Sei sulla pagina 1di 6

CUARTA SEMANA: ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

1. DESARROLLO PSICOMOTOR
Basado en una visión global de la persona, el término
"psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser
y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así
definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo
armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se
desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que
encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos
preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas
psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al
perfeccionamiento profesional y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.
Martínez, P. (1986), sostiene que la psicomotricidad enfocada como ciencia, es la unidad del ser humano entre
la educación de su movimiento y las funciones que cumple su inteligencia.
“La psicomotricidad es la unión de un proceso inteligente y consciente con el dominio del propio cuerpo, para
lograr el movimiento deseado en forma armónica y segura a través de la acción pedagógica presente desde
los primeros años de edad” (Ramos, F. 1989).
Para Orlando Terre Camacho (2002), “la psicomotricidad es la conexión existente entre la mente y el cuerpo,
entre el sistema nervioso y el muscular, entre pensamiento y movimiento. Todo movimiento es indisociable
del psiquismo que lo produce, e implica por este hecho a la personalidad completa.
Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con
el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar
los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño
tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore, pero sin dejar de establecer límites
frente a posibles riesgos.
El desarrollo psicomotor parte de los movimientos incontrolados, no coordinados, que proceden a modo de
sacudidas y que afectan tanto a los brazos como a las piernas del niño recién nacido y al total control de los
movimientos son voluntarios. La meta implica un componente externo o práxico (la acción), pero también un
componente interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción).
El desarrollo psicomotor corresponde a la manifestación externa de la maduración del SNC, de ahí la
importancia de evaluarlo en cada supervisión de salud y/o control sano. Existe una interacción entre
crecimiento y desarrollo. Los cambios cualitativos implican nuevas funciones que requieren de nuevas
estructuras y de estructuras más complejas, con aumento del nº de neuronas, de las sinapsis, de la
vascularización etc. Todo esto lleva a un aumento del volumen cerebral y como consecuencia lógica, a un
aumento del tamaño craneano.

Tipos de desarrollo psicomotor


Se consideran los aportes de Sansalvador, J. (1998) y de Ordóñez, C. (2005):
a) Desarrollo psicomotor grueso
Relacionado con la coordinación de grandes grupos musculares implicados en los mecanismos de
la locomoción, el equilibrio, y el control postural global. Grandes hitos de desarrollo son: control
postural de la cabeza, coordinación ojo-mano, posición sentada, locomoción antes de andar
(gateo), mantenerse de pie y caminar.
La psicomotricidad gruesa está referida a la coordinación de movimientos amplios, como:
rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad
del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio,
y todos los sentidos.
Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, más tarde equilibrarse en sus
cuatro extremidades al gatear y, por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La

1
capacidad de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y
motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad.
Dentro de esta gran área del dominio corporal dinámico, hay muchos aspectos y pequeñas
áreas que están inmersas en ella y son las que permitirán trabajar toda el área psicomotora gruesa
desde diferentes aspectos y modalidades:
 El esquema corporal: lateralidad y direccionalidad
 La coordinación: dinámica general, óculo manual, óculo podal
 El equilibrio: equilibrio estático, equilibrio dinámico
 El ritmo
 La organización espacial
 La organización temporal
 La relajación
 La postura

b) Desarrollo psicomotor fino


El desarrollo psicomotor fino comienza en los primeros meses cuando el bebé se descubre sus manos
y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo,
como agarrar y manipular un objeto haciendo uso de la prensión palmar o la pinza, y asirlo o soltarlo
mediante la tensión o relajación de los músculos de la mano.
Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde
se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como, por ejemplo: rasgar, cortar, pintar,
colorear, enhebrar, escribir, etc.). Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente
con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc. Aquí está la pintura, el punzado,
pegado, rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos,
hilvanar, amasar, etc. Generalmente ayudan a detectar algunas carencias y condiciones físicas, como
por ejemplo la debilidad en los dedos o la osteoplastia (huesos elásticos).
Al dejarle juguetes a su alcance el bebé tratará de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez que
logra coordinar la vista con la mano, empezará a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda
la palma de la mano.
Por esto inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco se le ofrece objetos para que él
tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando más sus deditos.
Este tipo de actividades son imprescindibles para la iniciación y fijación grafológica y por
ende del trazo y la escritura
Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de
pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta
objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del
adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.
Dentro de esta área es preciso mencionar los siguientes aspectos:
 Coordinación viso-manual: Son movimientos que implican mayor precisión. Primero se
realizará una ejercitación con respecto a la visualización del objeto y la motivación en la
tarea a ejecutar.
 Organización perceptiva: Las actividades se desarrollan en un plano gráfico. Se utilizan
laberintos, reproducción y calcado, construcción de piezas de un tablero, entre otras.
 Creatividad afectivo-motriz: Una de las tareas fundamentales en esta área es la pintura del
piso. Se verán logros en la capacidad creadora y así se pasará a la integridad física y mental:
identidad personal.
 Diadococinesias: Es el dominio de cada elemento que compone la mano.
La ley próximo-distal explica por qué el dominio de la psicomotricidad fina es posterior al
dominio de la motricidad gruesa.

