Sei sulla pagina 1di 35

Este documento fue elaborado por: la Secretaría de Desarrollo Institucional (Dra.

Rosaura Ruiz
Gutiérrez); la Dirección General de Evaluación Educativa (Dra. Rosa María Valle Gómez Tagle
y la Mtra. Laura Rojo); la Dirección General de Estudios de Posgrado (Dr. José Luis Palacio Prieto,
Dr. Adrián Martínez, Mtra. Isabel Vázquez, Mtra. Graciela González, Mtro. Bernardo Hernández
y Biól. Joaquín Villanueva); los programas de posgrado en Ciencias Bioquímicas (Dra. Amelia
Farrés), Ciencia e Ingeniería de la Computación (Dra. María Garza de Jinich), Ciencias Políticas
y Sociales (Dra. Judit Bokser), Filosofía de la Ciencia (Dr. Ambrosio Velasco Gómez) y
Lingüística (Dra. Elizabeth Luna Traill); y la Comisión de Evaluación del Posgrado (Dr. Martín
Puchet, Dr. Martín Merino, Dr. Javier Nieto y Dr. Ricardo Vera).
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS
PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México

2005
Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Juan Ramón de la Fuente


Rector
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Secretaria de Desarrollo Institucional
Dra. Rosa María Valle Gómez Tagle
Directora General de Evaluación Educativa
Dr. José Luis Palacio Prieto
Director General de Estudios de Posgrado

Primera edición, 2005

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México


Dirección General de Estudios de Posgrado
Ciudad Universitaria, 04510
Coyoacán, México, D.F.
http//www.posgrado.unam.mx

ISBN 970-32-2465-2

Portada: José Chávez Morado: “La Conquista del Fuego”, 1951

Impreso y hecho en México


ÍNDICE

Presentación

Introducción

1. Guía de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1 Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.1. Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.2. Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.3. Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.2 Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.1. Plan de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.2. Personal académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2.3. Alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.4. Infraestructura física y material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.5. Recursos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.3 Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.1. Gestión académico-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.2. Docencia, tutoría, investigación y vinculación . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.3. Trayectoria escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.4 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4.1. Egreso y seguimiento de graduados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.2. Productividad académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4.3. Eficiencia terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.5 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Guión del informe de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
PRESENTACIÓN

L
a autoevaluación es un método que se concibe como una reflexión auto-crítica
y colegiada que permite el diagnóstico de una unidad de análisis determinada co-
mo puede ser una institución, entidad académica, departamento o programa,
con el propósito de detectar fortalezas, debilidades y proponer un proceso per-
manente de mejoramiento.
En la evaluación de instituciones y programas, este método ha demostrado ser
de utilidad porque involucra a todos los actores institucionales que están compro-
metidos con el aseguramiento y regulación de la calidad y pertinencia de los proce-
sos educativos.
Sin lugar a dudas, los procesos de autoevaluación propician el compromiso
de los participantes con relación a las decisiones que posteriormente se adoptan
para mejorar, en este caso, los programas académicos. Los primeros, pueden con-
ducirse por medio de una guía o cuestionario diseñado ex profeso, el cual facilita a
los grupos académicos la obtención de diagnósticos, que son el resultado del análisis
de la información cualitativa y cuantitativa obtenida para detectar tanto los logros
como las deficiencias y necesidades del programa en cuestión. Asimismo, los re-
sultados de este ejercicio sirven como antece-dente para evaluaciones externas.
En un principio, la guía fue elaborada por la Dirección General de Evaluación
Educativa y la Dirección General de Estudios de Posgrado, la versión actual fue
adaptada por ésta última.
La guía comprende los siguientes apartados: Introducción, en donde se des-
cribe el modelo de autoevaluación adoptado por la Universidad Nacional Autónoma
de México y las especificaciones para desarrollar los diferentes apartados que la
constituyen; guía de autoevaluación, dividida en cinco partes de acuerdo a los
componentes del modelo: contexto, estructura, proceso, resultados y diagnóstico,
en cada una de ellas se incluyen preguntas guía, material de apoyo y sugerencias
para las estadísticas e indicadores de seguimiento, que permiten llevar a cabo el
proceso de autoevaluación del programa; y por último, el guión del informe de
autoevaluación, en donde se enumeran los temas que éste debe contener.
INTRODUCCIÓN

