Sei sulla pagina 1di 15

TEORIA DEL CONOCIMINETO

INTRODUCCIÓN

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos


elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del
conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que
lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo
acerca de lo que sucede cuando conocemos algo.
Históricamente la primera interrogante surgió ante el hecho de si es posible
tener algún conocimiento de la realidad. El segundo surge cuando se plantea
el problema de dónde es que se originan nuestros conocimientos; será en las
facultades sensibles o propiamente en la razón. El tercero aparece cuando se
trata de determinar la esencia del conocimiento y el cuarto se da cuando
hablamos de las formas del conocimiento. En resumen el conocimiento
plantea cuatro interrogantes que son: posibilidad, origen, naturaleza y
formas.
El objeto del presente trabajo es explorar de una manera general las
diferentes teorías que sobre el conocimiento se han dado a través de la
historia de la filosofía por sus más reconocidos exponentes y así tratar de
llegar por medio de la crítica a una conclusión que nos permita tener una
idea más clara de la magnitud del problema que ha representado y
representa hasta hoy en tema del conocimiento.
A la pregunta ¿por qué sabemos que sabemos?, no pretendemos dar una
hipótesis de solución en éste trabajo. Sería demasiado pretencioso, pues
como ya lo hemos dicho la teoría del conocimiento ha sido una de las
principales preguntas para la filosofía. Mas sin embargo podríamos obtener
algunas conclusiones al respecto.
En el presente trabajo daremos un vistazo a las principales posiciones que
sobre la teoría del conocimiento se han dado; Platón Descartes, Aristóteles,
Kant y Hume sin lugar a dudas son los principales filósofos que han aportado
sus teorías en este campo sobre el conocimiento. Enseguida hablaremos
sobre las posibilidades del conocimiento y las principales posiciones al
respecto; el dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y el subjetivismo, el
criticismo y el pragmatismo. Sobre el origen del conocimiento veremos las
posiciones racionalistas, empiristas, intelectualistas y el apriorismo. Sobre la
esencia del conocimiento trataremos el objetivismo, el subjetivismo, el
realismo con sus variantes, el idealismo tanto subjetivo como objetivo y el
fenomenalismo. Y por último, veremos las formas o tipos de conocimiento
tanto pre-científicas como el conocimiento científico y sus característica