2
2. DESARROLLO COGNOSCITIVO
Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al
conocimiento. Este a su vez, es el cúmulo de información que se
dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
El desarrollo cognitivo, por su parte, se enfoca en los
procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de
estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad
de las personas por entender la realidad y desempeñarse en
sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que
tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su
ambiente.
El cambio cognitivo del ser humano ha significado el transcurrir de centenas de miles de años; las capacidades
cognitivas (los procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje, percepción, la solución de problemas
o inteligencia y la planificación) involucran funciones cerebrales sofisticadas únicas.
Jean Piaget contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia. Su visión naturalista
y biológica surge de observar la interacción del niño con su medio ambiente y de la comprensión de los
procesos internos de organización y adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea.
Entre los principales aportes de Piaget está haber cambiado el paradigma niño, de un ser que recibe y acumula
conocimiento con base a estímulos y refuerzos externos al estilo conductista, a un sujeto activo que construye
su conocimiento desde adentro, gracias a la continua exploración del medio que le rodea, a través de los
procesos de asimilación y acomodación, que le permite avanzar hacia esquemas mentales más complejos.
El niño al nacer no tiene plenamente desarrollado su sistema senso-motor, su mundo circundante no es otra
cosa que una extensión de su propio yo, por cuanto no podemos hablar de percepciones exactas y como
consecuencia es inexistente la capacidad del conocimiento.
Al nacer, genéticamente el niño trae consigo actos de reflejos (succión, aprensión, etc.) y será a partir de estos
actos reflejos que el sujeto comenzará a percibir que el mundo que lo circunda es ajeno a él, o que por lo
menos los objetos le ofrecen resistencia.
Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética), entendiendo que a partir de la herencia
genética el individuo construye su propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va
desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización.
Planteando la tesis de que la evolución de la inteligencia, es la búsqueda de un equilibrio progresivo en
búsqueda de la razón; así como los miembros físicos evolucionan hasta alcanzar su máximo crecimiento en la
edad adulta, así la inteligencia busca llegar a su madurez en la razón de sus actos, o equilibrio de los
sentimientos que llega con la edad. adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la
interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de
experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención
seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones y
problemas. Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio cuenta de que los niños con las mismas
edades cometían los mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso
cognitivo.
Para Piaget todos tenemos una profunda necesidad de equilibrio. El equilibrio es un estado de armonía
mental. Esta armonía mental se logra cuando los esquemas concuerdan con las experiencias reales de las
personas.
Los esquemas son las formas de pensar e interactuar con las ideas y objetos del entorno. Puede ocurrir que
los esquemas no encajen con las experiencias y entonces aparecen los desequilibrios, las crisis, la confusión.
Si superamos la confusión lo que hacemos es que modificamos esquemas viejos por esquemas nuevos.
El crecimiento cognitivo se lleva a cabo mediante dos procesos:

3
 La organización. Consiste en organizar las ideas que voy asimilando para que tengan sentido.
Es una función intelectual que da paso al desarrollo de estructuras mentales ordenadas,
integradas e interdependientes, que en su conjunto forman el sistema mental global.
 La adaptación. Consiste en adaptar las ideas para incluir nuevas formas de pensar. La
adaptación se logra mediante dos mecanismos que funcionan al unísono y son:
- La asimilación o incorporación de nuevas ideas al esquema mental actual, sin
modificarlo.
- La acomodación o proceso por el que la nueva información queda perfectamente
integrada en la estructura cognitiva o intelectual. Implica una modificación de la
organización actual en respuesta a las demandas del medio. En este proceso se
reestructuran cognitivamente los aprendizajes.

El desarrollo intelectual requiere de la interacción de cuatro procesos:


- Maduración del área física, motriz y perceptiva.
- Experiencia física, dada por el contacto del niño con objetos, y el uso que haga de ellos.
- Interacción social dada, por la relación que el niño tenga con otras personas.
- Equilibrio dado por los procesos de acomodación que emerjan de los tres aspectos
anteriores.

