Sei sulla pagina 1di 11

Subir el vídeo donde presentes la creación de tu juego, uno (1) para cada tipología.

(Ejemplo: juego simbólico, entre otros), para favorecer el desarrollo de las áreas (del lenguaje,
socio afectiva, la motricidad, cognoscitiva, creatividad, sensorial) en el Nivel Inicial.
Acompañando de un manual donde Realice la fundamentación teórica de cada uno, como lo
creo, porque lo creo, cuales aprendizajes se conseguirán con el mismo al jugarlo con los
alumnos entre otros fotos de pasos a paso como lo creaste..
UNIDAD I FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL JUEGO
El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la Comunidad
Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y
jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras
actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños
lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la
vida cotidiana.

1.1 El juego es un hecho motriz implícito en la práctica habitual del niño. Se


considera el mejor medio educativo para favorecer el aprendizaje, fortaleciéndose
con él todo el desarrollo físico y psicomotor, el desarrollo intelectual, el socio-
afectivo, etcétera.

1.2 El juego puede ser incorporado a las actividades escolares sin ser desvirtuado en
sus elementos, manteniendo su propia capacidad de ser fuente de aprendizaje
compartido. Algo que en términos vygotskianos lo convertiría en una zona de desarrollo
próximo. Todo ello, permite, a nuestro modo de ver, que el juego forme parte del diseño y
el desarrollo del curriculum de Educación Primaria, en todas las áreas de contenido y
para todos los objetivos: conceptuales, actitudinales y
1.3 En todas las partes del mundo los niños juegan tan pronto como se les presenta la
oportunidad, haciéndolo de una manera totalmente natural.

El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las pocas cosas en las que pueden
decidir por sí mismos.

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han
identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana,
que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie.

Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la


especie humana. No hay humanidad donde no exista el juego. Es algo que los
antropólogos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia,
profundizando sobre él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la
historia.

La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la


literatura y el arte antiguos, en los que se describen las actividades de los niños, y en el
Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. Los sonajeros más antiguos se
fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de
piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más
pequeños.

Sorprendentemente a menudo, los niños juegan el mismo tipo de juegos: a la rayuela, a


saltar a la cuerda, con muñecos o pelotas. Sin embargo, los juegos y los juguetes
suelen diferenciarse en las distintas sociedades, dependiendo este fenómeno del
acceso a diversos tipos de materiales y a los valores existentes relacionados con el
juego.

1.4 Teorías fundamentales del juego.


1.4.1 Froebel.
Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica
para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas. Ideó recursos
sistemáticos para que los niños se expresaran: bloques de construcción que fueron
utilizados por los niños en su actividad creativa, papel, cartón, barro y serrín o arena. El
diseño y las actividades que implican movimiento y ritmos son muy importantes.
1.4.2 Piaget.
Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque
representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa
evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos


esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución
del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del
pensamiento humano.

1.4.3 Decroly.
Según Decroly la finalidad de la Escuela es preparar al niño para la vida social y debe
ser iniciado en el conocimiento de su propia personalidad (consciencia de su yo; de sus
necesidades, aspiraciones, fines e ideales), y en el conocimiento del medio natural y
humano en el que vive.
1.4.4 Montessori.
Este modelo educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el
joven ilustre y observación clínica por parte del maestro. Esta observación tiene la
intención de adaptar el entorno de aprendizaje del joven ilustre a su nivel de desarrollo.
El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada joven ilustre para
que se auto desarrolle en un ambiente estructurado.

1.4.5 Hermanas Agazzi.


Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño
pequeño mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través
de actividades lúdicas. Lo más importante para ellas era el trato humano, es decir,
enseñar con amor y ternura a los niños. A diferencia del método Montessori y en
consonancia con los orígenes humildes de los niños que atendían los materiales que
utilizan para sus trabajos suelen ser de desecho.
1.4.6 Vigostky.
Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir
el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo
social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y
pulsaciones internas individuales.
1.4.7 Rousseau.
Para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo
natural del hombre. Abarca desde la infancia hasta el final de la adolescencia. De 0 a 2
años con la madre (hay que evitarle que contraiga hábitos, algo que es artificial o
anatural); luego, viene la niñez de 2 a 12 años (segunda etapa) en la que hay que
protegerlos de las influencias malignas y extrañas, en vez de enseñarles cosas para las
que no está preparado.
1.4.8 Peztalozzi.
Se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia la educación
popular, que integrara a los niños pobres. Además, concebía a la educación como
mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo. Por ejemplo, para
enseñar la lecto-escritura, se debía comenzar por las letras, luego avanzar hacia las
palabras, y luego construir las frases.

