Sei sulla pagina 1di 42

II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos

Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

MODELO DE GESTION DE RESIDUOS PLASTICOS

Espinoza, E.A.1
COINCE .Consorcio Intermunicipal de la Zona Centro para la gestión de residuos sólidos urbanos.
Departamento de San Carlos. Mendoza-Argentina
Instituto de Medio Ambiente. Universidad Nacional de Cuyo.
Campus Universitario. Mendoza-Argentina.

Resumen
Mendoza está ubicada en la diagonal árida Argentina, con 250 mm de precipitación anual y
su población se concentra en oasis artificiales. El recurso agua es un factor limitante de su
crecimiento. Su protección y la optimización de los sistemas de riego, adquieren un papel
central en la gestión del ambiente.
Mendoza consume más de 12 millones de envases PET por mes (120 litros/hab.año).
Una parte de estos envases, por razones culturales, terminan en los cauces, obturándolos y
provocando serios inconvenientes a nuestro sistema de riego, afectando las zonas
productivas y el paisaje.
La idea central del modelo es que las envasadoras y el consumidor, tomen a su cargo la
responsabilidad por el residuo que se genera, mediante el pago de un valor adicional al
precio del producto, que asegure la gestión adecuada del envase.
Este envase tendrá un valor de gestión (VG), que será abonado junto con el precio del
producto, por el consumidor al expendedor. Dicho valor será entregado a Unidades de
Reciclaje Primario (URP), que devolverán parte del VG al consumidor o recolector y la
diferencia cubrirá los costos de clasificación, trituración lavado y embalado para ser
reutilizados con diversos fines.

Palabras clave: Gestión de Residuos Plásticos

1. Introducción

La gran cantidad de residuos plásticos provenientes de envases descartables, contenedores


de bebidas y líquidos de uso doméstico, etc., está generando un problema ambiental sin
resolución. Estos, en su mayor parte, no son reciclados y son inadecuadamente dispuestos
por los consumidores, llegando a las acequias y cursos de agua generando:
• Efecto de taponamiento de alcantarillas y cauces
• Contaminación de suelos en sectores productivos
• Degradación del paisaje.
• Consumo de un recurso natural no renovable.
• Proliferación de vectores
• Mayor Costo por las tareas de limpieza
• Costo de disposición final inadecuado.

1
eespinoza@lanet.com.ar

1
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Figura 1. Obstrucción del sistema de riego con envases plásticos

1.1 Antecedentes:
La tendencia mundial, en materia de gestión de residuos sólidos es la de promover y facilitar
una mayor participación de la ciudadanía en tareas de clasificación, reciclaje, reuso,
reparación y en general la reducción de los residuos sólidos. La base para el diseño de
políticas en materia de gestión de residuos sólidos deberá estar constituida por:
• Educación ambiental.
• Eficiencia en la asignación de recursos.
• Disponibilidad de instrumentos legales y normativos.
• Soluciones tecnológicas adecuadas.
• Participación ciudadana.
• Regulación
En materia de educación ambiental, el objetivo es que la población tenga conciencia del
despilfarro que significa la generación de residuos, la importancia de mantener limpias las
áreas públicas y la necesidad de introducirse en lo que a nivel internacional se denomina la
Cultura de las Eres, es decir: reducir, reutilizar, reciclar y reparar.
La situación de la Provincia de Mendoza en materia de Gestión de Residuos en general está
lejos de los estándares mínimos de protección ambiental. En algunos vertederos se permite
la extracción de materiales reciclables mediante procedimientos rudimentarios, lejos de las
normas de Higiene y Seguridad y en condiciones infrahumanas. Constituyendo el sistema un
verdadero despropósito, por falta de decisión política, y estimulada por la inexistencia de
una conciencia ambiental en la población que se traduzca en demandas a los Municipios
por mejorar el sistema. La inexistencia de una Ley Marco de presupuestos mínimos a nivel
Nacional que regule los envases y embalajes contribuye con la actual situación.
Las razones de esta aparente apatía para asumir la responsabilidad e implementar líneas de
acción que contribuyan a una mejora ambiental, puede tiene distintos orígenes entre los
que se pueden mencionar: la falta de una política de estado y la inexistencia (por puro
azar) de accidentes ambientales graves que hayan tomado estado público relacionado
con los residuos y que pudiera poner en discusión la temática, lo que hubiese obligado a
tomar carta en el asunto a la clase dirigente, que en general reacciona después de los
eventos.

2
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

La sociedad civil tampoco es inocente de esta inacción sobre el tema, la falta de educación
ambiental y la carencia de ONG’s que puedan tomar las banderas de la ciudadanía para
reclamar una solución, contribuyen a que el tema siga postergado.
En cuanto a la recuperación de algunos materiales, esta se realiza de manera informal
utilizando el cirujeo en la vía pública y en los propios vaciaderos. Los materiales así
recuperados son vendidos a algunos acopiadores (principalmente papel, cartón, latas de
aluminio, algunos plásticos y vidrio) que comercializan estos materiales para ser reciclados
generalmente fuera de la Provincia.
En cuanto al reciclaje de materiales plásticos el panorama no escapa a los antecedentes
descriptos. La falta de conciencia ambiental y la ausencia de una educación ambiental
organizada y permanente en el tiempo producen ciudadanos que no respetan el ambiente
en que vivimos y la gran parte de los envases que consumimos terminan en la vía pública.
Una parte de estos envases, por razones culturales terminan en los cauces obturándolos y
provocando serios inconvenientes a nuestro sistema de riego, en un oasis artificial donde la
vida económica y social depende del manejo del recurso agua.
Los municipios y el estado provincial, a través de entes como el Departamento General de
Irrigación o la Dirección de Hidráulica, gastan anualmente sumas considerables en la
recolección y limpieza de acequias y cauces, en donde estos envases representan una
fracción importante del volumen. Una adecuada gestión de dichos envases ahorraría parte
de este gasto y ser reasignado con otros fines.
En los vertederos municipales llega una gran cantidad de plásticos, que ocupan un volumen
importante y que desde el punto de vista sanitario no provocan contaminación ya que estos
no se descomponen ni generan líquidos lixiviados, sin embargo estos plásticos son
dispuestos con el resto de los residuos, que sí necesitan medidas de protección ambiental
ocasionando un gasto inútil. Por otra parte los plásticos por su alto poder calorífico
favorecen los incendios frecuentes que se producen en los rellenos con las consecuencias
obvias sobre el ambiente.
Las combustiones incompletas a bajas temperaturas de residuos generan productos muy
peligrosos para el ambiente como son las dioxinas y furanos, que se forman en especial
cuando se queman, a bajas temperaturas, compuestos clorados. El PVC (Policloruro de
vinilo) es un material plástico derivado del petróleo y la sal (ClNa) por lo que su combustión
es altamente peligrosa.
A escala mundial existe hoy una tendencia creciente a reciclar los plásticos de los
deshechos, especialmente por los países desarrollados con escaso espacio físico y déficit
de recursos naturales.
Existen antecedentes internacionales acerca de planes de gestión de envases como es el
caso de la experiencia española. Por transposición de la directiva 94/62/CE de la
comunidad Europea, España promulgó la ley 11/97 de envases y residuos de envases cuyo
objeto es el de prevenir y reducir el impacto sobre el ambiente de los envases y de la
gestión de los residuos de envases comercializados. Para alcanzar los objetivos de
valorización y reducción de los envases y residuos de envases se articulan dos sistemas de
gestión a los que pueden acogerse los agentes económicos. Un sistema de Depósito,
Devolución y Retorno (DDR) y un Sistema Integrado de Gestión (SIG).
Para la puesta en marcha del sistema de Depósito, Devolución y Retorno (DDR), la Orden
de 27/4/1998, aprueba los importes a cobrar en concepto de depósito (y posterior
devolución) y el distintivo para los envases sujetos a este sistema.
El objetivo del SIG es la de garantizar la recogida selectiva del envase y su éxito depende
de la conciencia ecológica ciudadana. El sistema SIG consiste en el pago de una cantidad

3
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

por cada envase puesto en el mercado de este modo se autoriza al uso del símbolo punto
verde. Con el monto recaudado los SIG compensan a las autoridades locales por los
mayores costos de la recogida selectiva.
La ley de envases lamentablemente, y como resultado de las presiones ejercidas por el
lobby de fabricantes de envases y embalajes de plástico de un solo uso, añade en su
artículo séptimo: ” Los agentes económicos indicados en el apartado 1 del artículo 6 podrán
eximirse de las obligaciones reguladas en dicho artículo cuando participen en un sistema
integrado de gestión de residuos en envases y envases usados derivados de los productos
por ellos comercializados”, que en la práctica anula el sistema DDR y que de momento no
tiene otra función que la de cumplir retóricamente con el espíritu de la directiva comunitaria
94/62/CE, e inducir a las empresas a que hagan lo contrario.2

1.2 Los Recursos Naturales y los materiales plásticos


Los plásticos al proceder del petróleo pueden ser combustibles de alta calidad, un kilogramo
de polietileno produce la misma energía que un kilogramo de fuel-oíl.
La crisis petrolera en un futuro no muy lejano, por agotamiento de un recurso no renovable,
justificaría el acopio estratégico de estos materiales, que serán un valioso recurso en un
futuro no lejano.
Al nivel de consumo actual las reservas mundiales de petróleo se agotarían en 42 años
para el petróleo y en 63 años para el gas natural.
En Argentina, al ritmo de la producción actual, las reservas probadas de combustibles fósiles
se consumirán en el término de 7 años para el petróleo y de 9 años para el Gas natural.
En el contexto mundial, la máxima tasa de descubrimientos de petróleo se produjo en los
años sesenta y a partir de esa década se produjo una disminución en forma de campana
de dicha tasa. Por otra parte el consumo mundial de petróleo viene creciendo
sostenidamente al ritmo del 1% anual (1965-2006) y el consumo por habitante se ha
estabilizado alrededor de 0.60 tn/hab.año.
La disminución de la producción y el aumento de la demanda están produciendo un
aumento en los precios del crudo, todo esto en un contexto de reservas mundiales
probadas de 40 años.
Argentina pasará de país con hidrocarburos al grupo de países importadores, en un período
de tiempos relativamente cercano, 7 años para el caso del petróleo y de algo más de 9
años para el Gas Natural
Ante este escenario probable es prioritario optimizar el uso de los recursos naturales de
nuestro país y en ese sentido se deberán generar políticas de reciclaje y/o recuperación de
los materiales plásticos que conduzcan a Modelos de Gestión eficientes para estos
materiales, que en la actualidad terminan en los vertederos de basura por inacción.

1.3 Tecnologías de reciclado:


Un porcentaje importante de envases son fabricados con Polietileno tereftalato (PET), estos
pueden ser reciclados reutilizándolos como materia prima de otros productos o
transformándolos en materia prima virgen por depolimerizado químico.
El PET es un poliéster termoplástico compuesto por cadenas de tereftalato de polietileno y a
partir del año 1976 se lo utiliza para la fabricación de envases ligeros y resistentes. Este

2
Tello. Enric. Eliminar residuos o gestionar materiales. Revista Medi ambient, tecnologia i cultura Núm28. Pag.
81 Jullio de 2001. Barcelona.
El Dr. Enric Tello es Profesor de Ecología, Economía y Sociedad de la Universidad de Barcelona.

4
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

producto se fabrica a partir del etileno y para-xileno, dos derivados de estos compuestos
(etilenglicol y ácido tereftálico) son puestos a reaccionar a elevadas temperatura y presión
para obtener la resina PET en estado amorfo, que luego se cristaliza y polimeriza para
obtener los cristales llamados chips.
Los envases obtenidos a partir del PET, permiten que los productos lleguen al consumidor
de forma higiénica y segura, no alteran las propiedades del contenido y no son tóxicos.
Otra importante fracción de envases
1-PET está fabricada con la resina de Polietileno de Alta
densidad (PEAD), y las tapas y precintos en general son de polipropileno (PP).
Alguno de los productos que se pueden fabricar con el PEHD son los envases para
detergentes y aceites, tuberías, juguetes, baldes contenedores, y una gran gama de
productos moldeados.
La mayoría de los fabricantes de productos plásticos codifican sus productos con un código
internacional, que facilita su identificación, la separación y el reciclaje. La identificación que
consta de un número de 1 a 7, según la resina de origen:

Tabla 1. Tipos de plásticos contenidos en los RSU, material y usos comunes.