Desarrollo

Cuando hacemos referencia al proceso de cómo se da el conocimiento,


debemos partir de que este se da en la relación del sujeto con el objeto, la
manera como el sujeto cognoscente, es decir, el hombre, capta y percibe el
objeto cognoscible, es decir, la realidad. Realidad que está imbuida en la
vitalidad de nuestro ser humano, que se lanza a la comprensión de su
existencia y lo existente.
A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y
cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y
manejo del mundo que le rodea, estos planteamientos son innatos en él, y
surgen primeramente, sin distinguir orden de clasificación, por la curiosidad
que el mundo le causaba, y el crear medios y estrategias que le permitieran
subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero por sobretodo
desconocido por si mismo.
Lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la
manera como se ha ido constituyendo como tal hasta nuestros días, se da en
el proceso y bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da
respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para atender las
necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la
gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el
mundo y con los del mundo, y diversas maneras que nos llevan a hablar en
nuestros días sobre una verdadera teoría del conocimiento.
Teoría en la que grandes hombres como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge,
Descartes y tantos otros nos han querido esclarecer de que manera se origina
el conocimiento; surgiendo a la vez diversas corrientes (empiristas,
racionalistas, positivistas, etc) que defienden a capa y espada lo que ellos
creen como verdadero, es decir su propio conocimiento, el punto de enlace
del sujeto y objeto mencionados anteriormente.
Comencemos nuestro recorrido por los caminos del conocimiento, partiendo
precisamente por el desconocimiento del hombre del mundo que habitaba y
su necesidad de irlo comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de
su ser, por el mismo hecho de pertenecerle y hacer parte de él, en su proceso
evolutivo que dio origen y conformación a la ciencia, y su razón de ser
hombre pensante.
El hombre en su esencia y existencia es la magna obra de la creación por ser
el depositario de un universo que fue puesto en sus manos para poder
conocerlo, gobernarlo y hacer uso de él a su antojo y plena libertad, pero
esta libertad y sometimiento como aparece más explícitamente en el
Génesis, debía ir acompañada de un elemento que le permitiera dar uso a
toda esa grandeza que aparecía frente a sus ojos y que él, con el paso del
tiempo aprendería a conocer y manejar. Este elemento primordial que le
permitiría dicho uso era la razón, el pensamiento.
En una etapa inicial el sujeto se limita a contemplar y observar lo que le
rodea, como un bebe, un recién nacido para este nuevo mundo que habría
de habitar. Por supuesto, esta referencia solo hace énfasis al proceso de
sistematizar y pensar dicho mundo, porque el hombre como tal tiene
ciertamente gran grado de conocimiento y percepción del mundo.
Fijar un comienzo definido para establecer, a partir de allí, el nacimiento de
un pensar científico resulta una tarea aventurada. Si bien es cierto que la
ciencia, como actividad socialmente organizada, es privativa del mundo
moderno, no puede desconocerse de que se hacía ciencia, de algún modo en
la antigüedad, por lo menos en lo que se refiere a ciertos temas y áreas del
conocimiento. La dificultad se presenta por el hecho de que lo científico –
como modo específico del conocer -, no surge de una vez perfilado y
completo, sino que se va conformando en un proceso lento, generalmente
discontinuo.
Se da ahora un proceso de observar sistemáticamente datos de un modo
organizado y regular para encontrar respuestas a lo que no sabemos pero
deseamos conocer.Mediante observaciones bien hechas se pueden intimar
muchas otras cosas, importantes sin duda, pero falta un trabajo teórico,
esencial para que tales informaciones lleguen a esclarecer el núcleo de la
cuestión de los conocimientos que deseamos asimilar.

Puntos de reflexión respecto a la teoría del conocimiento

 Ø ¿Por qué el conocimiento es un producto histórico y social?

El conocimiento surge de la práctica social, de la manera como el hombre se


relaciona con lo otro, con lo que le rodea y su interacción con quienes
comparte su vivencia. Es producto social porque el conocimiento nace de la
obligación de aprehender la manera como se vincula con los otros y en su
condición de saber con quien lo hace. Descubrir las causas y el origen de las
cosas, de qué están conformadas, su finalidad, y hacedor de las
mismas.Finalmente es social porque es la manera como el hombre
se relaciona e intercambia ideas con otros sujetos, naturaleza y propia
realidad, complementándose mutuamente en la construcción del
conocimiento y su lucha por alcanzarlo según su propia clase y condición.
Es producto histórico porque el sujeto se enmarca en un contexto estipulado
que condiciona todo aquello que puede percibir y alcanzar, dejando como
resultado los deseos de volver a las fuentes que calmaron la sed de sus
primeros interrogantes, y cuyo marco referencial, histórico y social le dieron
sus respuestas condicionando de esta manera el surgimiento del
conocimiento. Un hecho histórico puede dar luces hacia donde se dirige el
conocimiento, el caso de la Revolución Industrial.

 ¿ Cómo se condiciona el conocimiento?.


Un hecho histórico puede dar luces hacia donde se dirige el conocimiento,
o por el contrario ocultarlo y no dejar que surja y evolucione. Ejemplo Edad
Media donde enfrentaron la fe con la razón, impidiendo el avance científico
por no estar acorde con los planteamientos religiosos.
ü Otra causa que puede condicionar el conocimiento se da en las situaciones
socio – políticas y económicas. En gran parte de las regiones campesinas de
más escasos recursos no permiten que sus hijos estudien pensando que este
no les es de ninguna utilidad a la hora de producir dinero con que
sustentarse.
ü La cultura, religión, actitudes físicas y psicológicas determinando el alto o
bajo grado de desarrollo. En la cultura oriental de la Irán, Irak, India, etc. La
mujer está impedida para estudiar fuera de actividades relacionadas al hogar,
y otras actividades de servicio público como enfermería.