Es decir, el niño crecerá y ampliará su capacidad perceptiva, sensorial, de lenguaje y de


motricidad, desarrollará sus aspectos físicos ampliando así su nivel de contacto con objetos del
medio, interaccionará socialmente con adultos y con otros niños, y con base en los aspectos
anteriores, experimentará continuos procesos de asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio.

3. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
El desarrollo social significa adquisición de la capacidad
de comportarse de acuerdo con las normas sociales.
Se le ha definido como el proceso por el que un
individuo nacido con unas potencialidades de una amplitud
enorme, llega a desarrollar una conducta limitada a un margen
más estrecho, el margen de lo que es costumbre para él y
aceptable para él, de acuerdo con las normas de su grupo.

a) PROCESO DE SOCIALIZACION
 Conducta adecuada: Significa que el niño se comporta de una forma aprobada por el grupo social.
 Representación de papeles sociales aprobados: Un papel social es una forma acostumbrada de
conducta que definen y exigen los miembros del grupo social.
Ejemplo: el papel para padres, hijos, mujeres, etc.
 Desarrollo de actitudes sociales: El desarrollo de actitudes sociales es el de llegar a “imbuirse” de un
sentido de unidad, intercomunicación y cooperación. Una persona socializada gusta de la gente y de
las actividades hacia la gente en la calidad de su conducta.

b) RELACION CON OTROS NIÑOS


Antes de los dos años de edad los niños pequeños juegan solos o en paralelismo.
Aun cuando dos o tres niños jueguen en la misma habitación y jueguen con juguetes semejantes, no
se produce interacción social. Sus únicos contactos sociales consisten en imitar o mirar al otro o intentar coger
sus juguetes.
Desde los tres años, los niños comienzan a jugar juntos, hablándose mientras juegan y seleccionando
con quiénes prefieren jugar. El tamaño del grupo de juego aumenta con la edad, también los hacen los avances
amistosos y disminuyen las interacciones hostiles.

4
El desarrollo emocional: La vida afectiva del niño como la vida intelectual es adaptación continua (asimilación
y acomodación) y las dos adaptaciones son paralelas e interdependientes una de otra, puesto que los
sentimientos expresan los intereses y los valores de las acciones de las cuales la inteligencia constituye la
estructura.
El hombre es un ser emotivo. Lo emocional es un factor básico de su conducta. Ni las actividades intelectuales
más objetivas pueden librarse totalmente de la intervención de los sentimientos como humanos.
Las emociones puedes representar para el hombre un beneficio o un perjuicio. La vida implica naturalmente
cierto grado indispensable de emoción, pero si ésta adquiere proporciones exageradas sus efectos resultan
desintegrantes. Sin el debido control, las emociones perjudican al ser humano, creándole tensiones que
entorpecen su desarrollo y su vida. Nuestra cultura exige cada vez mejores ajustes emocionales de parte del
individuo debido a la creciente complejidad de las circunstancias sociales y físicas del ambiente. El
conocimiento que la persona tenga del desarrollo emocional la ayudaría a comprender mejor su vida emotiva
y la de sus semejantes.
Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse seguro, capaz de
relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros
generadores de vínculos afectivos. Es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de
servir de referencia o ejemplo, aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse; en conclusión,
cómo ser personas en una sociedad determinada.
Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia
conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Es mucho más fácil para el adulto percatarse del desarrollo físico y del motor que del emocional.
Esencialmente, los logros en los últimos son experiencias subjetivas y personales.
El termino emoción deriva del verbo latino emovere, que significa mover agitar. Por ser un fenómeno tan
complejo, ofrecemos algunas características generales que describen una experiencia emocional: Una
emoción afecta todo el organismo. Es una experiencia excitante en la que participa todo el organismo. Por
tanto, las emociones carecen de localización. Toda emoción es una experiencia total de la persona.
- Una emoción puede constituir un estado de desequilibrio del organismo. Las emociones fuertes alteran el
equilibro habitual del ser humano. Muchas experiencias emocionales provocan tensiones que son las
respuestas del organismo ante la insatisfacción de sus necesidades.
- Una emoción generalmente constituye una preparación para actuar; existe en el individuo la disposición a
reaccionar de una manera u otra tras una emoción.
- Las emociones que se manifiestan física y fisiológicamente. Esta conducta expresiva puede ser externa,
como cuando el individuo se torna pálido al experimentar miedo, o interna, que incluye cambios digestivos,
glandulares, circulatorios y respiratorios.
- Las emociones varían en calidad. Hay emociones agradables, como el júbilo que son ventajas para el
individuo. Las emociones desagradables- el miedo, por ejemplo, surten por lo general un efecto
desintegrante. Ciertas emociones estimulan la buena y la eficiencia de la persona, mientras que otras
afectan adversamente la armonía interna y el funcionamiento del individuo.
- Las emociones varían en intensidad. Las emociones varían en intensidad, desde las benignas, más como las
que experimentamos al conversar con un amigo, hasta las más violentas, cómo la cólera y el pavor.
Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de
identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación
y la imitación de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años, un
proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se
deben diferenciar niños y niñas. Los niños son recompensados por comportamientos de estereotipos del
género (masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por
comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el
castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.
El hogar es fundamental para el buen desarrollo socio emocional de los niños, si los padres son
emocionalmente inestables, transmiten inseguridad y desconfianza y hasta a veces temor a sus hijos,