Código Material Usos comunes


1 PET Polietileno Tereftalato Bebidas carbonatadas
Polietileno de Alta Envases de detergentes y shampoo,
2 PEAD
densidad laminas, bolsas, bidones, etc.
Tuberías, cables, cortinas de ducha,
3 PVC Policloruro de Vinilo
juguetes, pisos, etc.
Envases de películas finas y envoltorios,
4 PEBD Polietileno Baja Densidad
pañales, laminas
5 PP Polipropileno Tapas, etiquetas, baterías, etc.
Envases de espuma, vasos y cubiertos
6 PS Poliestireno
descartables, etc.
7 Otros Plásticos no seleccionados varios

Fuente: Elaboración propia


El acopio de plásticos triturados, no genera ningún impacto negativo al ambiente y su
disposición es muy económica, ya que no necesita medidas de protección ambiental
específicas, por su alta estabilidad molecular.
Existen tres modos de aprovechar los plásticos una vez que terminó su vida útil: someterlos
a un reciclado mecánico, a un reciclado químico o emplearlos como fuente de energía.
El reciclaje mecánico se realiza por medio de la presión y del calor con el fin de producir
otros objetos con un material termoplástico definido. El reciclado mecánico es el sistema
más utilizado donde los residuos plásticos se lavan y se muelen para obtener un producto
en forma de escamas que tiene diversas aplicaciones de reutilización.
Es muy importante que sea homogénea la composición del plástico a reciclar, la
clasificación minuciosa tiene un papel preponderante para el reciclaje mecánico. Los
plásticos ideales son objetos de gran tamaño, como las botellas de bebida, recipientes de
alimentos u otros productos de uso doméstico, film y folio de plástico etc.

5
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

El objetivo del reciclado químico, es la descomposición de los plásticos usados, en sus


componentes más sencillos (los monómeros). Estos se pueden utilizar otra vez como
materia prima en la industria productora. Existen diferentes procesos para realizar el
reciclaje químico: la pirólisis, la hidrogenación, la gasificación o el tratamiento con
disolventes. Con el reciclaje químico, es posible tratar también polímeros termoestables y
plásticos de composición compleja.
Los procesos de reciclaje químico son sumamente complejos, nuevos y necesitan costos de
inversión mucho más altos que el reciclaje mecánico. Especialmente el reciclado químico del
PET (metanólisis y glicólisis), permite separar las cadenas de moléculas que lo componen
para formar nuevamente una resina de calidad “virgen” que obviamente se puede utilizar
para fabricar nuevos envases.
La tercera alternativa es la recuperación de energía. Los plásticos se producen a base de
petróleo y tienen un valor calorífico elevado, a veces incluso más elevado que el del carbón
o del fuel-oil. El Cuadro siguiente compara los valores caloríficos de los plásticos más
comunes con los de los combustibles frecuentemente usados.

Tabla 2. Contenidos energéticos de algunos materiales


Contenido Energético*
Material
( Kcal/kg)
Plásticos mezclas 8.902
Polietileno PE 10.529
Poliestireno PS 9.128
Poliuretano 6.524
Policloruro de vinilo PVC 5.547
PET 5.550
Polipropileno PP S/D

Petróleo *1 10.080

Fuel oil 10.511


Carbón 5.750
Gas natural 11.400
Maderas duras 4.668
Papel periódico 4.784
Residuos de comida 3.989

Fuente: Tchobanouglous, G. Gestión integral de residuos sólidos. Vol. I pag. 90-91 tabla 4.2
*Material seco; *1 Dato de BP
En el Laboratorio de Termodinámica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la
Universidad de Extremadura se determinó el poder calorífico de residuos plásticos
mediante experiencia de laboratorio con una bomba calorimétrica PARR ( norma UNE-ISO
1716) y sus resultados se exponen en la tabla siguiente.

6
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Tabla 3. Resultados del Ensayo de Calor de combustión:


Poder Calorífico
Resina Plástica Kcal /Kg

PET 5.564
PEAD 10.948
PVC 5.258
PEBD 10.979
PP 10.995
PS 9.975

Fuente: Elaboración propia según los resultados de ensayos realizados en la UEX


Norma UNE-ISO 1716
Los resultados obtenidos en los ensayos realizados corroboran los datos previos obtenidos
de la bibliografía consultada.
Como fuente de energía, el PET, tiene un poder calorífico de 5.550 Kcal. /Kg y debido a que
en su fabricación no se emplean aditivos ni modificadores. De su combustión se obtiene
dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O).
El PVC debería ser excluido, de la categoría de combustible, porque su combustión provoca
compuestos altamente tóxicos (organoclorados).

1.3.1 Problemas con el reciclaje de plásticos3


Existe una variedad de más de 3000 diferentes productos plásticos en el mercado. Entre
estos, es posible solamente recuperar los más comunes, bajo la condición que se puedan
separar completamente según los diferentes materiales. Un reciclaje completo del plástico
no es posible. Siempre se obtiene un producto de menor calidad que el producto original
(“downcycling”). Por esto, no se puede repetir muchas veces el reciclaje de plástico.
Esto es debido a la variedad de los plásticos en el mercado. El 90 % de los plásticos usados
en los hogares pertenecen a las categorías PP, PE, PS y PVC, pero se utilizan varios
aditivos químicos (suavizantes, colores, estabilizadores, ablandadores) que cambian las
propiedades de estos plásticos. Por consecuencia, dos productos hechos del mismo plástico
pueden tener características diferentes, lo que afecta a la calidad del producto fabricado de
plástico reciclado.
Existe además el problema que el plástico de algunos embalajes reacciona con los
materiales que contiene. Si, por ejemplo, se conservan químicos agrícolas dentro de un
recipiente de plástico, este plástico quedará contaminado con los químicos. En el caso de
reciclaje, el producto reciclado todavía contendrá esta contaminación. Por consecuencia, es
muy importante clasificar los plásticos no solamente según el tipo de material pero también
de acuerdo a su uso anterior y su procedencia.
Sin embargo, se recomienda a cada municipio que intenta realizar una gestión integral de
los desechos sólidos, que incorpore la capacitación de la población en el tema de los
plásticos. El mejor método de evitar la contaminación del medio ambiente y daños a los
consumidores, es minimizar el consumo de plásticos. Un buen ejemplo para eso sería
remplazar las bolsas de plástico que se utilizan en abundancia en los mercados,
supermercados y comercios por bolsas reutilizables o canastas. Sería también importante

3
Eva Röben , 2003.El Reciclaje. Municipio de Loja/ DED (Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica)

7
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

crear una conciencia entre los consumidores concerniente a los embalajes de plástico en
general, para que prefieran el producto menos embalado en vez del que tiene el embalaje
más vistoso.
Lo mismo es válido para los envases de plástico de bebidas y otros alimentos. Una parte de
éstas no se recupera porque no hay un mercado suficiente en el país, y la parte que se
recupera no se debe usar otra vez para producir recipientes de alimentos, debido a
requerimientos higiénicos.4
Es verdad que los recipientes de plástico para bebidas son mucho menos pesados que
productos alternativos de vidrio. En una carga de 10 toneladas de bebidas en recipientes de
plástico, se encuentran 400 kg de plástico y 9.600 kg de bebidas. Si la misma carga consiste
de recipientes de vidrio, la división de los pesos sería mucho menos favorable: 3.700 kg de
vidrio contra 6.300 kg de bebida. Esto significa una pérdida de energía considerable debido
al transporte del material de empaque. Por eso, los envases de plástico tienen muchas
ventajas cuando se trata de transportar los productos a larga distancia. Se pierde esta
ventaja si se trata del mercado local (empresa embaladora y mercado de consumo en la
misma ciudad).

2. Marco teórico:
En este apartado se ha realizado una investigación bibliográfica del tema “Gestión
Ambiental”, para inscribir el modelo propuesto dentro de un marco teórico, comentando
paralelamente los aspectos en común con la gestión propuesta.
Se ha tratado de dar un enfoque desde lo general a lo particular. Como primera parte se ha
sintetizado conceptos y principios de la Gestión Ambiental seguido de las herramientas
disponibles para el logro de sus objetivos. Una vez transcurrida esta etapa de revisión de
conceptos generales. Se desarrolla, respetando el camino de lo general a lo particular, los
conceptos y jerarquías de un Modelo de Gestión Integral de residuos sólidos. Finalmente se
inscribe el tema de tesis dentro del marco teórico.

2.1 Marco Ético:


La problemática descripta nos hace pensar en una alternativa de gestión bajo ciertos
principios como:
• El del bien común
• Desarrollo sustentable
• El principio de prevención
• El poder de policía que debe ejercer el estado
• El que contamina paga
• Corresponsabilidad de todos los actores
El ambiente es un recurso que pertenece a toda la sociedad, los recursos naturales son
bienes compartidos, por lo tanto, no es aceptable que unos lo consuman en perjuicio de
otros, tampoco es aceptable que el costo ambiental sea pagado por quienes no lo usan.
El desarrollo sustentable fue definido, en el Informe de la Comisión Mundial sobre Ambiente
y Desarrollo en 1987 (conocido como el Informe Brundtland), en los siguientes términos:
“hacer sostenible el desarrollo es satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a
las generaciones futuras”. La conferencia de la ONU, Eco 92, llevada a cabo en Río de

4
Código Alimentario Argentino

8
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Janeiro, en 1992 incorpora una nueva interpretación del desarrollo al expresar en la


Declaración de Principios “…el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras…”.
En este sentido la necesidad de una gestión racional de los residuos, fundadas en los
principios de sustentabilidad, atendiendo al enfoque sistémico de ambiente y sociedad,
contribuirá a la mejora en la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras,
protegiendo los recursos naturales a través del reciclaje y promoviendo la conciencia
ambiental de la ciudadanía.
El desarrollo auténtico de un pueblo es múltiple: no solo económico sino también político y
cultural. El desarrollo cultural tiene dos componentes claves para resolver la aparente
incompatibilidad entre desarrollo y preservación del ambiente. Ellas son la educación y la
moral. Necesitamos reeducarnos si queremos legar un mundo vivible a nuestra posteridad.
Debemos aprender a convivir sin perjudicar al prójimo y sin arruinar la naturaleza.5
El desarrollo sustentable, supone un sistema de mercados abiertos y competitivos en los
cuales los precios deberían reflejar también los costos ambientales. Una consideración
especial merece el tratamiento del principio “quien contamina, paga”, definido en los ’70 por
la Organización para la cooperación y el desarrollo económico, y que fue adoptado por la
UE como directriz básica de su política ambiental y que establece que aquellos que
contaminan deben adoptar medidas para reducir la contaminación, asumir internamente su
costo y además hacerse cargo de los costos totales de cualquier daño ocasionado por la
producción de bienes y servicios.
Su correcta interpretación requiere algunas explicaciones puesto que con frecuencia se ha
traducido como una licencia para contaminar previo pago de un canon, y en realidad su
objetivo consiste en lograr el control de la contaminación con plena responsabilidad e
implica que los costos de las medidas de prevención y de lucha contra la contaminación
deben ser imputados al contaminador, independientemente de que este incluya el mayor
costo en el precio del producto6.
En opinión de SS Papa Juan Pablo II 7 “El uso de los recursos minerales, vegetales y
animales del universo no puede ser separado del respeto a las exigencias morales. El
dominio concedido por el Creador al hombre sobre los seres inanimados y los seres vivos no
es absoluto, está regulado por el cuidado de la calidad de vida del prójimo incluyendo la de
las generaciones venideras…”
Según B, Field 8 las respuestas al por qué de la degradación ambiental, a partir del
comportamiento humano, son de varias clases. Una puede surgir a partir de la carencia de
solidez moral y ética para abstenerse de los comportamientos que causan la degradación
ambiental. Una segunda manera de responder el cuestionamiento consiste en considerar la
forma como están establecidas la economía y sus instituciones, y como éstas conducen a
que las personas tomen decisiones que generan degradación ambiental. Las personas
contaminan porque es la forma mas económica que poseen y las instituciones crean los
incentivos que conducen a los ciudadanos a tomar decisiones en una dirección y no en otra.
Lo que se debe estudiar es cómo funciona este proceso de incentivos y especialmente cómo
debería reestructurarse para que las personas sean conducidas a tomar decisiones y
desarrollen estilos de vida que tengan implicaciones más favorables para el ambiente.

5
Mario Bunge. Política ambiental, técnica, ciencia, ética y educación.
6
Patricia Kent. 1999 “La gestión ambiental en la empresa” Ed Buyatti. Argentina
7
Juan Pablo II. Encíclica Centesimus annus,37,38
8
Barry Field.1995. ”Economía Ambiental”- Editorial McGraw-Hill- Colombia

9
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Cualquier sistema producirá impactos ambientales destructivos si los incentivos del sistema
no están estructurados para evitarlos.
Un incentivo es “algo” que le hace modificar a la gente su comportamiento de alguna
manera. Un incentivo económico es una acción que conduce a que las personas canalicen
en cierta dirección sus esfuerzos de producción y/o consumo.