 Que papel juega la ciencia en el discurso epistemológico desde lo ético


y lo político?.

R. La ciencia conduce y brinda los elementos necesarios para esclarecer la


fenomenología humana, la observación de sus actitudes comportamentales y
organicionales, del hombre. El papel ético juega su ficha clave en la manera
como orienta el conocimiento humano, el saber científico para qué y favor de
quién. Lo ético compete el bienestar mismo que busca lo político que está en
servicio del hombre y su sociedad. Lo ético brinda las normas que regulan el
aprovechamiento del beneficio de la ciencia para el hombre y no para su
perjuicio. Lo político hace su parte hacia quien se destina el beneficio de la
ciencia, a su vez la promueve y desarrolla mecanismos para que sus hombres
hagan ciencia, y examina y establece los campos sociales hacia los cuales la
investigación y la técnica permitan el desarrollo y el beneficio de la misma
sociedad humana.

 Cómo se da el conocimiento en la relación sujeto objeto y el discurso a


cerca de la realidad?

En la relación sujeto objeto se manifiesta a través de tres aspectos de


interacción con la realidad que son:
– Los modos de trabajar, conocer y ser.
– La relación sujeto objeto se establece a partir del sujeto que capta su
propia exterioridad de aquello que desea conocer, siendo esta la relación
entre lo cognoscente produciendo los dos un proceso dialéctico a través de
los cuales se capta la realidad
Posiciones teóricas que frente al conocimiento y la ciencia tienen Platón,
Bacon, Popper, Kuhn, Bunge y Habermas
Desde el punto de vista de cada filósofo, trataron de dar respuesta a una
serie de inquietudes, buscaron esclarecerlas para llegar a la verdad pero no
mediante un conocimiento empírico que sólo era adquirido a través de la
experiencia sino que lo trataron de fundamentar de un rigor plenamente
científico, sistemático y teórica.
Platón propuso su posición respeto a la inferioridad de la doxa u opinión
frente a la veracidad de la ciencia o episteme.
Popper la ciencia surge a partir de problemas y esto por la falibilidad del
conocimiento y de la ciencia
Bacon sustentación y comprobación del conocimiento empírico a través de la
estadística, acumulación de datos, observaciones y formulación de hipótesis,
de las experiencias.
Kuhn apunta el conocimiento hacia la ciencia en el sentido amplio de la
palabra, ruptura de los paradigmas de la ciencia por el desarrollo del
conocimiento.
Mario Bunge ciencia y conocimiento supeditados al saber cotidiano.
Habermas conocimiento y ciencia para un fin determinado, interrelación de
reglas lógico – metodológicas e intereses directores del conocimiento.
* ESENCIA DE LA FILOSOFIA:
Dentro de la historia, se pueden encontrar diversas definiciones de la filosofía, 2 grandes
estudiosos de esta ciencia como son Aristóteles y Platón, quienes definían a la filosofía como una
ciencia pura y simplemente una aspiración a la felicidad o a la virtud.

Federico uberweg, definió a la filosofía como la ciencia de los principios.

Desde su primera aparición, la humanidad los ha considerado siempre productos filosóficos del
espíritu, ha visto en ellos la esencia misma de la filosofía, estos sistemas tales como los de Platón y
Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, si se profundiza en ellos se encuentran ciertos
rasgos esenciales comunes, como por ejemplo, que todos ellos tienen una tendencia a la
universalidad, una orientación hacia la totalidad de los objetos.

Pero la filosofía tiene todo un camino por la historia, a través de la cual, Sócrates ha sido
nombrado como el creador de la filosofía.

En él se manifiesta la actitud teórica del espíritu griego. Sus pensamientos y aspiraciones se


enderezan a edificar la vida humana sobra la reflexión, sobre el saber.

