Historia Aeronáutica del


Perú.

 Miembro Honorario de los ilustres Colegios de Abogados de


Loreto, Puno, Cusco, Cajamarca Apurimac.

 Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Civil y Derecho


Administrativo.
Bibliografía

LIBROS ESCRITOS

El Contrato Suministro
Ver detalle

Derecho Civil Parte General


Ver detalle

La Causa Fin del Acto Jurídico


Ver detalle

CODIGO CIVIL
Concordado
Ver detalle
CODIGO CIVIL
Actualizado y Sumillado
Ver detalle

DERECHOS REALES
Tomo I
Ver detalle

INTRODUCCION AL DERECHO
Ver detalle

ACTO JURÍDICO
Ver detalle

Contratación Masiva
Ver detalle
Introducción al Derecho
Teoría General del Derecho
Ver detalle

CODIGO CIVIL (2 Tomos)


Ver detalle

TEORIA GENERAL DEL CONTRATO (2 Tomos)


Ver detalle

Biografía y bibliografía de:


FREDDY OSCAR ESCOBAR ROZAS

Calle Parque Dammert 169

Segundo Piso

San Isidro, Lima

(511) 615-9090

(511) 9850-41842

fescobar@bfu.pe

EDUCACIÓN

Master in Laws Harvard Law School (2006)

Estudios de Post Grado en Contratación

Financiera y Mercados Internacionales Universidad de Castilla – La Mancha (2004)

Abogado Pontificia Universidad Católica del Perú (1997)

Bachiller en Letras Pontificia Universidad Católica del Perú (1989)

EXPERIENCIA PROFESIONAL*

Socio Benites, Forno & Ugaz (2005 --)

Asociado Benites, De Las Casas, Forno & Ugaz (2004)

Member People Forum Advisory de Ernst & Young (New York)

(2003)

Experienced Senior Manager Ernst & Young (Lima) (2002 – 2004)

Experienced Senior Manager Andersen (Lima) (200 – 2002)

Subdirector de la Secretaría General Telefónica Data Corp. (Madrid) (2000)

Jefe del Área de Contratos Telefónica del Perú S.A.A. (1999 – 2000)

Experto del Área de Contratos Telefónica del Perú S.A.A. (1997 – 2000)

ACTIVIDAD ACADÉMICA**

Profesor de Mercado e Instituciones Legales Pontificia Universidad Católica del Perú – Escuela de

Graduados: Maestría en Banca y Finanzas (2009 --)

Profesor de Contratos y Teoría Legal Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de

Derecho (1997 --)

Profesor de Análisis Económico del Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú – Escuela de

Graduados: Maestría en Derecho Civil (2007 --)


Profesor de Análisis Económico del Derecho Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad

de Derecho (2005 – 2006)

Profesor de Contratos Universidad de Lima – Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas (2004 – 2005)

Profesor de Contratos Academia de la Magistratura (1998 – 1999)

Bibliografía
PUBLICACIONES***

Libros

- “Contribución al estudio de los negocios fiduciarios”. En “Estudios en homenaje al Profesor Lizardo

Taboada Córdova”, Grijley, Lima (2004).

- “El Contrato con Efectos Reales”. En “Estudios sobre el Contrato en General”, ARA Editores, Lima

(2003).

- "Nulidad y Anulabilidad”. En: “Código Civil Comentado. Tomo I”, Gaceta Jurídica, Lima (2003).

- “Teoría General del Derecho Civil. Cinco Ensayos”. ARA Editores, Lima (2002).

* En anexo adjunto se encuentra información sobre las principales transacciones y casos en los que he
participado como abogado.

Artículos Representativos

- “La Responsabilidad Solidaria Tributaria por la Adquisición de Activos en el Marco de Operaciones de


Reorganización Societaria” (con Andrés Valle). En Ius et Veritas. Número 36 (2008).

- “El Error en los Contratos. Justificaciones Impuras para la Modificación de las Reglas de Anulación”.

En Ius et Veritas. Número 35 (2007).

- “Traditions, Transplants and Inefficiencies: The Case of the Peruvian Fideicomiso”. En Vniversitas –

Pontificia Universidad Javierana de Colombia. Número111 (2006).

- “Apuntes sobre la circulación de los derechos reales derivados”. En Ius et Veritas. Número 30

(2005).

- “Ineficacia y Responsabilidad (el caso del artículo 207 del Código Civil peruano)”. En Themis.

Número 49 (2004).

- “Breve ensayo sobre el dominio fiduciario en el sistema jurídico peruano”. En Themis. Número 48

(2004).

- “Reflexiones en torno al contrato de reporte”. En Ius et Veritas. Número 26 (2003).

- “El Contrato y los Efectos Reales”. En Ius et Veritas. Número 25 (2002).


- “Mitos en torno al contenido del derecho de propiedad (análisis crítico del artículo 923 del Código

Civil)”. En Ius et Veritas. Número 22 (2001).

- “Los Negocios Fiduciarios”. En Advocatus. Número 5 (2001).

- “El débito y la responsabilidad en la estructura de la obligación: historia de una confusión”. En

Derecho & Sociedad. Número 15 (2000) / En Advocatus. Número 3 (2000).

- “Cuestiones Fundamentales en torno al Deber Jurídico”. En Derecho. Número 52 (2000).

- “Contribución al estudio de la relación jurídica intersubjetiva”. En Themis. Número 38 (1998).

- “El Derecho Subjetivo. Consideraciones en torno a su esencia y estructura". En Ius et Veritas.

