Sei sulla pagina 1di 127

UNIDAD (3° y 4° semana)

“Conservando las áreas verdes, tendremos una vida saludable”


SEMANA 3
“ÁREAS VERDES: FUENTE DE VIDA”
Día Nro. 11
“VALORANDO LAS ÁREAS VERDES”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Interpretamos trípticos sobre las áreas verdes”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos Opina acerca del contenido del texto, Emite opinión sobre el
escritos en su lengua materna. explica el sentido de algunos recursos contenido de los
2.3. Reflexiona y evalúa la textuales (ilustraciones, tamaño de trípticos y reflexiona
forma, el contenido y contexto letra, etc.) y justifica sus preferencias acerca de su
del texto cuando elige o recomienda textos a contenido como medio
partir de su experiencia, necesidades a preservar las áreas
e intereses, con el fin de reflexionar verdes.
sobre los textos que lee. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Lista de cotejo.
SE DESENVUELVE EN LOS - Descarga videos sobre
Utiliza procedimientos para descargar, cuentos de la
ENTORNOS VIRTUALES
Competencias enviar, guardar y copiar información naturaleza.
transversales GENERADOS POR LAS TIC
de diversos programas y aplicaciones Lista de cotejo.
Gestiona información del
digitales.
entorno virtual.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
ENFOQUE AMBIENTAL generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir diferentes trípticos sobre las áreas verdes. Papelógrafos, carteles, reproductor de video,
Escribir carteles sobre la importancia de las áreas plumones, cartulinas, hojas de colores.
verdes.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
III – Setiembre - 1
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Los estudiantes observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=dwJRKH4vKpc El viejo árbol.
 Responden, ¿De qué trata el cuento? ¿Qué sucedió al inicio? ¿Qué sucedió luego? ¿Cómo
terminó? ¿Cuál es el mensaje del cuento?
 Se rescata los saberes previos, ¿Por qué es importante regar los árboles? ¿Tienes árboles en
casa? ¿Cómo los cuidas? ¿Creen que los árboles forman parte de las áreas verdes?
 Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Por qué debemos de cuidar las áreas verdes?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy planificaremos la unidad, interpretarán


trípticos sobre las áreas verdes.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Mantener el orden al participar.
Ser empáticos con todos.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


 Participan con sus propuestas para planificar la unidad.
 Comparten diferentes secuencias de sesiones y lo previsto para la unidad a desarrollar:
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
 Analizan cada una de las actividades propuestas y responden: ¿qué desarrollaremos en cada
sesión? ¿Por qué cada sesión será importante?
 Escriben en un cartel lo planificado y lo colocan en el sector de producciones.
ANTES DE LA LECTURA
 Observan el título y las imágenes del tríptico que van a leer.
 Responden a las preguntas del recuadro.
¿Qué tipo de texto creen que van a leer? ¿De qué creen que trate el tríptico?
¿Cómo o saben?

 Completan la oración:
Las áreas verdes son importantes porque
DURANTE LA LECTURA
 Leen el tríptico en voz silenciosa , luego analizan parte por parte
 Comentan y responden de acuerdo al tríptico leído ¿Qué son las áreas verdes?
- ¿Todos tenemos derecho a tener áreas verdes?
- ¿Cómo cuidamos las áreas verdes?
- ¿Cuál es el mensaje que nos dan las áreas verdes?
 Observan una estructura de trípticos y la comparan con el tríptico leído:
Exterior Exterior contraportada Exterior
portada 2 6
Interior Interior Interior
3 4 5

Comentan ¿Cuáles son las características de los trípticos? ¿Cómo se realizan?


Dialogan ¿Qué parte le falta al tríptico? ¿Cómo debería de ser?
Se reúnen con sus compañeros de equipo y realizan:
- Leen en voz alta y de forma alternada las ideas de los trípticos.
III – Setiembre - 2
- Mencionan con sus propias palabras lo que entendieron.
- Vuelven a leer el texto, si hay alguna palabra que no entienden tratan de deducir el
significado (Observan y leen de acuerdo al contexto de la lectura)
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Resuelven preguntas de comprensión , respecto al tríptico leido
 Fundamentan porque el texto leído es un tríptico
El texto leído es un:
tríptico cartel papelógrafo
 Leen con atención las palabras sacadas del texto y mencionan que significan o el mensaje
que brindan:
CULTURA AMBIENTAL ÁREAS VERDES PROTEGER EL MEDIO
AMBIENTE

 Observan y describen la siguiente ilustración:


“Si supiera que el mundo se acaba
mañana, yo, hoy todavía plantaría
un árbol”

 Explican con sus propias palabras lo que significa para ellos “CUIDAR LAS ÁREAS VERDES”.
 Completan el esquema con los pasos que deben de seguir para comprender los trípticos.
Leer e interpretar Descubrir el mensaje del Interpretar las
el título. texto del tríptico. ilustraciones.

 Forman un equipo de cuatro estudiantes, leen la información y las preguntas, intercambian


ideas y escriben sus respuestas.
ÁREAS VERDES
 Dialogan ¿Están de acuerdo con el mensaje? ¿Qué le recomendarían a las personas para
proteger las áreas verdes?
 Responden ¿Por qué debemos de cuidar las áreas verdes?
 Colorean las hojas que realizaron al interpretar trípticos.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué dificultades tuvieron al interpretar los trípticos?
¿Para qué nos servirá interpretar los trípticos? ¿Cómo interpretamos los trípticos?
TAREA PARA LA CASA
 Leen un tríptico en casa y lo interpretan ¿De qué trata el tríptico? ¿Cuál es el mensaje?

Es importante contar con áreas Las áreas verdes son todos IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS
verdes en las escuelas, … aquellos espacios … VERDES EN LAS ESCUELAS.
- Comentan ¿De qué trata el tríptico?, ¿Por qué las áreas verdes son importantes en las
escuelas? ¿En tu localidad hay áreas verdes? ¿Cómo ayudan las áreas verdes en las
localidades?

III – Setiembre - 3
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron interpretar ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes trípticos? estudiantes al interpretar los trípticos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
LISTA DE COTEJO
Opina acerca del contenido de los trípticos, explica el sentido
de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra,
Nombre etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
N° de
del textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, Comentarios y
orden
estudiante con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. observaciones
SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
TÍTULO DE LA SESIÓN “Representamos medidas de capacidad”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
III – Setiembre - 4
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de Expresa con material concreto su Representa las
forma, movimiento y comprensión sobre las medidas de medidas de capacidad
localización. longitudes de un mismo objeto con el litro, ½, ¼ en
3.2. Comunica su comprensión diferentes unidades. Asimismo, su objetos de su contexto
sobre las formas y relaciones comprensión de la medida de la y en medidas oficiales.
geométricas. superficie de objetos planos de Técnicas e Inst. de
3.3. Usa estrategias y manera cualitativa con evaluación.
procedimientos para orientarse representaciones concretas, Lista de cotejo.
en el espacio. estableciendo "es más extenso que",
"es menos extenso que" (superficie
asociada a la noción de extensión) y
su conservación.
Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos como la composición y
descomposición, el doblado, el
recorte, la visualización y diversos
recursos para construir formas y
figuras simétricas (a partir de
instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas estrategias
para medir de manera exacta o
aproximada (estimar) la longitud
(centímetro, metro) y el contorno de
una figura, y comparar la capacidad y
superficie de los objetos empleando la
unidad de medida, no convencional o
convencional, según convenga, así
como algunos instrumentos de
medición.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
ENFOQUE
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
INTERCULTURAL
corresponde.
2.

III – Setiembre - 5
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre las unidades de capacidad. Papelógrafos, carteles, portafolio, plumones,
Escribir ejemplos sobre unidades de capacidad. cartulinas, hojas de colores.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan en la actividad:
Tomás y su esposa trabajan en el campo, el próximo mes cosecharán papa, por lo cual
trabajan todos los días sin descansar.
Su hija Valeria, desea llevarles refresco ¿Cuál de todos los recipientes que observan sería
bueno para la idea de Valeria?

- Responden, ¿Cuál es la capacidad de todos los objetos? ¿Qué objeto creen que deben de
utilizar? ¿Por qué?
 Se rescata los saberes previos, ¿Cuáles son las características de cada objeto de acuerdo a
su medida de capacidad? ¿Por qué eligieron el objeto escogido? ¿Cuál es la capacidad de
ese objeto?
 Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo resolvemos diferentes medidas de capacidad?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, reconocerán nociones de las medidas de capacidad.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Mantener el orden al participar.
Ser empáticos con todos.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Analizan un problema a resolver:
 Un litro de agua pesa 1kg. Relaciona cada grupo de envases con el peso del agua que
contienen.

III – Setiembre - 6
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
 Proponen preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿conocen el significado de
todas las palabras que se presentan en el problema?, ¿qué es lo que pide el problema?,
¿cómo representamos los litros de acuerdo a los objetos?, ¿qué figuras ha usado para
preparar su diseño?
 Se organizan en parejas y que con sus propias palabras se expliquen el problema
mutuamente y confirmen entre ambos lo que se les pide.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Acompañan el diálogo de los grupos y sugieren preguntas que los ayuden a proponer
estrategias, por ejemplo: ¿Cómo representamos las unidades de capacidad? ¿Qué materiales
utilizaremos?, ¿cómo lo harías?, ¿cómo podrías organizar la información?
 Preguntan y responden: ¿qué pueden hacer para encontrar la solución al problema?
 Se les entregará diversos materiales como hojas bond, hojas de colores, regletas, de forma
que les ayude a resolver el problema.
REPRESENTACIÓN
 Analizan y recuerdan el cartel sobre la equivalencia de acuerdo al litro.
Un litro equivale a dos medios litros
Un medio litro equivale a dos cuartos de litros.
Cuatro cuartos de litros forman un 1 litro.
 Recuerdan el problema planteado en la situación problemática.
 Analizan diferentes siluetas con las equivalencias:

 Analizan cada ejemplo mostrado y comentan ¿Cómo hallamos el peso de cada ejemplo?:

 ¿Qué operaciones podemos utilizar para relacionar cada imagen con su resultado?
III – Setiembre - 7
Recuerdan que cada cajita es 1l, cada taza verde ½ l, cada vaso ¼ l.

 Recuerdan que usaron para sumar las fracciones equivalentes.


 Luego con diferentes regletas representan cada litro, medio litro, cuarto de litro de acuerdo al
problema.
 Dialogan ¿Cómo podemos representar otras fracciones de acuerdo para resolver problemas
de medidas de capacidad?
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Formalizan los conocimientos matemáticos y para ello realiza preguntas como las siguientes:
¿cómo identificamos las medidas de capacidad en diferentes objetos?, ¿Qué operaciones
utilizamos?, ¿todos los objetos tienen medidas de capacidad?
 A partir de sus respuestas y con su participación, expresa lo siguiente:
MEDIDAS DE CAPACIDAD
 Analizan un problemas sobre las medidas de capacidad:
Colorea de amarillo los recipientes donde cabe más de un litro y de verde en los que cabe menos de un litro.

TRANSFERENCIA
 Promueve la reflexión sobre el proceso realizado, preguntándoles: ¿de qué forma hallamos la
respuesta a los problemas de medidas de capacidad?, ¿qué les resultó más útil para resolver
el problema? ¿Qué otros materiales podemos utilizar para resolver problemas de medidas de
capacidad?
 Plantea otros problemas y los intercambian con sus compañeros.
 Explican las soluciones encontradas a los demás.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo. Resuelven una evaluación escrita.


 Responden preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos de las medidas de capacidad?
¿Cómo superaron las dificultades? ¿Para qué sirve lo que aprendieron sobre las unidades de
capacidad?
TAREA PARA LA CASA

III – Setiembre - 8
 Resuelven una ficha de reforzamiento.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron resolver problemas de ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al resolver
unidades de capacidad? problemas de unidades de capacidad?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
3.3. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

III – Setiembre - 9
LISTA DE COTEJO
- Expresa con material concreto Emplea estrategias heurísticas y
su comprensión sobre las procedimientos como la composición y
medidas de capacidad. descomposición, el doblado, el recorte,
la visualización y diversos recursos
para construir formas y figuras
simétricas (a partir de instrucciones
escritas u orales). Asimismo, usa
Nombre diversas estrategias para medir de
N° de
del manera exacta o aproximada (estimar) Comentarios y
orden
estudiante la longitud (centímetro, metro) y el observaciones
contorno de una figura, y comparar la
capacidad y superficie de los objetos
empleando la unidad de medida, no
convencional o convencional, según
convenga, así como algunos
instrumentos de medición.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 10
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
TÍTULO DE LA SESIÓN “Reflexionamos sobre la Eucaristía”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 2. Asume la experiencia del Participa en momentos de encuentro Reflexiona y valora la
encuentro personal y con Dios, personal y importancia de la
comunitario con Dios en su comunitariamente, y celebra su fe con Eucaristía
proyecto de vida en coherencia gratitud. participando en
con su creencia religiosa. momentos de
2.1. Transforma su entorno encuentro personal
desde el encuentro personal y con Dios.
comunitario con Dios y desde Técnicas e Inst. de
la fe que profesa. evaluación.
Ficha de observación.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
INTERCULTURAL diálogo y el respeto mutuo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Imprimir fichas sobre la Eucaristía.  Papelógrafos, carteles, portafolio, plumones, cartulinas,
Imprimir imágenes sobre la Eucaristía. hojas de colores.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Se entrega a cada grupo un ejemplar de la historieta: UN JUEGO EN GRUPO
-Comentan ¿Qué otro elementos del cuadro que también está presente en la Eucaristía no
han nombrado los niños? Rodea.
- La jarra - El cáliz - La palangana
 Responden diferentes preguntas ¿De qué trata la historieta? ¿Qué sucedió cuando Jesús
celebró la última cena?
 Recuerdan en la vida de Jesús ¿Creen que Jesús también creía que debíamos de proteger
las áreas verdes? ¿Cómo? ¿Por qué?
 Se rescata los saberes previos, ¿Qué significa eucaristía para nosotros? ¿Quiénes cenaron
con Jesús en la última cena?
Se comunica el PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Hoy reflexionaremos que la eucaristía nos acerca más a Jesús.

III – Setiembre - 11
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Mantener el orden al participar.
Ser empáticos con todos.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


VER
 Conversa con los niños y las niñas acerca de la importancia de la Eucaristía.
 Comenta con los estudiantes que todas las personas necesitan los Sacramentos, escúchalos
y refuerzan su participación.
 Pregunta a los niños y a las niñas: ¿por qué es importante conocer este Sacramento?, ¿te
sientes orgulloso y feliz de las personas que han logrado este Sacramento?, ¿por qué?; ¿Qué
hemos aprenderemos de la Eucaristía?
 Indicaciones para el armado:
1. Cortar el rompecabezas por el marco
2. Cortar las piezas marcadas
3. Mezclarlas y ponerlas en un sobre para cada niño
4. Junto con el sobre, entregar a cada niño, la hoja con el marco vacío.

 Responden: ¿de qué trata la Eucaristía?


 Plantean las siguientes interrogantes: ¿a qué edad podemos practicar el Sacramento de la
Eucaristía?
 Anotan sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Establecen con ellos los acuerdos para poder leer un concepto sobre la Eucaristía, además
que no hagan comentarios y que esperen al final para hacerlo. No hay problema si hacen
algún comentario, pero no se detiene la lectura.
 Dialogan ¿Cuáles son los signos de la Eucaristía? ¿Qué significa Eucaristía para nosotros?
La Eucaristía es la consagración del pan en el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre …
JUZGAR
 Los niños y a las niñas se reúnen para leer determinadas citas bíblicas y piden que señalen
las ideas principales.
 Pregunta a los estudiantes: ¿de qué tratarán estas citas bíblicas?
 Comunica a los niños y a las niñas que comprenderán de qué trata la liturgia de la Eucaristía.
 Observa lo que escribe cada estudiante y registra sus avances en la pizarra..
 Comentan y dialogan sobre la Liturgia de la Eucaristía.
ACTUAR
 Contestan diferentes preguntas:
- ¿Cómo se celebra la Eucaristía y la última cena?

III – Setiembre - 12
- ¿Podemos comparar la eucaristía con el amor a los demás?
- ¿En qué edad nosotros podemos participar de la Eucaristía?
En la eucaristía Cristo se nos da como alimento espiritual
- Cambia las sílabas por los números:

 Escriben una tira sobre su compromiso para valorar la eucaristía:


Me comprometo a valorar el sacramento de la EUCARISTÍA.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo.


 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué
nos sirve lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
 Leen una ficha de reforzamiento y comentan.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron valorar la ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
importancia de la Eucaristía? valorar la importancia de la Eucaristía?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
2.1. Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.

III – Setiembre - 13
FICHA DE OBSERVACIÓN
Participa en momentos de encuentro con
N° de Dios, personal y comunitariamente, y celebra
Nombre del estudiante Comentarios y
orden su fe con gratitud a través de la Eucaristía. observaciones
 X
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 14
Día Nro. 12
“MIDIENDO EL AGUA EN LA NATURALEZA.”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
TÍTULO DE LA SESIÓN “¿Cómo encontramos el agua en la naturaleza?”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 1. Indaga mediantes métodos Propone un plan donde describe las Indaga como se
científicos para construir acciones y los procedimientos que encuentra el agua en
conocimientos. utilizará para responder a la pregunta. la naturaleza. Utiliza
1.2. Diseña estrategias para Selecciona los materiales e los datos obtenidos
hacer indagación. instrumentos que necesitará para su sobre el agua en la
indagación, así como las fuentes de naturaleza,
1.4. Analiza datos e
información que le permitan elaborando
información.
comprobar la respuesta. conclusiones y
2. Explica el mundo físico ejemplificando de
Establece relaciones que expliquen el
basándose en conocimientos acuerdo a fuentes de
fenómeno estudiado. Utiliza los datos
sobre los seres vivos, materia y información.
obtenidos y los compara con la
energía, biodiversidad, Tierra y
respuesta que propuso, así como con Técnicas e Inst. de
universo.
la información científica que posee. evaluación.
2.1. Comprende y usa Elabora sus conclusiones.
conocimientos sobre los seres . Escala de
Compara las diferentes valoración.
vivos, materia y energía,
manifestaciones del clima a lo largo de
biodiversidad, Tierra y
un año y en las diferentes zonas en la
universo.
superficie terrestre.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como
ENFOQUE AMBIENTAL
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir diferentes papelógrafos sobre la Papelógrafos, carteles, fichas, hojas bond, hojas
importancia del agua en la naturaleza. de colores, plumones, lapiceros, portafolio.
Prepara ilustraciones sobre el agua en la U6-S21.
naturaleza

III – Setiembre - 15
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Cada equipo participa en la actividad “Somos parte de la naturaleza”
- Se formará cada equipo en ronda y cantarán “Esta es la ronda del don pin gue, cucara
macala títere fue, si a ti te toca tendrás que mencionar porqué el agua necesitamos para
vivir, de din madin de don pin gue, cucara macala títere fue yo no fui, fue tete, pégala pégala
que ella (el) fue”

- Cuando canten “Esta es la ronda del don pin gue, cucara macala títere fue, si a ti te toca
tendrás que mencionar porqué el agua necesitamos para vivir” tendrán que hacer
movimientos mientras van caminando en la ronda.
- Cuando canten la parte “de din madin de don pin gue, cucara macala títere fue yo no fui, fue
tete, pégala pégala que ella (el) fue” señalarán a las personas y cuando termine el canto,
elegirán sólo a una persona.
- A elegir a esta persona, saldrá al medio de la ronda y bailará con diferentes pasos y
continuará la ronda.
 Responden, ¿Cómo resultó la actividad? ¿Les gustó la ronda? ¿Cuántos cumplieron las
indicaciones brindadas? ¿Todos mencionaron la importancia del agua en la naturaleza?
 Se rescata los saberes previos, ¿En qué lugares encontramos agua? ¿En qué utilizamos
agua? ¿Cómo cuidamos el agua que hay en la naturaleza?
 Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Por qué necesitamos agua en nuestra vida?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, indagaremos como se encuentra el agua en la


naturaleza.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales entregados.
Ser respetuosos con todos.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INDAGAR
 Presenta en un papelote o cartel la siguiente situación y leen en voz alta conjuntamente en
equipos:
 Observan el recorrido del agua y completan la historia:

