Sei sulla pagina 1di 65

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL- ESCUELA NACIONAL DE

MEDICINA Y HOMEOPATÍA
SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE GUANAJUATO
JURISDICCIÓN SANITARIA No. II
SAN MIGUEL DE ALLENDE

SERVICIO SOCIAL EN MEDICINA


EMILY ITZEL PECERO GARCÍA
C.A.I.S.E.S. SAN LUIS DE LA PAZ
SAN LUIS DE LA PAZ
PROMOCIÓN FEBRERO 2017 – ENERO 2018
HOJA DE FIRMAS

VISTO BUENO POR:

_______________________________________________
Dr. Martín Milán López
Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Núm. II
San Miguel de Allende

______________________________________________
Dr. Daniel Zúñiga Ferreyra
Coordinación de Enseñanza y Capacitación
Jurisdicción Sanitaria Núm. II

_______________________________________________
Dr. Roberto Carlos Santibáñez Arias
Director Municipal San Luis de la Paz

_______________________________________________
Emily Itzel Pecero García
Médico Pasante en Servicio Social
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN: EL SERVICIO SOCIAL ........................................................................................... 1
MARCO HISTÓRICO GUANAJUATO ............................................................................................... 6
HISTORIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO ................................................................................. 6
ESCUDO ESTATAL .................................................................................................................. 7
MARCO HISTÓRICO SAN LUIS DE LA PAZ ...................................................................................... 8
HISTORIA Y ESCUDO .................................................................................................................. 8
UBICACIÓN Y COLINDANCIA .................................................................................................. 9
ANÁLISIS POBLACIONAL Y DINAMISMO DEMOGRÁFICO ........................................................ 10
 Crecimiento, distribución y estructura de la población .............................................. 12
 Dinamismo poblacional ............................................................................................... 14
 Migración .................................................................................................................... 15
 Transición demográfica ............................................................................................... 16
 Lengua indígena .......................................................................................................... 17
EDUCACIÓN ............................................................................................................................. 17
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS ................................................................... 19
 Servicios públicos ........................................................................................................ 19
 Servicios tecnológicos ................................................................................................. 19
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ............................................................................................ 20
CARACTERÍSTICAS SOCIALES ................................................................................................... 22
 Población con discapacidad ........................................................................................ 22
 Marginación ................................................................................................................ 23
 Situación conyugal ...................................................................................................... 23
SALUD ...................................................................................................................................... 24
 Condición de la derechohabiencia en salud municipal ............................................... 24
 Condición de la derechohabiencia por red de servicios ............................................. 25
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO .................................................................................................... 26
MORTALIDAD MUNICIPAL ....................................................................................................... 26
 Principales causas de mortalidad general ................................................................... 26
 Principales causas de mortalidad (femenino) ............................................................. 27
 Principales causas de mortalidad (masculino) ............................................................ 28
 Mortalidad por grupos de edad .................................................................................. 29
SALUD MENTAL Y ADICCIONES ............................................................................................... 32
a. Red de prestación de servicios de salud mental ......................................................... 32
b. Necesidades de la atención de salud mental .............................................................. 33
c. Alcoholismo y uso de bebidas alcohólicas .................................................................. 33
d. Tabaco ......................................................................................................................... 34
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD ............................................................... 35
Hospitales de segundo nivel.................................................................................................... 35
RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR SALUD.............................................................................. 36
a. Recursos humanos del ISAPEG .................................................................................... 36
b. Análisis comparativo de la disponibilidad de recursos humanos ............................... 36
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ESENCIALES EN SALUD (C.A.I.S.E.S.) .............. 37
CRONOLOGÍA DE DIRECTIVOS DE C.A.I.S.E.S........................................................................... 37
DISTRIBUCIÓN DE C.A.I.S.E.S. DE SAN LUIS DE LA PAZ ............................................................ 38
a. Recursos humanos ...................................................................................................... 38
b. Recursos materiales .................................................................................................... 39
CANALES ENDÉMICOS 2017 ........................................................................................................ 45
a. Infecciones respiratorias agudas ................................................................................. 45
b. Infecciones de vías urinarias ....................................................................................... 47
c. Infecciones intestinales por otros organismos y mal definidas .................................. 49
d. Úlceras, gastritis y duodenitis ..................................................................................... 51
e. Vulvovaginitis .............................................................................................................. 53
ACTIVIDADES DE CONSULTA EXTERNA ....................................................................................... 54
Total de consultas realizadas en el año: 58,616 consultas ..................................................... 54
NÚMERO DE CONSULTAS POR MOTIVO ................................................................................. 54
 Crónico degenerativas................................................................................................. 54
 Enfermedades transmisibles ....................................................................................... 55
 Planificación familiar ................................................................................................... 56
 Sanos ........................................................................................................................... 56
 Embarazadas ............................................................................................................... 57
 Distribución total de consultas por motivo ................................................................. 58
PRIORIZACIÓN Y PROYECTO DE FORTALECIMIENTO................................................................... 59
INTRODUCCIÓN: EL SERVICIO SOCIAL
El servicio social de los pasantes de medicina en nuestro país, ha sido uno de
los hechos históricos trascendentes que ha marcado uno de los logros más
significativos de las Instituciones Educativas y de Salud en la búsqueda por
encontrar caminos que permitan adecuar la formación de recursos humanos en
medicina, a las necesidades y expectativas de salud de la comunidad mexicana.
En 1929, un grupo de estudiantes de la UNAM, en entrevista con el Presidente
de la República, Lic. Emilio Portes Gil, piden implante el Servicio Social
obligatorio para los estudiantes para lograr el título universitario, sin embargo no
es hasta 1936 que se lleva a la práctica cuando se establece el primer convenio
para el Servicio Social de Estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Se dieron así, las primeras bases en un camino que actualmente se conoce
como Integración-Docencia-Servicio. Mediante este procedimiento se consiguió
que los estudiantes, por una parte, tuvieran una práctica amplia y, por otra, se
dieran cuenta de las condiciones higiénicas de la República. 1

Actualmente “se entiende por servicio social el trabajo de carácter temporal y


mediante retribución que ejecuten los profesionistas y estudiantes en interés de
la sociedad y el estado.” Según el Art. 53 de la Ley Reglamentaria del Art. 5°
Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

Es oportuno señalar que ese proceso no ha sido fácil, sino que por el contrario,
se ha tenido que sortear una serie de problemas entre los que destacan: la
infraestructura de los servicios de salud y el apoyo técnico-administrativo que
necesita el pasante y más recientemente la inseguridad que acecha a todos los
rincones del país. Las condiciones en el país nos obligan a reconsiderar la
pertinencia del programa de servicio social en medicina de la manera en que
actualmente funciona. Se requieren hacer adecuaciones al servicio social de
medicina acordes a las necesidades actuales del país y sus condiciones
sociales, cuestionarnos seriamente su vigencia, por un lado, y por el otro, si
estamos convencidos de sus bondades, reflexionar si el modelo no debiera

1 Ramírez-López C. “El entorno histórico en que se dio el Servicio Social” Gaceta Médica de México. 2012; 148:281-3

1
extenderse a otras ramas del
Cuadro I. Unidades de Atención operadas por
conocimiento cuyas
médicos pasantes de servicio social. México, 2009
intervenciones pudieran
también modificar las
condiciones de desarrollo de
las comunidades.2 Las
condiciones
sociodemográficas y políticas
que existían en México hace
aproximadamente 80 años
distan del contexto social y
económico del siglo XXI. Es
importante recordar que las
sociedades no son estáticas;
desde 1936 a la fecha existen
en el país hechos históricos
que se reflejan en la
organización, en las relaciones
sociales y económicas que los
habitantes de las áreas rurales
y urbanas establecen con las
instituciones. La reforma
agraria, los flujos migratorios,
el avance del uso de la
tecnología como internet, el
acceso a la educación formal
escolarizada y el desarrollo de las vías de comunicación, son algunos ejemplos
de estos cambios.3

2
Gutiérrez J. “El servicio social en Medicina: un paciente enfermo” Revista Forbes, mayo 2013
3
Montero Mendoza E., Cruz Sánchez M. Servicio social de medicina en el primer nivel de atención médica: de la elección a la práctica
médica. Revista de la Educación Superior Vol. XLIII (4); No.172, octubre-diciembre del 2014. ISSN: 0185-2760. (p. 79-99)

2
Otro problema se debe a las características predominantes de la enseñanza de
la medicina que tienden, en su mayoría, a la preparación de un egresado
destinado a desempeñarse en un segundo o tercer nivel de tratamiento, con
énfasis en la enfermedad más que en la salud, centrado en el individuo más que
en la comunidad4. En estos resultados coinciden diversos autores (López,
González y Velasco, 2004, Graue-Weichers, 2011) en el sentido de que
desafortunadamente, en la actualidad, los servicios de salud tienen como
prioridad asegurar la cobertura a través de los estudiantes de medicina que
hacen su servicio social y se olvidan del principio fundamental de completar la
formación curricular del estudiante para el ejercicio profesional. Todos estos
factores contribuyen a que se pierda la oportunidad de que los médicos –que se
integrarán en un futuro mediato al mercado laboral– valoren el trabajo
comunitario y el de medicina familiar a través de su experiencia en el servicio. 3

El primer nivel de atención es el conjunto de recursos y procedimientos


tecnológicos, organizados para resolver las necesidades básicas y las
demandas más frecuentes en la atención de la salud de una población dada,
constituye la puerta de entrada y el primer contacto de la población con el sistema
de salud, un funcionamiento adecuado del primer nivel unido a una relación
armónica con los otros niveles le permite resolver a nivel focal un elevado
porcentaje de problemas de salud, seleccionando y derivando los casos que
requieren otros niveles de atención. El primer nivel de atención debe alcanzar
una cobertura de 100% de la población y debe ser capaz de resolver localmente
entre el 80 y 85 % de las necesidades de salud en la población.