Número 16 (1998).

MEMBRESÍAS

Miembro Colegio de Abogados del Callao

Miembro Procapitales

Miembro Rocky Mountain Mineral Law Foundation

Miembro Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Economía

Miembro del Comité Consultivo Revista Advocatus

Miembro del Comité Consultivo Revista Ius et Veritas

Columnista Revista Enfoque

Columnista Revista Perú Top Lawyer

EXPERIENCIA PROFESIONAL SIGNIFICATIVA

Transacciones Corporativas

Préstamo subordinado otorgado por el Inter-American Development Bank al BBVA Banco Continental.

Monto de la operación: hasta US $ 30 Millones (2008).

Incorporación del BBVA Banco Continental al Trade Finance Facilitation Program del Banco

Interamericano de Desarrollo (2008).

Adquisición y financiamiento del Proyecto Inmobiliario El Golf Los Inkas. Monto de la operación:

confidencial (2008).

Préstamo sindicado otorgado por diversas entidades financieras y administrado por el Standard

Chartered Bank al BBVA Banco Continental. Monto de la operación: US $ 100 Millones (2008).

Préstamo subordinado otorgado por el DEG – DEUTSCHE INVESTITIONS – UND

ENTWICKLUNGSGESELLSCHAFT MBH al BBVA Banco Continental. Monto de la operación: hasta


US $ 30 Millones (2008).

Operación de financiamiento otorgada por el BBVA Banco Continental a la Pontificia Universidad

Católica del Perú. Monto de la operación: S/. 61 Millones (2008).

Operación de financiamiento otorgada por la International Finance Corporation al BBVA Banco

Continental. Monto de la operación: US$ 190 Millones (2007).

Titulización de créditos hipotecarios originados por el BBVA Banco Continental. Monto de la operación: hasta
US $ 100 Millones en circulación (2007).

Operación de financiamiento, que incluye un tramo de deuda subordinada, otorgada por el Inter-

American Development Bank al BBVA Banco Continental. Monto de la operación: US$ 120 Millones

(2007).

Operación de financiamiento otorgada por el BBVA Banco Continental a Aeropuertos del Perú y

Swissport GHB Perú. Monto de la operación: US$ 5 Millones (2006).

Operación de financiamiento otorgada por la International Finance Corporation al BBVA Banco

Continental. Monto de la operación: US$ 130 Millones (2006).

Adquisición de Le Cordon Bleu Perú por Le Cordon Bleu International BV. Monto de la operación:

confidencial (2005).

Venta global de línea de negocios de Roche Consumers Health por parte de F. Hoffmann-La Roche

Ltd. a Bayer HealthCare AG. Monto de la transacción: US$ 60 Millones (2004).

Estructuración del proceso de titulización de flujos futuros de Aguaytia. Monto de la operación: US$ 50

Millones (2003).

Adquisición de concesiones mineras para Minera Barrick Misquichilca. Monto de la operación:

confidencial (2003).

Estructuración del proceso de titulización de flujos futuros de Quimpac S.A. Monto de la operación: US$ 20
Millones (2003).

Estructuración del proceso de titulización de flujos futuros del Grupo Graña y Montero. Monto de la operación:
US$ 50 Millones (2003).

Estructuración del proceso de titulización de flujos futuros del Grupo Drokasa. Monto de la operación: US$ 16
Millones (2002).

Project finance para el desarrollo de concesión eléctrica otorgada a Red Eléctrica del Perú. Monto de la
operación: US$ 51 Millones (2001).

Estructuración del “Primer Programa de Bonos Telefónica del Perú S.A.A.”. Monto de la operación: US $ 150
Millones (1998).
Constitución del Telefónica del Perú Grantor Trust para la emisión de valores bajo la US Rule 144 -

Securities Act. Monto de la operación: US $ 150 Millones (1998).

Adquisición de participación mayoritaria en Compañía Riograndense de Telecomunicaçoes por parte de


Telefónica. Monto de la operación: 86,000 Millones de Pezetas (1998).

Casos Complejos

Representación de una persona natural ante la Corte Interamericana de Derecho Humanos (San José

– Costa Rica) en un proceso por violación a los derechos de propiedad (2008).

Representación de una empresa de la industria de las telecomunicaciones ante el Tribunal

Constitucional en un proceso de amparo por cobro indebido de tributos. Monto de la contingencia: reservado
(2008).

Representación de un banco local ante el Tribunal Administrativo y el Directorio de CONASEV en un proceso


por supuesto incumplimiento de obligaciones de reportar hechos de importancia. Monto de la contingencia:
reservado (2008).

Representación de un banco local ante el Tribunal Administrativo y el Directorio de CONASEV en un proceso


por supuesto incumplimiento de las normas del Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores
Mobiliarios. Monto de la contingencia: reservado (2008).

Representación de una empresa de la industria eléctrica ante la Corte Suprema en un proceso sobre
incumplimiento contractual. Monto de la contingencia: US $ 20 Millones (2004).

EXPOSICIONES

Expositor en el conversatorio sobre ética en el derecho corporativo, organizado por Ius et Veritas

(Noviembre, 2008).

Expositor en el conversatorio sobre positivismo y neo-constitucionalismo, organizado por Derecho & Sociedad
(Noviembre, 2008).

Expositor del “V Congreso Nacional de Derecho Civil”, organizado por la Universidad Nacional de

Trujillo (Junio, 2008).