2.2 Gestión Ambiental :


El diccionario se refiere al término Gestión como la realización de diligencias para conseguir
un objetivo, en el caso del medio ambiente el objetivo consiste en que la sociedad disponga
de una elevada calidad ambiental.
Se trata pues, de conducir los factores ambientales y las actividades que les afectan,
actuando sobre el comportamiento de los actores implicados con el fin de conseguir una alta
calidad ambiental.9

2.2.1 Calidad ambiental:


La calidad ambiental se refiere al grado de conservación de: los ecosistemas, de la
biodiversidad y del paisaje, de la calidad del aire, de la cantidad y calidad del agua, al estado
y limpieza del suelo y a las condiciones de la escena urbana.
La calidad ambiental depende del comportamiento de los actores socioeconómicos, en la
medida en que estos asuman las externalidades generadas por los procesos productivos.
Esto afecta a los productores, por el incremento de costos que esto significa, como a los
consumidores, que es en definitiva, quienes deben asumir dicho aumento de costos en los
precios de los productos.
La calidad ambiental es una componente de la calidad de vida, junto con el nivel de ingreso
y las condiciones de vida y trabajo.
Respecto de las otras componentes de la calidad de vida diremos que en la medida que el
nivel de ingresos va satisfaciendo las necesidades básicas, las personas están dispuestas a
sacrificar parte de sus ingresos por una mejor calidad ambiental y a pagar más por aquellos
bienes o servicios producidos en condiciones comprometidas con el ambiente.10
En este sentido y por la experiencia a nivel internacional sobre la relación directa entre el
nivel de renta y el compromiso ambiental, nuestra realidad (caso argentino) nos hace
reflexionar que deberán buscarse caminos alternativos para que el compromiso ambiental
se instale en la sociedad aún con bajos niveles de ingreso. Este verdadero desafío requerirá
el concurso de varias de las herramientas de la gestión ambiental (más abajo descriptas), y
de áreas del conocimiento, en las cuales la educación, fundada en principios éticos
ambientales, como política de Estado, será una de sus principales componentes.

2.2.2 Gestión Integral de residuos


Las ciudades, desde una perspectiva aérea, se asemejan a la acción de los parásitos sobre
sus portadores (huésped) siendo en esta analogía, el parásito: la ciudad y el portador o
huésped el ambiente Agrícola-Natural, sin embargo los parásitos, en la naturaleza, no
destruyen a su portador (huésped) sino que aprenden a convivir. La gran pregunta y es si
nuestra sociedad tecnológica (tecnosfera) aprenderá esta lección.

9
Adaptado de Gómez Orea, D. “Evaluación de Impacto ambiental” pág. 145 en adelante
10
Adaptado de Gómez Orea, D. “Evaluación de Impacto ambiental” pág. 86

10
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

La Gestión Integral de residuos puede ser definida como la selección y aplicación de


técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para lograr metas y objetivos
específicos de gestión de residuos.
Los objetivos perseguidos son por orden de rango:
• la reducción en origen-minimización de residuos
• el reciclaje y la reutilización
• la transformación de residuos
• la disposición final o vertido
El rango más alto de jerarquías dentro de un sistema de gestión integral de residuos sólidos,
le corresponde a la reducción en origen, porque es la manera más eficaz de reducir la
cantidad de residuos, el costo asociado y los impactos ambientales producidos.
La reducción de residuos puede realizarse a través del diseño, la fabricación y el envasado
de productos con materiales de mínima toxicidad, de mínimo volumen de material, o con
una vida más larga. La reducción de residuos también puede realizarse en las viviendas, los
comercios o industrias mediante la compra selectiva o la reutilización de productos y
materiales.
El reciclaje como tal es un proceso “end of pipe”. Este término significa que se trata
solamente de un mejoramiento de síntomas, pero que no se intenta solucionar el problema
en la base. Con el reciclaje, no se interfiere en los procesos de producción o de consumo de
materiales, solamente se reintegran los desperdicios de estas actividades al ciclo
económico. Desde el punto de vista ecológico, lo más importante es que no se genere
basura. Es evidente que la población se resiste a la minimización de la producción de
basura a costa del detrimento de su estándar de vida. Por consecuencia, el reto de una
buena gestión integral de los desechos sólidos es:
¿Como bajar la generación de basura sin bajar el nivel de consumo y confort?
Mucho se puede lograr mediante la optimización de la producción industrial. Este se refiere
tanto a la minimización de los desechos de producción como a la fabricación de productos
con una vida útil más larga, menos embalados o hechos de materiales mejor compatibles
con el reciclaje. En muchos casos, la producción ecológica resulta también más económica
a la industria, como se ahorra energía, agua y materia prima (ej. envases mas livianos).
Además es importante la capacitación de todas las partes involucradas en el proceso de
generación de residuos, tomando en cuenta las condiciones diferentes y características
específicas de cada grupo.
En los hogares, los factores más relevantes para la alta generación de residuos evitable son:
Falta de información y conocimientos: Los moradores no conocen las diferencias ecológicas
entre uno y otro producto.
Consumo superfluo: Existen muchos productos que se pueden reemplazar por otros que
causan menos residuos, pero eso no es conocido por los consumidores.
Costumbres radicadas: Existen algunos patrones de consumo que ya están tan arraigados
en la mente de la población que resulta difícil cambiarlos, aunque el cambio no provocaría
un empeoramiento en el estándar de vida y la comodidad.
El segundo lugar de jerarquía le corresponde al reciclaje que implica:
La separación y recogida de materiales residuales.
La preparación de estos materiales para su reutilización.

11
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

El reprocesamiento y transformación en nuevos productos.


El reciclaje es un factor importante para ayudar a reducir la demanda de recursos y la
cantidad de residuos que requieren la disposición final.
El tema que se aborda pretende reducir la demanda de un recurso natural no renovable
como son los combustibles fósiles de los que derivan los materiales plásticos, evitar el
efecto de taponamiento de cauces y el vertido o disposición final.
La transformación de residuos implica procesos físicos, químicos o biológicos con el objeto
de:
• Mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestión de residuos
• Recuperar materiales reutilizables y reciclables
• Recuperar productos de conversión (como el compost) o recuperar energía en
forma de calor o de biogás combustible.
La transformación de residuos aumenta considerablemente la duración de la capacidad de
los vertederos. En este sentido el tema abordado intentará demostrar que la gestión
adecuada de los residuos plásticos, gestión mediante, ayudará a aumentar la duración de
los vertederos, al reducir una fracción de los residuos (plásticos) que ocupan mucho espacio
y que, por otra parte, no requieren de medidas de protección ambiental por ser materiales no
biodegradables.
El vertido o disposición final es la etapa donde se hace “algo” con:
• Los residuos que no pueden ser reciclados y no tienen ningún uso adicional
• La materia residual que queda después de un proceso de separación de
materiales
• La materia residual producto de procesos de conversión de energía

3. Objetivo general:
Diseñar un Modelo de Gestión para Mitigar el impacto de los residuos plásticos
sobre el ambiente.

3.1 Objetivos específicos del modelo de gestión:


 Ahorrar recursos naturales no renovables.
 Contar con un recurso estratégico para el futuro.
 Eliminar los envases de los cauces y de la vía pública.
 Articular sectores para promover el reciclaje
 Generar empleo (recolección, trituración y reutilización)
 Disminuir los volúmenes de RSU y por lo tanto disminuir costos de disposición
final.
 Ahorrar costos en limpieza de cauces.
 Transformar los residuos plásticos en materia prima.
 Promover el uso de residuos plásticos como combustible alternativo
 Iniciar a la población en la problemática ambiental comprometiéndola en una
diferenciación en origen.

12
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

 Realizar una propuesta de gestión flexible y adaptable a nuevos escenarios.


 Promover la utilización de plásticos reciclados en aplicaciones no tradicionales.

4. Producción y Consumo de Plásticos


Los plásticos consumen anualmente, a nivel mundial, el 4% de la producción de petróleo,
para su elaboración y el consumo mundial por habitante de resinas plásticas de algunos
países se observa en la tabla y gráfico siguientes:

Tabla 4. Consumo anual de plásticos por habitante de algunos países.( Kg/ hab.año)

País Kg/habitante
Bélgica 152
Taiwán 134
Alemania 116
USA 113
Japón 84
Italia 81
Canadá 77
Gran Bretaña 63
Francia 60
España 52
Australia 47
Argentina 30
Singapur 30
México 15
Brasil 11
Fuente: Cámara Argentina de Industrias Plásticas (año 2000)
La producción de resinas plásticas en Argentina es de 1.350.000 toneladas anuales.
El consumo de resinas plásticas a nivel nacional, resultante de la producción más las
importaciones, menos las exportaciones y teniendo en cuenta que se exportan 625.000
toneladas anuales y que se importa un cantidad similar, es de 1.350.000 tn/año.
El consumo per cápita ascendió en los últimos años a 35.5 kg/hab.año (año 2005),
ocupando el 13° en el mundo y el primero en América Latina. El consumo por tipo de resina
se puede resumir en el grafico siguiente:

PVC
10%

PE
38% PP
20%

PS
5%
PET
14% Otros
13%

Figura 2. Participación porcentual en el consumo total (año 2005)


Fuente: CAIP-Cámara Argentina de Industrias Plásticas

13
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

4.1 Consumo de resina PET en Mendoza


El consumo de resinas PET en la Provincia de Mendoza (Argentina)11 se debe casi en su
totalidad a envases de gaseosas y de aguas envasadas.
El consumo de bebidas gaseosas es de 100 litros por persona y por año y de 17 litros por
persona y por año de aguas envasadas para el año 2007. En el cuadro siguiente se
observan a modo de resumen el consumo de bebidas, su relación con la cantidad de
envases y el peso total de envases PET.

Tabla 5. Consumo de Envases en la Provincia de Mendoza


Resumen
Consumo de Gaseosas en 2007
Per capita 2007 100 litros/hab año
Consumo Anual Mendoza 171,141,600 litros
Capacidad promedio envases 1.5 litros/ envase
Cantidad de envases por año Mza 114,094,400 envases
Cantidad de envases PET por mes Mza 9,507,867 envases/mes (1)
Peso promedio por envase 0.05 kg/envase
Peso envases PET Gaseosas 475 tn/mes (2)

Consumo de Aguas 2007


Per capita 2007 17 litros/hab año
Consumo Anual Mendoza 28,785,437 litros
Capacidad promedio envases 1 litros/ envase
Cantidad de envases por año Mza 28,785,437 envases
Cantidad de envases PET por mes Mza 2,398,786 envases/mes (3)
Peso promedio por envase 0.05 kg/envase
Peso envases PET Aguas 120 tn/mes (4)

Peso Envases PET Gaseosas y Aguas 595 tn/mes (2)+(4)


Cantidad de Envases PET 11,906,653 envases/mes (1)+(3)

Fuente: Elaboración propia en función de los datos de consumo aportados por Omar Rita de la
Cámara de Distribuidores de bebidas sin alcohol (CADIBSA) para el año 2007.
Se consumen en Mendoza 595 tn/mes de resina PET para los casi 12.000.000 millones de
envases mensuales, lo que implica 144 millones de envases por año.
Adoptando un volumen promedio de 1.5 litros representa un volumen de envases de
216.000 m3, equivalente a una hectárea con algo más de 21 metros de altura.