La accesibilidad del usuario a los servicios de salud debe asegurarse desde


distintas perspectivas: geográfica, cultural, organizacional, económica, etc., en
él se realizan actividades de promoción, prevención, atención médica y vigilancia

No se deja de lado que el servicio social se ha convertido en uno de los eventos


más importantes del proceso de maduración profesional del médico. Durante un
año, el pasante realiza actividades asistenciales, educativas y de promoción, que

4
Nigenda, G. “Servicio social en medicina en México. Una reforma urgente y posible” Salud Pública de México, 55(5), 519-527

3
le presentan la oportunidad de ayudar a una comunidad rural, no sólo a curar la
enfermedad, sino también a prevenirla y por lo tanto a conservar la salud. Esto,
lo lleva a asumir un papel de coordinador de las acciones que se realicen en la
localidad, con el fin de modificar positivamente las variables que pudieran afectar
a la población, con una importante y a veces única presencia en las comunidades
que ampara (cuadro I). De esta manera, se compromete a compartir la
responsabilidad de la promoción de la salud con los habitantes de su comunidad.
Estas circunstancias particulares del servicio social, le permiten al médico
pasante crecer no sólo como profesional, sino también como ser humano. 5

Los objetivos del servicio social son los siguientes

1. Participar en la presentación de servicios de salud en el primer nivel de


atención para mejorar la calidad de vida de los pacientes, atendiendo los
factores de riesgo y patologías prioritarias que causan y condicionan los
daños a la salud.
2. Contribuir a disminuir las incidencias de las enfermedades transmisibles
y limitar las no transmisibles.
3. Identificar la problemática de salud en la población para participar de
forma activa en la prestación de los servicios de salud que corresponden
al primer nivel de atención, brindando así una adecuada atención a los
usuarios.
4. Coadyuvar al mejoramiento de las condiciones sanitarias y del medio
ambiente proporcionando niveles satisfactorios de la salud de la
población.
5. Fomentar la planificación familiar con el objetivo de disminuir el número
de embarazos no deseados, embarazo en adolescentes y sus respectivas
complicaciones.

5
“Información General del Servicio Social en Medicina”. Dirección General de Enseñanza y Calidad. Secretaría de Salud Pública del
Gobierno del Estado de Sonora.

4
6. Realizar actividades de la promoción de la salud, prevención de
enfermedades, atención médica, vigilancia epidemiológica, recuperación,
rehabilitación y cuidados paliativos.
7. Contribuir a disminuir la violencia familiar y de género diagnosticando y
canalizando a los pacientes con el personal capacitado.

Parte trascendental del desarrollo del servicio social y un objetivo importante, es


la integración del pasante a la sociedad que ampara, esto conlleva la necesidad
del conocimiento del entorno en que se desenvuelve durante el tiempo de
estancia en tal espacio físico. Es de relevancia el conocimiento de características
de clima, demografía, uso de suelo, ubicación geográfica, orografía, clima, flora,
fauna, religión, turismo, grupos étnicos, educación, tasa de mortalidad, tasa de
natalidad, vivienda, migración, economía, tradiciones, trajes típicos,
gastronomía, salud, dinámica sociodemográfica, artesanías y gobierno del
municipio, en este caso, de San Luis de la Paz. Estos factores, permiten la
anticipación al perfil de morbilidad de la población, por la forma en que impactan
estas variables socioeconómicas y culturales en el acceso a los servicios de
salud, en la predisposición a la aparición de ciertas enfermedades, la
idiosincrasia de la población que limite o beneficie su acercamiento.

Con el propósito de llegar a un mejor conocimiento de estas variables, es que se


elabora el presente diagnóstico de salud, a fin de lograr un mejor acercamiento
al entorno de la unidad de salud receptora.

5
MARCO HISTÓRICO GUANAJUATO

HISTORIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO


Según algunos etimologistas el nombre de Guanajuato proviene del Tarasco
QUANASHUATO compuesto de las palabras QUANAS que significa ranas y
HUUATO, algo montuoso. Pero agregando la partícula TO, el lugar donde
abunda alguna cosa. Por lo tanto QUANASHUATO expresa "Lugar montuoso de
ranas" o "Donde abundan las ranas". QUANASHUATO al paso del tiempo se
transforma en QUANAXHUATO, por último en GUANAJUATO como se conoce
en la actualidad. En el sureste del actual estado mexicano de Guanajuato habitó
la primera comunidad prehispánica sedentaria de la región, en un lugar llamado
Chupícuaro.
La llegada de los españoles no significó un mero cambio socioeconómico, sino
también espiritual. La llegada de los misioneros católicos y su intensa labor de
evangelización influyó grandemente en la conformación de la Nueva España.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a los actuales estados de
Guanajuato, Morelia, Michoacán y San Luis Potosí.
En especial se reconoce la influencia del fraile Juan de San Miguel, a quien se
le atribuye el establecimiento de los primeros hospitales de la región, además de
su gran influencia en la conversión al sedentarismo de los indios purépechas y
la fundación de varias ciudades.
Las constantes injusticias y maltratos ejercidos sobre el pueblo eran debatidas
en reuniones de conspiradores que buscaban dar fin al mal gobierno. Cuando en
septiembre de 1810 uno de los grupos fue descubierto, el cura del pueblo
guanajuatense de Dolores, don Miguel Hidalgo y Costilla tuvo que apresurar el
levantamiento y la noche del 15 de Septiembre del mismo año llamó al pueblo a
las armas con el ya famoso grito de Dolores. Valientes guanajuatenses lucharon
por la independencia mexicana al costado de los grandes héroes nacionales,
algunos de los más destacados son los hermanos Albino y Francisco García,
Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María Liceaga y Encarnación Ortiz. El 14
de Abril de 1826 se proclamó la Constitución Política del Estado de Guanajuato,
sin embargo hasta 1829 se reconoce la independencia y autonomía del estado
bajo el gobierno estatal de Carlos Montes de Oca.
Los turbulentos tiempos políticos que vivió el país en el siglo XIX incluyen el
gobierno del Gral. Antonio López de Santa Anna donde México perdió gran parte
de su territorio del norte frente a los Estados Unidos de América, sufre los
conflictos entre conservadores, liberales, centralistas y federalistas, vive el
gobierno de “reforma” de Benito Juárez, periodo durante el cual la ciudad de
Guanajuato es declarada capital del país de 1857 a 1860, para finalmente acabar
el siglo con la dictadura progresista del Gral. Porfirio Díaz de 1877 a 1911.
Y es durante el Porfiriato, que el desarrollo económico llegó al estado de
Guanajuato gracias a la construcción de vías férreas y carreteras que le
comunicaron con otras grandes ciudades e importantes puertos como

6
Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Ciudad Juárez y Tampico. Durante la guerra de la
Revolución Mexicana, la participación guanajuatense destaca con el
levantamiento en armas de Cándido Navarro en Purísima, Guanajuato el 22 de
febrero de 1911. Además de perder 200 mil habitantes durante esta guerra, el
estado se vio sumido en una gran crisis económica. En 1923, con el gobierno del
Presidente Plutarco Elías Calles, los estados de Guanajuato, Colima, Michoacán
y Colima principalmente, sufrieron los estragos de la llamada “Guerra Cristera”,
una persecución del estado para despojar de sus propiedades al clero católico
mexicano.
A principios del siglo XX, Guanajuato presume el desarrollo industrial del estado
en los siguientes rubros, textil, minero, ganadero y del cuero y el calzado. A
mediados del año 1950, se establece en la ciudad de Salamanca una refinería
de petróleo, llamada Refinería Antonio M. Pedro Amor, la cual impulsaría la
economía no sólo del estado sino de todo el centro del país.

ESCUDO ESTATAL6
Creado por el Rey Felipe V quien a su vez fue el que le dio
el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santa Fe de
Guanajuato"7
La composición del Escudo es la siguiente: Se apoya sobre
una repisa que representa ser de mármol de colores con
adornos de oro. Tiene en la base una concha sujetada por
dos ramas de laurel que están unidas por una cinta azul. La
concha que enlaza el escudo simboliza la estabilidad del
hogar, ensanchando sus fronteras. El fondo con un campo
de oro significa la nobleza, magnanimidad y pureza de
sentimientos y a la vez, la riqueza de los metales preciosos
que se encuentran en la entidad. El remate es símbolo de
grandeza. Los laureles son el símbolo de la victoria y los acantos de la fidelidad.
Inicialmente, el escudo pertenecía a la ciudad de Guanajuato, pero
posteriormente fue adoptado para todo el Estado.

6 Enciclopedia de Municipios y Delegaciones de México

7
UBICACIÓN y DIVISIÓN MUNICIPAL
Guanajuato se encuentra ubicado en la
parte central del territorio mexicano
colindando con San Luis Potosí al norte,
Querétaro al este, Michoacán al Sur y
Jalisco al Oeste. El estado de Guanajuato
está dividido en 46 municipios,
establecidos en el artículo 33 de la
Constitución Política del Estado de
Guanajuato8.
MARCO HISTÓRICO SAN LUIS DE LA
PAZ

HISTORIA Y ESCUDO 9
La población fue fundada en 1522, por los
colonizadores, como una estancia defensiva contra los chichimecas, ya que por
ese lugar pasaba el camino de la plata, que iba de Zacatecas a la ciudad de
México. Durante la década de 1540 entró oficialmente en existencia una nueva
provincia, “de los chichimecas”, cuando ganaderos y misioneros avanzaron hacia
el occidente desde Querétaro, hacia el norte desde Michoacán y hacia el
noroeste desde Guadalajara.
La provincia de los chichimecas, con abundantes escondrijos entre los montes
para las muchas tribus guerreras que albergaba, era una tierra peligrosa, fue
́ ea de comunicaciones
reconocida como una fuente de peligro potencial para la lin
entre la ciudad de México y Guadalajara. Los chichimecas ocupaban un espacio
muy lato e indefinido: al sur, desde confines con la provincia otomí de Jilotepec;
al norte, hasta donde el hombre blanco y sus aliados indios llegasen o
conociesen. Ese lugar formo el territorio llamado "El gran chichimeca."
Fundado en 1595 por el Virrey Don Luis de Velasco el segundo, con el fin de
asegurar las conquistas y fundaciones que habían hecho sus antecesores por
cuyo motivo determinó fundar en la frontera principal de la Nación Chichimeca,
un nuevo pueblo, a quien por devoción al santo de su nombre puso San Luis, y
en atención al piadoso designo de la pasificación añadió́ el sobrenombre de La
Paz, con que hasta ahora es conocido.
En 1849 se le confirió el título de villa por el acontecimiento de la muerte del
general Mariano Gadea Gil y Briones mientras combatía a los sublevados de
sierra Gorda y en mérito al triunfo logrado; el 1 de diciembre de 1853 se le