1.4.9 Freinet.
Frainet reacciona contra la escuela separada de la vida, aislada de los hechos sociales
y políticos, que la condicionan y determinan, parte de su pedagogía unitaria y dinámica,
que relaciona al niño con la vida; con su medio social y con los problemas que enfrenta,
tanto personales como de su entorno.
1.4.10 Pablo Montesinos.
Aportó un enfoque realista de la situación del sistema educativo español. La
importancia de su obra radica en saber, basándose en una situación real de la España
que vivió, aplicar a la práctica una sólida fundamentación teórica de propuestas de
mejora y optimización.
1.4.11 Karl Gross.
Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación
psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno
de desarrollo del pensamiento y de la actividad.
1. 5 Principios del juego.

 El juego es un proceso, es decir es más importante el cómo se hace, el


descubrimiento y aprendizaje que se realiza a través del desarrollo del juego que
el resultado final que se obtiene de la tarea.

 El juego es necesario tanto en niños como en adultos y se desarrolla a lo largo


de toda la vida.

 El juego está influido por el entorno tanto por los materiales que se utilizan en su
desarrollo como por el contexto donde se produce.

 El juego puede ser dirigido, y cuando se hace adecuadamente puede facilitar el


aprendizaje del niño a través de la adquisición y desarrollo de conocimientos y
destrezas.

 Y ante todo el juego debe ser divertido, porque si no fuera así no sería un juego,
y un excelente medio de aprendizaje.

1.6 Funciones del juego.

Es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que este es el


protagonista. La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el
protagonismo al niño, a querer dirigir el juego.
- El juego estimula todos los sentidos.

- El juego enriquece la creatividad y la imaginación.

- El juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o


entretenidas
el juego facilita el desarrollo de:

- Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.


- Habla y lenguaje: desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.
- Destrezas sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.
- Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar.
- Inteligencia emocional: auto-estima, compartir sentimientos con otros.

También, el juego facilita el aprendizaje sobre:

- Su cuerpo: habilidades, limitaciones.


- Su personalidad: intereses, preferencias.
- Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños.
- El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.
- La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores.
- Dominio propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas.
1.7 Propósito del juego.
El propósito del juego es estimular los conocimientos a temprana edad.
-entretener y liberar tensión entre los niños y adultos.

- Educar y generar conocimientos

- Facilitar la comunicación entre los participantes

- Desarrollar habilidades motrices entre los participantes

- Desarrollar mejoras en el juego y creación de otros juegos


1.8 Valor cultural del juego.
El juego como un “proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio”, y de ahí
su valor como instrumento de aprendizaje.
Marginar el juego de la educación equivaldría a privarla de uno de sus instrumentos
más eficaces, por ello el educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea
una de las fuentes principales de sus aprendizaje y desarrollo, pues a través de la
acción y la experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones y descubren
las propiedades de los objetos, relaciones, etc.

UNIDAD II LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO y EL JUEGO

2.1 Área del lenguaje.


El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del
lenguaje. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en
las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje.
2.2.1 La literatura como estrategia lúdica.
Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan, es ahí que, cuanto más rico
sea el entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje. El proceso de
apropiación del lenguaje continúa a lo largo de los años escolares, así que esos años
deben estar llenos de las imágenes y el vocabulario excitante que aparece la literatura
para niños. Entendemos la literatura como la construcción imaginaria de la vida y el
pensamiento en "formas y estructuras de lenguaje, integrados en un conjunto de
símbolos que provocan una experiencia estética.
2.2 Área afectiva.
El área afectiva, se refiere a los elementos emotivos, ideales, actitudes, sentimientos y
preferencias que se deben desarrollar; en ésta área se trata de organizar e integrar la
personalidad para su plena realización.
Área Familiar.
2.3 Área de la motricidad.
Se refiere al desarrollo de la tonicidad muscular, de las funciones de equilibrio, control,
coordinación, disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz en
cuanto a rapidez y precisión; propicias situaciones en las que el niño y la niña sean
capaces de desarrollar y mantener el equilibrio (posición estática o dinámica funcional
con respecto a la fuerza de gravedad), la habilidad de organizar y coordinar acciones
motrices de forma eficiente, económica y segura.
2.4 Área cognoscitiva.
Es una parte muy importante en el niño para que pueda adaptarse al mundo en el que
vive, ese mundo lleno de conocimiento sobre las personas, los objetos, los símbolos,
etc. Todos los conocimientos intelectivos que una persona adquiere son parte del área
cognoscitiva.
2.5 Área de la creatividad.
Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre
ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La
creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el
"pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad
típica de la cognición humana.
2.6 Área sensorial.
Son las que reciben y procesan información procedente de los receptores sensoriales,
normalmente pertenecientes a los que denominamos “órganos de los sentidos”.
2.7 Área social.
Hace énfasis en la importancia de organizar el movimiento, se manifiesta más que
nada a nivel de actitud y de estilo en relación con la forma como se organiza una tarea
motora. Pone de manifiesto la personalidad del niño o la niña, su comunicación y sus
relaciones con otros y otras, la situación en la que se realiza la tarea y la influencia del
medio circundante.
UNIDAD III
EL JUEGO EN LA NIÑEZ INTERMEDIA
La niñez Intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los
doce años. En esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos,
cognitivos y sociales:
3.1 De 7 a 8 años
En etapa los niños edad empiezan a creer en seres sobrenaturales, oscuridad, noticias
(como informes sobre la amenaza de una guerra nuclear o el secuestro de un niño),
permanecer sólo, lesiones en su cuerpo.