4.2 La generación de residuos sólidos y la fracción de residuos plásticos


La cantidad de plásticos que llegan a los sitios de disposición final se puede estimar
teniendo en cuenta, la generación “per cápita" promedio de residuos domiciliarios de la
Provincia, la población y la composición de los mismos, en particular sobre la fracción de
residuos plásticos. A partir de datos existentes de generación y caracterización de distintos
municipios y que se detallan en el Anexo 1, del cual se destacan los siguientes datos:

Tabla 6. Cantidad de plásticos recolectados en los Residuos Sólidos Urbanos (RSU):

11
Población de Mendoza: 1.711.416 habitantes ( INDEC proyecciones 2007)

14
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

1 Población Mendoza (Proy. Indec 2007) 1,711,416 hab,

2 Generación per capita de RSU 0.76 kg/hab

3 Generación Diaria de RSU 1,301 tn/día

4 Generación Anual de RSU 474,747 tn/año

5 Fracción de RP 11.6 %

6 Generación Anual de RP 55,071 tn/año

Generación Mensual de RP 4,589 tn/mes

7 Generación per capita de RP 32 kg/hab año

Fuente: Elaboración propia sobre información recopilada del SGRSU Área Metropolitana Mendoza
Este valor de 32 kg/hab.año de residuos plásticos que llegan a los vertederos municipales
es levemente inferior al consumo medio nacional de plásticos de 35 kg/hab.año. Esta
diferencia se debe a que muchos plásticos no son de un solo uso y están contenidos en
artículos de durabilidad variable (electrodomésticos, autopartes, eléctricos, etc.), por lo que
se infiere que el consumo en Mendoza es superior a la media nacional.
La fracción de residuos que corresponde a los envases PET es del orden del 16%12 por lo
que llegan a los vertederos: 4.589 tn/mes x 16%= 734 tn/mes.
La diferencia entre los valores correspondientes a cantidad de resina PET deducidas a partir
del consumo de bebidas gaseosas y aguas envasadas (595 tn mensuales) y la cantidad de
PET que llegan los vertederos (734 tn/mes) se podría atribuir a los siguientes factores:
• Otros productos envasados con PET tales como (aceites, shampoo, elementos de
limpieza, etc.) no computados dentro de las 595 tn.
• Mayor consumo de bebidas que el informado.
• Falta de normalización y precisión en los procedimientos de caracterización y peso
de residuos sólidos.

4.3 Precios de Mercado de las resinas plásticas


El precio de resinas virgen a nivel Nacional y local se observa en el siguiente cuadro:

Tabla 7. Precios del mercado Nacional (Argentina) de resinas plásticas vírgenes.

Precio Promedio
Resina
$/tn $/tn
Nov-04 Dic-07
PEAD 4,350 5,671
PEBD 5,100 6,362
PEBDL 4,350 5,660
PET 5,250 6,374
PP 4,800 6,240
PS 5,500 5,974
PVC 3,900 5,040

Fuentes: Baresi SRL ( Ing.A.Beglia)


Petroquimica de Cuyo ( Ing. Bajuk)
Petroken ( Sr. Carlos Sivent)

Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA

12
Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Área Metropolitana Mendoza. Secretaria de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación-UTN Facultad Regional Mendoza. Fortuna, A.- Espinoza, E.
Flores, J.

15
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Los valores de las resinas recicladas se observan en el siguiente cuadro:

Tabla 8. Precios del mercado Nacional (Argentina) de plásticos reciclados.


Nov-08 Dic-07
Precio Promedio
Resina
$/tn
*PEAD Inyeccion 3,200 4575
Soplado 3,600 5025
Films 3,500
PEBD Cristal 4,200 5025
Color 3,800 4520
PP Cristal 4,000 4650
Color 3,600 4200

* Escasa disponibilidad en el mercado

Fuente: Plásticos Baresi SRL- Ing.A.Beglia


Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.
Se concluye de la observación de los cuadros precedentes que los precios de las resinas
vírgenes en promedio es de 5.900 $, mientras que las resinas recicladas alcanzan los
4.600$. Es decir el 77% del valor de la resina virgen.

En los lugares de compra de envases post consumo del gran Mendoza se paga a los
recuperadores informales (cirujas) en promedio 0.80 $/kg es decir 800 $/tn, según se
observa en el cuadro siguiente:

Tabla 9. Precios de compra de plásticos post-consumo


Precio Promedio
Tipo clase Estado Buenos Aires Mendoza
$/kg $/tn $/kg $/tn
PET Cristal Compactados en fardos 1.38 1,383 1.00 1,000
Verde Compactados en fardos 1.03 1,033 0.73 733
otros Compactados en fardos 0.90 900 0.73 733
PE Cajones Colores 1.70 1,700 0.85 850
Botellas Natural y sin tapa 1.60 1,600 0.72 717
Amarillo azul celeste y blanco sin tapa 1.50 1,500 0.85 850
Amarillo azul celeste y blanco con tapa 1.20 1,200 0.85 850
Sin clasificar 0.72 717
PP Sillas y mesas Blanco 1.20 1,200 1.00 1,000
Sillas y mesas otros 1.20 1,200 1.00 1,000
tapitas Separadas por color 1.50 1,500 1.00 1,000
tapitas mezcladas 1.20 1,200 1.00 1,000
Fuentes:
BsAs: Reciclar SA -Ecoplas y Sound Plast
Mendoza: La Favorable-Aceral- Pedro Coral

Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA


Si se necesitan cerca de 23 envases para completar un kg de PET y el precio promedio que
se paga por kilogramo es de 0.80 $, es decir 0.035 $ por unidad (3.5 centavos por unidad).
Teniendo en cuenta los rendimientos de recolección en la vía pública de 500 envases por
día-hombre13, el recolector informal recibiría la suma de $ 17 por los 500 envases
recolectados. Esta suma es insuficiente y está lejos de un salario que pueda solventar los
gastos personales y menos aun si el trabajador tiene carga familiar. El salario mínimo vital y
móvil es de $ 38.40 (Octubre de 2007).

13
Determinaciones de campo realizadas por el autor en el marco de este trabajo con recolectores informales. Ver
Anexo 2.

16
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Esta es una las razones por las cuales los envases principalmente de contenedores de
bebidas y líquidos, arrojados a la vía pública por los consumidores desaprensivos,
permanecen en los espacios públicos ocasionando los problemas descriptos. A diferencia de
otros residuos (cartones) que si son recolectados por que generan un mayor ingreso por
su comercialización.

5. Costos de la Gestión Actual


Los costos de gestión actual de los RP se componen de los costos asociados a dos tareas
bien diferenciadas:
• costos de la gestión de los RP contenidos en los residuos domiciliarios, durante la
tarea recolección domiciliaria, transporte y disposición final.
• la limpieza de espacios públicos con cuadrillas de operarios y transportes con
camiones volcadores abiertos, para ser dispuestos finalmente en los vertederos.

5.1 Costos de la recolección domiciliaria:


La recolección se realiza en general en con equipos compactadores (un chofer y dos
operarios) que recolectan las bolsas de residuos, casa por casa, para luego transportar los
residuos al vertedero. Los costos fueron determinados mediante la metodología del Análisis
de Precios, considerando: la amortización e intereses, repuestos y reparaciones,
combustibles y lubricantes, neumáticos, seguros, etc. A continuación se expresan los
costos de recolección en camiones compactadores en función de los costos de los
fabricantes locales de estos equipos (Bicupiro y Scorza).

Tabla 10. Costos de recolección domiciliaria con camiones compactadores.

Descripción Costos
$/tn
Equipo Usados 96.92
Equipo 0 Km 112.04
Valor medio 104.48
Fuente: Elaboración propia mediante la metodología del Análisis de precios
Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.
Para cada envase PET de peso promedio de 45 gramos, el costo de la recolección
domiciliaria es de 0,5 centavos por envase (0,005 $/envase).

5.2 Recolección en la vía pública ( acequias y cauces)


El costo de la recolección de los residuos plásticos arrojados a la vía pública, que en gran
proporción está formado por envases PET y bolsas de film plástico, cuesta a los municipios
y la autoridades de los cauces encargados de la tarea de recolección y transporte algo más
de 44 $/m3 (817 $/tn ).

Tabla 11. Costos de limpieza, carga y transporte.


Descripción Costos Costos
$/tn $/m3
Limpieza manual del
204.86 11.06
Cauce
Carga y Transporte
612.72 33.09
al sitio de disposición
Total 817.58 44.15

17
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Fuente: Elaboración propia en función de análisis de precios y rendimientos observados.


Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA

Teniendo en cuenta que cada envase PET pesa en promedio alrededor de 45 gramos, el
costo asciende a 0.036 $/envase (3.6 centavos por unidad).

5.3 Costos de Disposición Final


Esta componente del costo fue determinada partir de un relevamiento de costos de
vertederos controlados de similares características y luego actualizados al año 2007.

Tabla 12. Costos de Disposición Final.

Costo $/tn Actualización


Lugar Concepto sin IVA Dato Año 2007 Fuente
Zona Centro Disposición Final 72.00 2006 72.00 COINCE
Zona Este Disposición Final 14.36 99 37.32 DSyCA-CEDERE
San Rafael Disposición Final 11.90 99 30.94 DSyCA-CEAMSE
Malargüe Disposición Final 19.60 99 50.96 DSyCA-CEAMSE
Gral. Alvear Disposición Final 13.30 ´00 34.58 DSyCA-CEAMSE
Ciudad de Bs.As Disposición Final 23.00 97 59.80 CEAMSE

Sumario Estadístico $/tn $/tn


Valor Medio 25.69 47.60
Desv.Típica 21.06 14.77
Mediana 16.98 44.14

Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos =1 dólar USA


Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de la Dirección de Saneamiento y Control
Ambiental (MAyOP Mendoza), el CEDERE (Centro de Estudios de Residuos) Facultad de
Ingeniería de la U.N.de Cuyo y el C.E.A.M.S.E.
La disposición final cuesta en promedio aproximadamente 48 $/tn, es decir 0.002 $/envase
y el costo total de la gestión actual (recolección en cauces, transporte y disposición final) es
de casi 0.04 $/envase (cuatro centavos por envase).

5.4 Conclusiones de la situación Actual:


Los costos de gestión actual se pueden resumir exponiendo que la recolección domiciliaria
le cuesta al estado 104 $/tn y la disposición final 48 $/tn lo que implica un valor total de
152$/tn, y representa para un envase promedio de 45 gramos un valor de 0,007 $/envase.
En cambio para los envases arrojados a la via pública (cauces y acequias) dichos valores
ascienden a 817 $/tn para la recolección y de 48 $/tn para la disposición final lo que implica
un valor de 865 $/tn y representa para un envase promedio casi 0,04 $/envase.
Se necesitan 23 envases para completar un kg de PET y el precio promedio que se paga
por kilogramo es de 0.80 $ es decir 0.035 $ por unidad (3,5 centavos por unidad).
Teniendo en cuenta los rendimientos determinados de recolección en la vía pública, de 500
envases por día-hombre , el recolector informal recibiría la suma de $ 17 por día.
Esta suma es insuficiente y está lejos de un salario que pueda solventar los gastos
personales y menos aún si el trabajador tiene carga familiar. Siendo el salario mínimo vital y
móvil de 38.40 $/día (Octubre de 2007).

18
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Esta es la razón por las cuales los envases principalmente de contenedores de bebidas y
líquidos, arrojados a la vía pública por los consumidores desaprensivos, permanecen en los
espacios públicos ocasionando los problemas descriptos.
A diferencia de otros residuos (cartones) que si son recolectados por que generan un
mayor ingreso por su venta.

6. La Hipótesis: El modelo propuesto.


La idea central de la propuesta es que las envasadoras y el consumidor, tomen a su cargo
la mayor parte de la responsabilidad por el residuo que genera, mediante el pago de un
valor adicional al precio del producto, que asegure la gestión adecuada del envase del
producto que consumirá.
Este envase tendrá un valor de gestión (VG), que será abonado junto con el precio del
producto, por el consumidor al expendedor. Dicho valor será entregado a las Unidades de
Reciclaje Primario (URP), que deberán clasificar los residuos por tipo, triturarlos, lavarlos y
embalarlos para ser reutilizados como materia prima o combustible alternativo.
El valor VG será recaudado por las envasadoras y/o expendedoras y formará parte del
precio del producto de venta al público.
El valor recaudado se transferiría de las envasadoras a las URP, bajo la supervisión del
Estado, donde se abonará parte del valor de retorno fijado a los consumidores o
recolectores (limpieza de espacios públicos) y la parte restante cubrirá los costos de
trituración y almacenamiento temporal. La materia prima, así obtenida, será entregada a
precios promocionales o sin costo a empresas PYMES, formadas al efecto, qué decidirán
qué productos fabricarán a partir de estos materiales.
La tarea de recolección de residuos plásticos incluirá la eliminación de etiquetas, tapas y
precintos y la preclasificación por tipo de resina, para después transportarlos hasta las
URP donde recibirán el pago por los residuos plásticos recolectados.
Las plantas de trituración (URP), que serán operada por empresas privadas o de gestión
municipal, deberán clasificar los residuos plásticos según la resina de origen para su
posterior trituración, lavado, secado y embalaje.
Los plásticos clasificados, triturados y envasados a granel, estarán a disposición del
proceso de oferta-demanda para la fabricación de distintos productos como: contenedores,
tuberías, perfiles y molduras, bancos, envases, resina virgen, revestimiento de canales, etc.,
o para sustituir combustibles fósiles en proceso térmicos. (Fábricas de cemento, paliativo de
heladas, etc.)
Los municipios serán los encargados de acopiar el material, triturado y clasificado,
excedente del proceso de oferta-demanda de plástico reciclado, para acopiarlo como
recurso estratégico futuro.
Las empresas PYMES de fabricación o transformación de los residuos plásticos deberían
contar con exenciones impositivas (ingresos brutos, etc), que permitan obtener productos a
precios que incentiven el uso de los materiales reciclados.
Las obligaciones del Estado sería la de legislar y reglamentar la obligatoriedad de cumplir
con el pago del valor de gestión, así como la de fijar dicho precio de común acuerdo con los
actores involucrados, y verificar que lo recaudado por ese concepto llegue a los prestadores
del servicio de recolectarlo y triturarlo.
El valor de gestión VG surgirá de la suma de aportes que podría estar integrado por:
1. Aporte de las envasadoras-expendedoras