8Congreso del Estado de Guanajuato (17 de mayo de 2013). «Constitución Política para el Estado de Guanajuato» (DOC). Congresogto.gob.mx.
Consultado el 17 de julio de 2013
9 Arredondo-Hidalgo MG, Meléndez-Sánchez JC et al. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. San Luis de la Paz

8
nombra capital del departamento de la Sierra Gorda, registrándose el estado de
Guanajuato en 1859; para el año de 1895 era elevada a la categoría de ciudad.
En 1817 el general Mina, durante su campaña, después de cuatro días de asedio
a esta ciudad derroto a las fuerzas virreinales que la defendían. En 1821 el
contingente de las fuerzas armadas virreinales que acudían procedentes de San
Luis Potosí, a auxiliar a las que estaban sitiadas en la ciudad de Querétaro, se
rindieron en la ciudad de San Luis de la Paz; después de esta rendición y la de
Querétaro terminó la lucha de Independencia.
La ciudad de San Luis de la Paz ha adoptado como su escudo, el que fuera de
don Diego de Tapia, capitán general de chichimecas, Se encuentra enmarcado
en un cuadro de talla simulando ramajes, coronado con la leyenda "Honor et
gloria soli deo" que significa "sólo a Dios honor y gloria". Contiene dos campos
superiores y tres inferiores. 10 Los campos superiores están divididos por una
columna central, que simboliza la fuerza de la unidad entre los gobiernos
virreinales de México y el reino de España. El campo virreinal es el de la
izquierda, donde aparece como su expresión un águila mexicana coronada,
empuñando una flecha como símbolo de mando y gobierno. El campo del reino
de España lo simboliza un león de Castilla que aparece a la derecha, empuñando
una cruz, símbolo de su religión cristiana y espíritu de justicia en el gobierno; de
la cúspide de la columna al hocico del león, pende un lienzo que dice "Non plus
ultra" (No más allá), manifestando que sobre el reino de España no había otro
de mayor autoridad. Los tres campos inferiores simbolizan la unión y mezcla de
dos pueblos y razas, la de España expresada en el campo de la izquierda por un
árbol de olivo y la de México, específicamente chichimeca, en el campo de la
derecha, representada por el indio armado de flecha en actitud guerrera y
vigilante de la libertad del territorio.

UBICACIÓN Y COLINDANCIA
El municipio de San Luis de la Paz se localiza en la
parte Noreste del Estado de Guanajuato y cuenta
con una superficie de 1,860 Km2
Su altura es de 2020 metros sobre el nivel del mar.
Se ubica a 8 kilómetros de la carretera federal 57
México-Piedras Negras.
Colinda al norte con el Estado de San Luis Potosí,
al este con el municipio de Victoria y Doctor Mora;
al sur con los municipios de Doctor Mora, San José

10
Chávez-Hernández G, Mancilla-Aguilar LA et al. San Luis de la Paz Nación Chichimeca. Colección de
Monografías Municipales de Guanajuato, 2010.

9
Iturbide, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia
Nacional, al Oeste con los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la
Independencia Nacional, San Diego de la Unión y el estado de San Luis Potosí.
El municipio se divide en 604 localidades entre las cuales destacan Mineral de
Pozos, Misión de Chichimecas, Mesas de Jesús, Paso de Vaqueros, Vergel de
Guadalupe.
ANÁLISIS POBLACIONAL Y DINAMISMO DEMOGRÁFICO11
La relevancia de conocer las características demográficas de un radica en
factores como el crecimiento, la densidad, la estructura de la población por sexo
y edad, la natalidad, la mortalidad, así como su distribución de acuerdo con el
tamaño de la localidad, lo que permite un mayor conocimiento de sus
necesidades, así como de las presiones que a su vez ejerce la sociedad sobre
el medio ambiente.
Las poblaciones y colonias que pertenecen a las áreas de influencia de
C.A.I.S.E.S San Luis de la Paz registradas en el Estudio de regionalización
201712 es de 92, contrastante con las son las 149 que son reportadas en la
distribución de colonias con la que se cuenta en el archivo de la unidad, las
cuales son las siguientes:
1. Adolfo Morín 76. La Bernavela
2. Agua Blanca 77. La Curva
3. Ampliación Florida 78. La Escondidita
4. Benito Juárez 79. La Estancia de las Flores
5. Berlin 80. La Gardenia
6. Camino al Quijay 81. La Gloria
7. Carangano 82. La Huerta
8. Centro 83. La Joya
9. Cerro Prieto 84. La Noria Nueva
10. Col. Alameda 85. La Nueva Victoria
11. Col. Alamos 86. La Palma
12. Col. Banda de Abajo 87. La Plazeta
13. Col. Banda de Arriba 88. La Purísima
14. Col. Buenavista 89. La Quinta
15. Col. Del Bosque 90. La Tinaja
16. Col. Del Sol 91. Lomas del Mezquital
17. Col. Doctores 92. Los Ayala
18. Col. El Panteón 93. Los Cerritos
19. Col. Internado 94. Los Dolores
20. Col. ISSSTE 95. Los López
21. Col. La balear 96. Los Pinos
22. Col. La Central 97. Los Pirules

11 La Biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Volumen I


12
Estudio de Regionalización Operativa 2017

10
23. Col. La Esperanza 98. Los Pirules
24. Col. La Montañita 99. Los Sauces
25. Col. La Virgencita 100. Magisterial
26. Col. Ladrilleras 101. Maguey Blanco
27. Col. Lázaro Cárdenas 102. Maravillal
28. Col. Lindavista 103. Mezquital de Oro
29. Col. Lomas de la Paz 104. Nuevo México
30. Col. Loretito 105. Nuevo San Luis
31. Col. Nueva del Sol 106. Ojo de Agua
32. Col. Nueva San Isidro 107. Paredes
33. Col. Nueva San Luis 108. Paso Colorado
34. Col. Panorámica 109. Pila Nueva
35. Col. Planta Solar 110. Pompas
36. Col. San Ignacio 111. Purísima de Cerro Grande
37. Col. San Isidro 112. Quinta San Juan
38. Col. San Luisito 113. Rancho de Guadalupe
39. Col. Señor Eccehomo 114. Rancho La Indeseada
40. Col. Siglo XXI 115. Rancho La Trinidad
41. Col. Vicente Guerrero 116. Rancho Pocitos
42. Col. Y Griega 117. Rancho San Isidro
43. Corboneras 118. Rancho San Miguel
44. Crucero San Luis de la Paz 119. San Antonio
45. Cruz de los Dolores 120. San Isidrito del Monte
46. Dulces Nombres 121. San Isidrito del Monte
47. Ejido San Luis 122. San Isidro el Tepozán
48. El Bailón 123. San José de Vista Hermosa
49. El Carmen 124. San José del Carmen
50. El Clavel 125. San José del Derramadero
51. El Corcovado 126. San Juan
52. El Gusano 127. San Juan Balneario
53. El Jardín 128. San Juanita
54. El Mogote 129. San Martín
55. El Porvenir 130. San Nicolás del Carmen
56. El Quijay 131. San Pedro del Derramadero
57. El Refugio 132. San Rafael
58. El Toreador de Abajo 133. San Rafael de Fátima
59. El Toreador de Arriba 134. San Rafael de la Curva
60. El Toreador de en Medio 135. San Ramón
61. Fracc. Dos Plazas 136. Santa Anita
62. Fracc. El campestre 137. Santa Bárbara
63. Fracc. El carruaje 138. Santa Elena
64. Fracc. El Maravillal 139. Santa Isabel
65. Fracc. Jardines de San Juan 140. Santa Isabel
66. Fracc. La Esperanza 141. Santa Teresita
67. Fracc. La Espiga 142. Santuario
68. Fracc. La Joya 143. Soledad del Monte
69. Fracc. Residencial Villa 144. Taranda

11
70. Fracc. San Francisco 145. Tonatico
71. Fracc. San Luis Gonzaga 146. Toreador y Charcos
72. Insurgentes 147. Valle Verde
73. Jardines del Alba 148. Villita de Guadalupe
74. La Alberca 149. Vista Hermosa
75. La Banderita

 Crecimiento, distribución y estructura de la población


En población, Guanajuato ocupa el 6° lugar en población a nivel nacional13. Los
censos realizados de 1910 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015
muestran el crecimiento de la población en el estado de Guanajuato,
observándose un inicial decremento seguido por un incremento constante a
partir de 1950, duplicándose en un periodo de 30 años aproximadamente.

Gráfica 1. Población del


estado de Guanajuato 1900-
2015
Fuente: Censos de población INEGI
1900-2010 y encuesta intercensal 2015

La esperanza de vida a nivel estatal, al 2016 se estimó en 73.4 años para los
hombres y 78 para las mujeres. Al igual que sucede en otras entidades de México
y en otros países del mundo, las mujeres en Guanajuato viven, en promedio,
más que los hombres. En ése año, se registraron 117,281 nacimientos y 32,203
defunciones14

Gráfica 2. Pirámide poblacional


de Guanajuato
En el 2015 se registraron en
Guanajuato un total de 5,853,677
habitantes, de los cuales
3,027,308 fueron mujeres y
13
INEGI, encuesta intercensal 2015
2,826,369 hombres
14 INEGI. Nacimientos y defunciones registrados por entidad federativa, periodo y sexo 2016
Fuente: Censos de población INEGI 1900-
2010 y encuesta intercensal 2015

12
Del total de la población, se encuentran distribuidos en localidades urbanas el
70% y en áreas rurales el 30%. En seis municipios se concentra 55% de la
población (León, Irapuato, Celaya, Salamanca, Silao y Guanajuato en ése
orden), y en los otros 40 municipios se distribuye el resto.
La densidad poblacional en promedio es de 191 personas por kilómetro
cuadrado.

En San Luis de la Paz, para el año 2015 la población total era de 121,927
personas, distribuidas en el total de las 311 localidades habitadas. Hacia el 2017
la población incrementó a 125,725 personas. De éste total en 2017 un total de
70,895 personas se encuentran en las áreas de responsabilidad de C.A.I.S.E.S.
San Luis de la Paz, lo cual supone un 91.7% de la población total de
ludovicenses15.