Expositor del seminario sobre derecho constitucional y derecho civil, organizado por Themis (Mayo, 2008).

Expositor del conversatorio “Ius Naturalismo vs. Positivismo”, organizado por Ius et Veritas (Mayo, 2008).

Expositor del curso de especialización en minería y energía, organizado por el Círculo de Derecho

Administrativo de la Pontificia Universidad Católica (Mayo, 2008).

Expositor del conversatorio sobre el mercado de bonos de carbono, organizado por el BBVA Banco

Continental y Benites, Forno & Ugaz (Abril, 2008).

Expositor del seminario sobre titulización de créditos hipotecarios en el Perú, organizado por el Banco de
Crédito del Perú (Diciembre, 2007).
Expositor del seminario “Mecanismos de Financiamiento en el Mercado Peruano”, organizado por

Themis (Noviembre, 2007).

Profesor del curso “Teoría Contractual Avanzada” dictado a los vocales de la Corte Suprema y de las Cortes
Superiores de la República de Panamá, organizado por la Comisión Andina de Juristas (Agosto, 2007).

Expositor en el seminario sobre contratos mercantiles, organizado por Foro Jurídico (Junio, 2007).

Expositor del seminario “Posturas Encontradas”, organizado por Themis (Junio, 2007).

Expositor en el seminario sobre los diez años de la Ley General de Sociedades, organizado por Foro

Jurídico (Junio, 2007).

Expositor del seminario sobre debates actuales en derecho público y derecho privado, organizado por la
Asociación Civil de Derecho Privado (Mayo, 2007).

Expositor en el seminario sobre Análisis Económico del Derecho, organizado por la Asociación de Derecho
Privado (Mayo, 2007).

Expositor del seminario sobre derecho mercantil organizado por Ius et veritas (Junio, 2005).

Expositor del seminario “Nuevas Tendencias en el Derecho Administrativo Regulatorio y en el Derecho Civil
Patrimonial”, organizado por Ius Scriptum (Junio, 2005).

Expositor del seminario sobre responsabilidad civil, organizado por Themis (Junio, 2005).

Expositor del seminario sobre derecho civil y derecho común, organizado por la Asociación de

Estudiantes de Derecho Privado (Junio, 2005).

Expositor del seminario sobre derechos reales y obligaciones, organizado por Advocatus (Mayo, 2005).

Expositor del congreso internacional sobre los veinte años del Código Civil, organizado por la

Pontificia Universidad Católica del Perú (Noviembre, 2004).

Expositor del seminario internacional de responsabilidad civil, organizado por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (Noviembre, 2004).

Expositor del seminario sobre los veinte años del Código Civil, organizado por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (Octubre, 2004).

Expositor del seminario “Régimen Contractual: Análisis y Perspectivas”, organizado por Themis

(Septiembre, 2004).

Expositor del seminario “Tendencias Actuales del Derecho Civil”, organizado por Ius et Veritas (Abril, 2004).

Expositor en el seminario legal anual del BBVA Banco Continental (Febrero, 2004).

Expositor en el seminario de “Temas de Derecho Civil Patrimonial”, organizado por la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Marcos (Noviembre, 2003).

Expositor en el seminario de “Derecho Civil Patrimonial”, organizado por Corte Superior de Lima (Octubre,
2003).
Expositor en el seminario “Régimen Patrimonial en el Código Civil Peruano”, organizado por Ius et Veritas
(Septiembre, 2003).

Expositor en el seminario “Derecho Civil Patrimonial”, organizado por la Revista Advocatus (Junio,

2003).

Expositor en el seminario “Foros Constitucionales”, organizado por la Facultad de Derecho de la

Pontificia Universidad Católica del Perú (Abril, 2003).

Expositor del seminario de “Derecho Contractual”, organizado por Advocatus (Noviembre, 2002).

Panelista en el seminario “Contratos Ley y Convenios de Estabilidad Jurídica”, organizado por

Advocatus (Marzo, 2003).

Expositor del “Taller de Fideicomiso y Reestructuración Empresarial” en el “XII Congreso

Latinoamericano de Fideicomiso – COLAFI 2002”, organizado por la Asociación de Bancos del Perú y el Instituto
de Formación Bancaria (Octubre, 2002).

Expositor en el “IV Congreso Internacional de Derecho Civil Patrimonial”, organizado por la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Septiembre, 2002).

Expositor del “Primer Post Título Internacional en Derecho Registral y Notarial”, organizado por el

Centro de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Notarial de
Argentina (Julio, 2002).

Expositor del seminario “Los Contratos Modernos y Aspecto Tributario”, organizado por el Colegio de
Abogados de Junín (Junio, 2002).

Expositor del seminario “Principales Conceptos de Acto y Negocio Jurídico”, organizado por Advocatus (Junio,
2002).

Expositor del seminario “Nuevas Tendencias del Derecho Civil Patrimonial”, organizado por Ius et

Veritas (Mayo, 2002).

Expositor del seminario “Temas de Derecho Civil: el Sistema de Contratación en la Legislación

Peruana”, organizado por Derecho & Sociedad (Abril, 2002).

Expositor del “Primer Taller de Redacción y Ejecución de Actas”, organizado por el Centro de

Capacitación y Formación de Conciliadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Marzo,

2002).

Expositor del seminario “Temas de Derecho Penal, Civil y Constitucional”, organizado por Ius et

Veritas (Noviembre, 2001).

Expositor del seminario “Temas de Acto Jurídico” organizado por Themis (Mayo, 2001).