L
a guía de autoevaluación de los programas de posgrado de la UNAM está dise-
ñada para conjugar análisis cuantitativos y cualitativos sobre los componentes
básicos de un programa académico, a saber: el contexto, la estructura, el pro-
ceso y los resultados, con el fin de obtener el diagnóstico basado en información y
juicios significativos que permitan tomar decisiones sobre cambios o ajustes ten-
dientes a mejorar el programa.
Por su enfoque, la guía es aplicable a las diferentes áreas del conocimiento,
por lo cual los grupos encargados de procesos de autoevaluación pueden efectuar
los cambios que consideren necesarios de acuerdo con la naturaleza y caracterís-
ticas particulares del programa. En este sentido, es posible agregar, ignorar,
modificar o sustituir preguntas en los casos en que así se estime conveniente y útil
para los fines del ejercicio.
Para conducir la autoevaluación, el proceso se ha estructurado en cinco etapas:
las cuatro primeras tienen el propósito de revisar los componentes del programa
sujeto a evaluación; la quinta etapa comprende el diagnóstico, derivado de las re-
flexiones del ejercicio de autoevaluación, así como la integración del informe final
para el desarrollo del plan de trabajo y los programas estratégicos surgidos del
diagnóstico general (Véase figura).
Es importante recordar que la guía de autoevaluación de programas de pos-
grado es un instrumento flexible que permite la reflexión autocrítica, para decidir
si alguno de los indicadores debe modificarse, sustituirse o enriquecerse con otros
datos disponibles de acuerdo con las necesidades del programa. Para los análisis
cuantitativos se recomienda incluir series de datos de por lo menos cinco años,
según la antigüedad del programa.
Asimismo, para quienes han realizado una autoevaluación, ésta deberá ser la
referencia obligada que permita establecer comparaciones en diferentes momen-
tos sobre los avances y las debilidades del programa. Los resultados obtenidos,
establecerán la base para la adecuación de los planes de desarrollo de los progra-
mas de posgrado.
10

FIGURA. MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

• Reflexiones finales. • Internacional.


• Informe de • Nacional.
autoevaluación. • Institucional.
• Programas
estratégicos.
Contexto

Estructura
Diagnóstico

• Plan de estudios.
• Personal académico.
• Alumnos.
• Infraestructura física
y material.
• Recursos financieros.

Resultados Proceso
• Egreso y seguimiento
de graduados.
• Productividad
académica.
• Eficiencia terminal.

• Gestión académico-
administrativa.
• Docencia, tutoría,
investigación y
vinculación.
• Trayectoria escolar.
1. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

1.1. Contexto

Esta primera etapa del ejercicio de autoevaluación se refiere al contexto del pro-
grama y comprende tres dimensiones:

1.1.1. Internacional
Se examina el estado de desarrollo de los programas afines más prestigiados que
se imparten en otros países, con el propósito de analizar sus características prin-
cipales y compararlas con las del programa a evaluar.

1.1.2. Nacional
Se toma en cuenta el estado de desarrollo del área y de programas similares
impartidos en México en instituciones de educación superior reconocidas. Al
mismo tiempo, se realiza un análisis del impacto de las políticas nacionales de
posgrado e investigación sobre el programa analizado.

1.1.3. Institucional
Se revisa la congruencia del programa respecto de la normatividad institucional y
de los planes de desarrollo de las entidades participantes.

Preguntas guía

- ¿Qué características comparte el programa evaluado con los programas afines de


mayor prestigio en el ámbito internacional?
- ¿Qué características comparte el programa evaluado con los programas nacio-
nales y regionales que tienen mayor reconocimiento en la disciplina?
- ¿Cómo afectan las políticas nacionales de educación superior, investigación y
desarrollo tecnológico al programa?
12

- ¿Cómo están interactuando las entidades responsables del programa en su con-


ducción y desarrollo? ¿Qué ajustes deben proponerse y por qué razones?
- ¿Qué aportaciones, fortalezas y oportunidades presenta el programa tanto en el
contexto nacional como internacional?

Material de apoyo

Contexto internacional
– Masters y programas del mundo.
http://www.tumaster.com/

Contexto nacional
– Programa para el Fortalecimiento de Posgrado Nacional del Conacyt (PNP y
Pifop).
http://www.conacyt.mx/dafcyt/pfpn/pfpn/index.html
– Plan Nacional de Educación 2001-2006.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de
– Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006.
http://www.conacyt.mx/dap/pecyt/index.html
– Estadísticas del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional del
Conacyt.
http://www.conacyt.mx/dafcyt/pfpn/graficas/index.htm
– Estadísticas sobre becas del Conacyt.
http://www.conacyt.mx/dafcyt/estadisticas/Graficas_Becas_2004.ppt
– Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2003 del Conacyt.
http://www.conacyt.mx/dap/indicadores/index.html
– Marcos de referencias de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de
la Educación Superior de la SEP.
http://www.ciees.edu.mx/marcos_de_referencia/marcos_de_referencia.htm

Contexto institucional 1
- Legislación Universitaria.

1 Para consulta de estos documentos véase: www.posgrado.unam.mx


13

- Estatuto General.
- Estatuto del Personal Académico.
- Reglamento General de Estudios de Posgrado.
- Reglamento General de Incorporación y Revalidación de Estudios.
- Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2007.

1.2. Estructura

Esta etapa está destinada a revisar la estructura del programa y abarca los siguien-
tes componentes: plan de estudios, personal académico, alumnos, infraestructura
física-material y recursos financieros.

1.2.1. Plan de estudios


En este componente se revisa la visión de la disciplina o campos del conoci-
miento, los fundamentos del programa, el perfil de ingreso de los alumnos, los
objetivos curriculares, la organización del currículum, mapa curricular, programas
de asignatura, requisitos de graduación y perfil de egreso de los alumnos, así como
los mecanismos de evaluación del plan de estudios.