Gráfica 3. Porcentaje de la población C.A.I.S.E.S. San Luis


de la Paz Fuente: ERO 2017
1% 1% 1%
1% <1%
1% 1% Urbana (San Luis de la Paz)
2%
2% Los Dolores
3%
3% San Nicolás del Carmen
San Ignacio
Maguey Blanco
El Maravillal
El Toreador de abajo
Purísima de Cerro Grande
15
Sector SSA C.A.I.S.E.S. San Luis de la Paz La Escondidita
84% Toreador de En medio
San Martín 13
Otros
Del total de las áreas de responsabilidad del C.A.I.S.E.S. el 43.07% se encuentra
en cabecera municipal y el resto, 56.92% son áreas rurales.

 Dinamismo poblacional
En los últimos censos poblacionales San Luis de la Paz fue el municipio de mayor
población en la Región Noreste, con una población (121,027 habitantes)12 que
se divide en 604 comunidades entre las cuales las mayormente pobladas son:
Mineral de Pozos, Misión de Chichimecas, Lourdes, Fracciones de Lourdes, La
Ciénega y San Isidro.
Por otro lado, el porcentaje de crecimiento demográfico de San Luis de la Paz
durante de 1990 a 201716, muestra un periodo de desaceleración (1990-2005),
pero a partir del año 2005 exhibe un porcentaje de crecimiento mayor al antes
presentado.

Gráfica 4. Incremento poblacional San Luis de la Paz


140000
125717
120000 121027
115656
100000 101370
96729
90441
8000078504

60000

40000

20000

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015

Incremento poblacional San Luis de la Paz

La tasa de crecimiento promedio anual de San Luis de la Paz es de 1.75%,


encontrándose ligeramente por encima de la media estatal.

16
Modificado de Base de datos del registro de Índice de Marginación Municipal. CONAPO 2016

14
La pirámide poblacional de San Luis de la Paz se ha modificado de forma similar
a la nacional y estatal, como se visualiza en la siguiente gráfica14.

Gráfica 5. Distribución de la población de


C.A.I.S.E.S. San Luis de la Paz por
quinquenio etario

>85
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
<4

-6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000

Hombres Mujeres

 Migración
Tanto a nivel estatal como municipal se presenta una intensidad de migración
por encima de la nacional, ocupando San Luis de la Paz el lugar 21 a nivel
estatal y el 233 a nivel nacional.
En la gráfica anterior (Gráfica 4), además de los cambios de la distribución
poblacional, se evidencia el importante impacto de la migración dado que se
observa una muesca entre los adultos hombres de 20-49 años debida a los
movimientos migratorios de predominio en este grupo etario.
Emigración interna: De cada 100 personas migrantes internos: 40 se
fueron a vivir a Querétaro, 15 a San Luis Potosí, 11 a Jalisco, 11 al estado
de México, 10 a Michoacán de Ocampo y 7 a la Ciudad de México (antes
Distrito Federal), el resto a sitio no especificado.

15
Emigración internacional: De cada 100 migrantes internacionales 97 se
fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.
De los migrantes sólo el 4.29% son migrantes circulares (movimiento en
el mismo periodo) y el 8.31% de retorno.
Aproximadamente el 11.4% de las viviendas reciben remesas de los
Estados Unidos.

Gráfica 6. Principales
motivos de migración
interna y externa
Fuente: Censos de población INEGI
1900-2010 y encuesta intercensal 2015

 Transición demográfica
Se ha observado la misma tendencia que la nacional y estatal, con una tendencia
a la inversión paulatina de la pirámide poblacional

Gráfica 5. Comparación de
estructura poblacional en
San Luis de la Paz
Fuente: Censos de población INEGI
1900-2010 y encuesta intercensal 2015

16
Presentaba de forma inicial las características de una pirámide expansiva, con
una población subdesarrollada, con alta mortalidad y natalidad. Paulatinamente
se ha ido transformando en una pirámide con forma de campana o estancada,
típica de poblaciones en vías de desarrollo, con una tasa de natalidad que se
reduce al mismo tiempo que la mortalidad aunque ésta última sigue siendo
elevada, sin embargo la esperanza de vida se incrementa por lo que la zona
central de la campana se expande, encontrando la mediana de la edad de la
población en los 25-28 años. La gráfica representada anteriormente para el año
2017 observa la misma tendencia, con pocas variantes con respecto a la previa
reportada por INEGI 2015.

 Lengua indígena
Cabe destacar que San Luis de la Paz cuenta con población
que habla lengua indígena, la cual suma 2,163 personas.
Dicha población habita principalmente en la localidad de Misión
de Chichimecas sin embargo por motivos principalmente
laborales, se han establecido en cabecera municipal y otras
localidades que sí se encuentran bajo adscripción de
C.A.I.S.E.S. como son Paso Colorado con una población de
289 personas y San Ignacio con un registro de 1,342
habitantes, los tres grupos del mismo origen. En éstos pueblos
todos se registran como hispanohablantes, y alrededor del
20% también hablan el dialecto propio de su grupo étnico.
Chichimeca es el nombre genérico con el que los mexicas
conocían al conjunto de pueblos del Norte de México. Por tanto
la palabra chichimeca es de origen náhuatl. Chichimécatl que
Figura 1. Vestimenta típica
tiene distintos significados, por que para algunos es “linaje de del grupo chichimeca
perros”, lugar de perros”, o “perro sin correa”, algunos otros
proponen que chichimeca significa la gente que vive en chichiman, y chichiman
se entiende como lugar de perros. En náhuatl chichi es perro; otros creen que
chichimeca es equivalente a bárbaro o salvaje. Entre todas la mayoría
concuerdan en que el término chichimeca designa un estado salvaje, incivil e
inferior culturalmente.

EDUCACIÓN
Corresponde a la Delegación Regional II Noreste con una infraestructura
educativa que se compone de 151 escuelas de preescolar, 177 escuelas
primarias, 4 escuelas con primaria indígena, 45 escuelas de secundaria de los
diferentes subsistemas (general, técnica, telesecundaria), 1 escuela de

17
profesional técnico, 17 escuelas de bachillerato, 1 escuela de formación para el
trabajo y 4 escuelas privadas de estudios profesionales y 2 públicas. Cuenta
también con un centro cultural y tres bibliotecas públicas.
En San Luis de la Paz la tasa de analfabetismo es de 11.1, lo cual supera a la
media estatal de 6.1. En contraparte, la escolaridad de la población en promedio
es de 7.4 años lo que corresponde a educación secundaria trunca 17, lo que
representa un incremento contra el 6.8 del año 2010.
La situación educativa evaluada como indicador de rezago social contempla las
siguientes determinantes: población de 15 años y más analfabeta (rezago
educativo), población de 6-14 años que no acude a a escuela, población de 15
años y más con educación básica trunca. En estos indicadores San Luis de la
Paz se encuentra por encima de la media estatal, lo que coloca al municipio en
el sitio 38 de 46 en rezago educativo y social.

Gráfica 6. Comparación porcentual del rezago educativo


municipal (2000 y actual) vs estatal

Población de 15 años y más con educación


básica trunca

Población de 6-14 años que no asiste a la


escuela

Población de 15 años y más analfabeta

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Población de 15 años y más Población de 6-14 años que no Población de 15 años y más
analfabeta asiste a la escuela con educación básica trunca
Municipal actual 10.1 3.25 45.9
Municipal 2000 19.42 10.33 72.45
Estatal 6.35 4.01 41.53

Municipal actual Municipal 2000 Estatal

17 INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guanajuato

18
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
El total de viviendas registradas en San Luis de la Paz al 2016 era de 27,170
actualmente bajo la responsabilidad de C.A.I.S.E.S. San Luis de la Paz, se
encuentra un total de 23,950 viviendas habitadas registradas. El promedio de
ocupantes por vivienda es de 4.8 personas.
Se cuenta con los servicios de saneamiento básico
 Servicios públicos
Determinan el índice de rezago de las comunidades. En la siguiente
gráfica se observa la comparación entre el acceso a los diferentes
servicios en el año 2000 contra los que actualmente se cuentan.

Gráfica 7. Comparación porcentual de componentes del


índice de rezago municipal
Fuente: SSA, 2017

Viviendas sin energía eléctrica

Viviendas carentes de drenaje

Viviendas sin agua entubada

Viviendas sin sanitario/excusado

Viviendas con piso de tierra

0
10
20
30
40
50

Actual 2000
Fuente: SSA, 2017

 Servicios tecnológicos
 22.80% cuentan con teléfono fijo (2 localidades con servicio de
telefonía rural operado por SCT)16
 59.28% con teléfono móvil,
 14.82% con computadora o laptop,
 8.04% con internet (35 espacios públicos México Conectado y 32
localidades que cuentan con el servicio)

19
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS18
Según la definición de Virgilio Partida Bush (CONAPO 2008), la Población
Económicamente Activa, PEA, son todas aquellas personas de 12 años y más
que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica o
formaban parte de la población desocupada abierta. En San Luis de la Paz, se
divide de la siguiente manera19:

18
CONEVAL. (2010).Medición de la pobreza en México, a escala municipal, medición de la pobreza
19
Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información del Sector Social, Secretaría de Desarrollo
Social

20
La población ludovicence ocupada o económicamente activa la componen
39,332 (contra 3,211 desocupados) que se dividen de la siguiente manera:

División ocupacional porcentual


Funcionarios, profesionistas,
técnicos
1%
18% Agropecuarios

40% Obreros (industria)


13%

Comercio y servicios

28%
Otros

El municipio tiene una producción bruta total de 1 827 millones de pesos de las
cuales 282 millones corresponden a remuneraciones.
Se cuenta con un total de 324 localidades beneficiarias de PROSPERA, llegando
en ellas a un total de 9,015 familias beneficiarias en las cuales 5,709 son
becarios y 30 son adultos mayores, para un total de 42,806 beneficiarios . El total
de los apoyos en montos, se encuentra distribuido:

Distribución de apoyos PROSPERA (miles


de pesos)

4362
Alimentación

41,587 Adultos mayores

46,229 Educación
Infantil
121

En el caso de San Luis de la Paz un total 71, 991 habitantes del municipio tienen
ingresos inferiores a la línea de bienestar, representando el 62.2% del total de la
población.