1. Comienzo a viajar cuando el ____________________ me calienta.


III – Setiembre - 16
2. En forma de _______________ subo a la atmósfera y me convierto en ______________.
3. Luego hace frío, me transformo en ________________ de agua o en granizo.
4. Regreso a la Tierra formando los ríos que al final van a dar al.
 Dialogan ¿Qué sucede si no hay lluvias?
 Mencionan que frente a esta situación, la institución educativa se plantea la siguiente
problemática: ¿Cómo se encuentra el agua en la naturaleza?
 Refuerzan con la pág. 73 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU.
EL AGUA
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Organizados en equipos señalan que, ahora, previo análisis entre ellos, responderán de
manera escrita en un papelote las preguntas planteadas en la problemática a indagar.
 Disponen de cinco minutos para esta actividad.
 Aclaran que en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que después
serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la indagación.
 Pegan, en la pizarra o en otro lugar visible del aula, los papelotes con sus respuestas y que un
representante explique el trabajo grupal.
RECOJO DE INFORMACIÓN Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS
 Conversan en todo el salón sobre qué actividades realizarán para verificar si las respuestas
que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son correctas.
 Dialogan en equipos ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son
ciertas o correctas?, ¿les serviría buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían?
 Anotan las respuestas en la pizarra e indican que en esta oportunidad, para comprobar sus
hipótesis, primero, leerán información referida a la importancia del agua en la naturaleza.
 Forman grupos de trabajo dependiendo de la cantidad de los estudiantes y asignan a cada
uno un tema por investigar. Los temas son los siguientes:
- ¿Qué es el agua?
- ¿Cuál es la importancia del agua?
- ¿Cómo encontramos el agua en la naturaleza?
 De acuerdo a las preguntas escogidas, indagan en diferentes fuentes de información:
EL AGUA
 Dialogan ¿Cómo encontramos el agua en la naturaleza?
Agua dulce y agua salada Agua en la naturaleza: Hielo y nieve
 Colocan las carpetas de tal forma que todos puedan verse y realicen con comodidad una
pequeña exposición sobre la importancia del agua de acuerdo a la información leída.
 Apoyan las exposiciones con diferentes tarjetas:
Ejm:
El agua del mar es salada La lluvia, los ríos y lagos nos proveen agua
dulce.
 Luego, se escribe las siguientes preguntas en la pizarra: ¿Cómo valoramos el agua en
nuestra localidad? ¿Por qué?
 Comunican que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las
respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son adecuadas o verdaderas.
 Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son
ciertas o las más adecuadas?, ¿dónde encontramos el agua en la naturaleza?, ¿qué
necesitan realizar?, ¿en qué fuentes buscaron?, ¿Por qué es necesario tener agua en la
naturaleza?
 Anotan las respuestas en la pizarra.
 Refuerzan con la pág. 74, 75 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Los estudiantes verifiquen si lo que respondieron al inicio respecto a esta interrogante era lo
correcto: ¿Cómo encontramos agua en la naturaleza?

III – Setiembre - 17
 Observan una lámina y que un integrante de cada grupo responda esta pregunta: ¿Por qué el
agua en la naturaleza es importante?, ¿por qué?

 Observan y analizan el mensaje de las láminas que se les presentan: ¿De dónde creen que
llega el agua para que la tengamos en casa? ¿Por qué cuidamos el agua?

 Señalan que, a partir de la información adquirida, reformulen sus respuestas iniciales y las
escriben en un papelote.
 Elaboran un organizador visual sobre el agua en la naturaleza.
EL AGUA EN LA NATURALEZA
ARGUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Se plantea situaciones en las que los estudiantes reflejen la importancia del agua en la
naturaleza.
 Por equipos seleccionan diferentes palabras de los carteles y argumentan por qué es
importante proteger el agua de la naturaleza.
 Refuerzan con la pág. 76 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU.
1. Lean esta afirmación y respondan.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo.


 Resuelven una evaluación escrita.
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron valorar el ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al reconocer
agua de la naturaleza? la importancia del agua en la naturaleza?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
la siguiente sesión? y cuáles no?

III – Setiembre - 18
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
1.2. Diseña estrategias para hacer indagación.
1.4. Analiza datos e información.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
ESCALA DE VALORACIÓN
Propone un plan donde describe las Compara las diferentes formas en las
acciones y los procedimientos que que encontramos agua en la
utilizará para responder a la pregunta. naturaleza en las diferentes zonas en
Nombre Selecciona los materiales e la superficie terrestre.
N° de instrumentos que necesitará para su
del Comentarios y
orden indagación, así como las fuentes de
estudiante observaciones
información que le permitan
comprobar la respuesta.

SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 19
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
TÍTULO DE LA SESIÓN “Aprendemos más sobre las medidas de capacidad”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de Establece relaciones entre las Utiliza material
forma, movimiento y características de los objetos del concreto para
localización. entorno, las asocia y representa con representar las
3.1. Modela objetos con formas formas geométricas bidimensionales medidas de capacidad
geométricas y sus (figuras regulares o irregulares), sus estableciendo “más
transformaciones. elementos y con sus medidas de que”, “menos que”.
3.2. Comunica su comprensión longitud y superficie; y con formas
sobre las formas y relaciones tridimensionales (cuerpos redondos y Técnicas e Inst. de
geométricas. compuestos), sus elementos y su evaluación.
3.3. Usa estrategias y capacidad. Escala de valoración.
procedimientos para orientarse Expresa con material concreto su
en el espacio. comprensión sobre las medidas de
longitudes de un mismo objeto con
diferentes unidades. Asimismo, su
comprensión de la medida de la
superficie de objetos planos de
manera cualitativa con
representaciones concretas,
estableciendo "es más extenso que",
"es menos extenso que" (superficie
asociada a la noción de extensión) y
su conservación.
Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos como la composición y
descomposición, el doblado, el
recorte, la visualización y diversos
recursos para construir formas y
figuras simétricas (a partir de
instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas estrategias
para medir de manera exacta o
aproximada (estimar) la longitud
(centímetro, metro) y el contorno de
una figura, y comparar la capacidad y
superficie de los objetos empleando la
unidad de medida, no convencional o
convencional, según convenga, así
como algunos instrumentos de
medición.

III – Setiembre - 20
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
ENFOQUE actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como
INTERCULTURAL de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir diferentes papelógrafos sobre las unidades de Papelógrafos, carteles, fichas, hojas bond, hojas
capacidad. de colores, plumones, lapiceros, portafolio.
Escribir ejemplos sobre las medidas de capacidad.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes observan y leen el siguiente caso:

Ayer avisaron que cortarán el agua,


porque están arreglando las tuberías.
Hay que prevenir juntando agua y
evitar problemas.

- Responden, ¿De qué trata el caso? ¿Qué representa cada balde? ¿Creen que si guardarán
agua para regar los árboles habrían más áreas verdes? ¿Cómo se mantienen adecuadamente
los parques y áreas verdes?
 Se rescata los saberes previos, ¿Qué entendemos del caso? ¿Creen que deberían de guardar
agua para preservar las áreas verdes? ¿Cómo sabemos cuál es la capacidad de los objetos
para guardar agua?
 Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo medimos la capacidad de los objetos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, estimarán y compararán unidades de


capacidad.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales entregados.
Ser respetuosos con todos.

III – Setiembre - 21
Desarrollo Tiempo aproximado: 60

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Analizan un problema de unidades de capacidad:
Teresa compró 2l de leche para preparar queques. Si solo empleó ¾l
¿cuántos mililitros aún le sobran?

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


 Los estudiantes se organizan en grupos de tres integrantes para el trabajo en equipo.
 Recuerdan que deben reconocer cómo se desarrollan las medidas de capacidad.
 Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿cuál es la equivalencia de
los litros en mililitros?, ¿Cómo podemos desarrollarlo?, ¿Cómo representamos las unidades
de capacidad?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se distribuye a cada grupo, con ayuda del responsable de los materiales, cartulinas y hojas de
colores y todo lo necesario para representar el problema.
 Usan vasitos descartables grandes y pequeños para representar las cajas o, también, utilizar
las regletas de colores para representar las unidades de capacidad.
 Se plantea interrogantes. ¿Cómo pueden usar estos materiales? ¿Con qué materiales pueden
estimar y comparar unidades de capacidad?
REPRESENTACIÓN
 Una vez que hayan explorado con la capacidad de los objetos, pregunta: ¿cómo expresarían
la capacidad de los objetos?, ¿cuánto pesa cada objeto?
 Tratan de representar el problema de acuerdo a los materiales brindados u otros como por
ejemplo, regletas, etc.
 Recuerdan el problema de la situación problemática y conversan ¿Cómo podemos resolver el
problema propuesto?
 Comentan ¿A cuánto equivale 1l en mililitros?
1L = 1000ml
 Concluyen que la respuesta será 1250 ml.
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Se formaliza con los estudiantes la siguiente información:
¡Atención! ¡Importante!
- Para medir la capacidad de los objetos, se utilizan diferentes instrumentos, como material
concreto.
- Para medir la capacidad, podemos utilizar un cartel de equivalencias.
 Se hace recordar la respuesta que dieron sobre cómo se resuelve problemas de unidades de
capacidad: ¿Cómo se representan estos problemas?
 Se puntualiza que existe la necesidad de que todos los objetos se midan con la misma unidad
y por eso la unidad oficial para medir la capacidad de los objetos es el “litro”.
 Resuelven otros problemas de unidades de capacidad:
El lunes. Alicia compró 1l de chicha y el Matías emplea 4l de agua al día para regar
martes. 850 ml ¿Cuántos mililitros de sus plantas. ¿Cuántos mililitros empleará en
III – Setiembre - 22
chicha compró en los dos días? cinco días?
TRANSFERENCIA
 Se autoevalúan sobre el procesos seguido en la solución del problema.
 Formulan preguntas como estas: ¿de cuántas formas resolvieron el problema?, ¿para qué les
sirvió el material concreto?, ¿Qué procedimientos podemos utilizar para resolver problemas de
unidades de capacidad?
 Se plantea otros problemas y los intercambian con sus compañeros para ver cómo lo
solucionaron:
José reparte 3l de jugo de fresa en vasos de 250 ml cada uno. ¿Cuántos vasos emplea José?

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo.


 Resuelven una evaluación escrita.
 Responden las preguntas metacognitivas por equipos ¿Qué aprendimos sobre las medidas de
capacidad? ¿Para qué aprendimos sobre las medidas de capacidad? ¿Cómo superamos las
dificultades presentadas?
 Refuerzan con la pág. 121,122 del libro de Matemática del MINEDU como ficha de desarrollo
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron resolver ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
problemas de medidas de capacidad? resolver problemas de medidas de capacidad?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
3.1. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
3.3. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

III – Setiembre - 23
ESCALA DE VALORACIÓN
- Establece relaciones entre - Expresa con material concreto
las características de las su comprensión sobre las
N° de
Nombre medidas de capacidad. medidas de capacidad.
del Estableciendo "es más que", Comentarios y
orden
estudiante "es menos que" y su observaciones
conservación.
SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 24
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
TÍTULO DE LA SESIÓN “Nos preparamos para jugar mini vóley”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 2. Asume una vida saludable. Practica diferentes actividades lúdicas Participa en
2.2. Incorpora prácticas que adaptando su esfuerzo y aplicando los actividades de
mejoran su calidad de vida. conocimientos de los beneficios de la preparación de
3. Interactúa a través de sus práctica de actividad física y de la minivóley.
habilidades sociomotrices. salud relacionados con el ritmo
3.1. Se relaciona utilizando sus cardiaco, la respiración y la Técnicas e Inst. de
habilidades sociomotrices. sudoración. evaluación.
Propone cambios en las condiciones Ficha de observación.
de juego, si fuera necesario, para
posibilitar la inclusión de sus pares;
así, promueve el respeto y la
participación, y busca un sentido de
pertenencia al grupo en la práctica de
diferentes actividades físicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
ENFOQUE AMBIENTAL actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de
los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Practicar actividades de minivóley. Carteles, jabón, toalla, materiales de actividades de
minivóley.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Escuchan la historia de Leila, una niña que vive en la Sierra peruana, sus padres se dedican a
la agricultura de papas, y ella todas las mañanas va junto a sus padres al campo y practica su
deporte favorito: vóley; su sueño es jugar en la selección peruana de vóley.
 ¿Qué le aconsejarías para que continúe con sus sueños? ¿Cómo se podría a poyar a niños y
niñas como Leila?
 Responden, ¿Qué harían en el caso de Leila? ¿Cómo se podría ayudar a muchos deportistas
en el Perú que desean seguir adelante?
 Se rescata los saberes previos, ¿Qué deportes son los que resaltan en el Perú? ¿Creen que
muchas veces se le da mayor preferencia al fútbol que al vóley? ¿Alguna vez jugaron vóley?
¿Cuáles son las reglas?
 Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo jugamos vóley?
III – Setiembre - 25
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, practicarán actividades de preparación de


mini vóley.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales entregados.
Ser respetuosos con todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60

ACTIVIDAD DE INICIO
 Desarrollan actividades de calentamiento:
Fuerza de brazos y de piernas. Juego Competición - Espalda contra espalda:
Musculatura abdominal Juega/ Competición -
Fuerza de apoyo de brazos Juego/ Competición - Soltar tos brazos:
Equilibrio
 Desarrollan diferentes actividades en pares con el balón:
Remate con desplazamiento Juego Competición - Tenis:

Pasa alto preciso Juego Competición - Pases a través de un aro:


 Dialogan ¿Qué otras variantes podemos aplicar? ¿Por qué? ¿Cómo resultaron las
actividades? ¿Cómo jugamos mini vóley?
ACTIVIDAD PRINCIPAL
 Realizan diferentes actividades sobre el mini vóley:
Precisión de los gestos fundamentales. Juego-Competición - Balón-diana:
 Comentan ¿Cómo jugamos minivóley? ¿Qué necesitamos?
 Practican minivóley:
Precisión Juego/Competición - Equipos unidos:
Visión periférica
 Dialogan ¿Qué otras variantes podemos aplicar? ¿Por qué? ¿Cómo resultaron las
actividades? ¿Qué más necesitamos para practicar este deporte?
ACTIVIDAD DE CIERRE
 Desarrollan la última actividad de cierre sobre el minivóley:
Técnica básica. Juego/Competición - VÓLEY-squash:
 Dialogan ¿Qué otras variantes podemos aplicar? ¿Por qué? ¿Cómo resultaron las
actividades? ¿Qué más necesitamos para practicar este deporte?

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Se dirigen a los servicios higiénicos con el jabón y toalla.


 Responden diferentes preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos del minivóley? ¿Para qué

III – Setiembre - 26
nos servirá lo que aprendimos? ¿Cómo superamos las dificultades presentadas?
TAREA PARA LA CASA
 Observan diferentes carteles sobre la cancha de vóley.
 Dialogan ¿Cuál será la posición en la que jugaremos? ¿Por qué?
 Practican junto a sus padres una actividad:
Técnica básica. Juego/Competición - Los cangrejos:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron practicar las ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al practicar
actividades de mini vóley? las actividades de mini vóley?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2. Asume una vida saludable.
2.2. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
3.1. Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.

III – Setiembre - 27
FICHA DE OBSERVACIÓN
Practica diferentes actividades Propone cambios en las
lúdicas adaptando su esfuerzo y condiciones de juego, si fuera
aplicando los conocimientos de necesario, para posibilitar la
los beneficios de la práctica de inclusión de sus pares; así,
N° Nombre actividad física y de la salud promueve el respeto y la
de del relacionados con el ritmo participación, y busca un Comentarios y
orden estudiante cardiaco, la respiración y la sentido de pertenencia al grupo observaciones
sudoración. en la práctica de diferentes
actividades físicas de mini
vóley.
 X  X
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Día Nro. 13
III – Setiembre - 28
“LAS PLANTAS TRADICIONALES COMO FUENTES MEDICINALES ”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
TÍTULO DE LA SESIÓN “Aprendemos de las plantas tradicionales”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa Delibera sobre asuntos de interés Consensua porqué
democráticamente en la público para proponer y participar en usar las plantas
búsqueda del bien común. actividades colectivas orientadas al tradicionales en la
2.4. Delibera sobre asuntos bien común (seguridad vial, entre medicina.
públicos. otras), a partir de situaciones Técnicas e Inst. de
2.5. Participa en acciones que cotidianas, y reconoce que existen evaluación.
promueven el bienestar común. opiniones distintas a la suya. Lista de cotejo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
ENFOQUE AMBIENTAL generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir diferentes papelógrafos con ejemplos de las Papelógrafos, carteles, fichas, hojas bond, hojas
plantas tradicionales del Perú. de colores, plumones, lapiceros, portafolio.
Dibujar o imprimir imágenes de las plantas
tradicionales del Perú.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 En cada equipo juegan las adivinanzas.
 Se presenta plantas tradicionales , se indica que la observen luego se explica lo siguiente:
Las plantas nos necesitan y nosotros a ellas también. Podría parecer que las plantas no necesiten
cuidados, pero sí los necesitan. Ellas, al igual que nosotros, pueden enfermar. ¿Cómo?
 Si no se les da agua o se les da demasiada.
 Si no tienen suficiente tierra para alimentarse.
 Con insectos que las atacan.
 La contaminación de los humos hace que se ahoguen.
 Responden ¿En los lugares observados hemos encontrado plantas tradicionales de tu
localidad? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué son importantes para la localidad?
 ¿Dónde podemos encontrar plantas tradicionales de la localidad? ¿Creen que en tu localidad
hayan otras plantas tradicionales del Perú? ¿Cómo utilizamos las plantas tradicionales
actualmente y en épocas anteriores?
 Se plantea la situación problemática ¿Cómo preservamos las plantas tradicionales del Perú?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
III – Setiembre - 29
El día de hoy, participarán en la preservación de las plantas
tradicionales del Perú.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Ser respetuosos con todos.
Mantener el orden y silencio en la ejecución de actividades.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PROBLEMATIZACIÓN
 Se entrega información de la planta medicinal “la valeriana” a cada grupo:
La valeriana
 Luego se les da para que la observen a la planta.

 Comentan ¿qué sucede cuando a las personas les da estrés o ansiedad?, ¿Cómo se
medican? ¿Qué dice el texto? ¿Qué consumen más en sus casas: pastillas o remedios
naturales?
 Recogen las respuestas de los aspectos positivos y negativos que tienen las medicinas
(pastillas) y los remedios naturales.
 Comentan ¿Qué tipo de medicinas debemos de consumir actualmente, las farmacéuticas o las
naturales?
 Se plantea la pregunta a analizar ¿Las plantas tradicionales pueden ser útiles cómo
medicina?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Los estudiantes se sientan formando un círculo por grupo, de tal manera que todos puedan
verse y escucharse.
 Eligen a un moderador que se encargue de dirigir el diálogo y a un secretario que tome nota
de las respuestas que dicen sus compañeros.
 El moderador escogido va a presentar diferentes tarjetas con nombres de plantas tradicionales
del Perú.

 Cada estudiante va a adivinar de qué planta se trata y a qué región pertenece.