3.2 De 8 a 9 años
El niño puede solucionar problemas lógicamente si están dirigidos al aquí y al ahora,
pero no puede pensar en forma abstracta.
3.3 De 9 a 10 años
Al comienzo de este periodo, los muchachos son ligeramente más grandes que las
niñas, pero ellas presentan el crecimiento repentino de la adolescencia a una edad más
temprana y por tanto tienden a ser mayores que los muchachos al final de la niñez
intermedia.
3.4 De 10 a 11 años
El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones
para completar proyectos.

Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos.

Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas.


Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas.

3.5 De 11 a 12 años

Los cambios físicos, cambian la percepción de su propio cuerpo. Esto precisa una
adaptación. Dependiendo de la atención que le preste el adolescente puede generar
conflictos.

Aparecen los primeros impulsos sexuales. Su intensidad produce cierta angustia. Se


encuentra inseguro ante sus sentimientos. Siente presión por la potencia de sus
apetencias sexuales y se siente limitado por las normas y costumbres sociales.

3.6 De 12 a 13 años
Empiezan a entender el valor del grupo. Comienzan a asociarse, apuntarse a equipos,
clubes.

El adolescente es constantemente tentado por reclamos publicitarios que le invitan al


consumo, aunque carecen de poder adquisitivo.

Se espera de él que haga una elección profesional adecuada, aunque carece de


experiencia.

Se espera de él un comportamiento responsable respecto al sexo cuando aún no ha


aprendido a conocerlo.

UNIDAD IV
TIPOS DE JUEGOS Y SUS RECURSOS DIDÁCTICOS

Existen numerosas clasificaciones de los juegos realizadas con criterios muy


diversos. Cada clasificación facilita una visión de conjunto y ofrece los medios
pedagógicos para la realización del proceso de enseñanza.
Intentar clasificar los juegos es muy difícil, pues la única forma es la de realizar
los juegos en la práctica, ya que cualquier juego aporta tantos aspectos educativos, y
desarrollo tanto objetivos y contenidos que es imposible encasillarlos.

Pese a esto voy a intentar hacer una clasificación según diferentes criterios que
considero importantes.
 Clasificación energético funcional:
- Juegos muy activos
- Juegos activos
- Juegos de intensidad media
- Juegos de poca intensidad

 Clasificación en función del tipo de movimiento:


- Juegos de marcha
- Juegos de carrera
- Juegos de salto
- Juegos de lanzamiento
- Juegos de lucha
- Juegos de equilibrio
- Juegos de coordinación’

 Clasificación en función del efecto a lograr:


- Juegos sensoriales
- Juegos motores
- Juegos d desarrollo anatómico
- Juegos gestuales

 Clasificación en función de la dificultad:


- Juegos que suponen el dominio del cuerpo
- Juegos que suponen el dominio de los desplazamientos
- Juegos que suponen el dominio de un objeto
- Juegos que suponen relaciones de colaboración y oposición
 Clasificación en función de la dimensión social:
- Juegos individuales
- Juegos en grupo
- Juegos en equipo

UNIDAD V
CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION DE JUEGOS

UNIDAD VI
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

UNIDAD VII
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
(Continuación).
7.1-El juego y el currículo

Potrebbero piacerti anche