21
Actualmente encuentra instalada una planta Termoeléctrica que sirve de
abastecimiento eléctrico al municipio y gran parte del territorio estatal. Se
encuentra también en construcción una planta de Vitromex ®, magna inversión
de la cual se espera se obtengan importantes fuentes de empleo no solo para el
municipio sino para la región.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES
 Población con discapacidad

En materia de discapacidad es difícil establecer una estadística debido a


que los conceptos han ido evolucionando el con tiempo. En los censos de
2000 la variable era discapacidad, mientras que en el último censo formal
del año 2010 se definía como limitación a la actividad con relación al
entorno social. La prevalencia de la discapacidad en México para 2014
es de 6%, según los datos de la ENADID 2014.

De éste último censo 2,386 personas en cabecera municipal fueron


detectadas con alguna limitación funcional, lo que corresponde al 5.3% de
la población total.

La pirámide poblacional de las personas con discapacidad es inversa a la


de la población total, observando un número incrementado entre los
grupos de mayor edad. Casi la mitad de las personas con discapacidad
(47.3%) son adultas mayores (60 años y más) y 34.8% tienen entre 30 y
59 años de edad. Ello contrasta con la estructura etaria de la población
sin discapacidad ni limitación, en la cual 60% tienen menos de 30 años de
edad. Lo anterior se explica en gran medida al considerar que las primeras
causas de discapacidad son las enfermedades y la edad avanzada
abarcando casi el 75% del total.

Gráfica 6. Porcentaje de la población


por tipo de discapacidad.
Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica, 2016.

*La suma puede ser mayor a 100% porque una persona


puede tener más de una discapacidad

22
En C.A.I.S.E.S. existe un subregistro del total de pacientes con
discapacidad debido a que éstos no siempre figuran en el SIS, además
que no se atiende en ésta unidad al total de pacientes.
 Marginación
En 2016 San Luis de la Paz (con clave de localidad 110330001) se encuentra
como zona urbana de atención prioritaria (ZAP), las otras dos zonas del
municipio son Mineral de Pozos y Misión de Chichimecas.
La SEDESOL tiene un índice de rezago que toma en consideración los
principales factores de rezago en la población, tales como: deficiente disposición
de la basura, carencia de drenaje y servicio sanitario, empleo de leña y carbón
sin chimenea, carencia de agua entubada, sin cocina, hacinamiento, piso de
tierra, carencia de electricidad, techo y muros de material no perdurable.
Con base en los anteriores, se clasifican a las viviendas de San Luis de la Paz
de la siguiente manera con relación a su nivel de marginación:

Gráfica 7. Total de comunidades en Marginación


según SEDESOL 2017

3%
5%
8%
27%
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto

8% Muy alto
No establecido
49%

 Situación conyugal
La información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)
2014 indica que en el país, 42.3% de la población de 15 años y más está casada
y 16.4% vive en unión libre; en conjunto, seis de cada diez personas de 15 años
y más (58.7%) se encuentran unidas. La población soltera representa 29%,
mientras la separada, divorciada o viuda tiene una proporción del 12.3 %

23
En San Luis de la Paz la distribución es la siguiente:

Gráfica 8. Situación conyugal


Divorciado (a) Viudo (a)
Separado (a) 3% 2%
6% Unión Libre
23%

Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica


Casado (a) Demográfica, 2016.
35%
Legalmente existen sólo dos estados civiles, en cuyo
caso los porcentajes serían acumulados.

Soltero (a)
31%

SALUD
 Condición de la derechohabiencia en salud municipal
La Secretaría de Salud de Guanajuato divide al estado en 8 jurisdicciones,
siendo la Jurisdicción II a la que pertenece el municipio de San Luis de la Paz.
Para el año 2017 el municipio contaba con un total de 21 unidades de servicio
médico de primer nivel pertenecientes al sector salud (1 Unidad de Medicina
Familiar del IMSS, 1 Clínica de campo del ISSSTE y 19 unidades de SSG) y tres
de segundo nivel. Adicionalmente, se cuenta con clínicas privadas con servicios
tanto de primer como de segundo nivel. En la región no existen unidades de
tercer nivel.

ND Gráfica 9. Población usuaria de servicios


1% médicos

IMSS
33% IMSS
ISSSTE
SSA (Seguro SSA (Seguro Popular)
Popular) ISSSTE No derechohabiente
61% 5%

24
En cuanto al personal de salud en San Luis de la Paz, la plantilla de médicos
entre las distintas unidades fue contabilizado en 79, los cuales se encuentran
distribuidos entre IMSS (29 médicos), ISSSTE (3 médicos), SSG (47 médicos).
Adicionalmente aquellos que laboran de manera privada.
 Condición de la derechohabiencia por red de servicios
El total de derechohabientes del Seguro Popular en San Luis de la Paz es de
80,683 personas, de éstas son 43,125 las que están bajo responsabilidad del
CAISES. El incremento de afiliados en el Seguro Popular se ha incrementado
como se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfico 10. Histórico de afiliaciones al Seguro Popular


Fuente: Modificación a partir de Encuesta Intercensal 2015 y ERO 2017.

90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2017

Las unidades registradas por la SSG en el municipio de San Luis de la Paz se


dividen en: 1 Hospital Materno, 1 Hospital General, 6 unidades Móviles, 1 Centro
de Salud Urbano y 12 Centros de Salud Rural.
Estas unidades de primer nivel tienen a su responsabilidad una población de
95,942 personas, de las cuales 80,683 cuentan con Seguro Popular y el restante
no tiene derechohabiencia.
En CAISES San Luis de la Paz la población a responsabilidad es de 53,834
personas de las cuales 43,125 cuentan con póliza de afiliación al Seguro Popular
y el restante pertenecen a Prospera y no derechohabientes.
Existe también un porcentaje menor de pacientes que cuentan con IMSS o
ISSSTE pero eligen buscar atención en unidades de la Secretaría de Salud,
cubriendo el costo correspondiente.

25
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO20
MORTALIDAD MUNICIPAL
El total de defunciones registradas en 2017 por C.A.I.S.E.S. San Luis de la Paz
es de 148 entre hombres y mujeres de ambos sexos y todos los grupos de edad.
Éste total se agrupa en 20 causas de las cuales a continuación se grafican las
primeras 10
 Principales causas de mortalidad general

Gráfica 11. Principales causas de


mortalidad general en población de
CAISES San Luis de la Paz

Total

0 10 20 30 40 50 60 70

Otras Insuficiencia renal Enfermedades hipertensivas


Enfermedades hepáticas Enfermedades del corazón ECV
EPOC Diabetes mellitus Tumores malignos
Enfermedad hepática alcohólica Enfermedades isquémicas

20
Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones 2017

26
 Principales causas de mortalidad (femenino)

Gráfica 12. Principales causas de mortalidad general en mujeres de


San Luis de la Paz
30 28
Fuente: Subsistema Epidemiológico y
Estadístico de Defunciones 2017
25
Obtenido en 01/2018

20 18

15
15

10 9

6
5
5 4
2
1 1 1 1
0
Causas de muerte

Enfermedades isquémicas Tumores malignos ECV Enfermedad hipertensiva


Diabetes mellitus EPOC Anemia Obesidad
Desnutrición Úlcera gástrica y duodenal Insuficiencia renal Otras

Gráfica 13. Defunciones por derecho Al analizar las defunciones por


habiencia derechohabiencia se observa que
6 5
el mayor número de estas se
1 produce entre las personas que no
9 cuentan con ninguna, lo cual
evidencia la vulnerabilidad de este
sector de la población.

Además, es en este sector que se


presentan muertes por anemia,
42 desnutrición, úlceras y obesidad,
que no se encuentran en las
personas con afiliaciones al sector
Seguro Popular Ninguna IMSS ISSSTE Se ignora
salud

27
 Principales causas de mortalidad (masculino)
Gráfica 14. Principales causas de mortalidad general en hombres de
San Luis de la Paz
35
Fuente: Subsistema Epidemiológico y
30 Estadístico de Defunciones 2017
27

25 Obtenido en 01/2018

20 19

15 14
13

10 9

5 4 4 4
2 2 2
1 1
0
Causas de muerte

Enfermedades isquémicas Enfermedades hepáticas Enfermedad alcólica hepática


Enfermedades de la tiroides Diabetes mellitus EPOC
Tumores malignos Neumonía e influenza Enfermedades cerebrovasculares
Colelitiasis y colecistitis Insuficiencia renal Epilepsia
Otras

*Tumores malignos incluye de tráquea y pulmón, prostático y linfoma no Hodgkin

28
 Mortalidad por grupos de edad
i) Mortalidad infantil

ii) Mortalidad preescolar


Total de 8 pacientes del rango de edad

Gráfico 15. Mortalidad en preescolares (0 a 4 años)


4

0
Hipoxia y asfixia Alteraciones en Otras Hidrocefalia Neumonía e
perinatal laboratorios malformaciones influenza
congénitas

Mujeres Hombres

iii) Mortalidad escolar


En el Subsistema epidemiológico y Estadístico de Defunciones en el
grupo etario de 5 a 14 años se reporta únicamente una niña fallecida por
parálisis cerebral infantil.

iv) Mortalidad en edad reproductiva


En esta clasificación podemos encontrar dos grupos etarios: el de 15 a
24 años y el de 25 a 44 años.

Gráfico 16. Mortalidad en el grupo de edad de 15 a 24


años
3

0
Enfermedad Epilepsia Insuficiencia renal Parálisis cerebral
cardioisquémica

Mujeres Hombres

29
Gráfico 17. Mortalidad en el grupo de edad de 25 a 44
años
5
4
3
2
1
Mujeres
0
Hombres

v) Mortalidad en edad post reproductiva


Al igual que la categoría previa, incluye dos grupos etarios: de los 45-64
años y de 65 a más
Gráfico 18. Mortalidad en el grupo de edad de 45 a 64 años
15

10

5 Mujeres
Hombres

30
Gráfico 19. Mortalidad en el grupo de edad de más de 65
años
30

25

20

15

Mujeres
10
Hombres

vi) Mortalidad materna


Se reportó un único caso de muerte materna durante el 2017 entre la
población de CAISES San Luis de la Paz. Este correspondió a una mujer
de 21 años con diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad renal crónica quien
cursó preeclampsia y falleció por complicaciones de éstas a las 23
semanas de gestación.