 Dialogan con base en las siguientes preguntas: ¿qué ves en cada una de las imágenes?,
describan cada planta, ¿qué características tienen las plantas observan?, ¿dónde crecen
estas plantas?, ¿Para qué utilizamos estas plantas?, ¿qué enfermedades o dolencias
aliviamos con estas plantas?
 Elaboran un papelote con sus respuestas para que lo presenten en plenario.
 Dialogan ¿Qué otras plantas tradicionales encontramos en Perú? ¿Para qué las utilizamos?
III – Setiembre - 30
 Analizan las tarjetas que se les entregará a cada grupo de las plantas tradicionales del Perú:
Árbol de la quina Ichu

Cantuta Totora
Schoenoplectus colifornicus
 Conversa a partir de las siguientes interrogantes: ¿cómo nos podemos organizarnos para
elaborar carteles de las plantas tradicionales del Perú? ¿quiénes participarán? ¿Qué plantas
tradicionales tenemos en nuestra región?
 Escriben una lista de las plantas tradicionales de la localidad.
 Con diferentes materiales que se les entregará, los estudiantes elaboran carteles sobre las
plantas tradicionales y mensajes para cuidarlos y preservarlos.
Ejm:

TOMA DE DECISIONES
 Formulan las siguientes preguntas: ¿para qué nos servirá conocer las plantas tradicionales del
Perú? ¿qué podemos hacer para preservar estas plantas?
 Comentan y escriben la importancia de las plantas tradicionales de su localidad.
 Escriben la respuesta a la pregunta ¿Para qué pueden usar las plantas tradicionales?

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Escriben diferentes carteles sobre la importancia de las plantas tradicionales y lo pegan en la


pizarra.
 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos sobre las
plantas tradicionales? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
 Resuelven una ficha de aplicación:
TAREA PARA LA CASA
 Investigan dónde encontramos las siguientes plantas tradicionales.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron participar en la ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
preservación de las plantas tradicionales? preservación de las plantas tradicionales?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
siguiente sesión? y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
2.4. Delibera sobre asuntos públicos.
2.5. Participa en acciones que promueven el bienestar común.

III – Setiembre - 31
LISTA DE COTEJO
Delibera sobre asuntos de interés público para
proponer y participar en actividades colectivas
N° de
Nombre del estudiante orientadas al bien común utilizando plantas Comentarios y
orden
tradicionales. observaciones
SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 32
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
TÍTULO DE LA SESIÓN “Reconocemos y diferenciamos oraciones”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos Opina acerca del contenido del texto, Lee textos e identifica
escritos en su lengua materna. explica el sentido de algunos recursos las oraciones y
2.3. Reflexiona y evalúa la textuales (ilustraciones, tamaño de Explica qué es la
forma, el contenido y contexto letra, etc.) y justifica sus preferencias oración y sus partes.
del texto. cuando elige o recomienda textos a Técnicas e Inst. de
3. Escribe diversos tipos de partir de su experiencia, necesidades evaluación.
textos en su lengua materna. e intereses, con el fin de reflexionar Escala de valoración.
3.3. Utiliza convenciones del sobre los textos que lee.
lenguaje escrito de forma Utiliza recursos gramaticales y
pertinente. ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y los signos de admiración e
interrogación) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
INTERCULTURAL pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir diferentes papelógrafos sobre la oración. Papelógrafos, carteles, fichas, hojas bond, hojas
Dibujar o imprimir fichas sobre la oración. de colores, cartulinas, papelógrafos sábana,
plumones, lapiceros, portafolio.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Observan un paisaje de su localidad.
 Los estudiantes realizan la actividad “Una historia creada”.
 Cada equipo mencionará una parte de una historia que tenga relación con la ilustración.
 Cada vez que alguno de los integrantes mencione una oración con un verbo, escribirán en una
tabla o palabras con signos de admiración.
III – Setiembre - 33
 El equipo que tenga más oraciones o palabras será el ganador.
 Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Creen que la historia creada fue única?
 Se recuperan los saberes previos ¿De qué se trata la historia que narraron? ¿Cuáles son las
similitudes en las oraciones escritas? ¿Cuáles son las palabras escritas en la tabla?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las diferencias entre las oraciones bimembres y
unimembre?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Emite opinión acerca de las oraciones que contienen un


texto y escribe un texto de las plantas.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Ser respetuosos con todos.
Mantener el orden y silencio en la ejecución de actividades.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


ANTES DE LA LECTURA
 Establecen el propósito de lectura: leer textos para obtener información acerca de las
oraciones unimembres y bimembres.
 Plantean preguntas sobre aquello que les gustaría saber acerca de las oraciones bimembres y
unimembres.
 Esto será anotado por un integrante de cada grupo para que oriente la lectura de todos los
niños y niñas del grupo.
 Se les explica que primero realizarán una lectura exploratoria, en la que buscarán en qué
parte del texto se encuentra lo que ellos necesitan leer.
 Luego compartirán la lectura de la información encontrada y tomarán nota en la ficha que se
les ha entregado.
 Se organizan para completar un organizador visual sobre la lectura que leerán:
Josito y las plantas
DURANTE DE LA LECTURA
 Analizan el texto de forma silenciosa y luego en una segunda lectura, subrayan.
- Con azul las oraciones unimembres. ( SUBRAYADO)
- Con verde las oraciones bimembres. (NEGRITA)
JOSITO Y LAS PLANTAS
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Comparan sus predicciones iniciales con el contenido del cuento.
 Responden: ¿en qué acertaron?, ¿qué cosas nuevas encontraron?
 Los estudiantes dialogan y formulan algunas interrogantes sobre el nombre de los personajes
que intervienen en la historia y las acciones que realizan, por ejemplo: ¿Qué hacía Josito con
las plantas? ¿por qué tenía miedo Josito?, ¿quién lo ayudó?, ¿de qué manera?, etc.
 Concluyen que para poder responder las preguntas, deben releer el cuento.
 Escuchan sus respuestas y contesta las siguientes preguntas:
¿Quién era Josito? ¿Qué hacía Josito? ¿Qué hicieron las plantas al
final? ¿Por qué?

 Dibujan lo que entendieron del texto:

III – Setiembre - 34
 Responden a las preguntas de los recuadros.
¿CUÁL FUE LA ACTITUD DE JOSITO ¿CUÁL FUE LA ACTITUD DE JOSITO
AL INICIO? AL FINAL?
 Completan el esquema con la información de acuerdo al texto:
¿Qué son las oraciones Palabras unimembres Palabras bimembres
unimembres, bimembres?
 Se explica que son las oración unimembres y bimembres
De forma silenciosa para tener una idea de las oraciones bimembres y unimembres, leen:
ORACIÓN UNIMEMBRE
PLANIFICACIÓN
 Responden ¿Para qué escribiremos un texto corto?
Para describir personas. Para utilizar oraciones bimembres y
unimembres.
 ¿Para quién escribiremos un texto corto?
Para nuestros padres o familiares. Para mi profesora, compañeros y
compañeras de grado.
 ¿Qué oraciones unimembres utilizaremos?
 ¿Qué oraciones bimembres utilizaremos?
TEXTUALIZACIÓN
 De acuerdo a lo planificado escriben un texto corto sobre las plantas utilizando oraciones
bimembres y unimembres.
El delantero se acercó al arco. Fue gol. El árbitro anula el gol. ¡Fue increíble!. El público
protesta. ¡Qué noche! ¡Adiós mundial!. Un gato tuvo la culpa. Invadió el campo de juego.
¡Pero, qué ocurrente!
REVISIÓN
 Revisan el texto que han escrito. Iniciar
 Pintan las actividades que realizaron: correc
on
Expre
Utiliza tamen saron
ron te el ideas
oracio texto. sobre
Partici
nes Utiliza las
paron
unime ron enplanta
la
mbres oracio s.
revisió
. nes n de
bimem los
 Reescriben sus textos de acuerdo a las revisiones.bres. textos
cortos.
 Subrayan con diferentes colores las oraciones que escribieron (bimembres y unimembres).

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Organizan lo aprendido en un mapa conceptual:


 Resuelven una ficha de desarrollo
 Resuelven una evaluación escrita.
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron escribir textos ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
cortos con oraciones? escribir textos cortos con oraciones?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
III – Setiembre - 35
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
2.4. Delibera sobre asuntos públicos.
2.5. Participa en acciones que promueven el bienestar común.
ESCALA DE VALORACIÓN
Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y
participar en actividades colectivas sobre las plantas
N° de Comentarios y
Nombre del estudiante tradicionales), a partir de situaciones cotidianas, y
orden reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
observaciones
SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 36
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
TÍTULO DE LA SESIÓN “Diferenciamos sucesos cotidianos”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 4. Resuelve problemas de Expresa la ocurrencia de Diferencia sucesos
gestión de datos e acontecimientos cotidianos usando las cotidianos usando las
incertidumbre. nociones "seguro", "posible" e nociones "seguro",
4.2. Comunica su comprensión "imposible". "posible" e "imposible"
de los conceptos estadísticos y Selecciona y emplea procedimientos y y emplea diferentes
probabilísticos. recursos como el recuento, el estrategias.
4.3. Usa estrategias y diagrama u otros, para determinar Técnicas e Inst. de
procedimientos para recopilar y todos los posibles resultados de la evaluación.
procesar datos. ocurrencia de acontecimientos Escala de valoracion
cotidianos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
INTERCULTURAL pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir diferentes papelógrafos con ejemplos de Papelógrafos, carteles, fichas, hojas bond, hojas
sucesos seguros, posibles o imposibles. de colores, cartulinas, papelógrafos sábana,
Dibujar o imprimir fichas de sucesos seguros, plumones, lapiceros, portafolio.
posibles o imposibles.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan en la lectura de casos:
- CASO 1: Franco y Adriano fueron a jugar a un campeonato para ganar 150 macetas de
plantas para su colegio, ya faltaba 5 minutos para el fin y Adriano tira la pelota…
- CASO 2: Julissa observa por su ventana la ciudad y se da cuenta que no hay ninguna planta
por ahí, entonces se pregunta…
- CASO 3: Manuel está en el parque y tira una moneda al aire…
En estas situaciones el resultado depende del azar o de la suerte:

III – Setiembre - 37
¿Meterá Gol? ¿Lloverá el domingo? ¿Saldrá cara?
- Comentan ¿Cuáles serán las respuestas? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus argumentos?
 Se rescatan los saberes previos ¿Cuáles son los sucesos seguros? ¿Cuáles son los sucesos
posibles e imposibles? ¿Qué significa sucesos para ustedes?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las diferencias de los sucesos posibles,
imposibles y seguros?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, resolverán problemas de ocurrencia de


acontecimientos cotidianos.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Ser respetuosos con todos.
Mantener el orden y silencio en la ejecución de actividades.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Analizan un problema a resolver:
Beatriz guarda 15 bolígrafos rojos y 15 azules en tres estuches de esta manera. ...

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


 Responden preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿sobre qué trata el
problema?, ¿qué datos se dan en el problema?, ¿qué son los sucesos?, ¿cuál?, ¿qué
podemos hacer para resolver el problema?, ¿hay algún dato que no sea necesario?, ¿qué
relación encuentras entre los datos de problema?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Los estudiantes se organizan en parejas y dicen al otro lo que piensan que pueden hacer
para resolver el problema.
 Algunos voluntarios mencionan la estrategia que les ayuda a resolver el problema.
 Escuchan sus respuestas y anotan en la pizarra las diferentes formas que proponen los
estudiantes para resolver el problema.
 Responden: ¿Qué materiales podemos utilizar para resolver el problema?, ¿Cómo
utilizaremos estos materiales? ¿Creen que podemos representar el problema o utilizar
siluetas?

REPRESENTACIÓN
III – Setiembre - 38
 Indica a los estudiantes que, por turnos, observan las imágenes de cada estuche de
bolígrafos, etc.
 Realiza las siguientes preguntas: ¿qué es lo que se observan de acuerdo a cada estuche?,
¿Cómo clasificamos los sucesos?
 Recuerdan el problema planteado en la situación problemática y resuelven:

FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE


 Formalizan lo aprendido leyendo el ejemplo y explicándolo:
Aprende.

 Resuelven una situación sobre sucesos:


Subraya, de cada grupo de cosas, las que seguramente van a ocurrir.
TRANSFERENCIA
 Reflexiona sobre los procesos desarrollados. Responden: ¿qué datos sirvieron para resolver
el problema?, ¿les ayudó a resolver el problema en uso del material concreto?, ¿solo se podrá
realizar con material Base Diez?, ¿qué operaciones realizaron?, ¿se puede resolver el
problema de otra forma?
 Plantean otros problemas para que resuelvan en equipos.
 Explican cómo resolvieron a los demás los problemas planteados.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo de la pág. 133,134, 135 del libro de Matemática del
MINEDU.
 Resuelven una evaluación escrita la pág. 136 del libro de Matemática del MINEDU
 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos de los sucesos posibles, seguros
e imposibles? ¿Para qué nos servirá aprender los sucesos posibles, seguros e imposibles en
nuestra vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron resolver problemas de ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al resolver
ocurrencia de acontecimientos cotidianos? problemas de ocurrencia de acontecimientos cotidianos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
siguiente sesión? cuáles no?

III – Setiembre - 39
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
4.2. Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
4.3. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
ESCALA DE VALORACIÓN
Opina acerca del contenido del texto, Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
explica el sentido de algunos recursos que contribuyen a dar sentido a su texto como
textuales y justifica sus preferencias las oraciones. Emplea algunas figuras
cuando elige o recomienda textos a partir retóricas para caracterizar personas,
N° de Nombre del Comentarios y
de su experiencia, necesidades e personajes y escenarios, y elabora rimas y
orden estudiante intereses, con el fin de reflexionar sobre juegos verbales apelando al ritmo y la observaciones
los textos que lee. musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 40
Día Nro. 14
“LOS ESTADOS DEL AGUA EN LA NATURALEZA ”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
TÍTULO DE LA SESIÓN “Elaborando sellos naturales”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AYC 1. Aprecia de manera crítica Comenta sobre los posibles Elabora sellos
manifestaciones artístico- significados de una obra de arte, con naturales a partir de
culturales. base en lo observado y lo investigado una propuesta por él
1.3. Reflexiona creativa y acerca del autor, y emite una opinión y los utiliza de
críticamente sobre personal sobre ella. manera creativa para
manifestaciones artístico- Planifica sus proyectos sobre la base representar.
culturales. de las maneras en que otros artistas Técnicas e Inst. de
2. Crea proyectos desde los han usado los elementos del arte y las evaluación.
lenguajes artísticos. técnicas (por ejemplo, en prácticas Lista de cotejo.
2.2. Aplica procesos creativos. artísticas tradicionales de su
2.3 Evalúa y comunica sus comunidad) para comunicar sus
procesos y proyectos. propias experiencias o sentimientos.
Improvisa, experimenta y combina
diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para descubrir
cómo puede comunicar una idea.
Describe la idea o temática específica
desarrollada en sus procesos de
improvisación y experimentación.
Explica las técnicas que ha usado y
las maneras en que siente que su
trabajo es exitoso.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
ENFOQUE AMBIENTAL actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de
los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir diferentes ejemplos de sellos naturales. Papelógrafos, plantas, colorantes naturales, papas,
pintura de tela.

III – Setiembre - 41
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Se les presenta una secuencia de ilustraciones de sellos naturales:

 Comentan ¿Qué formas observamos? ¿Para qué nos sirven estos sellos? ¿Cuáles serán las
finalidades?
 Recuerdan ¿Qué materiales observamos en la ilustración? ¿Cómo creen que se hicieron esas
formas? ¿Para qué nos servirán los sellos naturales?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué procedimientos utilizamos para elaborar sellos
naturales?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, crearán sellos con elementos naturales.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Mantener orden y disciplina en el aula.
Utilizar los materiales de forma ordenada.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


 En parejas leen un texto sobre los sellos naturales:

 Conversamos sobre lo que sentimos al leer sobre los sellos naturales:


 ¿Cómo se elaboran sellos naturales?
 ¿Alguna vez han elaborado un sello natural con papa u otros materiales?
 ¿Para qué vamos a utilizar los sellos naturales?
 Conversan sobre los usos de los sellos naturales.
 Dialogan ¿Cómo podremos elaborar diferentes sellos naturales? ¿Qué materiales vamos a
utilizar?
 Se les entrega diferentes materiales para elaborar los sellos naturales.
 Se explica procedimientos para elaborar los sellos naturales:
Cortar una papa por la Empuje cortador a Con un palito de madera, extender una
mitad... través... fina...
Deslice un trozo de cartón...
 Se realiza una exposición para los compañeros y compañeras de otros grados.
Mostramos nuestro trabajo..
 Observan otros materiales con los cuales se pueden elaborar sellos naturales:

III – Setiembre - 42
 Conversan ¿Podemos elaborar sellos naturales sobre las señales de tránsito? ¿Cómo?
 Escriben sus estrategias y elaboran sus sellos naturales.

 Trabajan con plantillas de los dibujos y formas de las señales de tránsito.


 Conversan ¿Qué materiales podemos utilizar para elaborar sellos naturales?
 Observan diferentes materiales como: papa, apio, manzanas, etc. con los cuáles pueden
elaborar sus sellos naturales.
 Conversan y completan el cuadro:
¿Para qué utilizaremos los sellos ¿Podemos sacar moldes de diferentes
elaborados? señales de tránsito?
Para adornar nuestros cuadernos. Podemos sacar diferentes moldes de
Para crear diferentes adornos decorativos. señales de tránsito.
 Comentan ¿Cómo elaboramos los sellos naturales?
 Realizan una decoración con diseños más complejos, pintando con un pincel muy delgado o
pegando aplicaciones como semillas, botones, lentejuelas, piedras brillantes, cintas de
colores, etc. Alrededor de sus sellos naturales.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Responden preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos de los sellos naturales? ¿Para qué
nos servirán los sellos naturales? ¿Cómo superaron las dificultades que se presentaron al
elaborar sellos naturales?
TAREA PARA LA CASA
 Elaboran sellos de diferentes imágenes con elementos naturales.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron elaborar sellos ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al elaborar
naturales? sellos naturales?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

III – Setiembre - 43
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
4.2. Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
4.3. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
LISTA DE COTEJO
Expresa la ocurrencia de Selecciona y emplea
acontecimientos cotidianos procedimientos y recursos como
usando las nociones "seguro", el recuento, el diagrama u otros,
N° de Nombre del "posible" e "imposible". para determinar todos los posibles Comentarios y
orden estudiante resultados de la ocurrencia de observaciones
acontecimientos cotidianos.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 44
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
TÍTULO DE LA SESIÓN “Aprendemos sobre los cambios de estado”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 1. Indaga mediantes métodos Obtiene datos cualitativos o Explica a través de
científicos para construir cuantitativos al llevar a cabo el plan experimentos como
conocimientos. que propuso para responder la cambia el agua de un
1.3. Genera y registra datos e pregunta. Usa unidades de medida estado a otro.
información. convencionales y no convencionales, Técnicas e Inst. de
2. Explica el mundo físico registra los datos y los representa en evaluación.
basándose en conocimientos organizadores. Escala de valoración..
sobre los seres vivos, materia y Compara las diferentes
energía, biodiversidad, Tierra y manifestaciones del clima a lo largo de
universo. un año y en las diferentes zonas en la
2.1. Comprende y usa superficie terrestre.
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
ENFOQUE AMBIENTAL generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir diferentes ejemplos de los estados del agua. Papelógrafos, siluetas de estados de agua,
Imprimir siluetas sobre los estados de agua. ilustraciones, fichas, portafolio.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los equipos entonan la canción “El agua es vida, cuídala”. https://www.youtube.com/watch?
v=I9MnT5clcxQ
Canción “El agua es vida, cuídala”
Coro
El agua es vida, cuídala,
si no lo hacemos, se nos va a acabar, ahórrala,
protégela,
la Cultura del Agua vamos a crear.