Preguntas guía

- ¿Existe claridad y precisión en los objetivos y en las metas del plan de estudios?
- ¿Es congruente el perfil de egreso con la justificación actual del programa? En
caso negativo ¿qué acciones se pueden instrumentar para mejorarlo? ¿Se han
evaluado los programas de asignatura y las actividades académicas, para cono-
cer su impacto sobre el perfil de egreso?
- ¿Existe congruencia entre objetivos, ejes temáticos, contenidos del plan y los
programas de estudios?
- ¿Qué opciones ofrece el plan de estudios para que los alumnos puedan acreditar
contenidos en otros programas de la UNAM o en otras instituciones de edu-
cación superior?
14

- ¿Qué políticas, mecanismos y criterios se han implementado para la revisión y


actualización periódica del plan de estudios y de los programas de las asigna-
turas?
- ¿En caso de que se hayan hecho modificaciones al plan de estudios ¿cuáles
fueron con respecto al plan anterior, cómo se justifican y qué resultados se han
obtenido?
- ¿El tiempo que marca el programa para las funciones de docencia, investigación,
difusión y gestión es suficiente para el adecuado funcionamiento del mismo?

Material de apoyo

- Documento de creación del plan de estudios vigente.


- Documento de modificación del plan de estudios vigente.
- Información que se empleó para fundamentar el plan de estudios.
- Programas de las asignaturas, en el caso de la maestría.
- Normas operativas.
- Mapa curricular.
- Programas de las asignaturas, cursos, seminarios y talleres.

1.2.2. Personal académico


Sobre el personal académico asociado al programa se requiere el examen crítico
de su perfil, definido por su formación académica, edad, categoría y nivel, ads-
cripción, pertenencia a programas de estímulos y/o reconocimiento, así como el
tiempo de dedicación a las distintas funciones de docencia, investigación, difusión
y gestión que se desarrollan en el programa.

Preguntas guía

- ¿El perfil y la composición de la planta académica del programa (edad, for-


mación, nombramiento, adscripción académica, antigüedad, líneas de investi-
15

gación, participación en el programa) cumplen con la calidad que requiere el


programa de posgrado?
- ¿Qué indicadores definen la calidad de la planta académica del programa de
investigación (formación doctoral, SNI, Pride, becas internacionales, premios, dis-
tinciones, productividad, experiencia docente)?
- ¿Qué indicadores definen la calidad de la planta académica del programa profe-
sionalizante (ocupación en el sector público y privado, capacitación, experiencia
profesional, sueldos, asesorías, contratos, vinculación, etcétera)?
- ¿Qué estrategias de evaluación de calidad docente ha implementado el progra-
ma? ¿Qué resultados se han obtenido?

Estadísticas e indicadores básicos *

- Número y porcentaje de académicos por grado académico más reciente.


- Número y porcentaje de académicos por categoría y nivel.
- Número y porcentaje de académicos definitivos e interinos.
- Número y porcentaje de académicos en rango de edad quinquenal.
- Número y porcentaje de académicos de tiempo completo que imparten tutoría.
- Número y porcentaje de académicos de medio tiempo que imparten tutoría.
- Número y porcentaje de profesores que imparten materias u horas tanto en pos-
grado como en licenciatura.
- Número y porcentaje de académicos por entidad participante en el programa.
- Número y porcentaje de tutores de otras dependencias externas a la UNAM que par-
ticipan sin nombramiento en el programa.
- Número y porcentaje de académicos con estancia sabática o posdoctoral.
- Número y porcentaje de académicos pertenecientes al SNI por nivel.
- Número y porcentaje de académicos pertenecientes al SNC por nivel.
- Número y porcentaje de académicos en el Pride por nivel.

* Incluir datos de los cinco años anteriores.


16

1.2.3. Alumnos
Los alumnos constituyen un factor crucial en la reflexión sobre un programa
académico. En este sentido resulta preciso revisar la demanda de ingreso al pro-
grama, los procedimientos de selección de los alumnos, su procedencia académica,
su nacionalidad, el tiempo de dedicación al programa y la proporción de alumnos
que recibe alguna beca.

Preguntas guía

- ¿Cuáles son los mecanismos de selección de los alumnos con que cuenta el
programa?
- ¿Cuál es el perfil de los alumnos que ingresan al programa (edad, sexo, profesión
o disciplina, institución de origen, nacionalidad)?
- ¿Son adecuados los procedimientos de selección de los alumnos para lograr el
perfil de egreso que plantea el programa?
- ¿Cuántos alumnos de primer ingreso han sido aceptados por el programa, en el
último quinquenio?
- ¿Qué logros ha experimentado el programa con relación a la demanda de ingre-
so, procedimientos de selección, etcétera?

Estadísticas e indicadores básicos *

- Población escolar del programa de 2000 a 2005.


- Número de aspirantes que solicitan anualmente su ingreso al programa.
- Número y porcentaje de aspirantes rechazados.
- Edad promedio de los alumnos de nuevo ingreso por nivel.
- Número y porcentaje de alumnos que ingresan anualmente al programa por li-
cenciatura de procedencia.
- Número y porcentaje de alumnos provenientes de la UNAM.
- Número y porcentaje de alumnos provenientes de instituciones nacionales, nivel,
institución de procedencia y entidad federativa.