31
SALUD MENTAL Y ADICCIONES
a. Red de prestación de servicios de salud mental
La red de Salud Mental a nivel estatal se conforma por:
Municipios de la
Centro jurisdicción que cuentan Servicios que se brindan
con el servicio
 Detección de
principales trastornos
mentales, riesgos
psicosociales y
violencia.
 Atención individual
para pacientes con
riesgo de suicidio y
violencia.
 Atención grupal para
pacientes con
Unidades del 1er Nivel de En los 46 municipios del
trastornos
Atención (84) Estado de Guanajuato
homogéneos.
 Intervención breve en
adicciones.
 Capacitación a
personal de salud y de
otras instituciones.
 Talleres, pláticas y
sesiones de
prevención de
trastornos mentales,
adicciones y violencia
Centros de Atención San Miguel de Allende
Primaria en Adicciones
(CAPA)
Centros Especializados de San José Iturbide y San  Capacitación y
Atención a la Violencia Luis de la Paz sensibilización en
Intrafamiliar (CEAVIF) temas de violencia.
 Detección de Mujeres
en situación de
violencia.
 Atención integral
individual para mujeres
en situación de
violencia.
 Atención grupal a
mujeres para
seguimiento y
restablecimiento.
 Referencia y
canalización mediante
la Red para resguardo
en refugios.

32
 Orientación y
realización de plan de
seguridad.
 Atención integral e
inmediata a víctimas
de violencia sexual.
Hospitales Generales con Hospital Materno y Hospital  Atención de pacientes
servicio de psicología General con padecimientos
mentales moderados a
graves.
 Tamizaje de
principales trastornos
en salud mental.
 Atención grupal para
pacientes con
trastornos
homogéneos.
Hospitales Generales con San Miguel de Allende  Atención individual
servicio de psiquiatría para pacientes con
padecimientos
mentales moderados a
graves.

Centro de Atención En los 46 municipios del  Información y


Psicológica para Crisis Estado de Guanajuato orientación para
Psicológicas personas con
padecimientos
mentales o sus
familiares.
 Intervención en crisis
para pacientes que
llamen a la línea de
atención telefónica.
Otros que no hay en la Jurisdicción II. UNEME - Enfermedades Crónicas, UNEME –
CAPASITS, Grupos de Reeducación de la Violencia, Centro de Atención Integral a la
Salud Mental (CAISAME), Centro de Atención Integral en Adicciones (CAIA), Centros
Integrales de Salud Mental (CISAME)

b. Necesidades de la atención de salud mental


En la consulta externa de Salud Mental se brindaron en total 826
consultas, de las cuales 353 fueron de primera vez y 473 subsecuentes,
éstas debido a problemas de depresión, uso y abuso de sustancias
nocivas y problemas de conducta, además de trastorno de ansiedad.

c. Alcoholismo y uso de bebidas alcohólicas


Como parte de las acciones de prevención y detección oportuna en la
consulta externa, actividades de enfermería y actividades extramuros se

33
aplican cuestionario para detección de adicciones al alcohol, tabaco y
drogas. Los resultados21 fueron los siguientes:
Positivas 225
Hombres
Negativas 315
Alcoholismo
Positivas 78
Mujeres
Negativas 311

De éste total de casos positivos (303), se dieron 18 atenciones, de las


cuales 16 fueron en hombres y 2 en mujeres
d. Tabaco

Positivas 165
Hombres
Negativas 204
Tabaquismo
Positivas 72
Mujeres
Negativas 200
Del total de detecciones positivas (237), se brindaron únicamente 16
atenciones a hombres, no se registró ninguna en mujeres
e. Incidencia del uso de drogas
Como dato adicional, para adicción a fármacos se encontraron 27
detecciones positivas en hombres y 26 en mujeres, y se encuentra una
consulta registrada por éste motivo.

21
Cubos del SIS 2017

34
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD

Hospitales de segundo nivel

Ubicación: Carretera A Pozos


Hospital General de San Luis de la Paz Km 18, El Quijay, 37900 San
Luis de la Paz, Gto.

Teléfono: 01 468 688 4843

Cartera de servicios: Consulta


externa y hospitalización de
Pediatría, Cirugía General,
Medicina Interna,
Traumatología y Ortopedia,
servicio de Urgencias con
observación y área de
hospitalización, clínica de
heridas. Servicios de
odontología, nutrición,
psicología. Laboratorio clínico y
puesto de sangrado. Farmacia

Hospital de Especialidad Materno San Ubicación: Blvd. Centenario


Luis de la Paz de la Revolución No. 110, Col.
Predio la Luz.

Teléfono: 01 (468) 1850123

Cartera de servicios:
Consulta externa y
hospitalización de Pediatría-
Neonatología y
Ginecoobstetricia, Medicina
Materno Fetal, tococirugía,
clínica de mama y de
displasias. Imagenología (Rx,
USG) Laboratorio clínico y
puestode sangrado. Farmacia.

35
RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR SALUD

a. Recursos humanos del ISAPEG


RECURSOS HUMANOS EN SALUD22
Número de médicos por 10,000 hab. 5.5
Número de enfermeras por 10,000 hab. 19
Personal de primer nivel Relación enfermera-médico 1:0.60
 Médicos 34.00%
 Enfermeras 36.09% *La OPS sugiere mínimo 40%

b. Análisis comparativo de la disponibilidad de recursos


humanos
En el año 2009

Gráfica 20. Comparativo histórico de disponibilidad de


personal médico en San Luis de la Paz
175

170

165

160

155

150

145

140

135

130

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Las unidades registradas por la SSG en el municipio de San Luis de la Paz se


dividen en: 1 Hospital Materno, 1 Hospital General, 4 unidades Móviles, 1 Centro
de Salud Urbano y 12 Centros de Salud Rural.
Estas unidades de primer nivel tienen a su responsabilidad una población de
95,942 personas, de las cuales 80,683 cuentan con Seguro Popular y el
restante no tiene derechohabiencia

22
Brecha en la disponibilidad de recursos humanos para la atención en salud. Instituto Nacional de Salud Pública
2015

36
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ESENCIALES EN
SALUD (C.A.I.S.E.S.)

El 16 de septiembre de 1900 fue fundado el Hospital Obregón González en honor


al entonces gobernador del estado, subsidiado por la Secretaría de Salubridad y
Asistencia. En un principio se dividió en una sala de hombres y mujeres, se
destinó una sala a la atención de eventos y el antiguo evento jesuita se destinó
a la plancha donde se colocaban los cuerpos de los fallecidos.
Antiguamente era conocido como Hospital Civil y algunos de los directores más
destacados fueron: Dr. Paulino Ruiz Espinoza 1936, Antonio Castillo enfermero
y partero, José Sáenz, Antonia Cervantes de López y el Dr. José Reyes Rivera.
Durante estas administraciones se realizaban cirugías mayores y menores, se
otorgaba consulta médica a la población abierta tanto de cabecera municipal y
comunidades rurales, las enfermeras tenían una preparación empírica de
parteras tradicionales.
Para la segunda mitad del decenio de 1950 se constituyen los primeros centros
de salud como parte de la infraestructura medico asistencial. Los servicios del
centro de salud fueron consulta general, consulta dental, consulta de
planificación familiar, atención de partos, urgencias e inmunizaciones.
Durante el 2005 se modificó la nomenclatura del lugar y deja de llamarse Centro
de Salud Urbano (CSU) por el nombre de Centro de Atención Integral de
Servicios Esenciales de Salud (CAISES).
El 15 de Mayo de 2017 se inaugura el nuevo edificio de C.A.I.S.E.S. por el
gobernador Juan Manuel Márquez Márquez tras casi tres años de trabajos y con
una inversión superior a los 40 millones de pesos23
CRONOLOGÍA DE DIRECTIVOS DE C.A.I.S.E.S.

NOMBRE AÑOS

DR. ALFONSO BUENO 1991

DRA. LIDUVINA GODÍNEZ 1991- 1993


ESQUIVEL

DR. RAÚL ÁVILA GARCÍA 1993-1996

DR. EDGAR CAMPOS CANTÓN 1996-1998

23
Comunicación social de Gobierno (2014) Noticias Guanajuato: Pone la primera piedra del CAISES de
San Luis de la Paz, el gobernador del Estado Recuperado de http://noticias.guanajuato.gob.mx/2014/10

37
DR. CELSO JOSÉ FLORES 1998-2001
MONTES

DR. JUAN ROBERTO MOLINA 2001-2006


JACOBO

DR. WALTER ANTONIO FÉLIX 2006-2013

DR. RICARDO YURI SALAZAR 2013-2014


NARANJO

DR. ROBERTO CARLOS 2014- ACTUAL


SANTIBAÑEZ

DISTRIBUCIÓN DE C.A.I.S.E.S. DE SAN LUIS DE LA PAZ


a. Recursos humanos
Cuenta con Director Municipal, Coordinador Médico, Epidemiólogo, Jefa
de Enfermería, Jefe de Recursos Humanos, Jefe de Recursos Materiales,
Administrador, Jefa de Estadigrafía, Coordinadores de los programas:
Salud Reproductiva, riesgo cardiovascular, Psicología, Promoción de la
salud, Nutrición, PROSPERA, 1 odontólogo encargado de Salud Bucal;
15 , 23 enfermeras de campo, 6 enfermeras en sector, 3 en inmunización,
1 en curaciones, 2 psicólogos, 4 personas en área de promoción de la
salud, 4 nutriólogos, 4 odontólogos, 3 trabajadoras sociales, 6 vigilantes,
1 médico pasante, 2 pasantes de odontología, 3 pasantes de enfermería,
1 pasante de psicología y personal de intendencia.
Se cuenta con servicios de lunes a viernes en horario de 07:00 a 22:00
horas con dos turnos y de sábado, domingo y días festivos oficiales con
horario de 08:00 a 20:00 horas que cubre el personal de jornada
acumulada.
Además también en C.A.I.S.E.S. se encuentra la base para el personal de
las ESI y caravanas así como el personal eventual de vectores.

38
b. Recursos materiales
Anteriormente las instalaciones del C.A.I.S.E.S. municipal se encontraban
en calle Guerrero casi esquina con Bravo, en las cuales llevaba desde
antaño. A partir del 15 de mayo del 2017 se encuentran en la calle México
68 esquina con Velasco, en los antiguos terrenos de la feria, siendo
inaugurado por el gobernador Miguel Márquez.