El agua es vida, cuídala,


III – Setiembre - 45
si no lo hacemos, se nos va a acabar,
cierra bien las llaves, reporta fugas, tomemos
conciencia, cuídala.

Dile a tu mamá que cuando vaya a lavar,


use la lavadora a máxima capacidad,
que emplee detergentes biodegradables,
que no lastimen ríos ni mares,
lava tu automóvil con un balde de agua,
cuando sea de noche riega árboles y plantas,
y cuando tus dientes vayas a lavar,
utiliza un vaso de agua nada más.

Coro
No laves los platos en el chorro del agua, enjabónalos
primero, después los enjuagas, cuando te estés
bañando no tires tanta agua, puedes cerrar la llave
mientras te enjabonas, las frutas y verduras tu puedes
lavar,
llenando la tarja del fregadero,
no tires basura en las coladeras,
cuidemos todos juntos del líquido vital.

 Dialogan ¿De qué se trata la canción? ¿Qué grupo la cantó mejor? ¿Por qué?
 Se rescata los saberes previos ¿Estás de acuerdo con la canción? ¿En la canción se
menciona los estados en los que la encontramos? ¿Por qué el agua es necesaria e importante
para nosotros?
 ¿En qué estados se encuentra el agua?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, experimentarán en qué estados se presenta el


agua.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Mantener orden y disciplina en el aula.
Utilizar los materiales de forma ordenada.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Se invita analizar la siguiente situación.

 Se pregunta a los estudiantes:


- ¿Por qué es importante el agua en la naturaleza?

III – Setiembre - 46
- ¿Creen que el agua se encuentra en diferentes estados en la naturaleza?, ¿por qué?
 Se escucha sus respuestas e indican que luego responderán las preguntas en grupo.
 Se permitirá indagar junto con los niños la pregunta ¿En qué estados encontramos el agua en
la naturaleza?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Cada grupo se organiza para responder las preguntas en un papelote.
 Se indica que los grupos escribirán las posibles respuestas en papelógrafos. Por ejemplo:
Es probable que el agua la encontremos en diferentes estados en la naturaleza y tengan
funciones específicas.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Se formula las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para saber cuál o cuáles de sus
respuestas son ciertas o correctas?, ¿cómo podríamos identificar los estados del agua?,
¿sería útil realizar un experimento?, ¿nos serviría buscar información?, ¿dónde?
 Anotan las respuestas en la pizarra e indica que para comprobar las hipótesis primero deben
investigar sobre los cambios en los estados del agua.
RECOJO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Antes de que inicien el trabajo en equipo, leen una lectura corta sobre la importancia
del agua:
GOTITA
 Comentan ¿De qué trata la lectura? ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Qué mensajes
sacamos de la lectura?
 Leen sobre los estados del agua:
ESTADO LÍQUIDO ESTADO SÓLIDO ESTADO GASEOSO

 Analizan los estados del agua y luego de cada párrafo realiza algunos comentarios y formula
preguntas como las siguientes: ¿cuáles son los estados del agua?; ¿cómo se denomina el
proceso de cambio de estado del agua?, ¿dónde ocurre este proceso?; ¿cómo pasa de un
estado a otro?
 Realizan un experimento sobre los estados del agua:
Materiales:
Procedimiento y observaciones:
 Leen los cambios de estado del agua:
 Escribe cómo se producen los estados del agua.
El agua cambia de estados
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Los estudiantes que escriban en una hoja bond sus respuestas finales (conclusiones) a las
preguntas del caso y las confronten con las brindadas anteriormente en su cuaderno.
 Para finalizar las ideas, con ritmos diferentes cantan la canción: Los estados del agua.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo.

III – Setiembre - 47
 Resuelven una evaluación escrita.
 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre los estados del agua?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Cómo superamos las dificultades?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron ilustrar los estados ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al ilustrar
del agua? los estados del agua?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
2.2. Aplica procesos creativos.
2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

III – Setiembre - 48
ESCALA DE VALORACIÓN
Comenta sobre los posibles Planifica sus proyectos sobre la
significados de una obra de base de las maneras en que
arte, sellos naturales, con base otros artistas han usado los
en lo observado y lo elementos del arte y las técnicas
investigado acerca del autor, y (por ejemplo, en prácticas
emite una opinión personal artísticas tradicionales de su
sobre ella. comunidad) para comunicar sus
N° de propias experiencias o Comentarios y
Nombre del estudiante
orden sentimientos. Improvisa,
observaciones
experimenta y combina diversos
elementos, medios, materiales y
técnicas para descubrir cómo
puede comunicar una idea sobre
sellos naturales.
A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 49
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
TÍTULO DE LA SESIÓN “Explicando los sucesos aleatorios y determinísticos”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 4. Resuelve problemas de Predice la ocurrencia de un Explica y predice la
gestión de datos e acontecimiento o suceso cotidiano. Así ocurrencia de sucesos
incertidumbre. también, explica sus decisiones a aleatorios y
4.4. Sustenta conclusiones o partir de la información obtenida con determinísticos.
decisiones con base en la base en el análisis de datos.
información obtenida. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
INTERCULTURAL diálogo y el respeto mutuo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir diferentes ejemplos de sucesos aleatorios Papelógrafos, carteles, hojas de colores, fichas,
y determinísticos. portafolio.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan en la actividad “Predecimos sucesos”:
- Observarán la tabla que estará pegada en la pizarra.
- Intentarán predecir lo que sucede en cada caso.
SUCESOS Si No
Sacar un 5 al lanzar un dado
Caer al suelo una moneda al lanzarla
Meter canasta a lanzar el balón
Número de personas que acudirán a la panadería
Coger una carta de oros al sacarla de una baraja
Obtener menos de 7 puntos al lanzar un dado.
- Comentan ¿Qué observamos en la actividad? ¿Creen que hemos podido predecir los
eventos que pueden suceder?
 Recuerdan ¿Qué son para nosotros los sucesos? ¿Qué significa para nosotros aleatorio?
¿Qué significa para nosotros determinísticos?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo diferenciamos los sucesos aleatorios y
determinísticos?

III – Setiembre - 50
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, resolverán sucesos aleatorios y
determinísticos.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Mantener orden y disciplina en el aula.
Utilizar los materiales de forma ordenada.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta escrito en la pizarra o papelógrafo el siguiente problema
Clasifica los sucesos en aleatorios o determinísticos en la tabla.

SUCESOS ALEATORIOS SUCESOS DETERMINÍSTICOS


FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
 Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿cómo es el diferenciamos
los sucesos determinísticos y aleatorios?, ¿Cómo reconocemos estos sucesos?,¿cómo
diferenciamos estos sucesos?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Cada grupo sale a exponer sus estrategias: Se pide que expliquen el procedimiento seguido
de acuerdo a los recuadros que les tocó, mencionen las estrategias que pensaron realizar y
cómo resolvieron el problema.
 Toman como referencia una de las situaciones propuestas y, con base en esta, guíalos para
que tomen atención a las expresiones matemáticas que utilizaron y las relaciones que pueden
establecer entre los resultados a partir de las representaciones dadas.
REPRESENTACIÓN
 Recuerdan el problema de la situación problemática:
IR AL PARQUE TODOS LOS DÍAS Aleatorio Porque no sabemos si
vamos a ir al parque
todos los días.
 Comentan ¿Qué materiales podemos utilizar para resolver estos problemas de sucesos
aleatorios y determinísticos? ¿Por qué?
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Formalizan los saberes con sus compañeros. Para ello, formula preguntas como esta:
¿qué pasos han seguido para resolver problemas de sucesos determinísticos y
aleatorios.
Sucesos Deterministas:
Sucesos aleatorios:
TRANSFERENCIA
 Reflexionan sobre el proceso de resolución del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué
procedimiento siguieron para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?,
¿qué relaciones encontraron en los resultados?
 Plantean otros problemas y los resuelven.
 Comparten las resoluciones y explican a los demás sus procedimientos utilizados.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Resuelven una ficha de desarrollo:
 Resuelven una evaluación escrita:
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de reforzamiento

III – Setiembre - 51
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron resolver problemas de ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
sucesos aleatorios y determinísticos? resolver problemas de sucesos aleatorios y
determinísticos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
4.4. Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.
ESCALA DE VALORACIÓN
Predice la ocurrencia de un acontecimiento o
suceso cotidiano. Así también, explica sus
N° de Nombre del
decisiones a partir de la información obtenida Comentarios y
orden estudiante con base en el análisis de datos. observaciones
SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 52
Día Nro. 15
“PRESERVANDO LAS ÁREAS VERDES ”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
TÍTULO DE LA SESIÓN “Preservamos áreas verdes”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 1. Construye su identidad. Identifica situaciones y Propone formas de
1.3. Reflexiona y argumenta comportamientos que le causan como preservar las
éticamente. agrado o desagrado, y explica de áreas verdes de su
4. Gestiona responsablemente manera sencilla por qué. I.E. y localidad
el espacio el ambiente. Identifica los elementos cartográficos Técnicas e Inst. de
4.2. Maneja fuentes de que están presentes en planos y evaluación.
información para comprender mapas, y los utiliza para ubicar .Lista de cotejo
el espacio geográfico y el elementos del espacio geográfico de
ambiente. su localidad.
4.3. Genera acciones para Describe los problemas ambientales
conservar el ambiente local y de su localidad y región; propone y
global. realiza actividades orientadas a
solucionarlos y a mejorar la
conservación del ambiente desde su
escuela, evaluando su efectividad a fin
de llevarlas a cabo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
ENFOQUE AMBIENTAL
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir fichas sobre la preservación de las áreas verdes. Ilustraciones, carteles, fichas, cartulinas,
Preparar siluetas sobre las áreas verdes. portafolio, herramientas de jardinería, plantas y
maceteros, semillas.
Preparar con anterioridad unos metros cuadrados con
compost o abono para poder sembrar.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Se indica a los estudiantes que los equipos, agradecerán a la madre tierra por todo lo que nos
brinda, se dirigen a alguna área verde que tengan en el colegio:
-Dicen la siguiente oración de agradecimiento:
Gracias hermana tierra y hermana montaña; gracias hermano
aire y hermano viento; gracias hermano agua y hermano
III – Setiembre - 53
océano, gracias hermana planta y hermano gracias hermano sol y hermana
luna; por darnos comida y abrigo; por darnos un lugar donde reír y jugar; por
llenar de colores nuestros sueños y damos la oportunidad de dar amor haciendo
lo que amamos.
- Luego cada estudiante agradece a la madre tierra por lo que crean conveniente.
- Responden ¿Qué nos pareció el agradecimiento? ¿Cómo agradecieron todos los equipos?
¿Alguno agradeció por las áreas verdes del colegio?
 ¿Por qué debemos de agradecer a nuestra Tierra por todo lo que nos brinda? ¿Creen que es
importante tener áreas verdes en los lugares en los cuáles vivimos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, explicarán porqué debemos de preservar las áreas
verdes.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Ser respetuosos con todos.
Utilizar los materiales de forma ordenada.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PROBLEMATIZACIÓN
 Se entrega a cada grupo el siguiente caso, lo leen:
- Lucy ha propuesto en su escuela aplicar el proyecto TiNi, y sus compañeros le preguntan
¿Qué es el proyecto TiNi? ¿Cómo lo podemos aplicar? ¿Cuáles serán los objetivos de este
proyecto?, a lo cual ella les contesta:
- Un TiNi es crear un espacio para sembrar plantas, árboles y contribuir a las áreas verdes.
El espacio para sembrar las plantas puede ir desde medio metro cuadrado en adelante, ...
 Dialogan ¿Creen que este proyecto se puede llevar a cabo en nuestro colegio? ¿Qué
necesitamos? ¿Por qué? ¿Por qué debemos tener áreas verdes en nuestros colegios y cómo
podemos preservarlos? ¿Las áreas verdes son TiNis?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Todos se trasladan hacia sus mesas de trabajo, pues ahora realizarán una actividad personal.
 Realizan la actividad: deberán dibujar cómo se realizará su proyecto TiNi en diferentes hojas
bond.
 Los encargados de los materiales repartan las hojas a cada estudiante.
 Remarcan que en los dibujos pueden plasmar lo siguiente:
• Cómo se elaboran los proyectos TiNi.
• Las actividades que realizan los niños en el proyecto.
• Las herramientas y pasos a elaborar.
• Lo que aprenderán los niños, niñas, docentes y padres.
 Comunican el tiempo del que disponen para dibujar sus bosquejos.
 En la pizarra, escriben la hora de inicio y la hora de término.
 Comenta que cuando concluyan la secuencia, ¿Qué ideas o información debemos de saber
sobre el proyecto TiNi para aplicarlo?
RECUERDAN QUE DEBERÁN DE PEDIR CON ANTERIORIDAD UNOS METROS
CUADRADOS PARA SEMBRAR DIFERENTES SEMILLAS, SÓLO APLICARÁN UNA
PARTE DEL PROYECTO TINI.
 Toman en cuenta sugerencias para poder sembrar en el TINI.
¿Qué te provoca sembrar?
 Se elige un delegado de grupo y los demás serán los observadores del proyecto.
 Mientras los equipos realizan el listado de herramientas que necesitarán en sus proyectos, los
observadores tomarán apuntes en la ficha que recibieron.
III – Setiembre - 54
 Esta tarea debe ser realizada en absoluto silencio, evitando inmiscuirse en el trabajo del
equipo.
 Cumplido el tiempo establecido, comparten sus ideas.
 Por turnos, piden que cada coordinador se dirija con su equipo al patio y ahí empiezan a
sembrar en el espacio de su TiNi.
Tienen en cuenta las siguientes recomendaciones:
Pasos para sembrar plantas
alimenticias
 Los observadores dan a conocer lo que apreciaron en los equipos durante el sembrado.
 Recuerdan que deben de preservar el TiNi que están creando, luego comentan:
 ¿Cómo se organizaron?, ¿cuál fue la estrategia que emplearon?, ¿quién dirigía?, ¿de qué se
encargaban los demás?, ¿todos trabajaban? ¿Fueron bien recibidas? 2. ¿Tuvieron alguna
dificultad?, ¿cómo actuaron frente a ello?.
 Finalizadas las apreciaciones de los observadores, plantea estas preguntas:
 ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?, ¿hubo alguna dificultad?, ¿cómo la resolvieron?;
¿lograron cumplir la meta?, ¿de qué manera? ¿Cómo se sintieron al escuchar a los
observadores?, ¿Cómo podemos preservar las áreas verdes que hemos construido?, ¿por
qué?
 En este momento es importante propiciar la participación activa de los estudiantes y anotar en
la pizarra palabras claves que les permitan arribar al siguiente paso: los compromisos.
TOMA DE DECISIONES
 Escriben por qué debemos de preservar las áreas verdes:
Las áreas verdes son todos aquellos espacios ocupados por árboles, arbustos o plantas,
que pueden tener diferentes usos, ya sea recreativo o ecológico...
 Leen el siguiente caso:
En la TiNi del poblado de Boca Amigo en Madre de Dios,...

 Dialogan ¿Creen que Liseth está en lo correcto? ¿Creen que las plantas también crecen con
amor?
 Escriben en tiras de cartulinas la respuesta a la pregunta ¿Cómo podemos hacer para que
nuestro TiNi sea el más bonito de la escuela?
 Se comprometen de forma oral, levantando su mano derecho en alto a cuidar y proteger su
TiNi.
Me comprometo a proteger y preservar el TiNi que hemos creado y completar la ficha de la
planta.
Ficha individual de cultivo planta

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Refuerzan con la siguiente página web:


https://issuu.com/mundodeania/docs/criando_vida_en_la_tini
 Responden en grupos las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre el proyecto TiNi
y las áreas verdes? ¿Cómo superamos las dificultades encontradas? ¿Para qué nos servirá
este proyecto?
 Resuelven una ficha de aplicación:
TAREA PARA LA CASA
 Leen un texto sobre los abonos naturales, que más adelante necesitaremos para nuestro TiNi:

III – Setiembre - 55
 Escriben las respuestas en sus cuadernos ¿Qué materiales necesitamos para crear abonos
naturales? ¿Qué procedimientos seguiremos?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron preparar un ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al preparar
proyecto sobre las áreas verdes? un proyecto sobre las áreas verdes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Construye su identidad.
1.3. Reflexiona y argumenta éticamente.
4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.
4.2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

III – Setiembre - 56
LISTA DE COTEJO
Identifica situaciones Identifica los Describe los problemas
y comportamientos elementos del medio ambientales de su
que le causan ambiente y los utiliza localidad y región;
agrado o desagrado para proponer formas propone y realiza
que ocurren en el de preservación del actividades orientadas a
N° de Nombre del medio ambiente, y medio ambiente. solucionarlos y a mejorar
explica de manera la conservación del Comentarios y
orden estudiante
observaciones
sencilla por qué. ambiente desde su
escuela, evaluando su
efectividad a fin de
llevarlas a cabo.
SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 57
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
TÍTULO DE LA SESIÓN “Diferenciamos las clases de oraciones”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos Opina acerca del contenido del texto, Identifica las
escritos en su lengua materna. explica el sentido de algunos recursos diferentes clases de
2.3. Reflexiona y evalúa la textuales (ilustraciones, tamaño de oraciones y explica
forma, el contenido y contexto letra, etc.) y justifica sus preferencias en que consiste cada
del texto. cuando elige o recomienda textos a tipo de oración.
3. Escribe diversos tipos de partir de su experiencia, necesidades
textos en su lengua materna. e intereses, con el fin de reflexionar Técnicas e Inst. de
3.3. Utiliza convenciones del sobre los textos que lee. evaluación.
lenguaje escrito de forma Utiliza recursos gramaticales y Lista de cotejo.
pertinente. ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y los signos de admiración e
interrogación) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
INTERCULTURAL sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir ejemplos de clases de oraciones. Carteles, ilustraciones, siluetas, fichas, portafolio.
Ilustrar imágenes con las cuáles podemos escribir
diferentes clases de oraciones.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan en la actividad “Cantamos a mis amigas las plantas”, pueden usar
diferentes tonadas: https://www.youtube.com/watch?v=lU5XAuaIWug
Yo siembro choclos y pimientos en mi patio trasero
Y debajo de mi cama una planta de manzanilla
Las cuido las riego las asoleo y cada vez que puedo
Las saco de paseo
III – Setiembre - 58
A mis amigas las plantas a mis amigas las plantas
Que sería del mundo sin ustedes mis queridas compañeras verdes

Tomando té, tomando horchata la sensación del tiempo de dilata


Comiendo pan con queso y mermelada los días pasan como si nada
A mis amigas las plantas a mis amigas las plantas
Fuente de toda inspiración y por eso les canto esta canción.
- Comentan ¿Qué nos trata de decir la canción? ¿Cuál es el mensaje? ¿Por qué? ¿Qué
necesitamos para proteger las plantas? ¿Cómo fueron las expresiones de nuestros
compañeros al entonar la canción?
 Se rescatan los saberes previos ¿Las plantas son nuestras amigas? ¿En nuestro TiNi
encontraremos más adelante muchas plantas? ¿Creen que todas las plantas forman parte de
las áreas verdes?
- Si nos pidieran escribir oraciones de la canción ¿Cuáles serían? ¿Qué significado tienen
esas oraciones?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las clases de oraciones?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy leerán y escribirán oraciones relacionadas a la


preservación de áreas verdes
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Ser respetuosos con todos.
Utilizar los materiales de forma ordenada.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


ANTES DE LA LECTURA
 Se dialoga con los estudiantes y se plantean juntos para qué van a realizar la lectura (para
localizar diferentes clases de oraciones).
 Presentan el papelote con el cuento “LA PÓCIMA Y EL VIENTO” y lo observan.
 Luego, leen el título: “LA PÓCIMA Y EL VIENTO” .
 Responden estas interrogantes:

¿de qué creen que tratará el


texto?,

 Registran sus respuestas en la pizarra para contrastarlas cuando terminen de leer el texto.
DURANTE LA LECTURA

 Los niños y a las niñas a observar el texto.