19
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

2. Un aporte del consumidor al pagar el producto


3. El aporte del Estado
4. Menos el valor de venta del plástico triturado.
La determinación del valor gestión del envase deberá surgir de estudios económicos y de
mercado, donde se establezca el “valor” que estaría dispuesto a pagar el público por
consumir un producto donde la gestión del envase estará asegurada y contribuirá a la
mejora ambiental y por lo tanto de la calidad de vida.
Los aportes detallados están en orden de importancia, en función de la proporción en que
deben aportar los distintos actores, siendo el primero el expendedor luego el consumidor y
por último, el Estado. Este podría aportar una parte de los ahorros que se producirán, como
consecuencia de la gestión integral de los plásticos, tales como la limpieza de cauces,
reducción de volúmenes de residuos a disponer en vertederos, etc.
Otro aspecto a resaltar es la de crear puestos de trabajo, especialmente para la tarea de
recolección en la vía pública y en las plantas de trituración (URP), que debería destinarse a
sectores marginados de la sociedad, como aquellas personas que trabajan en los basurales
actuales “cirujeando” para subsistir y que con el Plan Provincial de RSU puesto en marcha
por el Gobierno de la Provincia, quedarán sin su “fuente” de trabajo. Esta sería una
oportunidad para brindarles un trabajo digno, autónomo, bajo la supervisión del Estado, que
incluso podría retener parte de sus ingresos para beneficios sociales, como sería la de
disponer de una cobertura social y seguro de retiro mínimo.
En la figura siguiente se observan en color verde y flechas curvas el flujo del dinero
correspondiente al valor de gestión y con flechas amarillas el flujo de los envases.

Precio Envasadores
y
+VG expendedores
VG $

Consumidor

Municipios-
Consorcios
%VG $
Recolectores
Público

VG $
%VG $
Recicladoras
Primaria URP

PYMES recicladoras
Cementeras Acopio Estratégico
Calor/energía en Vertederos Municipales
combustibles %VG $

Figura 3. Flujo monetario del VG y de los envases postconsumo.

20
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

7. Determinación del Valor de Gestión propuesto (VG)14


La determinación de un valor de gestión que asegure los flujos económicos necesarios en
cada etapa de la gestión propuesta se determinó mediante una evaluación económica (Flujo
de Caja) y sus resultados se exponen en forma resumida a continuación:

7.1 Costo de recolección manual en la vía


El costo de recolección manual que compense a los recolectores informales la tarea de
limpieza de RP, especialmente la de envases de contenedores líquidos, es algo más de 0.08
$/unidad (8 centavos por unidad), teniendo en cuenta un rendimiento de recolección diario
de 500 unidades por jornada de 8 horas de trabajo (ver Anexo 2). Es decir de 1,82 $/Kg
(1.828 $/tn) para un envase promedio de 45 gr.

7.2 Costo de reciclaje primario en la URP:


Los residuos plásticos recolectados en la vía pública o separados por los consumidores en
origen, deberán ser transportados a las URP para ser sometidos a un proceso industrial
para su posterior reutilización. Este proceso que implica las tareas de clasificación,
trituración, lavado, peletizados y embalados supone un costo de gestión determinado a partir
de los costos de inversión (infraestructura, maquinarias, etc.) y operación (mano de obra,
insumos, etc.)
El costo unitario fue determinado como el necesario para asegurar la rentabilidad de la
inversión. La inversión necesaria para procesar 125 tn/mes es de 947.263 $ y el cash flow
de la inversión (ver Anexo 3) indica que el costo mínimo por unidad es de 640 $/tn para
asegurar una rentabilidad expresada por una TIR del 20.8%, y un período de recuperación
de la inversión de 5 años, con una relación Costo/Beneficio= 1.13 y una VAN= 704.124 $.
Para el envase promedio de 45 gramos el costo de reciclaje primario es de casi 0.03 $ es
decir 3 centavos por unidad.

7.3 Costo de acopio del excedente del proceso oferta demanda:


El excedente de plásticos post-consumo del proceso oferta-demanda será transportado de
las URP a los sitios de disposición final de cada Municipio para ser acondicionados de
manera que puedan utilizarse como recurso estratégico futuro.
El costo de transporte de los plásticos triturados o escamados debidamente embalados
desde la URP al sitio de acopio es de 22.91 $/tn y el costo del acopio propiamente dicho es
de 47.60 $/tn15. El costo para el envase promedio es de 0.003 $ es decir 0.3 centavos por
unidad.

7.4 Resumen de Costos del VG:


Los costos de la gestión propuesta estará compuesta por los costos de:
• Recolección y transporte hasta la URP
• Reciclado mecánico (URP)
• Transporte al acopio estratégico
• Acopio estratégico de los materiales plásticos.
En cuadro y gráfico siguientes se observan condensados los resultados obtenidos:

14
Importe en pesos argentinos .Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.
15
Se adopta el valor promedio de Disposición Final. Tabla 12.

21
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Tabla 13. Resumen de Costos de la Gestión Propuesta

Parcial
Etapa $/tn
Recolección y transporte manual 1828.57
Reciclado mecánico 640.00
Transporte al acopio 22.91
Acopio estratégico 47.60
Total 2539.08
Fuente: Elaboración propia. Importes en pesos argentinos.
Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA

Figura 4. Participación % de los costos del VG.


Se observa de los cálculos realizados que el costo de la gestión propuesta del residuo
plástico es del orden de los 2.54 $/kg y que para el caso de envases de bebidas gaseosas y
aguas minerales en donde en promedio entran 23 envases por kilogramo, representa un
valor promedio por envase de casi 0.12 $.
En la tabla siguiente se observan los valores de gestión para los envases típicos.

Tabla 14. Valor de Gestión por tipo de envase

Costo de Relación
Capacidad Costo Costo Acopio Precio producto Precio
Tipo de del Envase Uso típico Peso Transporte al VG con el
recolección reciclado Estratégico (1) Envase
Resina Acopio producto

litros gramos $/u $/u $/u $/u $/u $/u $/u %


PET 0.50 Bebida Carbonatada 27 0.049 0.017 0.001 0.001 0.07 1.60 1 0.40 4.28%
1.00 Bebida Carbonatada 39 0.071 0.025 0.001 0.002 0.10 2.25 1 0.51 4.40%
1.50 Bebida Carbonatada 39 0.071 0.025 0.001 0.002 0.10 2.90 1 0.51 3.41%
2.00 Bebida Carbonatada 54 0.099 0.035 0.001 0.003 0.14 3.90 1 0.60 3.52%
2.25 Bebida Carbonatada 55 0.101 0.035 0.001 0.003 0.14 3.67 1 0.60 3.81%
0.50 Agua 18 0.033 0.012 0.000 0.001 0.05 1.20 2 0.31 3.81%
1.50 Agua 25 0.046 0.016 0.001 0.001 0.06 1.89 2 0.37 3.36%
2.00 Agua 40 0.073 0.026 0.001 0.002 0.10 2.25 2 0.51 4.51%
PEHD 0.37 Shampoo 35 0.064 0.022 0.001 0.002 0.09 5.60 2 0.42 1.59%
1.00 Shampoo 65 0.119 0.042 0.001 0.003 0.17 7.80 2 0.55 2.12%
2.00 cloro 70 0.128 0.045 0.002 0.003 0.18 2.40 2 0.65 7.41%

Referencias
(1) Precios promedio de mercado venta al público correspondientes a las marcas Talca,Coca Cola y Pepsi
(2) Precio promedio de mercado venta al público correspondiente a la marca Viilavicencio y Eco de los Andes
(1) y (2) Precios a Diciembre de 2007 en Supermercados VEA y Wall Mart
(3) Precios de Caro Micromecánica Ruta 19 Km 320 Córdoba
(4) Precios de IPAS Mendoza J.V. Gonzalez 670 Guaymallén.

Fuente: Elaboración propia. Importes en pesos argentinos.


Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.

22
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

8. Impactos de la gestión propuesta16


Se observa de los resultados que el costo del VG por envase representa en general para
los envases de bebidas gaseosas y aguas envasadas entre un 3.4% y un 4.5% sobre el
precio del producto al consumidor.
Este porcentaje varía según el valor del contenido del envase. Para el caso de productos de
higiene personal no supera el 2.1% y en el caso de contenidos de bajo costo (cloro, agua
destilada, etc.) el precio de la gestión del envase propuesto alcanza el 7.4%.
Si comparamos el valor de la gestión propuesta de 2.54 $ por kilogramo con el precio de la
resina virgen de 5.00 a 6.30 $ por kilogramo, observamos que el reciclado se justifica
económicamente con las limitaciones técnicas descriptas en cuanto a la pérdida de sus
propiedades originales en reciclados sucesivos (down cicling).
El valor de gestión VG que es capaz de cubrir los costos necesarios para evitar los
inconvenientes que ocasionan los RP determinado en este trabajo representa en el caso
más desfavorable de los envases para bebidas, un valor monetario menor al 5 % del precio
del producto.
Se considera este valor razonable y que el público en general estaría dispuesto a pagar y
que no representará una alteración que modifique las relaciones comerciales entre los
actores involucrados (productor-envasador-distribuidor-consumidor).
A la pregunta de quién de los actores en el proceso de producción-consumo debería
hacerse cargo de dicho valor, se responde que debería ser aportado, como se plantea en la
hipótesis, por todos los actores, pero en definitiva el aporte de las envasadoras se
trasladará al precio del producto indefectiblemente y el aporte del Estado sólo debería
alcanzar la organización y supervisión del sistema, para que este pueda dedicar los fondos
que hoy se gastan en limpieza y recolección a otras áreas, optimizando su función.
El ahorro estimado en función de los costos de la gestión actual, asciende a algo más de
10 millones de pesos anuales.
En resumen, será el consumidor, quien deberá pagar en definitiva el VG.
Debería a realizarse una encuesta para relevar la opinión de los consumidores sobre este
sobrecargo en el precio que asegure la gestión del envase.
La creación de puestos de trabajo, especialmente para la tarea de recolección en la vía
pública y en las plantas de trituración (URP) será un impacto positivo de este MODELO.
Dichos puestos de trabajo, debería destinarse a sectores marginados de la sociedad, como
aquellas personas que trabajan en los basurales actuales “cirujeando” para subsistir.
Esta sería una oportunidad para brindarles un trabajo digno, autónomo, bajo la supervisión
del Estado, que incluso podría retener parte de sus ingresos para beneficios sociales, como
sería la de disponer de una cobertura social y seguro de retiro mínimo.
El entorno urbano rural se beneficiará al eliminarse de las acequias y cauces los residuos
plásticos mejorando el paisaje y la producción del entorno rural que hoy sufre las
consecuencias de la inacción.
A nivel global se mejorará la conservación de un recurso no renovable como es el petróleo
de donde provienen los plásticos.
A nivel local nuestras reservas comprobadas de hidrocarburos indican que al ritmo del
consumo actual estas reservas se terminarían en 7.5 años para el caso del petróleo y de 9

16
Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.

23
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

años para el gas, el uso racional de estos recursos requiere de un cambio de actitud (ética)
y la toma de decisiones en el marco de desarrollo sustentable.