* Incluir datos de los cinco años anteriores.


17

- Número y porcentaje de alumnos provenientes de instituciones del extranjero.


- Número y porcentaje de alumnos por nacionalidad.
- Número y porcentaje de alumnos por tiempo de dedicación al programa, parcial
o tiempo completo.
- Número y porcentaje de alumnos becados por la UNAM, Conacyt, organis-
mos públicos nacionales, organismos privados nacionales y organismos inter-
nacionales.

1.2.4. Infraestructura física y material


Este rubro abarca la revisión de las características de las aulas, cubículos, labora-
torios, bioterios, talleres, campos de experimentación, así como del equipo de
laboratorio y de cómputo disponibles para el desarrollo de las actividades
académicas del programa, con el fin de determinar la calidad y suficiencia.
Con relación a las bibliotecas o a los centros de documentación asociados con
la operación de un programa académico, es necesario examinar la pertinencia,
suficiencia y disponibilidad de sus acervos así como de sus servicios. La infor-
mación del programa puede ser global, o si se requiere por entidad participante.

Preguntas guía

- ¿Se cuenta con información relacionada con la calidad y suficiencia de las insta-
laciones del programa (aulas, laboratorios, campos de experimentación, equipos,
cómputo, otros)?
- ¿Qué mejoras en la infraestructura física y material ha tenido el programa en el
último quinquenio?
- ¿Está actualizado el acervo de las bibliotecas a las que tienen acceso los alumnos
y personal académico del programa? ¿Qué facilidades en los servicios bibliote-
carios brinda el programa a alumnos y personal académico para desarrollar su
trabajo?
- ¿Como evalúa el programa la calidad del servicio ofrecido a los usuarios?
18

Estadísticas e indicadores básicos *

- Número de laboratorios, talleres, campos de experimentación, cubículos, aulas,


equipo de laboratorio, transporte, etcétera.
- Número y porcentaje de alumnos por computadora.
- Número y proporción de académicos que disponen de una computadora con
acceso a Internet.
- Número de títulos con los que cuenta la biblioteca.
- Número de ejemplares con los que cuenta la biblioteca.
- Número de revistas con los que cuenta la biblioteca.

1.2.5. Recursos financieros


En este rubro es indispensable revisar los recursos financieros, destacando para
ello las principales fuentes de financiamiento y las estrategias para obtener recursos
externos.

Preguntas guía

- ¿Qué apoyos en términos de presupuesto aportan las entidades académicas?


¿Qué presupuesto mínimo y qué criterios de asignación aporta cada entidad y en
qué rubros? ¿Cuenta el programa con ingresos adicionales?
- ¿Con qué tipo de apoyos financieros adicionales cuentan los académicos y
alumnos del programa?
- ¿Los apoyos financieros del programa son suficientes para su adecuado fun-
cionamiento?
- ¿Qué progresos ha experimentado el programa en este rubro?

Estadísticas e indicadores básicos *

- Recursos asignados por la DGEP.

* Incluir datos de los cinco años anteriores.


19

- Recursos asignados a través de PAEP.


- Ingresos obtenidos por Conacyt.
- Ingresos extraordinarios a través de convenios.

1.3. Proceso

En esta tercera etapa se da cuenta de los aspectos que intervienen en el desarrollo


cotidiano del programa y, por tanto, comprende su gestión académica y adminis-
trativa, las actividades de docencia, tutoría, investigación y vinculación, así como
la trayectoria escolar de los alumnos.

1.3.1. Gestión académico-administrativa


Aquí se aborda la estructura y funcionamiento de la organización académico-
administrativa, la eficiencia de la gestión a cargo de los cuerpos colegiados y
responsables del programa, así como de la administración escolar.

Preguntas guía

- ¿Los comités académicos, subcomités y comités tutorales del programa, desem-


peñan las tareas de la gestión académica en tiempo y forma?
- ¿Cómo incide la reglamentación institucional en el desarrollo del programa?
- ¿La gestión administrativa con DGEP, DGAE (UAP), DGIRE, DGEE, DGOSE, o
cualquier otra, favorece el adecuado funcionamiento del programa?
- ¿Cuál es la distribución de las actividades de la gestión académico-administrativa
entre las entidades participantes? ¿Es adecuada para el óptimo funcionamiento
del programa?
- ¿Qué mecanismos administrativos se han desarrollado entre las entidades para el
aprovechamiento óptimo de los recursos con que cuenta el programa?
20

Estadísticas e indicadores básicos *

- Número y porcentaje de entidades participantes en la gestión académico-


administrativa.

1.3.2. Docencia, tutoría, investigación y vinculación


Impacto y revisión de la docencia, tutoría, investigación y vinculación, así como
su efecto en la formación de los posgraduados y de los procedimientos que se uti-
lizan para valorarlos.