 Leerán todos “en cadena” y en voz alta.
 El docente iniciará la lectura del primer párrafo, a fin de que su forma de lectura sea el modelo
a seguir (respetando los signos de puntuación) de los estudiantes.
 Otro niño o niña que continúe la lectura de los siguientes párrafos de forma voluntaria, y
así a otros hasta llegar al último párrafo.
III – Setiembre - 59
La pócima y el viento
 Para motivarlos a hacer anticipaciones sobre lo que puede continuar en el texto, pregúntales:
¿Qué hace el brujo? ¿Cuál es su pócima? ¿Dónde se encuentra?
 Continúan la lectura y, cuando consideren necesario, haz pausas para preguntar por el
significado de algunas palabras que no las entiendan, con el fin de aclarar su significado y así
asegurar la comprensión del texto.
 Al finalizar esta lectura oral, vuelven a leer el texto, pero de forma silenciosa y, a medida que
avancen en la lectura, subrayen los personajes que participan en la historia.
 En una tabla escriben tres oraciones diferentes que hayan observado.
DESPUÉS DEL LECTURA
 Con nuestro maestro o maestra revisamos las actividades realizadas y hacemos las
correcciones necesarías.
 Observamos este cuadro.
Ejemplos de oraciones Función que cumplen Nombre que reciben
 Leemos en voz alta los ejemplos de la oraciones del cuadro anterior
 Conversamos sobre las diferencias que encontramos al leer cada oración
 Leemos el siguiente texto:
Clases de oraciones•
 Con nuestro maestro o maestra observamos los siguientes imágenes e imitamos la expresión
del rostro de Rosa, diciendo una oración y el tipo al que pertenece.

 Se solicita que escriban oraciones interrogativas, enunciativas, imperativas, dubitativas,


exclamativas.
Oraciones Oraciones Oraciones Oraciones Interrogativas
enunciativas Exclamativas Imperativas
 Revisan las oraciones escritas.
 Disponen de tiempo prudencial para terminar las actividades.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Resuelven una ficha de desarrollo:
 Resuelven una evaluación escrita:
 Promueven la reflexión de los niños y las niñas sobre la importancia de las clases de las
oraciones al escribir diferentes textos.
 Promueven la metacognición a través de preguntas: ¿para qué nos sirvió conocer estas
oraciones?, ¿qué aprendimos de ellas?, ¿cómo podemos utilizar estos aprendizajes en
nuestra vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
 Completan una ficha de reforzamiento.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
III – Setiembre - 60
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
LISTA DE COTEJO
Opina acerca de las clases de Utiliza recursos
oraciones, explica el sentido de gramaticales y ortográficos
algunos recursos textuales que contribuyen a dar
(ilustraciones, tamaño de letra, sentido a su texto. Emplea
etc.) y justifica sus preferencias diferentes tipos de
N° de Nombre del
cuando elige o recomienda textos oraciones. Comentarios y
orden estudiante
a partir de su experiencia, observaciones
necesidades e intereses, con el fin
de reflexionar sobre los textos que
lee.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 61
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
TÍTULO DE LA SESIÓN “Resolvemos analogías numéricas”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de Establece relaciones entre los datos Relaciona datos
regularidad, equivalencia y que se repiten (objetos, colores, numéricos sobre las
cambio. diseños, sonidos o movimientos) o analogías numéricas,
2.1. Traduce datos y entre cantidades que aumentan o utilizando diferentes
condiciones a expresiones disminuyen regularmente, y los materiales.
algebraicas y gráficas. transforma en patrones de repetición
(con números de hasta 3 cifras). Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
INTERCULTURAL diálogo y el respeto mutuo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir ejemplos de analogías numéricas. Fichas, portafolio, ilustraciones, carteles.
Preparar fichas de las analogías numéricas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes juegan “Completamos las analogías numéricas”
- Susan participa junto a su equipo en un concurso de proyectos de TiNi, si completan el
número que falta utilizando operaciones aritméticas, ganarán 10 macetas de árboles frutales
para su TiNi, ayúdala a encontrar el número que falta.
- Siguen las pistas establecidas y calcula mentalmente.
PRIMERA PISTA: PRIMERO SUMAN LOS COSTADOS.
SEGUNDA PISTA: DIVIDEN ENTRE DOS EL RESULTADO.
20 (15) 10
14 (10) 6
30 (---------) 2
 Responden ¿Cómo hemos resuelto la actividad? ¿Quiénes fueron los ganadores? ¿Qué
procedimientos realizaron?
 Se rescata los saberes previos ¿Qué operaciones aritméticas utilizaron? ¿Cómo hallaron el
número faltante? ¿Qué procedimientos siguieron?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo resolvemos analogías numéricas?

III – Setiembre - 62
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, resolverán problemas sobre las analogías
numéricas.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Ser respetuosos con todos.
Utilizar los materiales de forma ordenada.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta la siguiente situación.
Calcula el número que falta
15 (11) 23
18 (15) 15
23 ( ) 12
Argumenta tu respuesta
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
 Aseguran la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿cómo se desarrollan las
analogías numéricas?, ¿cómo encontramos los números que nos faltan encontrar?, ¿qué
operaciones aritméticas utilizaremos?
 Se organizan los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y procederán a la resolución
del problema.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Promueven la búsqueda de estrategias a través de interrogantes como las siguientes: ¿cómo
podremos saber el número desconocido?; ¿alguna vez han resuelto un problema parecido?,
¿cómo lo hicieron?, ¿cómo los podría ayudar esa experiencia en la resolución de este
problema?; ¿qué podemos hacer con las tiras de papel? ¿Qué otros materiales podemos
utilizar?
 Escuchan sus propuestas y las anotan en la pizarra.
REPRESENTACIÓN
 Recuerdan el problema de la motivación ¿Cómo lo hemos resuelto?
PRIMERA PISTA: PRIMERO SUMAN LOS COSTADOS.
SEGUNDA PISTA: DIVIDEN ENTRE DOS EL RESULTADO.
20 (15) 10

20 + 10= 30 30÷2= 15 (15)


- La respuesta es 16.
 Los estudiantes usan las tiras de papel para representar las cantidades presentadas en el
problema de la situación problemática y luego realicen su representación gráfica.
 Qué otros materiales podemos utilizar para representar el problema de la situación
problemática? ¿Qué pasos seguiremos?
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Formalizan los saberes.
 Para ello, formula preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas de
analogías numéricas?
 Resuelven una situación problemática similar a la del comienzo:
 TRANSFERENCIA
III – Setiembre - 63
 Reflexionan junto con sus compañeros o compañeras sobre el proceso de resolución del
problema.
 Con este fin, responden: ¿qué procedimiento siguieron para resolver el problema?, ¿sería
posible resolverlo de otra forma?
 Se plantea otros problemas.
 Escriben en la pizarra o en un papelote el siguiente problema y los comparten son sus
compañeros y compañeras.
Calcula el número que falta
6 ( 5) 4
18 (10) 2
10 (6) 2

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo:


 Resuelven una evaluación escrita
 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre las analogías numéricas?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Cómo superamos las dificultades?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron resolver ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
problemas de analogías numéricas? problemas de analogías numéricas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
2.1. Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.

III – Setiembre - 64
ESCALA DE VALORACIÓN
Establece relaciones entre los datos o entre
cantidades que aumentan o disminuyen
N° de
Nombre del estudiante regularmente, y los transforma en patrones Comentarios y
orden
de repetición o analogías numéricas. observaciones
SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 65
SEMANA 4
“QUEREMOS VIVIR EN UNA ATMÓSFERA SALUDABLE”
Día Nro. 16
“PROTEGIENDO EL SUELO, PROTEGEMOS LA CAPA DE OZONO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
TÍTULO DE LA SESIÓN “Elaborando muestrario de suelos”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico Compara las diferentes Construyen un
basándose en conocimientos manifestaciones del clima a lo largo de muestrario de suelos
sobre los seres vivos, materia y un año y en las diferentes zonas en la para diferenciar las
energía, biodiversidad, Tierra y superficie terrestre. características propias
universo. Representa su alternativa de solución de este.
2.1. Comprende y usa tecnológica con dibujos y textos;
conocimientos sobre los seres describe sus partes, la secuencia de Técnicas e Inst. de
vivos, materia y energía, pasos para su implementación y evaluación.
biodiversidad, Tierra y selecciona herramientas, instrumentos Lista de cotejo.
universo. y materiales según sus propiedades
3. Diseña y construye físicas.
soluciones tecnológicas para Construye su alternativa de solución
resolver problemas de su tecnológica manipulando materiales,
entorno. instrumentos y herramientas según su
3.2. Diseña la alternativa de utilidad; cumple las normas de
solución tecnológica. seguridad y considera medidas de
3.3. Implementa y valida la ecoeficiencia.
alternativa de solución
tecnológica

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
ENFOQUE AMBIENTAL generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir carteles sobre las propiedades del suelo. U6-S20
Escribir pasos para realizar prototipos sobre el Papelógrafos, carteles, ilustraciones, fichas,
suelo. portafolio, materiales de prototipo.

III – Setiembre - 66
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Observan la imagen y responden preguntas.
¿Cómo se forma el humus?
• ¿Qué animales observan en el suelo?
• ¿Por qué en ese suelo crecen plantas?
• Si los niños y niñas comenzaran a hacer huecos ¿qué seres
vivos encontrarían?
• ¿Cómo sería ese suelo si estuviera formado solo de arena?
¿Habría los mismos seres vivos?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo podemos representar un prototipo sobre el suelo?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, construirán prototipos sobre el suelo.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Mantener los materiales ordenados.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TECNOLÓGICO
 Analizan el siguiente texto:
EL SUELO
 En equipos plantean el problema tecnológico a indagar: ¿Cómo diferenciamos las capas del
suelo?
 Refuerzan con la pág. 69 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU.
EL SUELO
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Forman equipos de trabajo de cuatro o cinco integrantes cada uno.
 Los estudiantes escriben un listado más amplio de las partes del suelo.
 Se reparte un papelógrafo a cada equipo y se solicita que escriban sus clasificaciones y que
las acompañen de una breve explicación del porqué los dividieron así; podrían plantearles que
los clasifiquen de tres formas. Para orientar la actividad, se pregúnta:
• ¿Qué características debemos considerar de los suelos?
• ¿Qué tipo de información debemos buscar?
• ¿Qué materiales utilizaremos?, ¿en qué grupo podríamos ponerlos?
 Plantean la hipótesis que resolvería el problema:
Es probable que al construir un prototipo aprendamos diferenciar las características de los
suelos.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO
 Responden la siguiente pregunta: ¿cómo podríamos saber si los suelos tienen diferentes
capas?, ¿por qué los suelos son importantes y necesarios?, ¿qué necesitaríamos hacer para
saberlo?
 Los estudiantes pueden responder que necesitaremos buscar en libros, en Internet (si hay
conectividad), en enciclopedias, etcétera.
 Seguidamente, plantéales la siguiente pregunta: ¿qué haremos con la información que
encontremos?, ¿cómo la organizaremos?
 Se entrega a los estudiantes una ficha de lectura sobre las capas del suelo:
III – Setiembre - 67
Las capas del suelo
 Se indica a cada grupo que escriba los materiales que necesitamos y procedimientos para
construir un muestrario de suelos.
 Mencionan en qué coincidieron y en qué se equivocaron y por qué.
 Leen el papelógarfo de materiales y de lo que necesitan para construir su prototipo:
Muestrario de suelos
 Presentar sus prototipos
 Refuerzan con la pág. 70, 71 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU.
VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO: presentan el prototipo y los demás niños hace
 Elaboran una ficha técnica para cada tipo de suelo.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Refuerzan con la pág. 72 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU.
Comprobamos la fertilidad de los suelos

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Se plantea las siguientes preguntas: ¿para qué nos servirá conocer la clasificación de los
suelos?, ¿por qué es importante organizar y planificar nuestro trabajo?; ¿qué fue lo que más
les gustó de la sesión?, ¿tuvieron alguna dificultad durante el trabajo?, ¿cuál y por qué?
TAREA PARA LA CASA
 Agregan más clases de suelos a sus muestrarios y los muestran a sus padres.
 Contestan preguntas de un cuestionario relacionado al prototipo planteado
¿Cómo podemos desproteger el suelo? y marca la respuesta correcta:
a) Despoblar el suelo con árboles de hojas secas para que lo enriquezcan.
b) Abonar el suelo con abonos orgánicos como el guano.
c) Recuperar la agricultura tradicional en terrazas o andenes.
d) Evitar que los mejores suelos del cultivo acaben convertidos en ciudades, autopistas,
embalses, etc.
¿Qué tipo de suelo es propicio para la agricultura?
¿Dónde encontramos suelo arenoso?
Dibuja en dónde encontramos los siguientes tipos de suelo:
SUELO ARENOSO SUELO ARCILLOSO SUELO DE TIERRA FÉRTIL

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron preparar ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
prototipos sobre el suelo? construir prototipos sobre el suelo?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

III – Setiembre - 68
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
3.2. Diseña la alternativa de solución tecnológica.
3.3. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica
LISTA DE COTEJO
- Compara las - Representa su alternativa de - Construye su alternativa
diferentes solución tecnológica con de solución tecnológica
manifestaciones dibujos y textos; describe sus manipulando materiales,
del clima a lo partes, la secuencia de pasos instrumentos y
Nombre largo de un año y para su implementación y herramientas según su
N° de
del en las diferentes selecciona herramientas, utilidad; cumple las Comentarios y
orden
estudiante zonas en la instrumentos y materiales normas de seguridad y observaciones
superficie según sus propiedades considera medidas de
terrestre. físicas. ecoeficiencia.

SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 69
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
TÍTULO DE LA SESIÓN “Diferenciamos fracciones homogéneas de las heterogéneas”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Realiza afirmaciones sobre la Explica las diferencias
cantidad. comparación de números naturales y de las fracciones
1.4. Argumenta afirmaciones la conformación de la centena, y las homogéneas y
sobre las relaciones numéricas explica con material concreto. heterogéneas a través
y las operaciones. de material concreto.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
INTERCULTURAL sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas de fracciones. Carteles, fichas, portafolio, ilustraciones.
Escribir carteles sobre las fracciones
homogéneas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Realizan la actividad:
- Los niños del colegio participan en el concurso “PROTEGIENDO LA CAPA DE OZONO”
- Deben encontrar todas las imágenes que se refieran a la capa de ozono y expresarlo en
fracción con el total de imágenes:

III – Setiembre - 70
Se indica que se les dará un número diferente a cada grupo y la imagen que les toca la
recortaran de cualquier forma y de acuerdo al número que les tocó.
 Dialogan ¿Qué te parece la actividad? ¿Cómo la desarrollaron? ¿Qué actividades podrían
incorporar?
 Se rescata los saberes previos ¿Cómo reconocemos fracciones homogéneas? ¿Cómo
reconocemos fracciones heterogéneas? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Cómo representamos
las fracciones?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo diferenciaos las fracciones homogéneas de las
heterogéneas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, diferenciarán fracciones homogéneas de las


heterogéneas.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Mantener los materiales ordenados.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Interpreta, completa y marca lo correcto con un aspa (x)

1.La fracción que enuncia el niño es:


2.La fracción que enuncia la niña es:
3.Tales fracciones serán:

Homogéneas Heterogéneas
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
 Se hace preguntas: ¿qué datos tenemos?, ¿qué debemos de representar?, ¿Cómo se
diferencian las fracciones?, ¿qué debemos averiguar?
 Se organizan los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega el material Base Diez
o los ábacos con ayuda del responsable de cada equipo.
 Manipulan estos materiales para representar las fracciones.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
III – Setiembre - 71
 Se promueve la búsqueda de estrategias. Con este fin, responden: ¿cómo podremos
representar las fracciones?, ¿alguna vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo
hicieron?, ¿cómo los podría ayudar esa experiencia en la resolución de este problema?
 Los estudiantes en esta actividad intentan resolver el problema utilizando regletas.
REPRESENTACIÓN
 Recuerdan cómo pueden representar las fracciones homogéneas haciendo uso de regletas o
del círculo fraccionario:
Ejm: 1
4

1
5

1
6

1
7
1
3
1

1
6

1
7
1
5
1
4

1
6

1 1
7 7
1
3

1
5
1
4

1
6

1
7
1

1
5

1
6

1
7
1
3

1
4

1
5

1
6

1
7

 Representa el problema planteado en la situación problemática.


 Colocar solución del problema
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Formalizan los saberes, para ello, se formula preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido
para resolver problemas de fracciones?
 Anotan y leen carteles:
¡Observación! ¡Importante!
Fracciones homogéneas
Fracciones heterogéneas
TRANSFERENCIA
 Reflexionan sobre el proceso de resolución del problema. Con este fin, se pregunta: ¿qué
datos les sirvieron para resolver el problema?, ¿por qué debemos utilizar el material
concreto?, ¿solo se podrá hallar la solución con las regletas y círculos fraccionarios? ¿qué
debemos hacer para saber lo que queda al quitar una cantidad menor de otra mayor?, ¿qué
operación debemos realizar para saberlo?, etc.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo:


 Resuelven una evaluación escrita:
 Responden las preguntas metacogntitivas ¿Qué hemos resuelto? ¿Para qué nos servirá haber
diferenciado fracciones homogéneas de las heterogéneas? ¿Cómo superaron las dificultades?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento:

III – Setiembre - 72
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron preparar ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
prototipos sobre el suelo? construir prototipos sobre el suelo?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Resuelve problemas de cantidad.
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
ESCALA DE VALORACIÓN
Realiza afirmaciones sobre la comparación de
N° de Nombre del fracciones homogéneas y heterogéneas, y las Comentarios y
orden estudiante explica con material concreto. observaciones
SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 73
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
TÍTULO DE LA SESIÓN “Practicamos minivóley”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 2. Asume una vida saludable. Practica diferentes actividades lúdicas Practican diferentes
2.2. Incorpora prácticas que adaptando su esfuerzo y aplicando los actividades lúdicas de
mejoran su calidad de vida. conocimientos de los beneficios de la minivóley,
3. Interactúa a través de sus práctica de actividad física y de la reconociendo como
habilidades sociomotrices. salud relacionados con el ritmo pasar el balón de un
3.2. Crea y aplica estrategias y cardiaco, la respiración y la lado a otro.
tácticas de juego. sudoración. Técnicas e Inst. de
Genera estrategias colectivas en las evaluación.
actividades lúdicas según el rol de sus . Ficha de
compañeros y el suyo propio, a partir observación.
de los resultados en el juego.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
INTERCULTURAL sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Practicar con anterioridad las actividades Jabón, toalla, materiales de cada actividad, balón.
planificadas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan de la actividad:
- Observan la imagen:

Los niños del colegio San Fernando, jugaron un partido de vóley en pro de “Ayuda al
Ozono”, de esta forma iban a recaudar fondos para comprar maceteros y plantarlos
en sus colegios.
- Responden ¿Qué te parece la acción de los niños? ¿Creen que actuaron correctamente?

III – Setiembre - 74
 Se rescata los saberes previos ¿Qué deporte creen que practicaron? ¿Cómo se juega este
deporte? ¿Pueden mencionar reglas de este deporte?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué actividades realizamos para practicar el minivóley?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, practicarán actividades de minivóley.


 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

Utilizar adecuadamente los materiales.