Expositor del seminario “Temas de Derecho Penal, Civil y Procesal”, organizado por Ius et Veritas
(Abril, 2001).

Expositor del seminario sobre “Responsabilidad Administrativa en la Ley de Protección al

Consumidor”, organizado por Derecho & Sociedad (Noviembre, 2000).

Expositor del curso “Temas de Contratación Moderna”, organizado por el Centro Cultural de la

Pontificia Universidad Católica del Perú (Mayo, 2000).

Expositor del “Curso de Actualización de Derecho Civil Patrimonial”, organizado por el Centro Cultural de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (Diciembre, 1999).

Expositor del “Seminario sobre Situaciones Jurídicas Subjetivas”, organizado por el Centro Federado de
Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Noviembre, 1999).

Expositor en el “Curso Intensivo de Actualización en Acto Jurídico”, organizado por Themis (Marzo, 1999).

Expositor en el “Primer Congreso de Derecho Contractual e Inversión Extranjera”, organizado por la

Derecho & Sociedad (Noviembre, 1998).

Profesor del Módulo de Derecho Civil y Procesal Civil del “Programa de Formación de Aspirantes de la
Academia de la Magistratura”, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Septiembre, 1997 –
Febrero, 1998).

Expositor en el seminario “Nuevas Tendencias del Derecho Civil Patrimonial”, organizado por Ius et

Veritas y la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Octubre, 1997).

Expositor en el “III Congreso sobre Responsabilidad Civil y Penal de los Médicos”, organizado por el

Instituto Peruano de Seguridad Social (Diciembre, 1996).

Profesor en las áreas de Derecho Civil Patrimonial y Despacho Judicial en el “Primer Curso de

Especialización en Administración de Despacho Judicial para Abogados”, organizado por el Centro de


Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Mayo – Junio, 1996).

ARTÍCULOS

Artículos Mayores

“La Responsabilidad Solidaria Tributaria por la Adquisición de Activos en el Marco de Operaciones de


Reorganización Societaria” (con Andrés Valle). En Ius et Veritas. Número 36 (2008).

“El Error en los Contratos. Justificaciones Impuras para la Modificación de las Reglas de Anulación”.

En Ius et Veritas. Número 35 (2007).

“El Análisis Económico del Derecho y el Derecho Positivo”. En Themis. Número 52 (2006).

“La Naturaleza Muerta del Contrato de Reporte”. En Themis. Número 52 (2006).

“Tradiciones, Transplantes e Ineficiencias: el caso del Fideicomiso Peruano”. En Ius et Veritas.

Número 32 (2006).
“Traditions, Transplants and Inefficiencies: The Case of the Peruvian Fideicomiso”. En Vniversitas –

Pontificia Universidad Javierana de Colombia. Número111 (2006).

“Apuntes sobre la circulación de los derechos reales derivados”. En Ius et Veritas. Número 30 (2005).

“Ineficacia y Responsabilidad (el caso del artículo 207 del Código Civil peruano)”. En Themis. Número

49 (2004).

“Breve ensayo sobre el dominio fiduciario en el sistema jurídico peruano”. En Themis. Número 48

(2004).

“Contribución al estudio de los negocios fiduciarios”. En Advocatus. Número 10 (2004).

“Reflexiones en torno al contrato de reporte”. En Ius et Veritas. Número 26 (2003).

“El Contrato y los Efectos Reales”. En Ius et Veritas. Número 25 (2002).

“Mitos en torno al contenido del derecho de propiedad (análisis crítico del artículo 923 del Código

Civil)”. En Ius et Veritas. Número 22 (2001).

“Los Negocios Fiduciarios”. En Advocatus. Número 5 (2001).

“El débito y la responsabilidad en la estructura de la obligación: historia de una confusión”. En Derecho &
Sociedad. Número 15 (2000) / En Advocatus. Número 3 (2000).

“Cuestiones Fundamentales en torno al Deber Jurídico”. En Derecho. Número 52 (2000).

“Contribución al estudio de la relación jurídica intersubjetiva”. En Themis. Número 38 (1998).

“El Derecho Subjetivo. Consideraciones en torno a su esencia y estructura". En Ius et Veritas. Número 16
(1998).

“Inejecución de Obligaciones y Acciones de Amparo”. En Derecho & Sociedad. Número 10 (1995).

“Reflexiones en torno a la llamada venta de bien ajeno”. En Themis. Número 29 (1994).

“En el Código Civil Peruano, ¿es el contrato de compraventa el que transfiere la propiedad mueble?”.

En Ius et Veritas. Número 5 (1992).

Artículos Menores

“Bank Financing (Peru chapter)” (con Jeanette Aliaga). En: Latin Lawyer – On Line (2008).

“Capital Markets (Peru chapter)” (con Jeanette Aliaga). En: Latin Lawyer – On Line (2008).

“La voluntad de Don José de la Riva Agüero”. En Enfoque. Número 79 (2008).

“El dilema de las precauciones y la innovación”. En Top Lawyer. Número 1 (2008).

“El derecho a estar equivocado”. En Enfoque. Número 75 (2008).

“El Lado Oscuro de la Igualdad” (con María Gracia Sáenz). En Enfoque. Número 72 (2008).

“La Titulización de Créditos Hipotecarios”. En: Invertir. Septiembre de 2007 (2007).


“Crimen, pérdida de dominio y Decreto Legislativo 992”. En Enfoque. Número 68 (2008).