Preguntas guía

- En las tareas de docencia, investigación y vinculación ¿qué tan suficiente y per-


tinente es la participación de las entidades responsables del programa?
- ¿Con qué periodicidad se evalúa la calidad de la planta académica?
- ¿Qué resultados dan cuenta del impacto de la docencia en la formación de los
alumnos? ¿Cómo contribuye la docencia para el logro del perfil de egreso?
- ¿Con qué frecuencia se evalúa la calidad de los procedimientos utilizados para
valorar a los alumnos?
- Para analizar la calidad de la tutoría ¿qué estrategias ha implementado el pro-
grama? ¿Con qué frecuencia se realizan estudios de opinión del alumno con
relación a la atención que le brinda el tutor? ¿Qué estrategias utiliza el tutor para
el seguimiento de graduados? ¿Cómo se evalúa el impacto del tutor en la efi-
ciencia terminal del programa?
- Si se han realizado cambios en el ejercicio de la tutoría ¿cuál ha sido la justi-
ficación para ello?
- ¿Cómo se evalúa la participación de los alumnos en los proyectos de investi-
gación registrados en el programa?
- ¿Cuál es la relevancia institucional y nacional de las actividades de investigación
que se desarrollan en el programa?

* Incluir datos de los cinco años anteriores.


21

- ¿Qué mecanismos de vinculación tiene el programa con los sectores sociales y


productivos?
- ¿Con qué información se cuenta sobre la movilidad de alumnos entre los pro-
gramas participantes y su impacto en la calidad y la eficiencia terminal?
- ¿Cómo se evalúa la participación del comité tutoral en la trayectoria escolar de los
alumnos?

Estadísticas e indicadores básicos *

- Número y porcentaje de tutores nacionales y extranjeros registrados en el


programa.
- Número y porcentaje de alumnos que reciben tutorías.
- Número y porcentaje de alumnos integrados a las líneas y proyectos de in-
vestigación.
- Número y porcentaje de graduados por tutor.
- Número de proyectos de investigación por fuente de financiamiento y montos.
- Número de instituciones nacionales e internacionales con las que se tienen
convenios para el intercambio de alumnos y académicos.
- Número y porcentaje de alumnos y académicos del programa que realizaron
intercambio o estancias nacionales e internacionales.
- Número de proyectos de investigación que se realizan en colaboración con otras
entidades académicas de la UNAM.
- Número de proyectos de investigación que se realizan en colaboración con
instituciones u organismos nacionales e internacionales.
- Número de proyectos de investigación realizados por académicos pertenecien-
tes a más de una entidad académica del programa.

1.3.3. Trayectoria escolar


En este apartado se analizan las acciones que se llevan a cabo para conocer el
desempeño académico de los alumnos del programa.

* Incluir datos de los cinco años anteriores.


22

Preguntas guía

- ¿Qué mecanismos tiene el programa para dar seguimiento a la trayectoria


académica de los alumnos? ¿Son suficientes y pertinentes para el adecuado fun-
cionamiento del programa?
- ¿Cuántos alumnos de maestría del programa han continuado al doctorado?
- En las últimas cinco generaciones ¿qué porcentaje de alumnos han concluido el
total de créditos del programa en el tiempo reglamentario?
- ¿Qué características se observan en la trayectoria académica de los alumnos en
cuanto a reprobación general y por asignatura, créditos por semestre y tiempo
de dedicación al programa?
- Las acciones y estrategias que se han implementado para abatir el rezago, la
reprobación y la suspensión escolares ¿son suficientes y pertinentes para el ade-
cuado funcionamiento del programa?

Estadísticas e indicadores básicos *

- Número y porcentaje de alumnos regulares.


- Número y porcentaje de alumnos por generación según su avance en créditos o
académico por semestre y generación (índices de avance, rezago y abandono).

1.4. Resultados

Esta parte del proceso permite analizar, comprobar e interpretar los datos cuanti-
tativos y cualitativos obtenidos en las etapas anteriores.
La información sirve de sustento para el programa que participará de la eva-
luación externa.

* Incluir datos de los cinco años anteriores.


23

1.4.1 Egreso y seguimiento de graduados


A través del seguimiento de graduados se conoce la ubicación de éstos en el tra-
bajo, su nivel de satisfacción con relación a los estudios realizados (programa) y la
opinión de los empleadores.

Preguntas guía

- ¿Qué mecanismos premiten al programa evaluar si la trayectoria laboral de los


graduados corresponde a la formación recibida en sus estudios de posgrado?
- ¿En qué sectores productivos laboran los graduados del programa?
- ¿Cuál es la opinión de los alumnos, egresados, graduados y empleadores sobre
la formación que ofrece el programa?
- ¿Se han evaluado las competencias de los egresados con relación al sector labo-
ral donde se insertan?
- ¿En el desarrollo de la tesis de grado, cuáles son los factores que dificultan el
proceso terminal? ¿Qué acciones a corto, mediano y largo plazo se pueden
instrumentar para mejorarlo?
- ¿Qué avances se han tenido con relación a los tiempos de graduación? ¿Cómo
se evalúan los resultados de las estrategias para incrementar la graduación de los
alumnos?

Estadísticas e indicadores básicos *

- Número y porcentaje de alumnos por tiempo transcurrido entre su egreso


de licenciatura y su ingreso a la maestría o al doctorado.
- Número y porcentaje de alumnos por tiempo transcurrido entre el egreso de
maestría y su ingreso al doctorado.