Mantener los materiales ordenados.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


ACTIVIDAD BÁSICA
 Inician un diálogo reflexivo con los niños sobre las principales dificultades que tienen durante
los trabajos en equipo con sus compañeros, dentro y fuera de clase.
 Participan y ponen mucha atención con sus compañeros de grupo en las diferentes
actividades.
Fuerza de piernas Juego / Competición:
Los dos compañeros están agachados y
tratan de

Fuerza de brazos Juego / Competición - Combate en la línea:

Reacción Juego /Competición - Pies adelante:


 Resistencia general en posición de pie.

Equilibrio Juego/Competición - Boxeo chino:


 Dialogan a través de preguntas¿Sabías que, cuando realizas estos movimientos se manifiesta
tu flexibilidad? ¿Estas actividades nos ayudarán a jugar mini vóley?
ACTIVIDAD PRINCIPAL
 Se indica que participaran en juegos que los lleve a la práctica del mini vóley
 Desarrollan las siguientes actividades:
Precisión Juego / Competición - Balones al muro:
Defensa apropiada

Mejora del bloqueo Juego / Competición - Balón al blanco:

Mejora del bloqueo Juego/Competición - Intercepción:


Buena distribución en el espacio
 Conversan ¿Cómo desarrollamos los bloqueos? ¿Creen que las defensas son adecuadas en
el mini vóley? ¿Cómo podemos realizar estas actividades?
 Escuchan las respuestas de los estudiantes y resuelven las preguntas que surjan.
 Refuerzan las actitudes positivas que se hayan presentado durante la sesión.
ACTIVIDAD DE CIERRE
 Se reúne a los niños a un lado del patio y reflexiona sobre las actividades realizadas
con sus compañeros, se les indica que realizarán las últimas actividades:
Mejora del pase y del bloqueo Juego/Competición - Guardián del aro:
Mejora de la finta Juego/Competición - Blanco móvil:
 Dialogan ¿Cómo desarrollamos la actividad de guardián del aro? ¿Cómo desarrollamos el

III – Setiembre - 75
blanco móvil? ¿Qué realizaron los jugadores? ¿Cómo desarrollaron las actividades?
 Realizan un diálogo sobre los resultados de las actividades, teniendo presente las opiniones
de sus compañeros para mejorar su desempeño.
 Responden: ¿cómo se sintieron al desarrollar las actividades? ¿Qué experimentaron en las
actividades? ¿Fueron difíciles?

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Se dirigen a los servicios higiénicos con su jabón y toalla para su aseo personal
 Responden diferentes preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos del minivóley? ¿Para qué
nos servirá lo que aprendimos? ¿Cómo superamos las dificultades presentadas?
TAREA PARA LA CASA
 Desarrollan una actividad con sus padres:
Las abejas a la miel

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron practicar las ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
actividades de mini vóley? practicar las actividades de mini vóley?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

III – Setiembre - 76
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
- Practica diferentes Genera estrategias
actividades lúdicas colectivas en las actividades
adaptando su esfuerzo y lúdicas según el rol de sus
N° aplicando los conocimientos compañeros y el suyo
Nombre del de los beneficios de la propio, a partir de los
de Comentarios y
estudiante práctica de actividad física y resultados en el juego.
orden observaciones
de la salud relacionados con
el ritmo cardiaco, la
respiración y la sudoración.
 X  X
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Día Nro. 17
“AMAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE”
III – Setiembre - 77
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
TÍTULO DE LA SESIÓN “Analizamos problemas ambientales”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 4. Gestiona responsablemente Identifica los elementos cartográficos Analiza problemas
el espacio el ambiente. que están presentes en planos y ambientales que se
4.2. Maneja fuentes de mapas, y los utiliza para ubicar presentan en si
información para comprender elementos del espacio geográfico de localidad y prepara
el espacio geográfico y el su localidad. alternativas.
ambiente. Describe los problemas ambientales Técnicas e Inst. de
4.3. Genera acciones para de su localidad y región; propone y evaluación.
conservar el ambiente local y realiza actividades orientadas a . Lista de cotejo.
global. solucionarlos y a mejorar la
conservación del ambiente desde su
escuela, evaluando su efectividad a fin
de llevarlas a cabo.
GESTIONA SU Propone por lo menos una estrategia y un Plantea diferentes
Competencias
transversales

APRENDIZAJE DE procedimiento que le permitan alcanzar la alternativas que le


MANERA AUTÓNOMA meta; plantea alternativas de cómo se permitan preservar el
Organiza acciones estratégicas organizará y elige la más adecuada. medio ambiente.
para alcanzar sus metas de Lista de cotejo.
aprendizaje

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
ENFOQUE AMBIENTAL Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre el cuidado del ambiente. Fichas, carteles, portafolio, ilustraciones.
Escribir papelógrafos sobre el cuidado del medio
ambiente.

III – Setiembre - 78
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan diferentes rondas para el medio ambiente y las realizan.
 Responden ¿De qué trataron las rondas? ¿Las rondas dan mensajes de la naturaleza?
¿Cómo podemos cuidar el medio ambiente?
 Se rescata los saberes previos ¿Qué sugerencias podemos aplicar sobre el medio ambiente?
¿Cómo cuidamos el medio ambiente ahora? ¿Qué actitudes observan en las demás personas
que hacen que cuiden el medio ambiente?¿Qué alternativas pueden proponer? para cuidar el
medio ambiente?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, propondrán alternativas de solución


para cuidar el medio ambiente.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PROBLEMATIZACIÓN
 Los niños y niñas sentados en sus sillas, forman un semicírculo.
 Observan las fotografías sobre el cuidado del medio ambiente.
 Analizan diferentes ilustraciones donde se están protegiendo y cuidando el ambiente e indican
aquellas en las cuáles no se protege el medio ambiente.

 Se guía la observación y responden ¿a quienes observan?, ¿qué significa la ilustración?,


¿cómo es el ambiente?, etc.
 Se pregunta a los niños: ¿de qué otras fuentes podemos recoger información sobre el medio
ambiente?, ¿para qué nos servirá conocer sobre el cuidado del medio ambiente?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Se presenta fotos o imágenes sobre el cuidado del medio ambiente y a cada equipo de trabajo

 Describen lo que ven en cada imagen.


 Plantea más preguntas de mayor complejidad como: observen a las personas y mundos ¿en
qué se parecen las ilustraciones? ¿Cómo está el planeta? ¿Cómo creen que vivirán las
personas dentro de esos mundos?
III – Setiembre - 79
 Luego analizan información de alternativas para proponer como cuidar el medio ambiente
Veamos cuáles son más beneficiosas para el cuidado del ambiente.
 No arrojar la basura ni en las calles ni en cualquier lugar.
 Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio 'escapes abiertos, bocinas, música fuerte.
 Erradicar hábitos sumamente contaminantes.
 Sembrar árboles " colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes!
 No utilizar productos que contienencontaminantes, como desodorantes en aerosol,
gasolina con plomo, etc.

 Escriben ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN para cuidar el medio ambiente:


Ahorra energía en casa
TOMA DE DECISIONES
 Observan una ilustración y comentan ¿Cuáles son las consecuencias que provoca esta acción
de la imagen ?

 Se pregunta: ¿Cómo cuidamos el medio ambiente?, pide algunos ejemplos.


 Con las sugerencias y alternativas escritas, los estudiantes escriben en diferentes tiras de
papel cómo ayudar a proteger el medio ambiente.
 Reciclaje
 Consumo responsable de los recursos naturales
 Energías no contaminantes
 Reutilizar en vez de botar
 Reforestación
 Se divide la clase en cuatro grupos de cinco o seis integrantes y entrega a cada grupo uno de
los carteles de papel para que dialoguen, comenten y opinen sobre ellas.
 Reflexionan mediante preguntas como estas: ¿creen que debemos de proteger el medio
ambiente?, ¿por qué?; ¿qué deben hacer cumplir las alternativas de solución que plantearon?;
¿pueden mencionar un ejemplo de cuidado del medio ambiente?; ¿cómo se sienten cuando
les indican que deben de proteger el medio ambiente?, ¿por qué?
 Se comprometen a velar por el cuidado del medio ambiente.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué
nos servirá lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de apoyo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron escribir alternativas ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
sobre el cuidado del ambiente? escribir sobre el cuidado del ambiente?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

III – Setiembre - 80
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.
4.2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
LISTA DE COTEJO
Identifica los elementos Describe los problemas
cartográficos y los utiliza para ambientales de su localidad y
ubicar lugares en los cuáles región; propone y realiza
N° encontramos problemas actividades orientadas a
Nombre del Comentarios y
de ambientales.
solucionarlos y a mejorar la
estudiante conservación del ambiente desde observaciones
orden
su escuela, evaluando su
efectividad a fin de llevarlas a cabo.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 81
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
TÍTULO DE LA SESIÓN “Investigamos rocas y minerales”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 1. Indaga mediantes métodos Establece relaciones que expliquen el Indaga datos para las
científicos para construir fenómeno estudiado. Utiliza los datos rocas y minerales,
conocimientos. obtenidos y los compara con la elaborando
1.4. Analiza datos e respuesta que propuso, así como con conclusiones y su
información. la información científica que posee. relación con el
2. Explica el mundo físico Elabora sus conclusiones. ambiente.
basándose en conocimientos Compara diversas especies y Técnicas e Inst. de
sobre los seres vivos, materia y reconoce semejanzas y diferencias. evaluación.
energía, biodiversidad, Tierra y Escala de valoración.
universo.
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
ENFOQUE AMBIENTAL generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribirán fichas sobre las rocas y minerales. Ilustraciones, carteles, fichas, portafolio.
Dibujarán rocas y minerales.

III – Setiembre - 82
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Participan en el juego “Une cada imagen con su nombre”.
- Observarán cada imagen de cada roca y los carteles con los diferentes nombres, luego
adivinarán cuál es su nombre.

 Responden ¿Cuáles son las características de las rocas y minerales que observan? ¿Para
qué los utilizamos?
 Se rescata los saberes previos ¿Cómo los minerales pueden afectar al medio ambiente?
¿Creen que las rocas son iguales a los minerales?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, indagarán sobre las rocas y los minerales.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

Utilizar adecuadamente los materiales.


Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INDAGAR
 Leen una noticia:
Proyecto Tía María en Arequipa queda en suspenso por lo menos hasta el 2019.
 Dialogan ¿Qué saben de este proyecto minero? ¿Cómo fue el conflicto en esta zona? ¿creen
que los minerales de esa zona, contaminarán “Tía maría”?
 Se plantean el problema a indagar:
- ¿Las rocas y los minerales contaminan el medio ambiente? ¿Entonces, cómo se pueden
usar?
 Refuerzan con la pág. 65 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Cada equipo dialoga sobre la problemática planteada y proponen hipótesis.
- Es posible que algunos minerales tengan propiedades que dañan el medio ambiente.
 Refuerzan con la pág. 66 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU.
 Completan el cuadro.
¿Cuál es el problema ¿Qué fuentes de ¿Sobre qué temas ¿En qué fechas lo

III – Setiembre - 83
a indagar? información usarán? averiguarán? realizarán?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Proponen diferentes actividades para demostrar la hipótesis planteada.
 Anotan en un cuadro las actividades necesarias para dar respuesta al problema:
ACTIVIDAD RESPONSABLE ¿Dónde buscará
información?
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Se indica que cada grupo debe organizar las funciones de sus integrantes; por ejemplo, el que
escribirá las conclusiones en el papelote, el expositor de las ideas, etc.
 Indagan información acerca de lo que contiene las rocas y los minerales.
Las rocas
Los minerales
Los propiedades de los minerales
 Se entrega a cada uno de los estudiantes, o en parejas, diferentes rocas.
 Observan las características del pallar a simple vista y luego usando una lupa.
OBSERVACIONES ROCA 1 ROCA 2 ROCA 3
 Comparan el dibujo que realizaron.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Con el aporte de los niños y niñas completan diferentes fichas de organización de la
información.
Las rocas y los minerales
 Los niños exponen sus organizadores de las rocas y minerales.
 Comparan la información de sus organizadores. Responden: ¿en qué se parecen?, ¿en qué
se diferencian? ¿Para qué nos sirven las rocas y los minerales?
ARGUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Se promueve que cada equipo explique sus conclusiones en la silueta de rocas y minerales
completando las siguientes frases: “las rocas y minerales son importantes
porque____________.
 Refuerzan con la pág. 67, 68 del libro de Ciencia y Tecnología del MINEDU como fichas de
evaluación.
 Comparan las hipótesis con las de sus compañeros y compañeras. ¿Cuál fue la más
acertada?

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué
nos servirá lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de apoyo:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron escribir alternativas ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
sobre las rocas y minerales? sobre las rocas y minerales?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

III – Setiembre - 84
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
1.4. Analiza datos e información.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

ESCALA DE VALORACIÓN
- Establece relaciones que expliquen Compara diversas rocas y
el fenómeno estudiado. Utiliza los minerales, reconoce semejanzas y
N° de
Nombre datos obtenidos y los compara con diferencias.
del la respuesta que propuso, así como Comentarios y
orden
estudiante con la información científica que observaciones
posee. Elabora sus conclusiones.
SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
III – Setiembre - 85
28
29
30

III – Setiembre - 86
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
TÍTULO DE LA SESIÓN “Completamos oraciones”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Escribe textos de forma coherente y Completa oraciones
textos en su lengua materna. cohesionada. Ordena las ideas en con palabras que le
3.2. Organiza y desarrolla las torno a un tema y las desarrolla para den sentido y usa
ideas de forma coherente y ampliar la información, sin sinónimos en las
cohesionada. contradicciones, reiteraciones oraciones
innecesarias o digresiones. Establece incompletas.
relaciones entre las ideas, como
causa-efecto y secuencia, a través de Técnicas e Inst. de
algunos referentes y conectores. evaluación.
Incorpora un vocabulario que incluye Lista de cotejo.
sinónimos y algunos términos propios
de los campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
ENFOQUE
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
INTERCULTURAL
corresponde.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre las oraciones incompletas. Papelógrafos, siluetas, ilustraciones, fichas,
Dibujar siluetas. portafolio.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Se coloca en la pizarra imágenes y tarjetas donde tendrán que completar oraciones.
Observa las imágenes y completa las oraciones con la palabra adecuada.

 Se rescata los saberes previos ¿Cómo resultó la actividad? Responden a preguntas ¿A qué
les ayudó la imagen del texto? ¿La imagen les ayudó a completar el texto? ¿Por qué se les
dice oraciones incompletas?
III – Setiembre - 87
El cloro no aclara la cara del loro con aro de oro, pero el ________ aclara el
aro de oro en la cara del __________.

 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo sabemos qué palabra se escribe en una oración
incompletas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, completarán oraciones incompletas.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


 Leen con atención el texto y completa las oraciones
Empleo de los árboles
Las palabras que dan sentido a la oración son las de la alternativa "b":a
Se indica que escribirán textos donde tendrán que completar con oraciones, para lo cual
tendrán que planificar.
PLANIFICACIÓN
 Se recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto, primero se debe planificar.
 Presentan el cuadro de planificación y con la participación de ellos completa el
siguiente cuadro:
¿Qué vamos ¿Para qué ¿A quién ¿Cómo lo
a escribir? escribiremos? está presentaremos?
dirigido?
 También se les recuerda con ellos que para escribir la un texto corto sobre el ambiente es
necesario pensar cuál será la idea principal, puede ser el cuidado, o qué es el medio
ambiente, etc.
TEXTUALIZACIÓN
 Se entrega a cada uno de los niños textos incompletos con las palabras correspondientes.
Completa los espacios en blanco del siguiente poema con las palabras los recuadros.
Guardianes del mundo

- Relaciona las siguientes oraciones con las palabras que les corres; dan; luego,
complétalas: l s e
E ñ o r co m p ró t re s vi g
_ _ _ _ _ _ _ _ d

l S e re n
E

s c u
E c h a
a z g
a ra p r e
p
o y la P o
s e rv a

n d o a lo s d
e m o st ra m o
d

Dos _ _ _ _ _ _ _ f u
l S e re n a
e z g o d

lo s a lre d e
a s p a ra a rm a r e
e l a ig le si a
.

l ic ía tra b a ja n ju n
r e l_ _ _ _ _ _ _ _ y la _ _ _ _
_ _ _ _ _ d e la ci u
d a d .

e m á s sin _ _ _ _ _ _ _ _
s _ _ _ _ _ _ y_ _ _ _ _ _ _ _ _

e r o
e l d
n int e
l

t o
s

r ve n id o sp o r
i str ito d e S a n Isi d

d o re s d
e u n _ _ _ _ _ _ _ _ _
r o p or
e g u
S

E
r id a

o s p
S e c h

Te
d

o s o

c h o
s

In te ru m p ir

d u ca c ió n

O rd e n

e s ta u
R r a
Re s p
n te
e to

 Luego de completar, se recomienda que relean el texto las veces que sea necesario, así
podrán corroborar que están escribiendo lo que realmente debe ir.
III – Setiembre - 88
 Una vez que los niños han concluido de completar su texto, agregan ilustraciones.
REVISIÓN
 Verifican si todas las ideas se entienden, si están completas y se entiende el mensaje, y si el
texto necesita algunas ideas adicionales.
 De ser necesario, se explica y se muestra cómo insertar ideas sobre el medio ambiente.
 Escriben la versión final de su texto, considerando la revisión y mejorando ciertos aspectos.
 Realizan un dibujo para acompañar la versión final del texto o pegar fotografías.
 Resuelven una ficha de desarrollo

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una evaluación escrita:


 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué
nos servirá lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de apoyo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron comprender las ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
oraciones incompletas? reconocer las oraciones incompletas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

III – Setiembre - 89
LISTA DE COTEJO
Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones, reiteraciones
N° de Nombre del innecesarias o digresiones. Establece
Comentarios y
orden estudiante relaciones para completar oraciones.
observaciones
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los campos del
saber.
SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 90
DÍA NRO. 18
“JUNTOS PROTEGEMOS NUESTRA ATMÓSFERA”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
TÍTULO DE LA SESIÓN “Utilizamos las letras “G” y “J” al escribir textos
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales y Utiliza la “G” y “J” al
textos en su lengua materna. ortográficos (por ejemplo, el punto escribir un texto o
3.3. Utiliza convenciones del seguido y los signos de admiración e infografía expresando
lenguaje escrito de forma interrogación) que contribuyen a dar sus experiencias y
pertinente. sentido a su texto. Emplea algunas emociones.
figuras retóricas (por ejemplo, las Técnicas e Inst. de
adjetivaciones) para caracterizar evaluación.
personas, personajes y escenarios, y Escala de valoración.
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
INTERCULTURAL sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Imprimir fichas sobre la Capa de ozono. Carteles, siluetas, imágenes, fichas, portafolio.
Escribir ejemplos sobre el uso de la G y J.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Participan en la actividad:
¿Cómo los globos vuelan por la atmósfera? ¿Los globos también contaminarán nuestra
atmósfera?
Colorea las siguientes palabras, teniendo en cuenta su misma terminación.
Ger = verdeAJE = rojo GIO = azul JEAR = amarillo

III – Setiembre - 91
Lee las rimas
Qué mal estuvo el arbitraje
de ese árbitro con tatuaje
siendo futbolistas con coraje
se antojaron de un potaje
preparado con aguaje.
- Responden ¿Qué grupo lo hizo adecuadamente? ¿Cómo pronunciaron?
 Se rescata los saberes previos ¿Cómo pronunciaron la letra g, como pronunciaron la letra j?
¿Cómo utilizamos estas letras para escribir textos cortos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, utilizarán las letras “G” y “J” para escribir


infografías.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


 Analizan la pág. 71,72 del libro de Comunicación del MINEDU.
ELABORAMOS UNA INFOGRAFÍA SOBRE UN ANIMAL QUE NOS GUSTE

¿CÓMO ES UNA IGUANA?

 Encierran con color rojo todas las letras g y j en ambas páginas.


 Las escriben en una tabla las palabras encontradas.
 En grupos pequeños realizan la actividad para diferenciar el uso de la letra g y j.