“Corrupción vs. Mercado: Razones para la intervención Estatal”. En Enfoque. Número 66 (2007).

“El artículo 44 de la Ley de Mercado de Valores”. En Enfoque. Número 61 (2007).

“Menos Leibniz y más Kahneman”. En Enfoque. Número 60 (2007).

“Alquiler de vientre y tolerancia”. En Enfoque. Número 56 (2007).

“Un ejemplo de conciencia social”. En Enfoque. Número 50 (2006).

“Contra el control de la fijación anticipada del resarcimiento”. En Enfoque. Número 45 (2006).

“INDECOPI y el mercado: matrimonio sin hijos”. En Enfoque. Número 36 (2005).

“Una propuesta indecente”. En Enfoque. Número 34 (2005).

“El receso inmediato en los contratos celebrados con arreglo a cláusulas generales”. En Enfoque.

Número 28 (2004).

“La buena fe contractual no paga”. En Enfoque. Número 26 (2004).

“La ineficiencia de los costos mínimos para el transporte”. En Enfoque. Número 19 (2003).

“El Régimen Legal de las Promociones de Ventas”. En Informe. Número 5 (1994).

“Consideraciones sobre el Reglamento de Oferta Pública de Adquisición de Acciones”. En Informe.

Número 0 (1993).

Artículos en Periódicos

“El Error en los Contratos: repensando las reglas de la anulación”. En Jurídica. Suplemento del Diario

Oficial El Peruano. Edición correspondiente al martes 12 de junio de 2007.

“La supuesta nulidad de los contratos de Telefónica”. En Liberación, edición correspondiente al 1 de abril del
2003.

“El uso eficiente del espectro radioeléctrico”. En Gestión, edición correspondiente al 3 de julio del

2001.

“La escindibilidad de la acción”. En Gestión, edición correspondiente al 22 de mayo del 2001.

“Transferencia de acciones: últimas precisiones”. En Gestión, edición correspondiente al 10 de abril

del 2001.

“Transferencia de acciones”. En Gestión, edición correspondiente al 13 de marzo del 2001.

“Las garantías personales en la nueva Ley de Títulos Valores (II)”. En Gestión, edición correspondiente al 17 de
enero del 2001.

“La firma electrónica en la ley peruana”. En Gestión, edición correspondiente al 16 de enero del 2001.

“Las garantías personales en la nueva Ley de Títulos Valores (I)”. En Gestión, edición correspondiente
al 12 de enero del 2001.

“Los Negocios Fiduciarios”. En "Economía & Derecho", suplemento del Diario Oficial "El Peruano",

ediciones correspondientes al 12 y 13 de marzo de 1997.

“Cuestiones Esenciales sobre el Contrato de Reporte”. En "Economía & Derecho", suplemento del

Diario Oficial "El Peruano", edición correspondiente al 16 de mayo de 1996.

“Contratos: ¿intervención o hegemonía de la voluntad? A propósito del artículo 62 de la Constitución”.

En "Economía & Derecho", suplemento del Diario Oficial "El Peruano", edición correspondiente al 2 de

noviembre de 1994.