9. Recomendaciones
Un modelo de gestión no puede ni debe resultar de la actividad intelectual de un individuo
por mas conocimientos que se tenga del tema, sino que debe resultar del conocimiento
interdisciplinario y de la discusión y consenso con todos los actores involucrados en un
marco de participación ciudadana.
Teniendo en cuenta la afirmación anterior situamos la propuesta de gestión desarrollada
como un antecedente o idea preliminar a someter a discusión en una mesa de trabajo donde
estén presentes los actores involucrados y se tome como premisa la de discutir la
propuesta e introducirle las modificaciones necesarias para lograr un verdadero modelo de
gestión consensuado con los actores y destinatarios de la gestión y que se transforme en
un acuerdo de partes y/o norma que impulse su aplicación.
Se recomienda que los envases que se gestionen con este modelo deberán distinguirse con
un logo o marca visible para evitar que se intente percibir el VG con envases generados con
anterioridad a la puesta en marcha del modelo o de otras jurisdicciones.
El estado debería regular el uso de control de aditivos y pigmentos, para minimizar el uso de
metales pesados en el proceso de fabricación de envases, especialmente de plomo y
cadmio. De este modo se minimizara el impacto de contaminación de los residuos plásticos
sobre el ambiente, ya sea en el proceso de incineración o de lixiviación.
También es menester considerar el uso de los rechazos del proceso oferta-demanda como
combustible alternativo para la generación de calor (calefacción) y/o la generación de
energía eléctrica. Para esto debería formarse grupos de investigación que desarrollen
equipos que puedan funcionar con este tipo de combustible.

10. Nota final


Las ciudades, desde una perspectiva aérea, se asemejan a la acción de los parásitos sobre
sus portadores (huésped) siendo en esta analogía, el parásito: la ciudad y el portador o
huésped el ambiente Agrícola-Natural, sin embargo los parásitos, en la naturaleza, no
destruyen a su portador (huésped) sino que aprenden a convivir. La gran pregunta es si
nuestra sociedad tecnológica (tecnoesfera) aprenderá esta lección.
En la naturaleza, donde su creador diseñó para unos o se auto diseñó asimismo para otros,
existen mecanismos de interacción entre los factores biológicos y no biológicos que
producen una circulación continua de materia entre los seres vivos y el medio inerte, de
modo que existen seres vivientes con necesidades complementarias, de modo que unos son
productores, otros consumidores y unos terceros descomponedores, en donde los residuos
generados por unos son reutilizados por otros de manera que en la naturaleza no existen
residuos. El caso del petróleo es la excepción que confirma la regla.
Este debería ser el modelo a imitar por nuestro sistema productivo o sociedad
industrializada.
Con el reciclaje, no se interfiere en los procesos de producción o de consumo de materiales,
solamente se reintegran los desperdicios de estas actividades al ciclo económico. El
reciclaje como tal es un proceso “end of pipe”. El reciclaje se trata solamente de un
mejoramiento de la situación, pero que no intenta solucionar el problema en la base.
Desde el punto de vista ecológico, lo más importante es que no se genere basura. Es
evidente que la población se resiste a la minimización de la producción de basura a costa

24
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

del detrimento de su estándar de vida. Por consecuencia, el reto de una buena gestión
integral de los desechos sólidos es lograr bajar la generación de basura sin bajar el nivel de
consumo y confort más aún en un marco de escaso recursos públicos.
Los objetivos perseguidos en la gestión de residuos son por orden de rango:
• la reducción en origen-minimización de residuos
• el reciclaje y la reutilización
• la transformación de residuos
• la disposición final o vertido
El rango más alto de jerarquías dentro de un sistema de gestión integral de residuos sólidos,
le corresponde a la reducción en origen, porque es la manera más eficaz de reducir la
cantidad de residuos, el costo asociado y los impactos ambientales producidos.
La reducción de residuos puede realizarse a través del diseño, la fabricación y el envasado
de productos con materiales de mínima toxicidad, de mínimo volumen de material, o con
una vida más larga. La reducción de residuos también puede realizarse en las viviendas, los
comercios o industrias mediante la compra selectiva o la reutilización de productos y
materiales.
El desarrollo auténtico de un pueblo es múltiple: no solo económico sino también político y
cultural. El desarrollo cultural tiene dos componentes claves para resolver la aparente
incompatibilidad entre desarrollo y preservación del ambiente. Ellas son la educación y la
moral. Necesitamos reeducarnos si queremos legar un mundo vivible a nuestra posteridad.
Debemos aprender a convivir sin perjudicar al prójimo y sin arruinar la naturaleza.17
El desarrollo sustentable, supone un sistema de mercados abiertos y competitivos en los
cuales los precios deberían reflejar también los costos ambientales. Una consideración
especial merece el tratamiento del principio “quien contamina, paga”, definido en los ’70 por
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y que fue adoptado por la
UE como directriz básica de su política ambiental y que establece que aquellos que
contaminan deben adoptar medidas para reducir la contaminación, asumir internamente su
costo y además hacerse cargo de los costos totales de cualquier daño ocasionado por la
producción de bienes y servicios.
Su correcta interpretación requiere algunas explicaciones puesto que con frecuencia se ha
traducido como una licencia para contaminar previo pago de un canon, y en realidad su
objetivo consiste en lograr el control de la contaminación con plena responsabilidad e
implica que los costos de las medidas de prevención y de lucha contra la contaminación
deben ser imputados al contaminador, independientemente de que este incluya el mayor
costo en el precio del producto.18
En opinión de SS Papa Juan Pablo II “El uso de los recursos minerales, vegetales y
animales del universo no puede ser separado del respeto a las exigencias morales. El
dominio concedido por el Creador al hombre sobre los seres inanimados y los seres vivos no
es absoluto, esta regulado por el cuidado de la calidad de vida del prójimo incluyendo la de
las generaciones venideras…”

17
Mario Bunge. Política ambiental, técnica, ciencia, ética y educación.
18
Patricia Kent. 1999 “La gestión ambiental en la empresa” Ed Buyatti. Argentina

25
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

FUENTES SECUNDARIAS:
AIDIS - DIRSA, AIDIS ARGENTINA, C.E.A.M.S.E., I.I.S., ISWA OPS/OMS (1996) “Curso
regional de especialización en residuos sólidos y peligrosos” Argentina.
AIDIS - DIRSA, C.E.A.M.S.E., ISWA OPS/OMS; (1997): “Curso internacional de rellenos
sanitarios y de seguridad”, Argentina.
AMERICAN CHEMICAL SOCIETY.(1998). Química en la Comunidad. 2º Edición. Addison
Wesley Longman
ARS – ISALUD;( 1999). “Curso de Gestión de Rellenos Sanitarios”, Argentina.
BUNGE, MARIO.1995 Política ambiental, Técnica, Ciencia, Ética y Educación Sección I:
Elementos de política ambiental. Editorial HCD de la Pcia. de Bs.As.
BURIJSON-ROVERE-FOSSATI.1998 Reciclado de Residuos sólidos urbanos en la ciudad
de Bs. As. Plan Urbano Ambiental. Documento 5.7.Ed. Gob .Ciudad de Bs.As
CONESA FERNADEZ-VITORA.1996. Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa.
Ediciones Mundi-Prensa. España
DEL VAL, ALFONSO. La basura es un tesoro.
DOMÉNECH, Xavier. 1994.Química Ambiental. El impacto ambiental de los residuos. Ed.
Miraguano Ediciones, Madrid.
FIELD, BARRY.1995. Economía ambiental. Ed. McGraw-Hill, Colombia
FIPMA PLASTIVIDA (2001). "Manual de valorización de los residuos plásticos"
GOMEZ OREA, D. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Pensa. España
GOMEZ A.,GIL BERCERO,J. (1997).Los Plásticos y el tratamiento de sus residuos. Ed.
UNED- Fernadez Ciudad
GARRIDO DE LA HERAS, S. 1998. Regulación Básica de la Producción y Gestión de
Residuos. Confemetal. Madrid
HERRAES I.,LOPEZ J., RUBIO L.,FERNÁNDEZ, M. (1989).Residuos Urbanos y Medio
Ambiente. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. España.
HUNT, D Y Jonson, C. (1996). Sistemas de gestión medioambiental. Ed. McGraw-Hill.
España
ISWA – ARS; (1999): “Primera Jornada Internacional de Reciclado y Minimización de
Residuos”, Argentina.
KENT, P. (1999). La gestión ambiental en las empresas. Editorial Buyatti. Argentina.
KIELY, G. (1999). Ingeniería Ambiental. Ed. McGraw-Hill, España.
LUND, H. F.; (1996). “Manual McGraw-Hill de reciclaje” Vol. I y II, Ed. McGraw-Hill, España.
MARIN IBÁÑEZ, R - DE LA TORRE, S. (1991). Manual de la creatividad. Ed. Vives. España.
MORTON-JONES. (2000). Procesamiento de Plásticos. Ed. Limusa. México.
OTERO DEL PERAL, L. R.(1992). Residuos Sólidos Urbanos. Ed. Centro de Publicaciones
del MOPT. Madrid. España.
SEYMOUR,R - CARRAHER, C. (1995). Introducción a la química de los polímeros.. Ed.
Reverté. España.

26
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

TCHOBANOGLOUS, G.; THEISEN, H.; VIGIL, S.; (1998): “Gestión integral de residuos
sólidos”. Ed. McGraw-Hill, España.
VARGAS FERNÁNDEZ, L. (1994) Reciclado químico de plásticos- - Repsol I+D

Personas entrevistadas:
Arq. Gabriela Bizón. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.
Ing. Alberto Ciccero. Contingencias Climáticas del ISCAMEN
Ing. Marcos Bajuk. Petroquímica de Cuyo. Parque Petroquímico de Luján de Cuyo.
Ing. Alfredo Beglia de Industrias Plásticas Baresi
Sr. Omar S. Rita. Cámara Argentina de la Industria de bebidas sin alcohol. CADIBSA.
Sr. Carmelo Germanó de Favorable S.A, empresa dedicada al reciclaje de plásticos.
Sr. Jose Galetta de Caro Micromecánica fabricante y proveedor de envases PET.
Sr. Alejandro Aducci de Aceral SRL, comprador de materiales recuperados.
Sr. Jesús Otero de Reciclarsa SA, empresa dedicada al reciclaje.

Agradecimientos a las siguientes personas:


Ing. Oscar Rubio por su inestimable colaboración en esta trabajo en un marco de afecto y
amistad.
Profesor Dr. José Carlos Escudero García, por su apoyo brindado en mi estancia en la
Universidad de Extremadura en donde desarrollé, con su colaboración, varios capítulos de
este trabajo.
Profesor Dr. José Antonio Serrano Blázquez del departamento de Química Orgánica de la
UEX por su desinteresada colaboración
Ing. Samuel Riveira por su apoyo, estímulo e incondicional apoyo.
Ing. Gustavo Morgani y A la profesora Lic. María Eugenia Posleman de Sícoli por sus
sugerencias y aportes a este trabajo.
Ing. Jorge Fortuna por su incondicional apoyo.
A mis hijos Pablo y José Ignacio que trabajaron recolectando y clasificando residuos.
Ing. Marcos Bajuk, Ing. Alfredo Beglia y a los Sres. Guillermo Pérez y Carmelo Germanó.
A los recolectores urbanos Sr. Hugo Ayala y Sr. .Alberto Quiroga.

27
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Anexo 1

1. Cantidades de residuos generados


A continuación se exponen los resultados resumidos de la recopilación de información
realizada acerca de la cantidad de residuos generados y su composición.

Tabla 15. Generación per cápita de RSU y % de residuos plásticos.

Municipio Generación per % de


capita Plásticos
Valle de Uco
Tunuyán 0.63 10.00%
Tuoungato 0.62
San Carlos 0.58
Zona Este
San Martín 1.17
Ri vadavia 0.87
Junín 0.73 14.00%
Santa Rosa 0.8
La Paz 1.21
Zona Sur
Malargue 0.5 12.10%
San Rafael 0.9 10.00%
Gral. Alvear 0.81 9.70%
Zona Norte
Maipú 14.00%
Lujan de Cuyo 0.49 12.50%
Area Metropolitana 0.63 10.30%

Sumario estadístico

Generación per
Estadígrafo capita %Plásticos

Media 0.76 11.58%


Error típico 0.06 0.64%
Mediana 0.73 11.20%
Moda 0.63 10.00%
Desviación estándar 0.230 0.018
Varianza de la muestra 0.053 0.000

Tabla 16. Micro-clasificación de la fracción de residuos plásticos contenidos en los RSU.