 Analizan el cartel con el uso de ambas palabras:


SE ESCRIBE CON SE ESCRIBE CON J
PLANIFICACIÓN
 En la pizarra, se pega el papelote con el siguiente cuadro para planificar la elaboración
de una infografía sobre la importancia de la atmósfera o un texto corto:
¿Qué voy a ¿Para qué vamos a ¿A quién voy a
escribir? escribir? escribir?
Una infografia
 Se promueve el diálogo mediante las siguientes preguntas: ¿qué mensaje será el más
adecuado y motivador?, ¿qué tipo de imágenes utilizaremos?, ¿serán suficientes las que
trajeron?
 Los estudiantes escriben algunos ejemplos de mensajes:
Filtra radiaciones solares Mantiene el calor del Contiene gases
planeta, necesarios
III – Setiembre - 92
TEXTUALIZACIÓN
 Ahora escribirán la primera versión del mensaje de la infografía o texto corto y que en esta
etapa está permitido tachar o hacer borrones.
 Ponen atención en el mensaje que escribirán en sus textos cortos o infografías sobre la
atmósfera.
 Verifica que elijan por consenso el mensaje a escribir.
 Anotan en la pizarra algunas sugerencias de cómo debe ser el mensaje y léelas con ellos:
• Claro.
• Preciso.
• Relacionado con la atmósfera.
• Que motive a la comunidad a respetar la atmósfera.
 Empiezan a escribir su primer borrador y registra en la pizarra cada uno de sus mensajes.
 Refuerzan con la pág. 73 del libro de comunicación del MINEDU.
REVISIÓN
 Al interior de los grupos leen el mensaje que se colocará en su infografía o texto corto y
comprueben si está escrito de manera clara y precisa.
 Si consideran que no cumple con algunas de las condiciones,se indica que pueden volverlo a
escribir.
 Cuando hayan terminado de revisar o reescribir sus mensajes, solicita que los intercambien
con otros grupos, a fin de que sus compañeros también los revisen.
 Utilizan una ficha de revisión:
En el afiche del grupo… Si No

 Encierran las letras g y j que utilizaron en sus producciones.


 Refuerzan con la pág. 74 del libro de comunicación del MINEDU.
Reviso y corrijo
1. Intercambia tu texto con el de una compañera o compañero y revísalo. Luego pinta el delfín
si es que cumplió la indicación que se presenta en la pelota.

Presentó la
información
de manera
clara y
precisa.

2. Corrige tu texto de acuerdo con la revisión y los aportes recibidos de tu compañera o


compañero.
3. Lee el texto para verificar que incluiste las correcciones que hicieron.
4. Elabora en una hoja la versión final de tu infografía y guárdala en tu portafolio.
- Ejm de trabajo terminado:

III – Setiembre - 93
Cierre Tiempo aproximado: 10

Resuelven una ficha de desarrollo


 Resuelven una evaluación escrita:
 Responden las preguntas metacognitivas ¿Cómo utilizamos las letras G y J? ¿Para qué nos
servirá lo que aprendimos?¿Qué aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron escribir sus ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al escribir
textos, utilizando las letras “G” y “J”? sus textos, utilizando las letras “G” y “J”??
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

III – Setiembre - 94
ESCALA DE VALORACIÓN
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos como la “G” y “J” que
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras
Nombre retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar
N° de personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
del Comentarios y
orden verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con
estudiante observaciones
el fin de expresar sus experiencias y emociones.
SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 95
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
TÍTULO DE LA SESIÓN “Comparando fracciones homogéneas”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Realiza afirmaciones sobre la Compara fracciones
cantidad. comparación de números naturales y homogéneas
1.4. Argumenta afirmaciones la conformación de la centena, y las explicando sus
sobre las relaciones numéricas explica con material concreto. afirmaciones con
y las operaciones. materiales concretos.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Lista de cotejo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
ENFOQUE
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
INTERCULTURAL
corresponde.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir ficha sobre las fracciones homogéneas. Carteles, ilustraciones, fichas, portafolio.
Escribir ejemplos de fracciones homogéneas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan en la actividad “Dominó de fracciones”:
- Recuerdan que el equipo en terminar irá a cuidar y preservar su TiNi por 15 minutos.

- Tendrán de jugar en sus equipos colocando la ficha del final igual a la del comienzo.
- Dialogan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué realizaron? ¿Quién ganó? ¿Cómo ayuda el TiNi
a proteger y preservar la atmósfera?
III – Setiembre - 96
 Se rescata los saberes previos ¿Quiénes sabían jugar dominó?¿Cómo unieron las fracciones?
¿Qué criterios tuvieron? ¿Creen que es necesario diferenciar las fracciones?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, compararán fracciones homogéneas.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


SITTUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se plantea el siguiente problema:
- Anabela participa en una conferencia sobre la atmósfera, entre los datos se observa
mediante fracciones el incremento de la contaminación, ¿Cuál será la fracción mayor que
indica el deterioro de la atmósfera?
2 4
5 5

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


 Se formula algunas preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿de qué trata el
problema?; ¿cómo se determinará cuál es la fracción mayor y cuál es la fracción menor?;
¿podrían utilizar las regletas?, ¿por qué?; ¿qué otros materiales se podrían utilizar?
 Escuchan atentamente las respuestas, de manera que todos tengan seguridad sobre lo que
deben hacer para resolver el problema.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se forma grupos de 4 o 5 estudiantes y con ayuda de los responsables de materiales, lo que
necesitarán para realizar la actividad.
 Por turnos, un integrante de cada grupo demuestra cómo utilizan las regletas para representar
las fracciones.
 Para ello, representarán con los materiales que les proporciones (semillas, chapitas, regletas,
círculo fraccionario, etc.) la cantidad.
REPRESENTACIÓN
 Por ejemplo, analizan el problema de la situación problemática:
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Para formalizar el conocimiento, escriben en la pizarra algunas conclusiones del tema
realizados por los estudiantes y, a partir de ellos, mencionan que fracciones con el mismo
denominador son homogéneas, además que tienen que mirar l numerador para compáralas.
 Escriben en su cuaderno las operaciones y el significado de comparar fracciones
homogéneas:
 TRANSFERENCIA
 Se invita a la reflexión de lo realizado formulando preguntas como las siguientes: qué pasaría
si los denominadores son diferentes, ¿qué habrían hecho?; ¿pueden sugerir otra pregunta
usando la información proporcionada o idear una situación similar a la propuesta cambiando
algún dato o alguna relación?
 Se plantea otros problemas:

III – Setiembre - 97
 Los estudiantes que resuelvan los problemas similares de comparación de fracciones
homogéneas.
. Ordenan las fracciones de mayor a menor.

 Resuelven una ficha de desarrollo para afianzar lo aprendido

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una evaluación escrita:


 Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos sobre la comparación de
fracciones homogéneas? ¿Cómo superaron las dificultades presentadas? ¿Para qué nos
servirá lo que aprendimos de las fracciones homogéneas?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron comparar ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
fracciones homogéneas? comparar fracciones homogéneas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Resuelve problemas de cantidad.
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

III – Setiembre - 98
LISTA DE COTEJO
Realiza afirmaciones sobre la
N° de comparación de fracciones homogéneas.
Nombre del estudiante Comentarios y
orden
SI NO observaciones
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
III – Setiembre - 99
TÍTULO DE LA SESIÓN “Valoramos la importancia del Sacramento Unción de los enfermos”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad Se compromete a una convivencia Reflexiona sobre la
como persona humana, amada cristiana basada en el diálogo y el importancia del
por Dios, digna, libre y respeto mutuo. sacramento “Unción
trascendente, comprendiendo de los enfermos”
la doctrina de su propia comprometiéndose a
religión, abierto al diálogo con aplicarlo en su vida
las que le son más cercanas. cotidiana.
1.2. Cultiva y valora las Técnicas e Inst. de
manifestaciones religiosas de evaluación.
su entorno argumentando su fe Ficha de observación
de manera comprensible y
respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
INTERCULTURAL diálogo y el respeto mutuo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir la historieta sobre Jesús y los 10 Carteles, ilustraciones,Biblia, fichas, portafolio.
leprosos.
Escribir papelógrafos sobre el sacramento de
“Unción de los enfermos”

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Se entrega a cada equipo una historieta de un pasaje biblico
Jesús y los 10 leprosos – San Lucas 17, 11 – 19
Al entrar a un pueblo, Jesús se encontró Jesús les dijo:
a 10 leprosos...
¡Jesús, Maestro,
Ellos le gritaron:
ten compasión de
nosotros!
Vayan a presentarse a los
sacerdotes

Mientras iban. ¡Quedaron curados!


¿Dónde están los otros
Uno de los nueve?
leprosos,
¿No al
se ver que estaba
curaron Entonces Jesús preguntó:
curado, volvió a donde
los diez? estaba
¿El único que Jesús
volvió alabando a Dios y
a agradecer fue este III – Setiembre - 100
extranjero?
alabando a Dios en voz alta, se arrodilló
a sus pies y le dio gracias.

Jesús le dijo enseguida:


Levántate y vete tu fe te
ha salvado.

- Dialogan ¿De qué trata la historieta? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué realizan? ¿Cuáles
son sus funciones?
- Comentan el siguiente caso ¿Qué creen que hubiera hecho Jesús si observaba nuestra
atmósfera deteriorada?
 Se rescata los saberes previos ¿Qué hacen cuando en casa alguien está enfermo? ¿Cómo
ayudan en casa? ¿Creen que hubiesen hecho lo mismo de Jesús?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, reflexionarán sobre el Sacramento: “Unción de
los enfermos”

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


VER
 Observan la ilustración:

- ¿Qué realizan las personas?


- ¿Cómo actúan?
- ¿Qué sucede con el enfermo?
De todos los libros hay uno que nos habla de Dios y es ¡El más importante! ¿Cuál de estos
crees que es? Encierra tu respuesta con color rojo.

En tu familia leen la biblia

III – Setiembre - 101


 Responden ¿Qué es la unción de los enfermos? ¿Cómo se practica?
En el sacramento de la Unción.
¿Quiénes lo reciben?
La liturgia del sacramento de la unción de los enfermos
A las preguntas que le dirige el sacerdote, el enfermo renueva las promesas bautismales y
realiza su profesión de fe cristiana
JUZGAR
 Completa el mensaje del Papa Francisco agregando la lista de sílabas en el lugar correcto.

 Dialogan ¿De qué trata la cita bíblica?


 ¿Cuándo hemos practicado este sacramento?
ACTUAR
 Comentan ¿Creen que puedan realizar una oración por nuestra atmósfera enferma?
 En equipos, juegan a decir verdad o mentira de acuerdo a la tarjeta que les tocará.
 Se les entrega una tarjeta como las que se presentan a continuación para realizar la actividad.
 Dialogan en equipos sobre este Sacramento, escribiremos nuestro compromiso en una hoja y
luego la cantaremos (tonadas variadas):

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Todos los equipos, realizan el siguiente rezo: ORACION DEL ENFERMO


 Resuelven una ficha de desarrollo
 Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos sobre la unción de los enfermos?
¿Cómo reflexionamos sobre este Sacramento? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos en
nuestra vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha lúdica.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron reflexionar sobre el ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
sacramento: “Unción de los enfermos”? reflexionar sobre el sacramento: “Unción de los
enfermos”?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

III – Setiembre - 102


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
1.2. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.

III – Setiembre - 103


FICHA DE OBSERVACIÓN
Se compromete a una convivencia
N° Nombre cristiana basada en el diálogo y el
de del respeto mutuo valorando la Unción de Comentarios y
orden estudiante los enfermos. observaciones
 X
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 104


Nro. 19
“PROTEGEMOS LA CAPA DE OZONO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
TÍTULO DE LA SESIÓN “Investigamos sobre la Capa de Ozono”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 1. Indaga mediantes métodos Establece relaciones que expliquen el Indaga información
científicos para construir fenómeno estudiado. Utiliza los datos acerca del deterioro
conocimientos. obtenidos y los compara con la de la capa de ozono y
1.4. Analiza datos e respuesta que propuso, así como con registra las causas
información. la información científica que posee. importantes, presenta
1.5. Evalúa y comunica el Elabora sus conclusiones. la indagación del
proceso y resultados de su Comunica las conclusiones de su tema.
indagación. Indagación y lo que aprendió usando
2. Explica el mundo físico conocimientos científicos, así como el Técnicas e Inst. de
basándose en conocimientos procedimiento, los logros y las evaluación.
sobre los seres vivos, materia y dificultades que tuvo durante su . Lista de cotejo.
energía, biodiversidad, Tierra y desarrollo. Propone algunas mejoras.
universo. Da a conocer su indagación en forma
2.1. Comprende y usa oral o escrita.
conocimientos sobre los seres Compara las diferentes
vivos, materia y energía, manifestaciones del clima a lo largo de
biodiversidad, Tierra y un año y en las diferentes zonas en la
universo. superficie terrestre.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
ENFOQUE AMBIENTAL generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo
el cuidado del planeta
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre la capa de Ozono. Fichas, carteles, ilustraciones, portafolio.

3.

III – Setiembre - 105


4. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


- Anita muestra a sus compañeros cómo se ha ido deteriorando la capa de Ozono en una
ilustración que ha investigado

- Luego de observar estas ilustraciones, dialogan ¿Cuáles son las similitudes y diferencias que
observamos en las ilustraciones?
 Se rescata los saberes previos ¿Qué función cumple la capa de Ozono? ¿Cómo se
representa la capa de Ozono? ¿Cómo está formada?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, explicarán la capa de Ozono.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Ser prudente con sus comentarios.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INDAGAR
 Dialogan ¿Qué es la capa de Ozono para nosotros? ¿Qué representa?
 Leen un papelógrafo sobre la capa de Ozono:

 Responden los estudiantes:


• ¿Por qué creen que la capa de Ozono se está enfermando?
• ¿Creen que es importante proteger la capa de Ozono ¿por qué?
 Escuchan sus respuestas y luego responderán las preguntas en grupo.
 Plantean el problema a indagar:
- ¿Qué es la capa de Ozono, cómo aumentamos la capa de Ozono? ¿Por qué la capa de
ozono se está deteriorando progresivamente?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Piensan que sucedería si no hubiese capa de Ozono ni oxígeno.
 En equipos de trabajos plantean las posibles hipótesis referente al problema planteado.
 En consenso presenta las hipótesis en tarjetas de cartulina
- La capa de Ozono este deteriorando por el uso de los agentes contaminantes.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Se pregunta: ¿qué podemos hacer para dar respuesta al problema planteado? ¿Qué
información tendríamos que indagar?
 ¿Dónde podríamos buscar información acerca del deterioro de la capa de ozono?
 Se anota las respuestas en la pizarra. Para comprobar las hipótesis revisen la información en
libros, enciclopedias, fichas, etc.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS
III – Setiembre - 106
 Se pide a los grupos que plantearon hipótesis sobre el Ozono y el aire.
 Indagan información sobre el Ozono y el aire, luego escriben las ideas principales en
papelógrafos:
Disminución de la capa de ozono.
 Dialogan ¿Qué es la Capa de Ozono?
La capa de Ozono ...
 Comparan y vuelvan a revisar las preguntas planteadas: ¿cómo es la capa de OZONO?,
¿cuál es su relación con el aire?
 Escuchan con mucha atención las respuestas de los estudiantes y pídeles que escriban
respuestas grupales en un papelote y que las lean para toda la clase por muestreo.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Ahora que ya conocen sobre la capa de Ozono y el aire, responden la siguiente pregunta:
¿saben cómo podemos organizar la información?
 Cada grupo que elabora conclusiones de todo lo indagado, se ayudan de las siguientes
preguntas:
¿Qué es la Capa de ¿Por qué es
Ozono? importante proteger la
Capa de Ozono?

 Los representantes de cada grupo comentan si sus hipótesis iniciales se mantuvieron o


tuvieron que reformularlas.
 Escriben una conclusión del tema:

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Para demostrar lo aprendido responde preguntas en una prueba escrita


 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre la Capa de Ozono? ¿Cómo
aprendimos sobre la Capa de Ozono? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos de la Capa de
Ozono?
TAREA PARA LA CASA
 Actividades para retroalimentar lo aprendido:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron explicar la ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al explicar
importancia del aire y la capa de ozono? la importancia del aire y la capa de ozono?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
la siguiente sesión? y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
1.4. Analiza datos e información.
1.5. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

III – Setiembre - 107


LISTA DE COTEJO
- Establece relaciones - Comunica las Compara las
que expliquen el conclusiones de su diferentes
fenómeno estudiado. Indagación y lo que manifestaciones dela
Utiliza los datos aprendió usando capa de ozono a lo
obtenidos y los conocimientos largo de un año y en
compara con la científicos, así como el las diferentes zonas
Nombre respuesta que procedimiento, los logros en la superficie
N° de propuso, así como y las dificultades que terrestre.
del Comentarios y
orden con la información tuvo durante su
estudiante observaciones
científica que posee. desarrollo. Propone
Elabora sus algunas mejoras. Da a
conclusiones. conocer su indagación
en forma oral o escrita.

SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 108


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
TÍTULO DE LA SESIÓN “Protegemos la capa de Ozono”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 4. Gestiona responsablemente Identifica los elementos cartográficos Propone medidas de
el espacio el ambiente. que están presentes en planos y cómo se protege la
4.2. Maneja fuentes de mapas, y los utiliza para ubicar capa de Ozono y
información para comprender elementos del espacio geográfico de elabora slogans para
el espacio geográfico y el su localidad. transmitir a las
ambiente. Describe los problemas ambientales personas la protección
4.3. Genera acciones para de su localidad y región; propone y de la capa de ozono.
conservar el ambiente local y realiza actividades orientadas a
global solucionarlos y a mejorar la Técnicas e Inst. de
conservación del ambiente desde su evaluación.
escuela, evaluando su efectividad a fin . Lista de Cotejo.
de llevarlas a cabo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
ENFOQUE AMBIENTAL
Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre el cuidado de la Capa de Fichas, carteles, ilustraciones, portafolio.
Ozono.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=WdNEnABvhEE Ozzy Ozono.
 Dialogan ¿Creen que es necesario proteger la capa de Ozono? ¿Por qué? ¿Qué representa el
video? ¿Qué hacemos frente a la destrucción de la capa de Ozono?
 Se rescata los saberes previos ¿Cómo se representa el Ozono en el video? ¿Cuál es su
importancia? ¿Cómo actúan?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, ayudarán a preservar la capa de Ozono.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
III – Setiembre - 109
Utilizar adecuadamente los materiales.
Ser prudente con sus comentarios.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PROBLEMATIZACIÓN
 Observan y Analizan un cartel:

 Dialogan ¿Qué nos da a conocer? ¿Qué relaciona? ¿Por qué?


 Se plantea nuevamente estas preguntas y se promueve una “lluvia de ideas”: ¿cómo nos
podemos organizar para proteger la capa de Ozono? , ¿qué zona puede visitar cada grupo
para ver cuánto se ha deteriorado la capa de Ozono?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Al retornar al aula, dialogan sobre lo que observaron: cómo es el Ozono en el colegio, que
representa.
 Se formulan las siguientes interrogantes: ¿creen que las acciones de las personas tienen un
impacto en el ambiente?, ¿de qué manera los afecta a ustedes?, ¿cómo preservamos la capa
de Ozono?

 Se plantean propuestas a fin de que todos los niños y las niñas puedan a vivir en un
ambiente saludable:
 El respirar aire limpio y fresco es un placer para todas aquellas personas qu1e vivimos
alejados del campo....
TOMA DE DECISIONES
 Se propicia la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿escucharon a sus compañeros
cuando hacían uso de la palabra?, ¿quiénes son responsables del deterioro de la Capa de
OZONO?, ¿ustedes también son responsables? ¿qué deben hacer para crecer en un
ambiente sano?
 Se reparte los materiales necesarios y escriben un slogan.
- Crea un eslogan para proteger la capa de ozono, aplica tu creatividad. Dibuja

- Se comprometen a valorar y cuidar de la Capa de Ozono.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos acerca de la capa de Ozono?