Comentarios sobre la nulidad de Cuadros Villanueva y Vidal Ramírez


DEFINICIÓN
Aníbal Torres [1] establece que el acto jurídico nulo es aquello que se da por la falta de un elemento
sustancial, está destituido de todo efecto jurídico; es inválido e ineficaz desde el inicio, salvo que el
ordenamiento jurídico, excepcionalmente, le confiere algunos efectos.
Se produce ipso iure, sin necesidad de impugnación previa, para que la nulidad opere como causal de
ineficacia no tiene necesidad de ser declarada judicialmente; las partes se pueden comportar como
si ese evento nunca hubiese tenido lugar.
El acto jurídico nulo está establecido por el ordenamiento jurídico en protección no solamente de
intereses privados, sino también del interés general de la comunidad, de allí que están legitimados
para promover la acción de nulidad cualquiera que tenga interés, pudiendo ser declarada de oficio
por el juez. El acto nulo, reputado inexistente para el derecho no puede ser convalidado mediante la
confirmación, el acto nulo prescribe a los diez años en conformidad con el art. 2001 del Código Civil.
Para Freddy Escobar [2] teóricamente el acto jurídico nulo supone lo siguiente:
- La ineficacia total y original del acto o negocio.
- La imposibilidad de que el negocio sea " saneado”.
- La naturaleza declarativa de la sentencia (o laudo) que compruebe su existencia.
- La posibilidad de que el juez (o árbitro) la declare de oficio.
- La imprescriptibilidad de la acción para que sea declarada.
- La posibilidad de que terceros con interés puedan accionar para que sea declarada.
Cuadros Villanueva [3] menciona que actos jurídicos nulos son aquellos cuya nulidad se produce por
falta de alguno de los requisitos indispensables para la constitución válida del acto o por declaración
de la ley. No necesitan necesariamente la declaración judicial de su invalidez.
Vidal Ramírez [4] explica que el acto jurídico nulo tiene por principio el interés público, por lo tanto
el acto nulo es el que se ha pretendido celebrar con violación u omisión de un precepto de orden
público. Por ello dentro de su ámbito conceptual, se comprende el acto jurídico que se ha celebrado
con omisión de sus requisitos de validez, pues incuestionablemente, el artículo del C.C es una norma
de orden público.
LAS CAUSALES DEL ACTO JURÍDICO NULO
El Art. 219 de C.C considera ocho casos de causales del acto jurídico nulo basados en razones de
nulidad intrínseca, formal o declaración legal.
a).- La Falta de Manifestación de Voluntad
De acuerdo al Art. 140 el acto jurídico es la manifestación de voluntad y si esta falta, deja de haber
acto jurídico, ya que la manifestación de la voluntad es el primer requisito para la validez del acto
jurídico, un típico ejemplo de esta causal es el acto que se ha celebrado viciado por la violencia (vis
absoluta), es decir la fuerza extraña ha suplantado totalmente la voluntad del agente y para hacer
una fuerza irresistible ha determinado la suscripción de una declaración de voluntad ajena, que no
corresponde al agente, en este caso no excite manifestación de voluntad y el acto es absolutamente
nulo.
Vidal Ramírez [5] afirma que la manifestación de voluntad es un elemento esencial y constitutivo del
acto jurídico. Su falta impide la formación del acto y lo hace inexorablemente nulo.
b).- La Incapacidad Absoluta
El acto jurídico se estima nulo cuando es celebrado por persona absolutamente incapaz, salvo se trate
de incapaces no privados de discernimiento que pueden celebrar contratos relacionados con las
necesidades ordinarias de su vida diaria (Art. 1385).
León Barandiarán [6] afirma que la incapacidad absoluta a que se refiere es la incapacidad de
ejercicio, esta causal obliga a recordar las normas del art. 43 que trata de la incapacidad absoluta.
Son absolutamente incapaces:
Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinantes por la ley. Entre los 18 años en que
se adquiere plena capacidad de ejercicio (art. 42) y los 16 años, el individuo tiene una incapacidad
relativa (art. 44 inc. 1); pero por debajo de los 16 años la incapacidad del sujeto es absoluta. Sin
embargo, en algunos casos la ley ha concedido que los menores de 16 años puedan realizar algunos
actos jurídicos. Así:
- Según el art. 467 el menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por sus padres para
dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u oficio.
De acuerdo con el art. 458 el menor capaz de discernimiento responde de los daños y perjuicios
causados por sus actos ilícitos.
- El art. 530 autoriza al menor que ha cumplido 14 años a recurrir ante el juez contra los actos
del tutor.
- Dispone el art. 557 del código que el menor que ha cumplido 14 años después puede pedir al
juez la remoción del tutor.
- Según el art. 455 el menor capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados,
herencias voluntarias, siempre que sean puras y simples, sin intervención de sus padres.
- Establece el art. 641, que el sujeto a tutela mayor de 14 años puede asistir a las reuniones del
consejo de familia, con voz pero sin voto.
c).- La Imposibilidad Física o Jurídica del Objeto o su Indeterminabilidad
El acto tiene un objeto físicamente posible, cuando es factible, es jurídicamente posible cuando el
objeto está conforme a la norma judicial y es determinable cuando es susceptible de identificación,
si el objeto es imposible o ilícito o no puede ser identificado, el acto jurídico será nulo. La
imposibilidad física del objeto supone la imposibilidad de la existencia de la relación jurídica; su no
factibilidad de realización, como cuando se pretende entablada con una persona ya fallecida. La
indeterminabilidad del objeto está referida a la imposibilidad de identificar los derechos, deberes u
obligaciones que constituyen la realización jurídica.
d).- La Ilicitud de la Finalidad
Nuestro Código Civil de 1984, ha reconocido el fin del acto jurídico como requisito indispensable para
su validez, y ese fin ha de ser lícito, es por ello que se establece que si el propósito para el cual se crea
el acto jurídico fuese ilícito, el acto sería nulo, la ilicitud del fin va en contra del ordenamiento jurídico.
Aníbal Torres[7] pone un ejemplo en que si el otorgamiento de una garantía por un crédito