* Incluir datos de los cinco años anteriores.


24

- Número y porcentaje de alumnos de maestría y doctorado que egresan por


generación (a quienes sólo les falta la tesis o el examen de grado).
- Número de años que emplean los alumnos de maestría y doctorado para con-
cluir sus estudios sin considerar la tesis o el examen de grado.
- Edad promedio de los alumnos al graduarse de maestría y de doctorado.
- Número y porcentaje de graduados por año.
- Número y porcentaje de graduados por generación.
- Promedio en años que emplean los alumnos de maestría y de doctorado para
graduarse.
- Número y porcentaje de graduados por sector donde desarrolla su actividad laboral.
- Número y porcentaje de graduados por tipo de institución en la que laboran.
- Número y porcentaje de graduados ubicados en el sector productivo, por
entidad federativa.

1.4.2. Productividad académica


Mediante el examen de la productividad académica se identifica la magnitud e
importancia de los resultados derivados de la acción de los académicos y de los
alumnos del programa, así como los resultados de los convenios establecidos con
los sectores social y productivo.

Preguntas guía

- ¿Qué mecanismos se utilizan para evaluar la calidad y suficiencia de la produc-


tividad académica que realiza el programa?
- ¿Cómo ha sido la productividad académica de los graduados en el último quin-
quenio?
- ¿Los convenios establecidos con los sectores social y productivo han influido en
la productividad académica del programa?
25

Estadísticas e indicadores básicos *

- Número de publicaciones por año en revistas nacionales e internacionales con


arbitraje de los académicos del programa.
- Número de publicaciones por año en los que participaron estudiantes del pro-
grama.
- Número de trabajos presentados por año en congresos nacionales e interna-
cionales en los que participaron alumnos del programa.
- Número de tesis que dieron origen a publicaciones por año.
- Número de libros publicados por año.
- Número de capítulos en libros publicados por año.
- Número de publicaciones y/o presentaciones de obra artística (individual colec-
tiva) en exposiciones nacionales e internacionales por año.
- Número de premios, distinciones o reconocimientos obtenidos por académicos
del programa.

1.4.3. Eficiencia terminal


Para valorar la eficiencia terminal se analizan los datos, por año y por generación,
el tiempo que emplean los alumnos del programa para concluir sus estudios y para
graduarse.

Preguntas guía
- ¿Qué cambios ha mostrado la eficiencia terminal, por año y por generación en
el último quinquenio?

Estadísticas e indicadores básicos *

- Número y porcentaje de alumnos de ingreso/alumnos graduados por cohorte


generacional.

* Incluir datos de los cinco años anteriores.


26

- Número y porcentaje de graduados por programa en un periodo de tiempo deter-


minado, sin considerar su generación de ingreso.

1.5. Diagnóstico

Esta es la parte final del proceso, aquí se valora la madurez alcanzada por el
programa y se identifican los logros y problemas más importantes, así como los
factores internos y externos que han dificultado su desarrollo. Se requiere de la
elaboración de un plan de trabajo y la definición de programas para interven-
ciones estratégicas relacionadas con los aciertos, logros, problemas y limitantes
del programa detectados en la autoevaluación.

Preguntas guía

- ¿A qué conclusiones se han llegado en las diferentes etapas que componen el


proceso con respecto al ejercicio anterior de autoevaluación?
- ¿Qué factores han sido cruciales en el desarrollo del programa?
- ¿Qué ventajas y qué dificultades se perciben para el desarrollo futuro del pro-
grama? ¿qué acciones a corto, mediano y largo plazo se puede instrumentar para
mejorar las dificultades detectadas?
2. GUIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

E sta sección ilustra el orden en que se deben presentar los elementos para el
diagnóstico, identificados en el proceso de autoevaluación. Se recomienda
que el informe no exceda las 40 páginas.

1. Desarrollo del proceso de autoevaluación

1.1. Mecanismos de organización implementados.


1.2. Participación de cuerpos colegiados.

2. Información general del programa académico

2.1. Antecedentes.
2.2. Visión y misión.
2.3. Objetivos y metas.

3. Proceso de autoevaluación

3.1. Plan estudios


- Fundamentación: objetivos, organización curricular, ejes académicos, mapa
curricular, perfil de ingreso y egreso, requisitos de graduación y mecanismos de
evaluación del programa.
- Programa académico: coherencia interna, secuencia de contenidos, actualización.

3.2. Personal académico


- Composición, desarrollo, reconocimientos.
- Productividad académica.
28

3.3. Alumnos
- Procedimientos de selección, procedencia, tiempo de dedicación al programa y
becarios.
- Trayectoria escolar.
- Egreso y seguimiento de graduados.
- Eficiencia terminal.

3.4. Infraestructura física y material


- Instalaciones, biblioteca, cómputo, etcétera.
- Recursos financieros.

3.5. Gestión académico-administrativa


- Docencia.
- Tutoría.
- Investigación.
- Vinculación con la sociedad y el sector productivo.