¿Cómo aprendimos? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
 Decoran los slogans escritos para preservar la capa de Ozono.

:
III – Setiembre - 110
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron explicar cómo ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
preservar la capa de Ozono? explicar cómo preservar la capa de Ozono?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.
4.2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global
LISTA DE COTEJO
- Identifica los elementos Describe los problemas
para proteger la capa de ambientales de su localidad y
Ozono. región; propone y realiza
actividades orientadas a
Nombre
N° de solucionarlos y a mejorar la
del conservación del ambiente Comentarios y
orden
estudiante desde su escuela, evaluando observaciones
su efectividad a fin de llevarlas
a cabo.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 111


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TÍTULO DE LA SESIÓN “Resolvemos problemas con fracciones”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y Resuelve problemas
cantidad. una o más acciones de agregar, con fracciones
1.1. Traduce cantidades a quitar, comparar, igualar, reiterar, homogéneas y los
expresiones numéricas. agrupar, repartir cantidades y representa con
1.3. Usa estrategias y combinar colecciones diferentes de gráficos y de manera
procedimientos de estimación y objetos, para transformarlas en simbólica.
cálculo. expresiones numéricas (modelo) de Técnicas e Inst. de
adición, sustracción, multiplicación y evaluación.
división con números naturales de Escala de valoración
hasta tres cifras.
Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
Estrategias heurísticas.
Estrategias de cálculo mental, como
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10,
completar a la centena más cercana y
aproximaciones.
Procedimientos de cálculo escrito,
como sumas o restas con canjes y
uso de la asociatividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
INTERCULTURAL sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre las sumas de fracciones Fichas, carteles, ilustraciones, portafolio.
homogéneas.
Escribir ejemplos de sumas de fracciones.

III – Setiembre - 112


3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan en la actividad:
La clase de Federico participó en la marcha con los slogans de preservación de la
capa de Ozono que hicieron en la sesión anterior, y anotó cuántos estudiantes de
todos los grados participaron:

GRADO CANTIDAD DE ESTUDIANTES


PRIMERO 20/30
SEGUNDO 23/30
TERCERO 30/30
¿Cuántos participaron en total EN ESTA MARCHA?
 Dialogan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Creen que es necesario participar en esta marcha?
¿Por qué ?
 Intentan utilizar diferentes materiales para representar el problema y encontrar la respuesta el
reto presentado.
GRADO CANTIDAD DE ESTUDIANTES
PRIMERO + SEGUNDO + 20/30 + 23/30 +30/30= 73/30
TERCERO

 Se rescata los saberes previos ¿Qué valor tienen para nosotros la capa de ozono? ¿Por qué?
¿Cómo diferenciamos las fracciones homogéneas de las heterogéneas?¿Cómo sumamos
fracciones homogéneas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, resolverán problemas de adición de fracciones
homogéneas.

Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Utilizar adecuadamente los materiales.
Ser prudente con sus comentarios.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Analizan un problema a resolver.
- Cristian ha comprado 2/6 de los árboles paico, y su hermana 3/6 delos mismos árboles
¿Cuánto compraron en total?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
 Dialogan para asegurar la comprensión del problema.
 Se plantean preguntas:¿qué deben hacer en el problema planteado?, ¿cuál o cuáles son las
condiciones que deben cumplirse?
 Escriben en la pizarra las ideas más importantes a partir de sus respuestas se responde :
¿cómo resolverán el problema?; ¿cómo se organizarán?, ¿qué materiales los pueden ayudar
a resolver?, ¿cómo los usarán?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Participan en la búsqueda de la solución del problema.
 Se pregunta ¿Qué podríamos hacer para realizar adición de fracciones? ¿Qué materiales

III – Setiembre - 113


podremos realizar?
 Se entrega regletas de fracción para resolver el problema o círculos fraccionarios.
REPRESENTACIÓN
 Resuelven en pares el problema.
 Se monitorea el trabajo de cada pareja y orienta el problema mediante algunas preguntas:
¿cómo representamos el problema de la situación problemática ¿será posible saberlo con una
operación?, ¿cuál?; ¿habrá otra forma de hacerlo?;

FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE


 Se fomenta que los demás estudiantes hagan preguntas sobre el procedimiento que
realizamos para resolver la situación problemática.
 Si junto con los estudiantes, construye algunas conclusiones sobre la adición de
fracciones homogéneas.
Observa analiza y completa:
TRANSFERENCIA
 Se conversa con los niños y niñas y reflexiona sobre las estrategias y los procedimientos
aplicados. Se pregunta:¿funcionó la estrategia que plantearon?, ¿cómo los ayudó?; ¿tuvieron
dificultades?, ¿cuáles?; ¿qué recomendaciones les darían a otros compañeros o compañeras
para resolver situaciones similares?
 Resuelven una ficha de desarrollo para afianzar lo aprendido

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una evaluación escrita:


 Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos sobre la adición de fracciones
homogéneas? ¿Cómo superaron las dificultades presentadas? ¿Para qué nos servirá lo que
aprendimos de las fracciones homogéneas?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven actividades de aplicación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron resolver problemas de ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
adición de fracciones homogéneas? resolver problemas de adición de fracciones
homogéneas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Resuelve problemas de cantidad.
1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas.
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

III – Setiembre - 114


ESCALA DE VALORACIÓN
- Establece relaciones entre datos y una o más acciones
de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar,
repartir cantidades y combinar colecciones diferentes
de objetos, para transformarlas en expresiones
numéricas (modelo) de adición, sustracción,
N° de
Nombre del estudiante multiplicación y división con números naturales de Comentarios y
orden hasta tres cifras. observaciones
- Emplea estrategias y procedimientos como los
siguientes:
- Estrategias heurísticas.
SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 115


Día Nro. 20
“VIVIMOS PARA CUIDAR LA CAPA DE OZONO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
TÍTULO DE LA SESIÓN “Utilizamos técnicas grasas y mixtas”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AYC 1. Aprecia de manera crítica Identifica y describe los elementos Representa técnicas
manifestaciones artístico- básicos del arte que encuentra en su grasas y mixtos
culturales. entorno y en manifestaciones artístico- dibujos referentes al
1.1. Percibe manifestaciones culturales diversas. Reconoce que los cuidado de la capa de
artístico-culturales. elementos pueden transmitir múltiples ozono
2. Crea proyectos desde los sensaciones. Técnicas e Inst. de
lenguajes artísticos. Planifica sus proyectos sobre la base evaluación.
2.2. Aplica procesos creativos de las maneras en que otros artistas . Ficha de observación
han usado los elementos del arte y las
técnicas (por ejemplo, en prácticas
artísticas tradicionales de su
comunidad) para comunicar sus
propias experiencias o sentimientos.
Improvisa, experimenta y combina
diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para descubrir
cómo puede comunicar una idea.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
INTERCULTURAL sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre las técnicas grasas y mixtas. Fichas, carteles, ilustraciones, portafolio.
Imprimir ilustraciones sobre la capa de ozono.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Observan las características y las diferencias de cada ilustración que se les presentará:

III – Setiembre - 116


Dialogan ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cuáles son las similitudes?
 ¿Cómo podríamos presentarles de manera creativa los dibujos? Si desean pintar ¿Qué
técnicas emplearías?
 ¿Sabe cómo son las técnicas oleosas o grasas? ¿Qué material será necesario para aplicar la
técnica?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, elaborarán dibujos con técnicas grasas y
mixtas.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Respetar a todas las personas.
Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


 Se presentan imágenes de pinturas con técnicas oleosas o grasas, se invita a los
estudiantes a observar.

 Escriben en la pizarra una lista de 10 palabras que los alumnos aportan como nombres de:
lugar del paisaje observado, cómo se afecta a la capa de ozono en esa ilustración.
 Leen lo escrito y lo comparten son sus compañeros.
 Se les entrega hojas A3 a cada estudiante.
 Colocar en sus respectivas hojas A3 el título “Si yo fuera el héroe Ozono” y colocar de manera
creativa las diez frases.
 Explicarán si fueron los héroes del Ozono para cada ilustración.
 Luego responden ¿La pinturas observadas están hechas en base a técnicas mixtas y grasas?
¿Podemos observar la capa de Ozono en cada una de ellas?
 Se les explica que son las técnicas mixtas.
TECNICAS MIXTAS
 Observan dibujos y aplican las técnicas grasas y mixtas:

 Siguen diferentes procedimientos:


Materiales

III – Setiembre - 117


 Preguntar: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil representar lo que respondieron?
 Colocar sus trabajos en las paredes para que todos puedan verlas y comentarlas.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Aplican técnicas mixtas y grasas en una ficha de desarrollo.

 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué
nos servirá lo que aprendimos?
TAREA LA PARA LA CASA
 Aplican técnicas mixtas y grasas en los siguientes dibujos:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron al dibujar? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al dibujar?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
1.1. Percibe manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
2.2. Aplica procesos creativos

III – Setiembre - 118


FICHA DE OBSERVACIÓN
Identifica y describe los elementos Planifica sus proyectos sobre la base
básicos del arte que encuentra en su de las maneras en que otros artistas
entorno y en manifestaciones artístico- han usado los elementos del arte y las
culturales diversas. Reconoce que los técnicas (por ejemplo, en prácticas
N° Nombre elementos pueden transmitir múltiples artísticas tradicionales de su
sensaciones. comunidad) para comunicar sus
de del Comentarios y
propias experiencias o sentimientos.
orden estudiante Improvisa, experimenta y combina observaciones
diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para descubrir
cómo puede comunicar una idea.
 X  X
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 119


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
TÍTULO DE LA SESIÓN “Utilizamos sentencias y refranes”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en Explica el tema, el propósito Dice con buena
su lengua materna. comunicativo, las emociones y los pronunciación y
1.1. Obtiene información del estados de ánimo de las personas y claridad sentencias y
texto oral. los personajes, así como las refranes
2. Lee diversos tipos de textos enseñanzas que se desprenden del Deduce
escritos en su lengua materna. texto; para ello, recurre a la características de las
2.2. Infiere e interpreta información relevante del mismo. sentencias y refranes.
información del texto Deduce características implícitas de Técnicas e Inst. de
personajes, animales, objetos y evaluación.
lugares, y determina el significado de . Lista de cotejo.
palabras según el contexto y hace
comparaciones; así como el tema y
destinatario. Establece relaciones
lógicas de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a
partir de la información explícita e
implícita relevante del texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
INTERCULTURAL pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre las sentencias y refranes. Fichas, carteles, ilustraciones, portafolio.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


Se indica a cada grupo de trabajo que declamen chistes y adivinanzas sobre la capa de
ozono:
¿Qué pasa si se rompe la capa de ozono? ¡Pues Ozono no puede volar!
En el cielo brinco y vuelo. Me encanta subir, flotar y lucir mi pelo.
La cometa.
¿Qué pesa más, un kilo de hierro o un kilo de paja?
Pesan lo mismo.
Alto alto como un pino,
pesa menos que un comino.
El humo
III – Setiembre - 120
Haz el bien y No hay mal
no mires a que dure cien
quién. ¿Qué podemos años.
Dialogan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué lograron? agregar a la actividad?
 Se rescata los saberes previos ¿Qué significa para nosotros la Capa de Ozono? ¿Creen que
los mensajes de su cuidado son necesarios? ¿Qué reflejan las sentencias y refranes?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo escribimos sentencias y refranes?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy dirán, leerán sentencias y refranes.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Respetar a todas las personas.
Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


 Analizan información sobre los refranes y las sentencias:
Los refranes: Son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de
sabiduría popular.
- Sentencia: Frase o dicho con un contenido moral o doctrinal.
ANTES DE LA DECLAMACIÓN DE REFRANES
 Se entrega a cada equipo grupo sentencias y refranes
Selecciono y marco la situación en la que emplearé sentencias y refranes

 Planifican como presentarán sus refranes y sentencias.


DURANTE DE LA DECLAMACIÓN DE REFRANES
 Expresan con claridad, variando la entonación y el volumen de mi voz para enfatizar el
significado de las sentencias y refranes.
 Incorporo a mi texto oral algunos recursos estilísticos como las comparaciones.
 Utilizo un vocabulario adecuado, sencillo y comprensible.
 Complemento mi texto oral con gestos adecuados.
DESPUÉS DE LA DECLAMACIÓN DE REFRANES
 Responde las preguntas.
¿Utilicé sentencias y refranes adecuados al contexto?
¿Ensayé el tono adecuado de mi voz?
¿Pronuncié con claridad y utilicé un vocabulario adecuado, sencillo y comprensible?
¿Escuché las impresiones de mis compañeros?
ANTES DE LA LECTURA DE REFRANES
 Antes de leer la historieta de un diálogo entre dos niños.
 Observan sólo la imagen, pero no leen el diálogo.
 Dialogan ¿Qué refrán se relaciona con la acción que realizaron los niños? Marco.

Tanto va el cántaro A quien madruga,


al agua que se Dios lo ayuda.
rompe.

 ¿Cuál creen es el refrán y la sentencia que se emplean en el diálogo?


DURANTE LA LECTURA DE REFRANES
 Observo la imagen y escuchan el diálogo de forma oral:
III – Setiembre - 121
 Leen de forma silenciosa.
DESPUÉS DE LA LECTURA DE REFRANES
 Relaciono los personajes con la frase que les corresponde según el diálogo.

El Buscando el bien
Maria
abuel Lodeque bien se
nuestros
Manu
no Si por bueno te
o aprende no se
semejantes
ela tienes, haz lo que
 ¿Qué significa el siguiente refrán y sentencia? olvida. el
Explican
encontramos con sus propias palabras:
Buscando el bien de nuestros semejantes debes.
nuestro
encontramos el nuestro
 Escriben (R) si es un refrán y (S) si es una sentencia según corresponte.
a. Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro. ( )
b. Pobre señor, hay que ayudarlo. ( )
c. Les invito estas manzanas. ( )
d. lo que bien se aprende no se olvida. ( )
¿Qué refrán o sentencia se relaciona con la siguiente situación? Subraya
a. El que calla, otorga,
b. Secreto en reunión, mala educación.
c. A Dios rogando y con el mazo dando.
d. A palabras necias, oídos sordos.
Comento con mis compañeros
a. Es común emplear refranes y sentencias al hablar? ¿Por qué?
b. ¿cómo pueden diferenciarse los refranes de las sentencias. Argumento.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Para
qué nos servirá lo que escribimos?
TAREA PARA LA CASA
 Escriben diferentes sentencias y refranes en cartulinas decoradas.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Los estudiantes lograron escribir sus ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes escribir
sentencias y refranes? sus sentencias y refranes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales
la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Se comunica oralmente en su lengua materna.
1.1. Obtiene información del texto oral.
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
2.2. Infiere e interpreta información del texto.

III – Setiembre - 122


LISTA DE COTEJO
- Explica el tema, el propósito Deduce características implícitas
comunicativo, las de personajes, animales, objetos
emociones y los estados de y lugares, y determina el
ánimo de las personas y los significado de palabras según el
personajes, así como las contexto y hace comparaciones;
enseñanzas que se así como el tema y destinatario.
N° de Nombre del
orden estudiante desprenden del texto; para Establece relaciones lógicas de Comentarios y
ello, recurre a la causa-efecto, semejanza- observaciones
información relevante del diferencia y enseñanza y
mismo. propósito, a partir de la
información explícita e implícita
relevante del texto.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 123


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
TÍTULO DE LA SESIÓN “Operamos fracciones”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y Establece relaciones
cantidad. una o más acciones de agregar, al quitar en fracciones
1.1. Traduce cantidades a quitar, comparar, igualar, reiterar, homogéneas con
expresiones numéricas. agrupar, repartir cantidades y material concreto.
1.3. Usa estrategias y combinar colecciones diferentes de .
procedimientos de estimación y objetos, para transformarlas en Técnicas e Inst. de
cálculo. expresiones numéricas (modelo) de evaluación.
adición, sustracción, multiplicación y . Escala de valoración
división con números naturales de
hasta tres cifras.
Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
Estrategias heurísticas.
Estrategias de cálculo mental, como
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10,
completar a la centena más cercana y
aproximaciones.
Procedimientos de cálculo escrito,
como sumas o restas con canjes y
uso de la asociatividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
INTERCULTURAL pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Imprimir fichas sobre las sumas de fracciones Fichas, carteles, ilustraciones, regletas, yenga,
homogéneas. portafolio.
Escribir ejemplos de sumas de fracciones.

III – Setiembre - 124


3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


 Los estudiantes participan en el concurso “Todos por la capa de ozono”:
- Tienen que jugar a la yenga:

- El que gane en la actividad tendrá que representar con la yenga 5 fracciones homogéneas.
- Luego tendrá que escribir en la pizarra porqué es importante la capa de ozono.
Dialogan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué lograron? ¿Qué podemos agregar a la actividad?
 Se rescata los saberes previos ¿Qué significa sustracción? ¿Qué procedimientos seguimos
para sumar fracciones homogéneas? ¿Será igual al restar?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, resolverán problemas de sustracción de fracciones
homogéneas.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Respetar a todas las personas.
Participar levantando la mano.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se plantea la situación problemática

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


 Se asegura la comprensión de las indicaciones del juego con estas preguntas: ¿qué
materiales usaremos?; ¿qué debe hacer primero?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se promueve la búsqueda de estrategias, para ello se pregunta: ¿Cómo utilizaremos las
regletas? ¿Alguna vez han utilizado estos materiales?¿Cómo lo hiciste?¿Qué hiciste primero?
¿Qué hiciste después?¿Cómo lo terminaste?
III – Setiembre - 125
REPRESENTACIÓN
 Revisan lo representado para verificar que se ha realizado apropiadamente.
 Plantean algunas preguntas: ¿cómo representaron el problema de la situación problemática?

FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE


 Formaliza con los niños y niñas lo siguiente:

TRANSFERENCIA
 Reflexionan respecto de los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema:
¿qué hicieron ¿qué operaciones realizaron para saber la respuesta al problema propuesto?;
¿qué los ayudó a expresar las cantidades de diferentes formas?
Los niños y niñas que creen sus propias situaciones de sustracción de fracciones
 Resuelven una ficha de desarrollo:para afianzar lo aprendido

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo:


 Resuelven una evaluación escrita:
 Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos sobre la sustracción de
fracciones homogéneas? ¿Cómo superaron las dificultades presentadas? ¿Para qué nos
servirá lo que aprendimos de las fracciones homogéneas?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento:


REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron resolver problemas ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
de sustracción de fracciones homogéneas? resolver problemas de sustracción de fracciones
homogéneas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Resuelve problemas de cantidad.
1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas.
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

III – Setiembre - 126


ESCALA DE VALORACIÓN
Establece relaciones entre datos y una Emplea estrategias y procedimientos como los
o más acciones de agregar, quitar, siguientes:
comparar, igualar, reiterar, agrupar, Estrategias heurísticas.
repartir cantidades y combinar Estrategias de cálculo mental, como
Nombre colecciones diferentes de objetos, para descomposiciones aditivas y multiplicativas,
N° de
del transformarlas en expresiones duplicar o dividir por 2, multiplicación y división Comentarios y
orden numéricas (modelo) de adición, por 10, completar a la centena más cercana y
estudiante observaciones
sustracción, multiplicación y división aproximaciones.
con números naturales de hasta tres Procedimientos de cálculo escrito, como sumas
cifras. o restas con canjes y uso de la asociatividad.
SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

III – Setiembre - 127

Potrebbero piacerti anche