Otros
Microclasificacion Polietileno PET Suma
Vs Polipropileno Total Otros

62% 62% 15% 5% 18%


Gral Alvear 23% 100%
51% 51% 17% 7% 25%
Malargue 32% 100%
65% 65% 19% 5% 11%
San Rafael 16% 100%
68% 68% 19%
Lujan de Cuyo 13% 0 19% 100%
59% 6% 65% 16% 19%
A. Metropolitana 0 19% 100%

Valores Medios 62% 16% 22% 100%

28
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Fuentes:
Área Metropolitana Mendoza SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS (SGIRSU) Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación-UTN
Facultad Regional Mendoza (Fortuna,A-Espinoza,E-Flores,J)
Centro de estudios de Residuos CEDERE Facultad de Ingeniería de la U.N.C
Dirección de Saneamiento y Control Ambiental (MAyOP) de Mendoza.
CEAMSE. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado
Ing. Luis Lucero de la Municipalidad de Maipú
UTN FRM Departamento de Ingeniería Civil

A continuación se detallan en forma resumida los datos obtenidos:

Tabla 17. Resumen de Generación de Residuos sólidos Urbanos (RSU) y la fracción de Residuos
Plásticos (RP)
Población Mendoza (Proy. Indec
1 1,711,416 hab,
2007)
2 Generación per capita de RSU 0.76 kg/hab

3 Generación Diaria de RSU 1,301 tn/día

4 Generación Anual de RSU 474,747 tn/año

5 Fracción de RP 11.6 %

6 Generación Anual de RP 55,071 tn/año

Generación Mensual de RP 4,589 tn/mes

7 Generación per capita de RP 32 kg/hab año

Referencias:
(1) Población de Mendoza según Proyecciones del INDEC
(2) Generación per cápita media provincial según Anexo 1
(3)Producto de (1) x (2)
(4) Producto de (3) x 365
(5) Fracción de los residuos plásticos en el total de residuos (Anexo 1)
(6) Producto de (4) x (5)
(7) Valor (6) expresado en kilogramos dividido por (1)
Se puede observar que la generación diaria per cápita media de los datos obtenidos para
distintas áreas de la provincia de Mendoza es de 0.76 kilogramos por habitante, valor este
representativo y adoptado para el desarrollo de la tesis.
En promedio para la provincia de Mendoza se puede adoptar un contenido de plásticos en
peso de 11.6%.
De las micro-clasificaciones de la fracción de plásticos contenidos en los RSU se puede
observar que el 62% corresponde a Polietileno de alta y baja densidad, el 16% a PET y el
22% a otros plásticos.

29
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

El total de Residuos sólidos domiciliarios generados anualmente por la Provincia es de


1.301 tn/día de residuos ó 474.747 tn/año.
El total de residuos plásticos por año contenido en los RSU es de 55.071 tn/año o lo que es
igual a 4.589 tn/mes
La generación per cápita de residuos plásticos de la provincia es de 32 Kg/hab.año.

2. Determinación de densidades
Para determinar los costos unitarios de recolección, transporte y disposición final de los
residuos y también para diseñar los espacios necesarios para el acopio de estos materiales,
es necesario conocer las densidades en sus diversos estados: compactado sobre camión,
suelto y compactados en vertedero.

2.1 Densidad de residuos sólidos urbanos sobre camión compactador:


La metodología aplicada para la determinación de la densidades consistió en recopilar
información de datos en los Municipios que se detallan a continuación y en particular sobre
los datos del Municipio de Luján en donde el que suscribe participo en la Elaboración del
“Plan de Gestión Integral de RSU” elaborado por la UTN Regional Mendoza durante los
años 2001-2004.

Tabla 18. Densidades de RSU en Camión Compactador (Municipios de Mendoza)

Viajes realizados Viajes


Total Total Densidad Media
Capacidad del C. Frecuencia de por el realizados por
Departamento recolectado recolectado en
Compactador recolección compactador por el compactador
por día en la semana C.Compactador
día de recolección por semana
m3 día/sem Nº Nº tn tn/m 3

La Paz 16 3 2 6 37 0.38 5 1

Junín 2

Ciuda d 16 3 1 3.34 23.76 0.24 8


La Colonia 16 3 1 4.58
Luján de Cuyo 6 0.35 0 3

La s Hera s 16 6 7.8 0.48 8 4

Promed io 0.36 8

Fuentes: Elaboración propia con datos obtenidos de:


1 y 2 CEDERE UNC Facultad de Ingeniería Plan Provincial de RSU Zona Este
3 UTN-FRM Plan de Gestión de Residuos para Lujan de Cuyo
4 SGIRSU Area Metropolitana ( UTN- FRN Espinoza-Fl ores-Fortuna)

Conclusión: densidad media adoptada de RSU sobre camión compactador: 0.368 tn/m3

2.2 Densidad de Residuos Plásticos (RPU)


Existe pocos datos bibliográficos sobre esta densidad sin embargo Tchobanouglus aproxima
un valor para estos residuos sin compactar que varía entre 42 y 131 kg/m3 con un valor
típico de 65 kg/m3. Por esta razón se intentara precisar el valor de la densidad de los
residuos plásticos teniendo como valor de control la densidad de cada contenedor o envase.

30
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Densidad aparente del envase:


Se define a la densidad aparente del envase a los efectos de esta tesis como la relación del
peso del envase (vacío) y su capacidad como contenedor.
Para su determinación se procedió a pesar distintos tipos de envases provenientes de
residuos domiciliarios.

Tabla 19. Densidad aparente de envases típicos

Tipo de Envase Resina Capacidad peso Densidad


litros gramos Kg/m3
Bebidas carbonatadas PET 0.5 27 54
PET 1 39 39
PET 1.5 39 26
PET 2 54 27
PET 2.25 55 24
Agua Mineral PET 0.5 18 36
PET 1.5 30 20
Shampoo PEHD 0.365 35 96
Shampoo PEHD 1.0 65 65
Cloro PEHD 2.0 70 35

Promedio 43 42

Fuente: Elaboración propia

Densidad de residuos plásticos sin compactar:


Existe solo referencia bibliográfica de esta densidad por lo que se debió elaborar una
metodología para su elaboración.
Esta metodología consistió básicamente en llenar un contenedor de volumen conocido con
RPU y luego pesar su contenido.
Elementos Utilizados:
• Contenedor de madera (fenólico) de 1m x1m x 0.60 m
• Balanza electrónica con sensibilidad de 5 gramos
• Un recipiente plástico de peso conocido. (tara 1815 gr.)
• RPU recolectados y separados por tipo de resina
• Regla de 1.4m
• Cinta métrica
• Planilla y calculadora
Procedimiento
• Recolección de RPU de acequias y cauces ( Zona de Dorrego y Corralitos)
• Se separaron por tipo de resina
• Con las fracciones separadas por tipo se reconstruyó una muestra de RPU con los
datos promedio de la microclasificación de plásticos pesando las cantidades que
corresponde a cada fracción.
• Se mezclaron las fracciones
• Se introdujo la muestra de RPU sin compactar en el Contenedor.
• Se determinó la altura promedio alcanzada por los RP dentro del contenedor
tomando las alturas en los vértices de una cuadricula ortogonal de 25x25cm.

31
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

• Se midió en los vértices de la cuadricula la distancia desde el borde del cajón a los
residuos.( 25 puntos de medición) colocando la regla apoyada en los bordes.
• Se determinó la altura promedio hr de las 25 mediciones.
• Se determinó la altura promedio de los residuos contenidos en el contenedor hrpu=
0.60 -hr y se calculó el volumen Vrpu= 1m2 x hrpu.
• Se extrajeron los residuos y se pesaron en un recipiente plástico de tara conocida
hasta determinar el peso total de los residuos.( Prpu)
• Determinación del la densidad de los RPU sin compactar : Drpu= Prpu /Vrpu
El procedimiento se repitió 3 veces para obtener un dato promedio vaciando y volviendo a
llenar sin compactar los residuos dentro del contenedor.

Tabla 20. Densidad de residuos plásticos sin compactar

Volumen Peso de
Bruto Taras Densidad
Ensayo residuos
H h prom hrpu V
m m m m3 kg kg kg. Kg/m3
1 0.6 0.12 0.48 0.47 36.405 10.89 25.515 54.0
2 0.6 0.15 0.45 0.44 36.405 10.89 25.515 57.6
3 0.6 0.09 0.51 0.50 36.405 10.89 25.515 50.8

Promedio 54.1
Desv. Típica 3.4

Densidad de RPU sin compactar 54 kg/m3

Fuente: Elaboración propia según experiencia de campo

Densidad de residuos plásticos triturados


Se procedió a triturar una fracción los residuos plásticos de los ensayos anteriores
determinando el peso y el volumen ocupado de los mismos. Se realizo para resina PET y
PEHD.

Tabla 21. Densidad de Residuos Plásticos (RP triturados o escamados)


Tabla A7-4 Densidades de Plasticos trituradoss
Tipo de Envase Resina Capacidad peso (gr) Densidad
litros Peso Tara Neto Kg/m3
Gaseosas PET 0.832 280 48 232 279
0.832 255 48 207 249
0.832 240 48 192 231
0.832 275 48 227 273
0.832 280 48 232 279
Promedio 262
Desv. Típica 21.4
Varios PEHD 0.832 190 48 142 171
0.832 195 48 147 177
0.832 205 48 157 189
0.832 195 48 147 177
0.832 215 48 167 201
Promedio 183
Desv. Típica 12.0

32
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Fuente: Elaboración propia según experiencia de campo


Cabe hacer notar que la densidad de los plásticos triturados aumento respecto de la
densidad de los residuos plásticos casi 5 veces para el PET y algo más de 3 veces para
el PEHD.
Esta situación indica que los residuos plásticos ocuparan en promedio 4 veces menos
volumen que los plásticos sin triturar.

33
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Anexo 2
Rendimientos de Recolección de Residuos Plásticos en la Vía Pública
Para la recolección de los residuos plásticos dispersos en la vía pública (acequias, calles,
espacios verdes, etc.) se realizó una experiencia en la cual se convocó a dos recolectores
urbanos, el Sr Hugo Ayala y el Sr. Alberto Quiroga, los que se dedican diariamente a la
recolección de cartones para su posterior venta a los acopiadores de la zona de Las Heras.
Estas dos personas utilizaron para la tarea de recolección de residuos plásticos dos carritos
arrastrados por bicicletas.
Sobre los carritos de similares dimensiones (0.90m de ancho, 1.10 de largo y barandas de
0.40 m de alto) se utilizaron en un caso un bolsa de rafia tipo Big-Bag y en el otro caso se
prolongaron las barandas del carrito con cartones rígidos. Ambos equipamientos
presentaron buenas características y no se observaron diferencias apreciables en su
rendimiento.

1. Descripción de la Tarea de Recolección:


La tarea de recolección se realizó en dos días consecutivos durante el mes de Febrero de
2007 en las calles del distrito de Dorrego correspondiente al municipio de Guaymallén.
Al inicio de la tarea y después de recibir la planificación se registró la hora de inicio, y se
comenzó con la tarea recolectando en paralelo con un carrito en cada borde de calzada.
Los envases plásticos recolectados de la vía pública fueron aplastados previo retiro de la
tapa y se fueron depositando en los carritos.
Se procedió a contar el número de frentes de manzana en las cuales se realizó la
recolección, las condiciones climáticas, la hora de finalización de la tarea y el número de
envases recolectados.

Figura 5. Recolección de envases en calles y acequias.

2. Rendimiento de recolección:
Se entiende por rendimiento19 , el cociente entre el recurso obtenido y el recurso consumido
o gastado en realizar dicha tarea. En este caso el recurso obtenido es el número de envases
(o peso de RP) y el recurso consumido, la cantidad de horas hombre.
a) Rendimiento teórico:
El rendimiento teórico de una tarea puede calcularse con la expresión:

19
Vázquez Cabanillas titular cátedra de Organización e Ingeniería Económica de la UNSJ.

34
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Q
R= E (1)
T
Donde Q= Recurso Obtenido ( N° de envases o pesos de RP)
T= Recurso consumido (horas Hombre)
E= Coeficiente de eficiencia= Cg x Ca x Ch
Ch= coeficiente horario y tiene en cuenta que existen tiempos muertos durante
ejecución de la tarea. Generalmente se usa el coeficiente 50/60 para tareas diurnas y
45/60 para tareas nocturnas.
Ca= Coeficiente de adaptabilidad del equipo utilizado a la tarea especifica.
Cg= Coeficiente de gestión que tiene en cuenta la influencia de la planificación y
dirección de la tarea.
Para la determinación del rendimiento teórico por envase recogido debe calcularse los
tiempos de ciclo de todas las tareas. El rendimiento calculado de este modo es de 600
unidades diarias de envases, teniendo en cuenta que insumirá 1 hora de viaje el transporte
a la URP o sitio de compra.
b) Rendimiento de campo:
Los rendimientos determinados en las jornadas de recolección se observan en el cuadro
siguiente:

Tabla 19. Rendimientos de Recolección de RPU en la vía pública.