5
perjudicando el desarrollo de su personalidad. Todos los seres humanos pasamos por experiencias que nos
afectan emocionalmente, pero debemos controlarnos y el hecho de ocultar una tristeza o alegría nos afecta
siempre y cuando no sepamos canalizarla.
El grupo de iguales, es importante en el desarrollo de la personalidad, ya que tienen algunos efectos
positivos en la vida del niño, tales como: el desarrollo de habilidades de sociabilidad, mejoramiento de
relaciones y adquisición del sentido de pertenencia. Pero, a final de cuentas, un ambiente de amor, apoyo y
respeto por parte de todos los miembros de una familia, brinda un excelente pronóstico para lograr un
desarrollo saludable.

4. DESARROLLO DE LENGUAJE

El lenguaje es la característica que diferencia a los seres racionales de


los demás seres vivos que le rodean. La finalidad primordial del
lenguaje es la transmisión de ideas, sentimientos, etc. La palabra
sintetiza ese pensamiento e idea vertiéndolo al exterior. Es la base y
compendio de todo el quehacer dentro de la educación e integración
humana. De aquí, la suma importante de su correcto desarrollo desde
los primeros estadios educacionales.
El área del desarrollo del lenguaje está referida a las habilidades que le
permitirán al niño comunicarse con su entorno y abraca tres aspectos:
la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento, ya
que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por
esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que
realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que
escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Al hablar del Lenguaje necesariamente nos tenemos que remitir a otros conceptos que están en estrecha
relación con este. Y es que el habla y el lenguaje, a través de procesos de maduración y desarrollo, hacen
posible la comunicación humana.
Cuando nos referimos a Maduración lo hacemos indicando un proceso programado genéticamente y que
responde a pautas filogenéticas y ontogenéticas preestablecidas.
El Lenguaje es un fenómeno cultural y social que permite, a través de signos y símbolos adquiridos, la
comunicación con los demás y con nosotros mismos y que se halla instalado sobre un desarrollo suficiente
defunciones neurológicas y psíquicas.
Debemos aclarar desde ahora, que al referirnos al Lenguaje nos dirigimos hacia una función adquirida y
dependiente en su mayor parte del desarrollo cultural del medio ambiente y su influencia sobre el individuo.
Los niños pueden comunicarse mucho tiempo antes de que sean capaces de utilizar las palabras habladas. El
reflejo de búsqueda señala la capacidad para mamar y comer. Distintos tipos de llanto indican molestia, dolor
o cansancio. En el lenguaje corporal no verbal se incluyen posturas, expresiones faciales, relajación o tensión
muscular, movimiento, lágrimas, temblores, etc. Los padres alertas aprenden a interpretar estas señales
corporales y a darles el significado correcto.
Por ende, el lenguaje representa sólo uno de los medios de comunicación, si bien el más importante, ya que
permite a los seres humanos intercambiar información, ideas, actitudes y emociones. Sin el lenguaje resultaría
imposible lo que nos parece más significativo de las relaciones humanas. El lenguaje permite que los seres
humanos trasciendan el espacio o el tiempo, para transmitir a las generaciones futuras el conocimiento
acumulado a lo largo de miles de años.

ACTIVIDAD GRUPAL
- Elabora creativamente cartillas informativas por cada área del desarrollo humano (utiliza
cartulinas A4 o A3, hojas de colores, plumones, colores, goma, tijeras, etc.)

Potrebbero piacerti anche