La filosofía de Aristóteles presenta un aspecto distinto. El espíritu de Aristóteles se dirige


preferentemente al conocimiento científico y a su objeto: el ser.

Si intentamos en sí, resumir la posición de la filosofía en la cultura, que tiene por si 2 caras, una
que mira a la religión y el arte y otra que mira a la ciencia.

Entendiendo sus dos caras únicas, podemos llegar a completar nuestro procedimiento inductivo
con otro deductivo. Situando la filosofía dentro del conjunto de la cultura, poniendo en relación
con las distintas esferas de la cultura, hemos confirmado el concepto esencial de la filosofía que
habíamos obtenido y hecho resaltar claramente sus distintos rasgos.

*POSICION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE


LA FILOSOFIA:
En si la filosofía es, en primer término una autoreflexión del espíritu sobre la conducta valorativa
teórica y práctica. Por lo tanto en si reflexión de la conducta teórica sobre lo que llamamos ciencia,
la filosofía es una teoría del conocimiento científico, teoría de la ciencia.

Como reflexión sobre la conducta práctica del espíritu, sobre lo que llamamos valores en sentido
estricto, la filosofía es teoría de los valores.

En si la filosofía se divide en 3 partes por así decirlo: teoría de la ciencia, teoría de los valores y
concepción del universo.

La última se divide a sí misma en metafísica y metafísica del espíritu.

La teoría de los valores se divide con un arreglo a las distintas clases de valores, en teoría de los
valores éticos, de los valores estéticos y de los valores religiosos.

Obteniendo así, 3 disciplinas llamadas ética, estética y filosofía de la religión.

La teoría de la ciencia, se divide en forma y material, por lo que llamamos a la primera lógica, y a la
segunda, teoría del conocimiento.

La teoría del conocimiento, suele dividirse en general y especial, la primera investiga la referencia
del pensamiento al objeto en general. Y la segunda hace tema de investigaciones y critica los
principios y conceptos fundamentales en que se expresa la referencia de nuestro pensamiento a
los objetos.
El análisis del fenómeno del conocimiento envuelve cinco problemas:

1. ¿ E l s uj e t o p ue d e a pre he n de r a l o bj e to re a l m e n te ?
E s t a e s l a c u e s t i ó n d e l a posibilidad del conocimiento humano.
2. ¿ E l o r i g e n y f u n d a m e n t o d e l c o n o c i m i e n t o h u m a n o
e s t á e n l a r a z ó n o e n l a experiencia?
Esta es la cuestión del origen del conocimiento?
3. ¿Cuál de las dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la
verdadera: el objeto determina al sujeto o es al revés, el objeto es
determinado por el sujeto?
Esta es la cuestión de la esencia del conocimiento humano.
4.¿Existe otra especie del conocimiento humano además del conocimiento
discursivoracional?
Esta es la cuestión de las formas del conocimiento humano.
5.¿Existe un pensamiento verdadero?
Esta es la cuestión del criterio de la verdad.

¿Qué necesitamos para poder tener conocimiento?

Descartes basa la existencia en el pensamiento. Pienso, luego existo. Los


existencialistas basan al pensamiento en la existencia. Existo, luego pienso.
¿Quién tiene la razón? Los dos y ninguno. Necesitamos existir para pensar, y
necesitamos pensar para existir. Dado que uno necesita del otro, los dos sen
necesitan al mismo tiempo (4). Nuestra experiencia apoya o descalifica a
nuestra razón, y nuestra razón le da forma a nuestras experiencias.

¿Pero que no acabamos de sugerir que los pensamientos se basan en las


creencias? ¿Y que las creencias se forman a partir de nuestras experiencias y
nuestra razón? Sí. ¿Entonces qué sucede?