inexistente, la aseguración contra incendio de un bien que al momento del contrato ha dejado de
existir, la compraventa de un bien que pertenecía ya al comprador, el contrato de división de una
propiedad ya disuelta, la cancelación de una deuda propia o ajena cuando en realidad dicha deuda
ya no existe, si los efectos de estos actos no puede verificarse absolutamente por falta de la causa
fin, uno de sus presupuestos lógicamente necesarios, es nulo.
e).- La Simulación Absoluta
Cuando las partes se ponen de acuerdo para manifestar una voluntad, y ésta no es correlativa con su
voluntad interna se está hablando entonces de un acto jurídico con simulación absoluta, porque las
partes en realidad no lo han querido celebrar. Sin embargo la ley proscribe directamente la simulación
absoluta, lo único que establece el art. 190 es que la simulación absoluta se aparenta celebrarlo, es
totalmente nulo el acto jurídico absolutamente simulado porque es un acto inexistente en el que no
se da ninguno de los requisitos que constituyen el acto jurídico.
f).- La Observancia de la Forma Prescrita Bajo Sanción de Nulidad
Según Cuadros Villena [8] las formas prescritas de la ley pueden ser solemnes y no solemnes, los
solemnes son aquellos que se prescriben bajo sanción de nulidad sino se cumple la forma ordenadora
por la ley, tales casos del poder para disponer la propiedad (art. 165), la anticresis (art. 1092) o la
donación (art.1625), etc.
Vidal Ramírez[9] establece que la forma es la manera como se manifiesta la voluntad resulta
apodíctico que todo acto jurídico tiene forma, sin embargo para los actos jurídicos que tienen especial
trascendencia familiar o patrimonial la ley prescribe la forma que se denominan Ad Solemnitatem;
esta forma es la que constituye en requisito de validez y debe ser obligatoriamente observada por las
partes para celebrar el acto jurídico y dar cumplimiento al requisito de validez, de ahí que
correlativamente se declare nulo el acto jurídico cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.
g).- La Declaración de Nulidad por la Ley
Esta causal se trata de una potestad del legislador pero que tiene que ponerla de manifiesto en los
textos legales, si la norma ha previsto nulidad a un acto celebrado, se produce la nulidad, por ello
debe interpretarse en el sentido de que se trata de una nulidad expresamente prevista por norma
legal preexistente al acto jurídico que se celebra, no obstante estará prohibido y sancionado con
nulidad.
Cuadros Villena[10] dice que el acto jurídico es nulo cuando la ley lo declara como tal, para considerar
nulo el acto jurídico se requerirá una declaración legal, la ley en forma directa y expresamente ha de
señalar el acto jurídico como nulo, preparándole de valor.
h).- La Oposición a las Normas de Orden Público
El acto jurídico, cuyo fundamento radica en la autonomía de la voluntad privada, es el instrumento
con que cuentan los sujetos de derecho para la regulación, como efectos jurídicos de sus intereses
dentro de los límites de la ley, el orden público, las buenas costumbres, la seguridad, la libertad, la
dignidad humana y la solidaridad social, el acto que es contrario a normas imperativas, al orden
público o a las buenas costumbres deviene en nulo, salvo que la ley establezca sanción diversa.
La oposición a las normas de orden público como causal de nulidad absoluta da cabida a las
denominadas nulidades virtuales, que resultan de la interpretación de la norma legal, y en eso se
diferencia esta causal de la vista anteriormente, que da cabida a las nulidades textuales.
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO NULO
El art. 220 establece las características de la nulidad absoluta esto es del acto jurídico nulo: a) El acto
nulo lo es de pleno derecho; b) La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga interés o por
el Ministerio Público; c) Puede ser declarada de oficio por el órgano jurisdiccional; y d) No puede
subsanarse mediante la confirmación.
a).- El Acto Jurídico Nulo lo es de Pleno Derecho
Según Aníbal Torres [11] la nulidad absoluta se produce Ipso Iure, es decir sin necesidad de
impugnación previa y por eso el acto jurídico nulo lo es de pleno derecho, esto significa que no
necesita de una sentencia que así lo declare porque se trata de un acto jurídicamente inexistente, del
que existe sólo un hecho con la apariencia del acto, que es lo que hace necesario recurrir al órgano
jurisdiccional, para que desaparezca la apariencia del acto. Afirma Vidal Ramírez que el acto jurídico
nulo no tiene fuerza vinculante ni despliega eficacia alguna.
b).- El Acto Jurídico Nulo Puede ser Alegada por Quienes Tengan Interés
Para explicar esta característica se debe reunirse los presupuestos generales a que se refiere el art.
VI del título preliminar del Código Civil y tiene que ver con el legítimo interés económico y moral. Por
otro lado el art. IV del título preliminar del Código Procesal Civil, exige para la promoción de un
proceso, tener iniciativa de parte que les permite invocar interés legítimo para obrar, no requieren
invocarlos el Ministerio Público, el Procurador oficioso ni quien defiende intereses diversos.
Según Romero Montes [12] el derecho a accionar tiene que ver con los celebrantes o partes y los
terceros. Vidal Ramírez [13] sostiene que tratándose de las partes, no cabe hacer distingo alguno, ni
por las causas de la nulidad ni por ninguna razón, pues el acto es nulo Ipso Iure y la sentencia que se
dicte es meramente declarativa.
Romero Montes [14] sostiene que en cuanto a los terceros si bien éstos no han tenido participación
en la celebración del acto jurídico como parte de ellos, pero pueden verse perjudicados por sus
efectos ya sea en virtud de haber contribuido a su ejecución y que de alguna manera puedan ser
lesionados económicamente o moralmente, aunque el negocio les sea totalmente ajeno.
b.1).- El Interés del Ministerio Público
La Constitución Política del Perú en el numeral 1) del art. 159, dispone que corresponde al Ministerio
público promover de oficio o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los
intereses públicos tutelados por el derecho.
De manera, que el Ministerio Público está facultado para indagar y reunir las pruebas del caso para