El CAISES de San Luis de la Paz se encuentra distribuido en dos pisos,


en la primera planta se cuenta con 10 consultorios de medicina general,
2 consultorios de Estomatología, 1 consultorio de psicología, 2
consultorios de nutrición, área de rehidratación oral y curaciones, área de
inmunizaciones, red de frío, sala de estimulación temprana, farmacia y
supervisión de enfermería, área de equipos de salud itinerante, vigilancia
epidemiológica, promoción de la salud, oficinas de trabajo social,
coordinación médica, caja y archivo clínico. La segunda planta alberga al
área de Gobierno y Enseñanza, tiene oficinas de dirección,
administración, recursos humanos y recursos materiales, estadigrafía,
Epidemiología, jefatura y coordinación de Enfermería; 2 aulas de
capacitación, área de informática y telecomunicaciones

Entrada principal
39
Sala de espera, escritorio, baño, librero, teléfono y computadora

Cuenta con dos escritorios, dos equipos de cómputo y un archivero

Cuenta con dos


escritorios, dos equipos
de cómputo y un
archivero

40
Cada jefatura cuenta con dos
escritorios, un equipo de cómputo y un
archivero

Consultorios: Cuenta con 15 áreas destinadas a consultorios: 2 de Nutrición, 2


de Estomatología, 1 de Salud Mental y 10 de Medicina General: los consultorios
de medicina general cuentan con 2 escritorios uno de los cuales está en la
entrada para el personal de enfermería, equipo de cómputo e impresora, gaveta,
mesa de exploración, lavamanos, báscula pediátrica, infantómetro, báscula de
pie y estadímetro, baumanómetro con múltiples brazaletes, estetoscopios
sencillos, de doble campana y pediátrico, Doppler fetal, lámpara de pie, kit de
estimulación temprana, glucómetro, termómetro, Hemocue ® , kit para toma de
HbA1C, tarjeteros, bote rojo, cesto de basura.
Los consultorios de nutrición cuentan con escritorio, báscula pediátrica y báscula
convencional, equipo de cómputo, archivero y material de apoyo.
Los consultorios de Odontología cuentan con unidad, archivero, dos escritorios,
equipo de cómputo, material odontológico, baumanómetro, estetoscopio,
material de curación, lavamanos, bote rojo y cesto de basura.

Exterior e interior

41
Exterior e interior. En cada uno de ellos figura el nombre y
horario del responsable de la consulta

Se trata de sala única sin embargo dividida en tres naves con bancas de tres o cuatro
sillas colocadas frente a los consultorios e inmunizaciones.

Cuenta con anaqueles para la


colocación de medicamentos. El catálogo de
medicamentos se entrega de manera semanal o cada que
se presentan cambios relevantes en las existencias.
Cuentan con bitácora de control para los métodos de

42
Tiene 13 estantes para expedientes
clínicos, dos escritorios, un equipo de cómputo. En total
hay bajo resguardo más de 14,000 expedientes familiares
y un número exponencial en expedientes personales. Es
también en archivo donde se tramitan certificados de
defunción y traslados.

Hay tres, uno en la entrada principal donde se encuentra el checador


de horario para el personal, otro en el acceso principal y uno más en el estacionamiento, éste último no
cuenta con instalaciones físicas.

Espacio originalmente
designado para estas dos actividades sin embargo ahora es también el
espacio físico para la toma de citologías cervicales y exploración mamaria
de tamizaje. Cuenta con instrumental para procedimientos, carro rojo
parcialmente equipado, y refrigeradores donde se colocan muestras para
baciloscopías y hemáticas.

43
Alberga parte de la red de frío Se cuenta
además de área de vacunación y tarjas y escritorios. con escritorio, archivero, un pequeño almacén
para material de estimulación temprana, un área
amplia para trabajar con los niños.

Espacios con escritorios y sillas con distinta capacidad, además de proyector


y panel de proyección, equipo de audio y ventilación artificial.

Cuenta con dos


escritorios, gavetas y equipo de cómputo. Se Está instalado en
cuenta con tres horarios de atención: matutino, el área designada para la caja. 44
vespertino y jornada acumulada.
CANALES ENDÉMICOS 2017
Para los principales cinco motivos de consulta según los reportes del SUIVE, los
canales endémicos son los siguientes:
a. Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas(J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0)
San Luis De La Paz-caises, San Luis De La Paz, Guanajuato, México (Salud)
Al corte de la semana : 2 del 2018

q1 Mediana q1 Casos incidentes Proyeccion


600

500

400
Casos

300

200

100

-100
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas epidemiológicas
Fuente: SINAVE/DGAE/CENAVECE/SSA

Comparativo histórico de casos de infecciones


respiratorias agudas reportadas en SUIVE en CAISES de
2011-2017
14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Infecciones respiratorias agudas

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

45
Años
Semana
Epidemiológica 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 247 362 207 310 49 168 191


2 188 279 269 215 252 224 316 145
3 255 289 269 316 354 253 315
4 232 340 301 220 336 294 337
5 209 446 332 328 251 270 273
6 231 269 366 285 457 282 334
7 237 300 301 272 385 384 415
8 231 314 333 386 298 263 283
9 328 234 285 307 282 298 345
10 309 239 265 343 302 222 297
11 233 221 203 231 180 249 163
12 264 177 226 177 267 234 113
13 171 237 174 184 214 169 142
14 238 186 159 185 231 211 153
15 156 166 151 223 234 225 172
16 215 110 153 218 146 244 207
17 217 183 183 291 118 170 162
18 213 155 161 206 174 176 173
19 150 216 171 223 143 197 98
20 150 196 151 163 192 143 159
21 171 169 184 208 225 188 107
22 183 185 166 166 208 189 139
23 167 176 143 213 210 189 127
24 185 188 142 194 136 191 91
25 213 137 157 239 155 200 148
26 192 163 138 207 153 139 121
27 154 152 139 204 183 130 144
28 182 184 142 158 156 158 77
29 135 124 93 163 147 146 96
30 112 170 67 153 115 83 67
31 131 135 90 148 138 133 108
32 106 149 145 162 164 150 48
33 76 135 95 116 140 98 62
34 133 85 122 107 130 127 67
35 177 199 164 151 158 165 119
36 237 243 206 167 168 195
37 171 286 194 199 223 213 183
38 279 246 165 140 237 214 164
39 255 244 161 165 195 187 120
40 249 246 220 154 249 194 224
41 318 233 200 154 252 140 174
42 313 269 187 199 215 166 189
43 200 254 162 220 204 171 173
44 291 246 172 245 204 173 188
45 345 292 263 285 377 181 148
46 265 315 211 214 262 219 276
47 364 296 280 342 316 287 147
48 392 304 237 258 321 234 218
49 496 344 286 272 312 208 105
50 345 274 338 233 288 121 178
51 236 218 191 365 279 65 65
52 274 196 156 127 121 81 41
53 161
TOTAL 11821 11776 10276 11411 11667 9816 8957

46
b. Infecciones de vías urinarias
Infección de vías urinarias(N30, N34, N39.0)
San Luis De La Paz-caises, San Luis De La Paz, Guanajuato, México (Salud)
Al corte de la semana : 2 del 2018

q1 Mediana q1 Casos incidentes Proyeccion


60

50

40

30
Casos

20

10

-10

-20
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas epidemiológicas
Fuente: SINAVE/DGAE/CENAVECE/SSA

Comparativo histórico de casos de infecciones de vías


urinarias reportadas en SUIVE en CAISES de 2011-2017
1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Infecciones de vías urinarias

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

47
48
c. Infecciones intestinales por otros organismos y mal definidas
Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas(A04, A08-A09 excepto A08.0)
San Luis De La Paz-caises, San Luis De La Paz, Guanajuato, México (Salud)
Al corte de la semana : 2 del 2018

q1 Mediana q1 Casos incidentes Proyeccion


200

150

100
Casos

50

-50

-100
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas epidemiológicas
Fuente: SINAVE/DGAE/CENAVECE/SSA
Comparativo histórico de casos de infecciones
intestinales reportadas en SUIVE en CAISES de 2011-2017
2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Infecciones intestinales varias

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

49
Años
Semana
Epidemiológica 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 8 15 7 28 1 13 19
2 9 13 5 23 15 16 10 5
3 11 9 16 24 13 24 11
4 8 6 9 9 12 33 11
5 13 9 19 52 12 30 9
6 8 5 19 40 32 33 5
7 9 9 21 33 15 23
8 13 10 24 33 15 15 8
9 9 4 31 42 35 13 12
10 18 6 26 67 45 22 10
11 19 8 17 49 36 19 7
12 29 9 30 33 36 20 8
13 15 10 29 31 32 15 24
14 51 20 24 30 21 16 27
15 37 25 42 50 34 13 37
16 40 34 33 36 17 30 28
17 44 27 27 47 10 25 13
18 36 39 43 14 18 26 29
19 45 36 44 36 27 36 34
20 44 47 33 16 27 44 39
21 29 40 43 60 37 44 44
22 46 27 44 27 36 30 36
23 62 28 45 71 50 35 23
24 31 31 43 30 31 39 23
25 35 16 43 108 32 34 29
26 23 16 47 58 50 31 37
27 34 21 46 62 54 40 27
28 20 31 38 49 24 17 13
29 15 29 25 32 46 26 14
30 24 38 35 49 34 26 9
31 33 38 29 68 36 32 20
32 23 39 38 66 35 21 10
33 22 42 26 32 47 29 9
34 24 39 45 23 61 25 13
35 24 51 46 31 49 41 13
36 24 24 49 21 39 201 32
37 21 42 47 53 20 19 15
38 22 27 40 23 35 20 14
39 23 15 38 22 22 12 17
40 6 22 47 24 20 9 17
41 20 34 44 24 29 14 22
42 9 16 32 33 10 10 12
43 8 13 33 34 12 18 12
44 11 17 31 31 12 21 14
45 14 20 40 27 23 13 11
46 12 13 20 17 17 14 17
47 6 18 33 21 24 14 3
48 8 12 23 11 14 13 10
49 11 13 31 17 9 11 10
50 3 13 18 22 9 5 3
51 1 14 4 7 20 1 4
52 5 10 5 9 2 6
53 9
TOTAL 1115 1150 1627 1855 1399 1333 880

50
d. Úlceras, gastritis y duodenitis

Ulceras, gastritis y duodenitis(K25-K29)


San Luis De La Paz-caises, San Luis De La Paz, Guanajuato, México (Salud)
Al corte de la semana : 2 del 2018

q1 Mediana q1 Casos incidentes Proyeccion


30

25

20

15
Casos

10

-5

-10

-15
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas epidemiológicas
Fuente: SINAVE/DGAE/CENAVECE/SSA