En la sección 2, expusimos que la razón se basa en las creencias. Pero en la


sección anterior sugerimos que la razón puede moldear a las creencias.
¿Cómo se da esto? Independientemente de cómo haya sido moldeada mi
razón, por medio de ella puedo hacer reflexiones tales que pueda dudar de
mis creencias. ¿Pero cómo es posible que un teorema pueda cambiar un
axioma? Los axiomas son convenciones, productos de nuestras voluntades. Si
un axioma no nos conviene, lo podemos desechar y poner otro en su lugar
arbitrariamente. Que no los pueda demostrar no implica que no los pueda
cambiar. Al contrario. Las consecuencias no importan, ya que lo que hacemos
es adaptar nuestras creencias a nuestro contexto. Esto suena más racional
que adaptar nuestro contexto a nuestras creencias, como muchos han
pretendido. Como vimos en la sección pasada, las experiencias pueden jugar
el mismo papel. Si debido a mis experiencias, mis creencias ya no me
convienen, las puedo cambiar porque son mías. Pero finalmente mis
experiencias también dependen de mis creencias, ya que estas moldean y le
dan un enfoque particular a mis percepciones.

Es cuando tenemos creencias, razón y experiencia, que podemos hablar


de conocimiento. Es cuando tenemos voluntad, pensamiento y existencia,
que podemos hablar del ser.

La pregunta para que sea desarrollada en este siguiente: Comparar y


contrastar el conocer un amigo con el conocer la teoría científica ¿A qué
conclusiones llega sobre la naturaleza de los diferentestipos de
conocimientos?

Para la elaboración de este trabajo primero se necesita tener en cuenta el


significado del conocimiento. El conocimiento es una representación de la
realidad la cual esrealizada por el actor del conocimiento, el cual es el que
conoce, hacia un objeto del conocimiento, lo cual es lo que se conoce. En
resumen es conocido como los datos de información adquiridos por unactor
del conocimiento a través de la experiencia, de la enseñanza o de
la educación. También se conoce como una aproximación crítica a la realidad
apoyándose en el método científico que,fundamentalmente, trata de percibir
y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su
devenir, o al menos entiende a este fin.
El conocimiento está dividido en dos tipos, elconocimiento científico es el
que es el resultado de la ciencia y se basa en teorías. Hipótesis, etc. Y el
conocimiento ordinario es el resultado de las experiencias de cada uno y es
más complejo.
Para quequede más claro explicaremos el conocimiento científico
detalladamente. El conocimiento científico es muy complejo. El conocimiento
científico racionaliza la experiencia, la describe por medio desistemas que
van paso por paso, creando así conceptos para dividirlos en partes y saber
diferenciarlos

La Filosofía en si es la ciencia madre que intenta explicar todo lo que


tenemos y pertcibimos a nuestro alrededor, y esto se realiza para llegar a una
concepcion del universo mediante el pensamiento y la autoreflexión. De esta
reflexión, sobresalen dos categorias: La metafísica (naturaleza y espíritu) y La
Teoría del Universo (Inmortalidad, Dios, etc..). Por otro lado, se encuentra
tambien la Teoría de los valores y la Teoría de la ciencia, las cuales también
cumplen un papel fundamental. Teniendo en cuenta esto, podremos
entenderr, que la Teoría del Conocimiento, es el "pensamiento puro y
verdadero", lo cual es muy diferentes del "pensamiento correcto". El
conocimiento tiene tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el
objeto; para que este sea verdadero, tiene que coexistir una determinación
del sujeto por el objeto, para que su contenido concuerde con el objeto
mencionado.

