Sei sulla pagina 1di 5

Cuestionario final

Curso: Filósofos de la Ciencia Vivos Profesora: Dra. Fernanda Samaniego


Presenta: Jesús Armando Juárez Nieto

1. En el modelo “E-J-A-S-E” Einstein describe varios pasos para la construcción de teorías


científicas. Comente si la lógica juega o no un papel en cada uno de ellos.

R: De acuerdo con Gerald Holton en el texto “La construcción de una teoría: el modelo de
Einstein” el planteamiento epistemológico del famoso físico consiste en una serie de
pasos: comienza a partir de la percepción de las experiencias sensorias que nos son
dadas (E) y serán el material a organizar a partir del trabajo teórico dado que “la ciencia
es el intento de hacer que la diversidad caótica de nuestra experiencia sensoria
corresponda al sistema lógicamente uniforme [unificado] de pensamiento”;
posteriormente, de acuerdo con Einstein, se ejecuta un “salto” (J) imaginativo que se
trata más de un “intento constructivo a tientas” que, si bien es producto de la
imaginación, no debe ser una simple corazonada lleva a un principio sino el producto
de muchos tanteos. En este punto preciso es necesario recuperar las dos formas
discontinuidad lógica que caracteriza este movimiento imaginativo según Einstein. En
primer lugar, la discontinuidad en la creación de conceptos, basada en la crítica a la
inducción realizada por David Hume, que buscaba recordar la base empírica y el
contexto experimental limitado en el cual se forman los conceptos y, en segundo lugar,
una discontinuidad lógica que concierne a la relación de conceptos entre sí cuando se
les considera para crear una serie de axiomas. Estas discontinuidades lógicas, que el
autor considera una crítica al positivismo y las formas de realizar ciencia imperantes en
la época de Einstein, lejos de ser una celebración de la irracionalidad son una forma de
recuperar el papel humano dentro de la construcción teórica así como lo falible de la
misma; después de este salto y la construcción de conceptos se llega a los sistemas de
axiomas (A) que a falta de un camino lógico continuo deben postularse, como hemos
visto, sobre la base de una conjetura, suposición o “adivinanza”. Estos conceptos, sin
embargo están sujetos a dos restricciones, por un lado, se deben apegar a las
convenciones y significados propios de la física en este caso y, por otro lado, debe
apegarse a un principio de sencillez lógica que marca todo el pensamiento de Einstein.
Vemos que aquí la lógica entra en tanto “el gran objeto de toda teoría es hacer estos
elementos [los conceptos y axiomas lógicamente independientes] tan sencillos y
escasos como sea posible”; esto nos lleva, a partir de un camino lógico, al momento
donde se derivan consecuencias o predicciones del tipo si (A) entonces (S) (S’) (S’’) etc.
Esto tiene fundamento en un proceso lógico deductivo que lleva a consecuencias que,
en palabras de Einstein, “tienen derecho a ser verdaderas”; en último lugar tenemos la
parte final del esquema que nos lleva de nuevo al inicio (E) la prueba contra la
experiencia. En este punto vemos que, para Einstein, aunque la relación entre (S) y (E)
no son de naturaleza lógica, existe una relación íntima entre el pensamiento lógico, sea
aplicando tipos de razonamiento lógico o poniendo en cuestión los mismos, que afectan
la totalidad del modelo.

2. Según Ana María Rioja, ¿cuál es la manera incorrecta y cuál la correcta de entender el
debate entre Albert Einstein y Niels Bohr?