iniciar la acción de nulidad absoluta, de esta manera el Ministerio Público se convierte en un
intermediario necesario para solicitar la tutela frente a un acto jurídico de nulidad absoluta, ya sea
en forma preventiva para impedir que los efectos se consuman o Post Factum si el acto ya se cumplió.
c).- La Nulidad Declarada de Oficio
El art. 220 del Código Civil dispone que la nulidad absoluta puede ser declarada de oficio cuando
resulte manifiesta. El interés basado en el orden público justifica una intervención de oficio del juez
competente esto quiere decir que si el magistrado que conoce de una controversia y constata la
existencia de una causal de nulidad absoluta puede aunque las partes no la invoquen, declarar la
misma sobre el acto jurídico vinculado a la controversia, sin otro requisito que la nulidad sea
manifiesta.
Se manifiesta la nulidad cuando en el proceso aparece al descubierto de manera muy clara la
correspondiente causal y el juez se entera sin haber efectuado ninguna indagación, es decir, el hecho
de ser el juez que conoce la litis lo pone en su trance, tal sucede, por ejemplo cuando descubre que
dos personas que dicen ser casados, lo son por la religión, mas no lo han hecho de acuerdo a las
formalidades que establece la ley.
d).-El Acto Nulo no puede ser Confirmado
El acto nulo no puede subsanarse por la confirmación, la imposibilidad de la confirmación del acto
jurídico con nulidad absoluta, se debe a que no se trata sólo de los intereses de las partes celebrantes,
sino fundamentalmente, en que el orden jurídico no lo acepta porque atenta contra intereses
sociales.
Vidal Ramírez [15] sostiene que la nulidad absoluta es insubsanable y por eso el acto nulo no puede
convalidarse mediante la figura de la confirmación la cual, por lo demás es sustancialmente distinta
de la conversión.
EFECTOS ULTERIORES DEL ACTO NULO
En el acto jurídico, mientras no se haya declarado la certeza de la nulidad mediante el fallo judicial,
el negocio podrá producir sus consecuencias como si fuera un acto válido, esos efectos pueden ser
entre las partes celebrantes o pueden recaer en terceros a los que se denominan ulteriores.
a).- Los Efectos Ulteriores Entre Celebrantes
Romero Montes[16] sostiene que en primer lugar para los efectos ulteriores interpartes hay que
considerar la hipótesis de que se hayan generado las obligaciones o derechos como consecuencia de
que el supuesto acto jurídico se haya efectuado, esto significa la situación que existía antes de la
celebración del acto jurídico nulo se ha alternado de hecho, quien pretenda una declaración de
nulidad absoluta no conseguirá una nueva situación jurídica, es decir, seguirá existiendo la misma
situación imperante registrada antes de la celebración del acto nulo toda vez que éste no tuvo ni
puede tener eficacia alguna.
La otra hipótesis, es que los derechos y obligaciones propios del acto jurídico nulo se han ejercitado,
caso que la situación jurídica y de hecho, sigue sin alteración alguna, si alguno de los celebrantes
quisiera hacer cumplir los efectos del acto jurídico nulo, la otra parte tendrá derecho a plantear la
correspondiente reconvención para que se declare la nulidad del acto jurídico.
b).- Efectos Ulteriores Frente a Terceros
Cuadros Villanueva [17] sostiene que los efectos de la declaración de nulidad con relación a terceros,
dependerán de la naturaleza de los actos realizados con ellos, se trata de la transmisión de derechos
reales, dependerá de si la transmisión se ha realizado a título gratuito u oneroso y si de buena fe o
mala fe, en principio toda transmisión a terceros a título gratuito será reivindicable, será asimismo
reivindicable la transmisión a título oneroso hecha de mala fe, cuando el tercero conocía el vicio que
invalidaba al acto y de la amenaza de su nulidad, pero si el acto de transmisión hubiese sido a título
oneroso y de buena fe no podrá reivindicarse los bienes transmitidos y sólo quedará a la parte la
acción de daños y perjuicios en contra de la otra, igualmente, tratándose de bienes muebles serán
reivindicables si fueron transmitidos a título gratuito, pero si hubiesen sido adquiridos de buena fe, a
título oneroso y se hubiese realizado la transacción, serían irreivindicables según la norma del art.
948 del Código Civil.
Conclusión
Me es interesante observar la similitud de las normas civiles en distintos países de Latinoamérica,
esto evidencia el parecido pensamiento que en nuestra idiosincrasia latina se desarrolla, Así mismo
veo que existen autores que, aunque extranjeros, aportan bastante luz a la definición, comprensión
y aplicabilidad de la doctrina y jurisprudencia de las diferentes figuras y ficciones legales aplicables al
derecho objetivo y subjetivo. Es pues necesario e importante explorar, investigar, analizar y estar en
constante actualización del derecho en cualquiera de sus fuentes, autores e interpretaciones a nivel
internacional con el fin de estar cada vez más preparado para ejercer la práxis jurídica de manera
adecuada, en especial, el derecho latino o derivado del romano, ya que es precisamente éste del cual
descendemos, derivamos y aplicamos en nuestra sociedad mexicana. Recuerdo las palabras de
algunos catedráticos de derecho que decían: Entre más tiempo pases sin estudiar ni actualizarte, cada
vez menos abogado serás.
¡Es cuanto!
Jurisprudencia y bibliografía peruana
Perú
2008
[1] Acto Jurídico; Pág. 587
[2] 100 Mejores Especialistas del Código Civil. Pág. 1033
[3] Acto Jurídico. Curso Elemental. Pág. 219
[4] Teoría General del Acto Jurídico. Pág. 497
[5] Teoría General del Acto Jurídico. Pág. 499
[6] Manual del Acto Jurídico. Págs. 317 y 318.
[7] Acto Jurídico. Pág. 603
[8] Acto Jurídico. Curso Elemental. Pág. 224
[9] Teoría General del Acto Jurídico. Pág. 503
[10] Acto Jurídico. Curso Elemental. Pág., 225
[11] Acto Jurídico. Pág. 588
[12] Curso del Acto Jurídico. Pág. 315
[13] Teoría General del Acto Jurídico. Pág. 506
[14] Curso del Acto Jurídico. Pág. 316
[15] Teoría General del Acto Jurídico. Pág. 509
[16] Curso del Acto Jurídico. Pág. 320
[17] Acto Jurídico. Curso Elemental. Pág, 235
Fuentes digitales:
http://www.monografias.com/trabajos64/acto-juridico-nulo/acto-juridico-
nulo2.shtml#ixzz5AUy1Moao
http://www.etorresvasquez.com.pe/resena.html

Potrebbero piacerti anche