4. Diagnóstico y conclusiones
- Fortalezas y debilidades.
- Programas estratégicos.

5. Anexos
- Estadísticas básicas e indicadores.
GLOSARIO

Alumno regular Persona que cursa las asignaturas y obtiene los créditos
correspondientes en los tiempos que estipula el plan de
estudios de su nivel.

Autoevaluación Proceso sistemático mediante el cual una persona o grupo


examina y valora sus procedimientos, comportamientos y
resultados para identificar si requiere corregirse o modifi-
carse.

Componente Elemento o segmento de un objeto de evaluación. El


personal académico puede ser un componente de la
evaluación de un programa, así como también lo puede
ser el plan de estudios o la infraestructura de una insti-
tución.

Eficiencia Número de alumnos que egresan al haber acreditado todas


terminal las asignaturas correspondientes a un mismo plan de estu-
dios, en el tiempo estipulado, y los que ingresan de la misma
generación.

Eficiencia terminal Se refiere al porcentaje de graduados o diplomados por


por cohorte programa con relación a su generación de ingreso.

Eficiencia terminal Número de graduados por programa, por un periodo de


acumulada tiempo determinado, sin considerar su generación de in-
greso.

Egresado Alumno que aprobó el 100% de los créditos de las asigna-


turas o actividades académicas. Para el caso del posgrado
30

deberá considerarse el año-semestre en que el alumno


obtiene el diploma o grado en los niveles de especializa-
ción, maestría y doctorado.

Estadística básica Es información relevante sobre la evolución, resultados e


impacto de los programas y proyectos, ésta puede ser
numérica, alfabética o simbólica.

Evaluación Proceso sistemático y metódico, mediante el cual se recopi-


la información cuantitativa y cualitativa a través de medios
formales sobre un objeto determinado, con el fin de juzgar
su mérito o valor y fundamentar decisiones específicas.
Este proceso puede ser empleado en diferentes ámbitos del
quehacer humano: social, económico, educativo o político.

Graduado Alumno que completó sus estudios de posgrado y aprobó


el examen de grado del nivel maestría o doctorado.

Graduado Graduado que se desempeña en un área laboral coincidente


incorporado al al campo de conocimiento del programa de posgrado que
mercado de trabajo haya cursado.

Instrumento de Herramienta que se elige o se construye para medir o valo-


evaluación rar aspectos o características identificados en los procesos
de evaluación. Un cuestionario, una encuesta o una prueba
son ejemplos de instrumentos de evaluación.

Indicador Valor cuantitativo que expresa las características de un obje-


to o proceso. En el campo de la evaluación educativa los
indicadores se emplean para juzgar la calidad, la eficiencia o
la productividad —entre otros aspectos— de los progra-
mas académicos o de sus componentes, como población
escolar o la planta académica, entre otros.
31

Investigación Proceso sistemático que, por medio de la observación,


búsqueda de información y metodologías especializadas,
tiene por objeto incrementar el conocimiento en un campo
disciplinario específico. La investigación forma parte esencial
de los procesos de evaluación.

Mapa curricular Documento donde se presenta la duración de cada asigna-


tura o módulo, su valor en créditos, así como las asignaturas
o módulos que conformarán el ciclo escolar.

Perfil de ingreso Descripción de los conocimientos, características, y habi-


lidades que son deseables tenga el aspirante a ingresar a un
determinado nivel académico y programa de posgrado.

Perfil de egreso Descripción de los conocimientos, características, habi-


lidades y valores que se pretenden lograr de manera espe-
cífica, después de concluir los créditos en determinado
nivel académico y programa de posgrado.

Plan de estudios Se refiere al instrumento que, con fundamento en una orien-


tación educativa, precisa y articula objetivos, contenidos y
estrategias de enseñanza-aprendizaje para sustentar la for-
mación de una persona en el contexto de un ciclo completo
de educación.

Planta académica Suma del personal académico del programa de posgrado,


total incluye profesores y tutores tanto de la UNAM como exter-
nos. Habrá que considerar el número de veces que el mismo
profesor aparece en diferentes planes o programas.

Población escolar Total de alumnos inscritos en algún programa de pos-


total grado. Se define como la suma de alumnos inscritos de
nuevo ingreso y reingreso del primer semestre, más los
32

alumnos de nuevo ingreso del segundo semestre. En caso


de no haber ingreso o reingreso del primer semestre, se
calcula tomando en cuenta el nuevo ingreso y reingreso del
segundo semestre.

Programa Documento institucional que describe la misión y los


académico objetivos del programa, su organización académico-
administrativa, el plan y los programas de estudio, los
estudiantes, los académicos, la infraestructura y el finan-
ciamiento que, en conjunto, sustentan la formación de
recursos humanos en un campo disciplinario particular.

Recomendaciones Sugerencias para establecer acciones que permitan mejorar


la situación que se determinó a partir de los resultados de
una evaluación.

Tiempo de Años promedio en que un estudiante de posgrado tarda en


graduación graduarse, a partir del momento en que concluyó los crédi-
tos del plan de estudios.

Trayectoria Recorrido que sigue una cohorte de estudiantes en un tiempo


escolar determinado, a partir de su ingreso a un plan de estudios.
Permite determinar índices de abandono, rezago, egreso y
titulación.