Nº de frentes de
Horario nº envases peso total Rendimiento
Manzanas

un/100m
Inicio Fin Tiempo (h) Nº Km un kg kg/hora u/hora

08:45 10.45 02:00 37 3.6 205 5.7 9.250 4.63 103

08:45 10.45 02:00 37 3.6 214 5.9 9.450 4.73 107

08:30 10:40 02:10 46 5.1 290 5.7 12.950 5.98 134

08:30 11:40 02:10 46 5.1 275 5.4 12.410 5.73 127

Promedio 6 118

Fuente: elaboración propia.


Se puede observar que los rendimientos de campo superan a los calculados en forma
teórica. Según estos valores en una jornada de 7 horas de recolección y una hora de
transporte se pueden recolectar algo más de 800 envases.
El rendimiento de recolección está afectado por la cantidad de envases en la vía pública y
de la frecuencia con que realice la limpieza o recogida de envases, por lo que se estima
que al implementarse el modelo este rendimiento disminuirá.
El rendimiento adoptado a los efectos de este trabajo para la recolección manual, en
función de lo expuesto en párrafos anteriores, es de 500 envases diarios.

3. Costo de la recolección:

35
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Los recolectores urbanos deberían percibir por día la suma de 38.40 $ como mínimo20,
monto que corresponde al “salario mínimo vital y móvil”, establecido para el mes de Octubre
de 2007 por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
De este modo el costo promedio de la recolección por envase es de:
38.40$ / dia
Cprom = ≈ 0.08$ / unidad 21
500un / dia

20
Salario mínimo vital y móvil establecido para el mes de Octubre de 2007 por el Ministerio de Trabajo de la
Nación.
21
Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.

36
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Anexo 3
Costo de la unidad de reciclaje (URP)
Los residuos plásticos transportados a estas plantas, serán operada por empresas privadas
o de gestión municipal, y deberán clasificar los residuos plásticos según la resina de origen
para su posterior trituración, lavado, secado y embalaje.
Los plásticos clasificados, triturados y envasados a granel, estarán a disposición del
proceso de oferta-demanda para la fabricación de distintos productos como: contenedores,
tuberías, perfiles y molduras, bancos, envases, resina virgen, revestimiento de canales, etc.,
o para sustituir combustibles fósiles en proceso térmicos. (Fábricas de cemento, paliativo de
heladas, etc.)
Los municipios serán los encargados de acopiar el material, triturado y clasificado,
excedente del proceso de oferta-demanda de plástico reciclado, para acopiarlo como
recurso estratégico futuro.

1. Diseño de la URP
Los plásticos se pueden comercializar con más facilidad si ya han pasados por un
procesamiento secundario. Después de la clasificación y limpieza de estos materiales, se
pueden moler y/o peletizar (grancear).
Los plásticos seleccionados y gruesamente limpiados para eliminar etiquetas, tapas,
residuos de material biodegradable, pasan por un molino o una trituradora para su posterior
lavado y secado. El material triturado, lavado y secado es almacenado en silos para su
posterior fraccionamiento y expedición. El diagrama de flujo siguiente muestra la forma de
procesar mecánicamente el plástico.

Figura 6. Diagrama del proceso a realizar en la URP


Recepcion y
Separacion Manual por
tipo

Acopio por Tipo de


Resina

Trituración

Lavado Agua contaminada

Secado

Acopio en silos

Si No
Extrusora Extrusión? Acopio Estratégico

Embalaje Acopio y
expedición
37
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

2. Descripción del proceso de operación de las URP:

2.1 Recepción: El plástico llegará de distintas formas a la URP, según su procedencia:


• Consumidores: Personas que desean recobrar parte del VG que pagaron al
momento de la compra y que llevan directamente sus envases a las URP.
• Comerciantes: que actúan como intermediarios al devolver parte de VG a los
clientes que devuelven sus envases y que después se encargan de llevarlos hasta la
URP para recuperar el VG.
• Recolectores urbanos: personas que se dedicarán a la recolección de envases de la
vía pública.
• Recolección pública: envases provenientes de gestiones municipales con separación
en origen.
Los plásticos que ingresen a las URP deberán cumplir con las normas de recepción
establecidas.
Una vez en el sitio y aprobada su recepción los materiales serán pesados en balanzas
prevista para dicho fin. Después del pesado se extenderá un comprobante tipo remito para
que se abone el precio según el peso o la cantidad de envases según sea el caso.

2.2 Acopio temporario: Recibido los envases por tipo de resina y color estos
inmediatamente pasarán a un lugar de acopio hasta el momento en que serán procesados.

2.3 Granulación y Lavado: Los plásticos clasificados se transformarán en pequeñas


escamas con una granuladora diseñada para cortar plásticos sin desarrollar demasiado
calor para evitar fundir a los copos. Luego estas escamas serán lavadas para eliminar
impurezas (restos de etiquetas, adhesivos, y suciedad) y pasarán a una centrifugadora que
los separara del agua sucia.

2.4 Secado: Las escamas lavadas serán secadas mediante la inyección de aire caliente
de modo de reducir el contenido de humedad hasta el 0.5%.

2.5 Extrusión: Las resinas que se comercialicen para la fabricación de nuevos


elementos serán peletizados mediante la extrusión y cortado.

2.6 Embalado: Se embalará en forma separada los pelets clasificados por resina, y que
serán comercializados, de los que serán acopiados en los centros de acopio estratégico.

3. Análisis de la inversiones y costos de la URP


Para la determinación del costo del producto final, es decir, el costo de una tonelada de
plástico reciclado y embalado para su venta o expedición se consideró, la inversión inicial
en equipamiento e infraestructura y los costos de operación
Una vez determinados los costos e inversiones se utilizo la técnica del “flujo de caja” en
donde el precio del producto será la variable a determinar, de modo que esta sea la mínima
que asegure la rentabilidad del proceso.

3.1 Escala de la URP:


La escala de la URP será la necesaria para procesar los residuos plásticos de una población
de 100.000 habitantes. Esta población según los datos expuestos precedentemente
generará una cantidad de RPU:

38
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Del total de residuos plásticos generados, sobre todo al inicio de las operaciones, llegarán a
las URP una fracción (porcentaje de desvío) que se supone en el primer año alcance el 50%
de los residuos.
Aceptando un porcentaje de desvio al inicio de las operaciones del orden de: 50%
La cantidad de (RPU) a procesar diariamente será: 4408 kg/dia

Es decir que los costos se deducirán para una planta de capacidad mínima de
procesamiento de 5.000 Kg. de RPU por día , es decir algo más de 700 kg/hora
considerando que realmente los equipos trabajarán 7 horas diarias de la jornada de 8 horas
(debido a tiempos muertos para mantenimiento y limpieza).

3.2 Inversiones:
Los equipos necesarios y sus costos se resumen en el cuadro siguiente:

Tabla 20. Costos de adquisición de las maquinarias para la URP


Capacidad
Costo de Rendimiento Relación de real de
Elemento Cantidad Parcial
Adquisición unitario rendimientos procesamie
nto
$ kg/hora u $ kg/hora

Balanzas 960 80 1 960


Básculas 1,440 600 1 1,440
Granuladora 21,600 270 2.3 3 64,800 810
Lavadora-secadora 89,600 200 3.1 3 268,800 600
Extrusora 144,000 150 1.0 1 144,000 800
Tolva de envasado. 3,600 4 14,400
Equipamiento de oficinas 5,400 1 5,400
otros 6,000 1 6,000
Costo Total 505,800 800

Rendimiento mínimo requerido: 5000 kg/ día 625 kg/hora


8 hs /día
Rendimiento extrusora mínimo requerido: 2500 kg/ día 156 kg/hora
16 hs/día
Fuente: Fumadi Talcahuano 643 Villa Madero BsAs-- www.fumadi.com.ar
Bruno Folcieri Via Sopracomune,1 - 26030 Volongo (CR) ITALIA-- www.folcieri.com

Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.

39
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

3.3 Edificio de procesamiento:

Tabla 21. Detalle de superficies y costos de construcción de la URP

Sección Sup
Costo por Parcial
m2 m2 $
Recepción 40 450 18,000
Acopio de recpcion (RPU) 168 330 55,556
Área de proceso 300 330 99,000
Acopio producto terminado 105 330 34,685
Expedición 24 330 7,920
Administración 12 1250 15,000
Sanitarios Office 24 1250 30,000
Circulaciones y patios 202 0 -
Honorarios profesionales 12% 31,219
Total 875 Total 291,379

Fuente: Elaboración propia.


Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA

3.4 Costos de Operación:


Los costos asociados a los recursos humanos necesarios son los siguientes:

Tabla 22. Costos Mensuales de Recursos Humanos

Categoría
Área Encargado oficial 1/2 oficial Ayte. Adm. Sereno
Recepción
operarios 2
cajero 1
Acopio de reopción (RPU) 2
Área de proceso
Trituración 1 1
Lavado 1 1
Secado 1 1
Extrusión 1 1
Acopio producto terminado 1 1
Expedición 1 1
Administración 1
Jefe de Planta 1
Seguridad 2
Total 1 5 5 6 2 2
Salarios s/convenio 1850 1450 1250 950 1250 750
Cargas sociales 68%
Total Mensual $ 3108 12180 10500 9576 4200 2520
Costo mensual RRHH 42084 $/mes
Cantdad de personal 21

Fuente: Elaboración propia.


Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA

40
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

3.5 Costo de la energía eléctrica de operación:

Los consumos de energía y sus costos de energía en función de las tarifas locales se
observan en la tabla siguiente:
Tabla 23. Consumo y Costo de energía eléctrica durante la operación de la URP.

Horas
Potencia Consumo Costo diario
diarias de Tarifa $/KWh
KW KW/h $/día
trabajo
Balanzas 0.1 0.1 3 0.03
Básculas 0.1 0.1 8 0.08
Granuladora 5 5 8 3.98
Lavadora 11.94
Centrifugadora 0.00
0.10
Secadora 15 15 8 0.00
Extrusora 20 20 16 31.83
Tolva de envasado. 1 1 8 0.80
Iluminacion 4 4 12 4.77
Otros 2 2 8 1.59
47.2 Total diario 55.02
Costo Mensual 1375.45
Tarifa T2 Edemsa ( consumidores mayores de 10KW)
Tarifa Promedio mas impuestos

Fuente: Elaboración propia según tarifas Edemsa.


Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.

3.6 Otros costos de operación:

Tabla 24. Otros Costos operativos


Tabla IV- 6: Otros Costos operativos

Costo
Ítem Cant. Unidad Unitario $/mes
Ropa de trabajo y elem de 1 gl 480 480
Comunicaciones(telefonía) 900 minutos 0.15 135
Provisión de Agua 90 m3 1 90
Provisión de gas natural 60 m3 0.21 12.6
Tratamiento de efluentes 90 m3 1 90
Impuestos Municipales 1 gl 20 20
Impuesto Inmobiliario 1 gl 60 60
Papelería y gastos de oficina 1 gl 120 120
Seguros 1 gl 300 300
Total mensual 1308
(*) Tarifa Ecogas más impuestos
Fuente: Elaboración propia.
Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.

4. Costo de operación de la URP.


Para la determinación del costo, por tonelada de plástico procesado en la URP, se procedió
a analizar la inversión con todos sus componentes mediante la técnica de evaluación
económica de proyectos, haciendo variar el precio del producto terminado hasta que el
negocio superó valores aceptables para los indicadores económicos.

41
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Esta metodología se aplico a los efectos de determinar un precio por tn procesada que
asegure la rentabilidad de la URP que constituyen una pieza clave en la gestión propuesta.
Por otra parte el costo del procesamiento en la URP será una componente importante en la
determinación del valor de gestión VG.
El precio así determinado es de 640 $/tn y los parámetros económicos del análisis son los
siguientes:

Análisis de la Inversión
1- Determinación del VAN
Costo de oportunidad 7%
VAN= 704,124
2- Determinación de la TIR
TIR= 20.8%
3-Relación Beneficio/Costo
Beneficios Totales (Bt) VAN(Bt)= 6,255,858

Costos totales (Ct) VAN(Ct)= 5,551,734

VAN=VAN(Bt)-VAN(Ct) 704,124
Relación Beneficio/Costos= 1.13
4- Determinación del IVAN
Inversión Inicial Capital 947,263
Estudio 0
I= 947,263
VAN= 704,124
IVAN= 0.74
5-Periodo de recuperación de la inversión PRI
Período de recuperación = 5 años

Importes en pesos argentinos. Valor de cambio 3,20 $ argentinos=1 dólar USA.

42

Potrebbero piacerti anche