Dentro del primer y segundo capitulo de este interesante discurso, se


formulan dos preguntas que reunen todas las ideas: ¿Puede realmente el
sujeto aprehender del objeto? y ¿Es la razón o la experiencia la fuente del
conocimiento humano? Estas dos preguntas se desarrollan, evidenciando una
compleja explicación y categorización de diferentes perspectivas de este tipo
de interrogante. Para el Primer interrogante, nos plantean cinco perspectivas
de entendimiento: El Dogmatismo, Es Escepticismo, El Subjetivismo, El
Relativismo, El Pragmatismo y el Criticismo. Para el Segundo interrogante,
nos categorizan conceptos muy diferentes que tienen la función de tratar de
llegaar a una conclusión relacionada a la fuente del conocimiento humano: El
Racionalismo (La razón es la fuente principal del conocimiento), El Empirismo
(El conocimiento procede de la experiencia), El Intelectualismo (Postura que
intenta mediar entre el Racionalismo y el Emprirismo) y El Apriorismo (Es un
segundo intento de mediación, fundado por Kant).
Dentro del Tercer y Cuarto capitulo de este discurso, se pueden formular
otras dos preguntas muy interesantes a cerca de la teoría del conocimiento:
¿En verdad el objeto determina al sujeto o en el sentido contrario? y ¿El
conocimiento se reduce al Racionalismo solamente?o puede ser intuitivo?.
En cuanto al primer interrogante, hay gran cantidad de conceptos claves,
pero solo sobresalen pocos. Se entiende ya que el conocimiento se define
como la constante relación que tenga el sujeto y el objeto, cuya relación no
se ha aclarado completamente; por esto se hace uso de tres perspectivas
importantes: La Premetafísica (El objeto determina al sujeto), La Metafísica
(no existen cosas reales independientes de la conciencia), y La Teología
(Entre el sujeto y el objeto hay mucha armonía, se trata de una unidad
complmentativa). En cuanto al segundo interrogante, podemos decir que
para algunos filósofos, el aprehendizaje se debe basar en la observación a
través del espíritu en un objeto, basandose de esta forma en la intuición,
pero hay otros que se oponen a esta perspectiva y afirman que el
conocimiento siempre debe estar ligado de la razón para que tenga validez.
Son simplemente perspectivas de ver esta teoría.

Para terminar, dentro del ultimo capitulo, se formula una pregunta y cuestión
muy interesante relacionada con el criterio de verdad, DUDANDO a cerca de
nuestro conocimiento: ¿Como sabemos que nuestro conocimiento es
correcto y verdadero?. Con respecto a esto, nos volvemos a enfrentar a dos
opuestos, en cuanto a la forma de pensar de esta temática; Para los
Idesalistas por ejemplo la verdad es la concordancia del pensamiento
consigomismo y se desarrolla directamente con la razón y la lógica; y por
otro lado, para Los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento
con los objetos. Como podemos observar, a manera de conclusión en este
escrito a cerca de la Teoría del Conocimiento, podemos deducir que para
cada categoria hay perspectivas opuestas, las cuales presentan sus
argumentos de manera convincente, y entre ellas se complementan, para
tratar de llegar a un método efectivo para llegar a la sabiduria pura y
verdadera. Aún así, no se evidencia un concepto y perspectiva que abarque
con toda la información y que reune y este de acuerdo con todo aquello que
se estudia para tratar de perfeccionar, todo aquello que conocemos como: La
Teoría del Conocimiento, o mejor expuesto: (La Teoría para LLEGAR al
Conocimiento).

Verdad

Todas las verdades son convenciones. Dado que todas nuestras ideas son
incompletas (no podemos mostrar su validez o invalidez universal), tampoco
podemos decir que haya alguna verdad o falsedad universal. Toda verdad
será relativa, y dependiente del contexto en el que se encuentre.

Kant define a la verdad como "la coincidencia del conocimiento con su


objeto". Concordamos con esta definición, sólo que nunca podremos estar
seguros de una coincidencia total entre el conocimiento y su objeto. Por lo
tanto, no podemos hablar de verdades absolutas ni universales. También, es
claro que requerimos de la experiencia para comprobar si el conocimiento
concuerda con su objeto. Por lo tanto no puede haber verdades a priori. Y
finalmente, del conocimiento que no representa objetos no podemos decir si
es verdadero o no. En efecto, yo no me atrevería a sugerir la verdad o
falsedad de algo que no he experimentado. He ahí donde las creencias, la fe y
la voluntad juegan su papel.

Tarksi es otro que también trata de dar una definición de verdad, desde el
punto de vista semántico, pero también es incompleta.