Comparativo histórico de casos de úlceras, gastritis y


duodenitis reportadas en SUIVE en CAISES de 2011-2017
600

500

400

300

200

100

0
Úlceras, gastritis, duodenitis

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

51
Años
Semana
Epidemiológica 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 4 10 3 6 12 4
2 3 8 12 5 10 5 22 11
3 10 6 7 17 6 4 13
4 3 11 4 10 7 7
5 7 4 15 36 5 13
6 10 3 10 26 15 8 11
7 9 5 11 18 6 5 25
8 8 7 9 31 11 8 7
9 18 3 7 3 8 15 9
10 12 6 4 20 7 11 3
11 8 7 14 1 10 16 4
12 10 7 8 3 14 5 1
13 10 3 6 9 18 3 3
14 6 8 5 6 21 7 17
15 12 10 11 6 12 5 16
16 13 5 11 20 10 8
17 5 13 13 13 8 4 2
18 7 14 11 5 10 8 4
19 11 14 4 16 9 17 17
20 7 6 10 7 7 14
21 9 9 8 17 9 15 12
22 19 17 6 9 9 17 14
23 11 7 9 4 17 10 7
24 14 6 10 5 10 12 6
25 8 6 11 14 7 15 5
26 8 11 8 21 10 7
27 9 16 8 18 7 17 8
28 16 12 9 8 6 11 4
29 2 5 1 7 10 15
30 4 13 2 15 4 7 9
31 10 13 5 21 9 20 4
32 8 12 6 11 10 15 4
33 7 9 4 7 6 16 3
34 9 2 5 9 5 8 3
35 7 9 4 12 7 7 4
36 5 12 8 7 5 10 23
37 1 11 12 17 7 7 10
38 13 6 9 9 9 6 11
39 7 12 13 6 11 7 8
40 6 9 15 14 14 18 16
41 10 7 12 13 9 1
42 15 19 7 7 4 8 3
43 5 8 8 8 4 5 4
44 3 10 17 3 5 7 15
45 10 12 15 5 10 7 3
46 2 13 13 3 6 5 11
47 8 11 27 9 6 5 4
48 3 7 3 5 8 9 10
49 3 13 22 5 2 6 4
50 5 7 7 8 4 2 9
51 1 9 3 11 1
52 2 2 2 9 6
53 11
TOTAL 413 454 471 558 446 457 402

52
e. Vulvovaginitis

Vulvovaginitis(N76)
San Luis De La Paz-caises, San Luis De La Paz, Guanajuato, México (Salud)
Al corte de la semana : 2 del 2018

q1 Mediana q1 Casos incidentes Proyeccion


8

4
Casos

-2

-4
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas epidemiológicas
Fuente: SINAVE/DGAE/CENAVECE/SSA

En vulvovaginitis no existe un comparativo histórico, se cuenta con las cifras del


año 2017 que se enumeran por semanas de la siguiente manera:
Semana Casos Semana Casos Semana Casos
1 19 37
2 20 1 38 1
3 21 2 39
4 22 1 40 7
5 23 41
6 1 24 2 42
7 25 1 43 1
8 26 1 44
9 27 45
10 28 46 2
11 6 29 47 2
12 30 48
13 31 49 2
14 1 32 1 50 1
15 5 33 2 51 2
16 34 52
17 1 35 4 53
18 36

53
ACTIVIDADES DE CONSULTA EXTERNA
Como se mencionó, las actividades de la consulta externa se dividen en consulta
médica, odontológica, de nutrición, de psicología así como las revisiones a sanos
que realiza el personal de enfermería.
Total de consultas realizadas en el año: 58,616 consultas

Total de consultas realizadas en los meses estadísticos


2017

7000

6000
Número de consultas

5000

4000

3000

2000

1000

0
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie Octubr Novie Diciem
o mbre e mbre bre
Consultas 5957 5478 6116 5135 4683 5330 4780 5696 5351 5538 4552 3334

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

NÚMERO DE CONSULTAS POR MOTIVO


 Crónico degenerativas

Crónico degenerativas Mes #


Primera vez Consultas
ENE 1
20 FEB 4
18 MAR 8
16
14 ABR 2
12 MAYO 3
10
8 JUN 15
6 JUL 20
4
2
AGO 12
0 SEPT 18
OCT 12
NOV 14
DIC 12

54
Crónico degenerativas
Subsecuentes Mes #
Consultas
1600 ENE 1303
1400 FEB 1168
1200 MAR 1385
1000
ABR 1172
800
600
MAYO 1178
400 JUN 1272
200 JUL 1192
0 AGO 1576
SEPT 1281
OCT 1473
NOV 1141
DIC 845
 Enfermedades transmisibles

Relación de consultas de primera vez y subsecuentes por enfermedades


transmisibles entre enero-diciembre de 2017

1200

1000

800

600

400

200

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviem Diciemb
bre bre re
Primera vez 1169 1134 1049 803 623 529 400 414 624 767 805 545
Subsecuente 146 179 162 219 234 223 88 152 138 150 143 79

Primera vez Subsecuente

55
 Planificación familiar

Consultas de planificación en relación a primera vez y subsecuentes en


el periodo enero-diciembre 2017

250

200

150

100

50

0
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie Octubr Noviem Diciem
o mbre e bre bre
Subsecuentes 161 82 145 128 141 156 111 168 167 134 203 155
Primera vez 55 29 59 39 29 29 28 36 25 64 39 14

Primera vez Subsecuentes

 Sanos

Consultas a sanos en relación a primera vez y subsecuentes en el


periodo enero-diciembre 2017

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie Octubr Noviem Diciem
o mbre e bre bre
Subsecuentes 817 662 698 768 631 620 1030 1350 997 809 519 283
Columna1 608 578 829 483 446 553 361 364 522 518 263 168

Columna1 Subsecuentes

56
 Embarazadas

Consultas a embarazadas según el trimestre gestacional


en el periodo de enero- diciembre 2017

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

57
 Distribución total de consultas por motivo

Distribución total de las consultas otorgadas en CAISES


San Luis de la Paz en el periodo enero-diciembre 2017

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Transmisible Crónicodege Planificación Otras Sanos
s nerativas familiar enfermedad
es
Subsecuentes 1913 14890 1951 4931 9184
Primera vez 8862 121 446 5929 5693

Primera vez Subsecuentes

58
PRIORIZACIÓN Y PROYECTO DE FORTALECIMIENTO
 Infecciones respiratorias agudas:
Por medio de los canales endémicos se observa que en general se ha
encontrado una tendencia a la disminución de los casos reportados en los
principales motivos de consulta que son reportados en SUIVE, esto pese
a que se observa un incremento en el número total de consultas
reportadas para el año 2017 con respecto a los previos.

Sin embargo las infecciones respiratorias agudas continúan siendo la


primera causa de morbilidad, muy por encima de las demás, lo cual
enfatiza la necesidad de fortalecer las medidas.

En éste rubro cabe destacar la poca cultura en medidas de prevención y


control de contagios, por lo que considero un área de oportunidad en la
población la difusión de éstas. Propongo como medida el realizar de forma
periódica pláticas de cinco minutos en sala de espera y contar con gel
antibacterial en diversos puntos accesibles en el CAISES. Otra medida
que considero de relevancia es el difundir la aplicación de vacunas
antiinfluenza y antineumocóccica en los grupos de adultos mayores, que
es en quienes mayor resistencia se encuentra a éstas por los “supuestos”
efectos adversos mal difundidos por la población.

 Abandono de población de adultos mayores:


La población de adultos de 60 años y más supone el 14% del total de la
consulta, con un total de 8,603 consultas. De éste total una gran parte
acuden a sus consultas o bien sin acompañante o con otro adulto mayor.
En algunos de estos casos, particularmente en aquellos de mayores
edades, la situación constituye un problema para su tratamiento puesto
que no se logran hacer ajustes farmacológicos efectivos, en algunos
casos hay poca comprensión y retención de las medidas explicadas,
además del gran riesgo al que se expone a éstos pacientes al salir de sus
viviendas sin compañía y en muchos casos con limitaciones funcionales.

59
Como medida de control para ésta problemática consideraría el apoyo con
Trabajo Social (y apoyo con sus pasantes) y Sector para realizar estudios
de caso de éstos pacientes a fin de buscar una red de apoyo más sólida
entre familiares y conocidos.
En otros casos más puntuales, de pacientes con limitaciones funcionales
más severas que causen impedimento real para acudir a consulta (post
quirúrgicos con reposo absoluto, ancianos sin movilidad, niños con
parálisis cerebral…), establecer un servicio médico domiciliario que se
encargue de cubrir a éstos grupos vulnerables que en muchas ocasiones
se quedan sin atención o llegan tardíamente a buscarla por la dificultad
que les supone acudir.

 Embarazos de alto riesgo:


Durante la prestación de mi servicio pude observar que una gran parte de
las embarazadas de alto riesgo de la población que atendí con éstas
características eran gestaciones no planificadas en mujeres con diversos
factores de riesgo, lo que lleva a la conclusión de escaso uso de métodos
anticonceptivos en éstas pacientes a pesar de la amplia difusión de los
mismos y el carácter gratuito y accesible de su otorgamiento.
Como medida de fortalecimiento proyectaría realizar reuniones con
pacientes de riesgo previo o durante el embarazo a forma de capacitación
en las que se presente a una paciente en sus condiciones que ahora
cuente con un método de planificación que dé testimonio de su
experiencia con éste.

 Sobrepeso y obesidad infantil:


La cantidad de menores en ésta condición de salud es alarmante, puesto
que existen ya campañas federales para prevenir éstas enfermedades
tales como las políticas en alimentación saludable en las escuelas o
campañas de activación física.

60
Un problema que encuentro en éstos pacientes, particularmente en los
que se encuentran en edad escolar es la dificultad en lograr un interés en
ellos por su problema de salud y por tanto no haber compromiso con las
medidas tomadas. Quizá involucrarlos en un grupo de apoyo similares a
los que existen entre diabéticos y otros padecimientos crónicos, de forma
que se conforme únicamente por niños con sobrepeso y obesidad y con
quienes se trabaje de forma conjunta con Psicología y Nutrición para
establecer metas y acciones que resulten atractivas a su grupo etario con
el respaldo que supone el trabajo en equipo.

61

Potrebbero piacerti anche