R: A lo largo el texto “Einstein: el ideal de una ciencia sin sujeto” la autora Ana María Rioja
plantea que el debate establecido entre los exponentes de la escuela de Copenhague
(Niels Bohr, Edwin Schrödinger y Werner Heisenberg) y Albert Einstein ha sido
interpretada como un conflicto acerca de la construcción de una ciencia sin sujeto (lo
cual da título al texto). La razón de esto es que la discusión acerca del realismo y anti
realismo, dígase, la discusión acerca del papel que se debe atribuir al sujeto en el
establecimiento y conocimiento de la realidad física, si existe una realidad exterior al
sujeto y su continuidad, si el sujeto forma parte del proceso de objetivación científica,
entre otras preguntas (una discusión respecto a la cual también podemos encontrar
diversas posturas en autores como Ian Hacking, Mario Bunge o Karl Popper) ha llevado
a que se interprete, dentro del debate de la mecánica cuántica, la posición realista
como el ideal de una ciencia donde el sujeto no tendría, en última instancia, ningún
papel mientras que la posición no-realista se interpreta como aquella visión que se
opone al realismo en nombre de la necesidad de contar con un sujeto-observador. Esta
lectura acerca del realismo y anti-realismo es incorrecta para la autora puesto que
dentro del debate Einstein – Bohr lo que está en juego, que sería la lectura correcta, es
el modo de objetivación de la experiencia y el estatuto ontológico de los objetos
materiales. Esto puede fundamentarse a partir de observar que los criterios
epistemológicos aprioristas de Einstein otorgan un lugar activo al sujeto dentro de la
producción de conocimiento así como un papel dentro de la construcción de los objetos
materiales; esto difiere radicalmente con la postura de la escuela de Copenhague que
limita el papel del sujeto a un mero observador, diluyendo los objetos físicos en
situaciones experimentales donde no se garantiza su continuidad y permanencia.

3. De acuerdo con Massarani y de Castro, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta un
divulgador de la ciencia?

R. Después de una revisión histórica acerca de diversos momentos de la divulgación


científica Luisa Massarani e Ildeu de Castro Moreira mencionan que algunos de los retos
de la divulgación en este ramo son: a) la profesionalización y preparación de los
divulgadores de la ciencia para lograr compartir conocimientos especializados frente a
audiencias amplias de una forma accesible b) las circunstancias especiales y
contextuales de la audiencia, sus creencias, actitudes y conocimientos que deben
analizarse para lograr llevar una divulgación científica eficaz e integrada a la realidad
social de cada país y región d) explorar nuevos medios para lograr la difusión de la
ciencia con mayor eficacia.

4. ¿En qué ideas y autores se inspira Pérez Ransanz para defender que existe una
dimensión afectiva en la construcción del conocimiento?

R: Con la finalidad de explorar la relación entre afectividad y razón la autora Ana Rosa Pérez
Ransanz hace un recorrido por los aportes de John Dewey, Karl Popper, Paul
Feyerabend, Thomas Kuhn, Bas van Fraassen, Ronald de Sousa y Michael Polanyi para
afirmar el vínculo, comúnmente negado en la historia de la filosofía entre la dimensión
afectiva y la construcción del conocimiento. Respecto al primero de estos autores, John
Dewey, la autora recupera el concepto de experiencia. Para este autor la experiencia es
fundamentalmente la interacción con el entorno, por lo cual toda forma de acción,
sensación y sentimiento caen en la categoría de experiencia y, por ende, permite
articular lo cognitivo y afectivo de forma muy natural. Este planteamiento de Dewey es
recuperado por Ransanz debido a que permite un vínculo entre el sujeto y su mundo,
reconoce el carácter prospectivo como una función vital que permite una proyección a
futuro, articula diversas esferas de la actividad humana y establece la relación mutua
que le interesa a la autora; respecto a Karl Popper la autora retoma el planteamiento
acerca de que la experiencia no es únicamente una acumulación mecánica de
observaciones sino un proceso creador, resultado de interpretaciones libres y audaces;
en cuanto a Paul Feyerabend, la autora recupera su afirmación acerca de que la
experiencia es una habilidad para tratar con el entorno que se adquiere a través de un
proceso creativo donde diversas actitudes tienen lugar, dando lugar a diversas
emociones y motivaciones en el proceso de conocer; respecto a Thomas Kuhn se
recupera el papel de las emociones dentro del desarrollo del conocimiento y el cambio
de paradigmas a partir del concepto “experiencia de conversión”; en cuanto a van
Fraassen vemos que hay una estrecha relación con el autor de “la estructura de las
revoluciones científicas” . Este autor considera, siguiendo a Kuhn, que para comprender
los cambios en la ciencia es necesario explicar los móviles de estos últimos, así, con
base en la teoría Sartreana de las emociones, consideradas como una forma de alterar
nuestra experiencia en el mundo, van Fraassen considera que las emociones
transforman los parámetros necesarios para tomar decisiones y, por ende, tienen
influencia en el plano cognitivo; en cuanto a Ronald de Sousa, quien intenta vincular
razón y emoción no sólo en la dimensión racional de la emoción sino la dimensión
afectiva de la racionalidad y el proceso de conocimiento, encontramos que la razón
inferencial (o razón pura) es incapaz por sí misma de determinar nuestras creencias y
acciones por lo que las emociones vendrían a “llenar” los huecos de la razón inferencial.
Para Sousa las emociones contienen patrones de relevancia que condicionan lo que
cuenta como objeto de atención, línea de búsqueda o estrategia de inferencia; por
último, como una forma de articular algunos de los pensadores mencionados la autora
recupera la tesis de Michael Polanyi acerca las “pasiones intelectuales” como una
función selectiva, indicando lo que tiene relevancia de lo que no, además de la función
heurística de estas últimas, considerando que todo proceso de creación,
descubrimiento e innovación tiene como base la pasión y la dimensión emocional.