No podemos hablar de verdades fundamentales, porque no hay forma de


probarlas (ni de probar cualquier otra cosa). Sólo podemos creer en ellas,
y ponernos de acuerdo en qué consideraremos como verdadero o falso,
válido o inválido. Y esto depende más de fenómenos tan complejos como la
cultura, la sociedad, y la moral, que de la razón.
CONCLUSIONES
A nuestra pregunta inicial ¿por qué sabemos que sabemos? su respuesta se
debate fundamentalmente entre dos posiciones opuestas y una tercera que
intenta mediar entre ellas.
Si nos referimos a las posibilidades del conocimiento las opiniones van desde
el dogmatismo al escepticismo en el que el primero acepta el conocimiento
sin pedir ninguna justificación mientras que el segundo pone en duda el
conocimiento argumentando que los sentidos nos engañan; el relativismo y
subjetivismo que acepta la posibilidad de conocimiento al tiempo que niega
la posibilidad de conocimientos universales o el pragmatismo que acepta el
conocimiento solo en medida de su practicidad o utilidad. Así pues aparece
Kant que acepta la posibilidad del conocimiento, pero un conocimiento
reflexivo y crítico.
Por lo respecta al origen del conocimiento las posiciones se debaten entre el
racionalismo y el empirismo en el que para el primero es la razón la que
determina el conocimiento pues sin ésta el objeto del conocimiento no existe
y por parte de la segunda dice que todo conocimiento proviene de la
experiencia externa de los sentidos; para mediar entre estas posturas surge
el intelectualismo y el apriorismo, en el que el primero acepta el
conocimiento como un proceso de la razón alimentado por la experiencia y
en el segundo añade el concepto del “a priori“ o sea conocimientos
independientes de la experiencia pero que se alimentan de ésta.
Con relación a la esencia del conocimiento tenemos al objetivismo y al
subjetivismo; mientras que la primera atribuye al objeto la función principal
del proceso cognoscitivo la segunda le da al sujeto esta facultad
preponderante; así como entre el realismo y el idealismo que afirman o
niegan la existencia de las cosas independientes de la conciencia.
De lo anterior, se han derivado diferentes tipos y niveles del conocimiento;
desde el mítico-poético hasta el científico, pero ninguno ha alcanzado el
objetivo último del conocimiento que es la certidumbre. Parece ser que el
denominador común del conocimiento es la “incertidumbre”. Nadie en su
sano juicio podría afirmar que posee un conocimiento cierto. Sabemos que
sabemos por la experiencia que nos da nuestros sentidos y por la conciencia
que de nosotros mismos tenemos a través de nuestra razón; pero la certeza
de lo que sabemos no la puede dar la combinación de estos elementos. Más
bien podríamos aspirar mediante el conocimiento a disminuir el grado de
incertidumbre y a aumentar la confianza en lo que conocemos. Como seres
contingentes nos debatimos diariamente en la incertidumbre. La
incertidumbre es el signo de nuestra época aprendamos a convivir con ella.

JUSTIFICACIÓN

El programa de Teoría del Conocimiento (TdC) es central en la filosofía


educativa del Bachillerato Internacional. El programa plantea, tanto a
estudiantes como a profesores, el desafío de reflexionar críticamente sobre
las diversas formas de conocer y sobre las áreas de conocimiento, así como
de considerar el papel que juega el conocimiento en una sociedad global. Al
ser una investigación expresamente orientada a reflexionar sobre las
diferentes formas de conocer y sobre los diferentes tipos de conocimiento, el
programa de TdC se compone prácticamente en su totalidad de preguntas. La
pregunta central es “¿Cómo conocemos?”. La reflexión crítica que se
promueve en los estudiantes es la base para el desarrollo de una conciencia
internacional. Todas las asignaturas del hexágono tienen como objetivo
desarrollar en los estudiantes una apreciación y comprensión de culturas y
actitudes diferentes a la propia, pero en este respecto en particular, la TdC
juega un papel especial.

Potrebbero piacerti anche