5. Aliseda et al argumentan que el razonamiento abductivo es común en los


diagnósticos médicos. Busca un diagnóstico médico (en internet o en un caso real) y
representa alguna de sus partes en forma de argumento abductivo.

R. A partir de lo planteado en el texto “Medicina y lógica” tenemos que un razonamiento


abductivo sigue la forma:

A→C

Donde C es un hecho sorprendente por explicar, A es una causa que hiciera natural el
hecho sorprendente A y, por ende, dado que C se vuelve posible que A sea verdad.

Esto podemos llevarlo, como una forma de diagnóstico, al síndrome de


inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el cual, permite que se ejemplifique el tipo de
razonamiento dado que muchos de sus síntomas podrían pasar por enfermedades
“comunes” pero que, en su conjunto, llevan a la abducción de la enfermedad.

Así, tenemos que el SIDA manifiesta como síntomas: dolor abdominal (DA), fatiga (Fa),
fiebre (Fi), ganglios linfáticos inflamados (GLI), dificultad para deglutir (DD) y malestares
gastrointestinales (MG). Esto podría ser representado de la siguiente manera:

DA ˄ Fa ˄ Fi ˄ GLI ˄ DD ˄MG

SIDA → DA ˄ Fa ˄ Fi ˄ GLI ˄ DD ˄MG

SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

Fuente:https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/symptoms-
causes/syc-20373524

6. Según Nancy Cartwright las generalizaciones científicas mienten. Explique por qué
la filósofa de la ciencia hace tal afirmación.
R: De acuerdo con el texto “La filosofía de la ciencia y la economía de Nancy Cartwright” de
Mauricio Suarez dicha afirmación responde a una etapa donde Cartwright defendía un
instrumentalismo teórico. Aunque hay una mala lectura de la misma donde se
considera su postura como un ficcionalismo radical acerca de las leyes de la física, lo
que en realidad quiere decir la autora es que existe una relación directa entre el poder
explicativo de una teoría y la verdad de la misma. Es decir, a mayor corrección y
literalidad de una descripción teórica, menos poder explicativo y viceversa. Así,
Cartwright plantea que aquellas leyes que son descripciones correctas y verdaderas de
los fenómenos carecen de poder explicativo mientras que aquellas que tienen gran
valor explicativo ni describen ni tienen el objetivo de describir correctamente los
fenómenos.

7. Preguntas para hacer una estadística:

7.1. ¿Cuál fue la lectura del curso que MÁS te gustó?

R: “La construcción de una teoría: el modelo de Einstein” debido a la reflexión sobre el papel de la
imaginación en la ciencia.

7.2. ¿Cuál fue la lectura del curso que MENOS te gustó?

R: “Acerca del estatus ontológico de las entidades químicas” debido a su complejidad.

Muchas gracias por todo, profesora. 

Potrebbero piacerti anche