Tutor Docente o investigador con experiencia, que guía al estu-


diante desde el inicio hasta el término de sus estudios de
posgrado, en las áreas científica, técnica y ética, utilizando
una metodología educativa estructurada para formar
docentes e investigadores de alto nivel.
SIGLAS

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de


Educación Superior.

Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

DGAE Dirección General de Administración Escolar.

DGEE Dirección General de Evaluación Educativa.

DGEP Dirección General de Estudios de Posgrado.

DGIRE Dirección General de Incorporación y Revalidación


de Estudios.

DGOSE Dirección General de Orientación y Servicios Educativos.

PAEP Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado.

Pifop Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado.

PNP Programa Nacional de Posgrado.

Pride Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico


de Tiempo Completo.

SEP Secretaría de Educación Pública.

SNI Sistema Nacional de Investigadores.


34

SNC Sistema Nacional de Creadores.

UAP Unidad de Administración del Posgrado.

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.


BIBLIOGRAFÍA

ACADEMY of Sciences, Assessing Research-Doctorate Programs: A Methodology Study,


Washington, D.C., National Research Council, National Academy of Sciences,
2003.
ASOCIACIÓN Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,
La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, una propuesta de la
ANUIES, México, ANUIES, 2000.
BURBANK, Mary D. and Don Kauchak, “An Alternative Model for Professional
Development: Investigations into Effective Collaboration”, Teaching and Teacher
Education, v. 19 n. 5, p.p. 499-514, EUA, 2003.
CAREY, James O. and Vicki L. Gregory, “Toward Improving Student Learning: Policy
Issues and Design Structures in Course-Level Outcomes Assessment: Assessment &
Evaluation”, Evaluation in Higher Education, v. 28 n. 3, p.p. 215-226, EUA, 2003.
DARLING, Sharon M. and Peggy A. Gallagher, “Using Self-Assessments in Early
Intervention Training”, Journal of Early Intervention; v. 25 n. 3, p.p. 219-227, EUA, 2003.
FELDMAN, Allan, “Validity and Quality in Self-Study”, Educational Researcher, v. 32 n. 3, p.p.
26-28, EUA, 2003.
GONZÁLEZ G.J. Galindo et al., Los paradigmas de la calidad educativa: de la autoevaluación a la
acreditación, México, UDUAL, 2004.
INTERNATIONAL Association of Universities, International Handbook of Universities, New
York, NY, IAU, 2003.
NATIONAL Academy of Sciences, Research-Doctorate Programs in the United States. Continuity
and Change, Washington, D.C., National Research Council, National Academy of
Sciences, 1995.
PÉREZ, R. M. Evaluación, acreditación y calidad de la educación superior, México, ANUIES, 2003.
SHAPIRO, Daniel F., “Facilitating Holistic Curriculum Development”, Assessment &
Evaluation in Higher Education, v. 28 n. 4, p.p. 423-434, EUA, 2003.
STONE, John and Steve A. Friedman, “Case Study in the Integration of Assessment and
General Education: Lessons Learned from a Complex Process”, Assessment &
Evaluation in Higher Education, v. 27 n. 2, p.p. 199-211, 2002.
TARAS, Maddalena, “Using Assessment for Learning and Learning from Assessment”,
Assessment & Evaluation in Higher Education, v. 27 n. 6, p.p. 501-510, EUA, 2002.
THORPE, Pamela K., Escher's Intersecting Worlds: Evaluation as a Reflection of the Evaluator, The
Evaluator Being Reflected in the Evaluation (reporte de evaluación), EUA, 2003.
UNIVERSIDAD Nacional Autónoma de México, Agenda Estadística 2004, México, Secretaría
Técnica del Consejo de Planeación, Dirección General de Planeación, 2003.
36

__ Estatuto del Personal Académico, 2ª. ed., México, Dirección General de Estudios de
Legislación Universitaria, 2003.
__ Población Escolar UNAM. Estadísticas 1980-2003, México, Secretaría Técnica del Consejo
de Planeación, Dirección General de Planeación, 2003.
WELSH, John F. et al., “Continuous Quality Measurement: Restructuring Assessment for a
New Technological and Organizational Environment”, Assessment & Evaluation in
Higher Education, v. 26 n. 5, p391-401, EUA, 2001.
__ and Jeff Metcalf, “Cultivating Faculty Support for Institutional Effectiveness
Activities: Benchmarking Best Practices”, Assessment & Evaluation in Higher Education,
v. 28 n. 1, p.p. 33-45, EUA, 2003.
YORKE, Mantz, “Formative Assessment in Higher Education: Moves towards Theory
and the Enhancement of Pedagogic Practice”, Higher Education, v. 45 n.4, p.p. 477-501,
EUA, 2003.
Guía de autoevaluación para los programas de posgrado de la UNAM
—editado por la Dirección General de Estudios de Posgrado
de la Universidad Nacional Autónoma de México—
se terminó de imprimir en papel cultural de 75 gr.,
en Cromo Color, S.A. de C.V., Miravalle No. 703,
Col. Portales, 03570, México, D.F.
en marzo de 2005.

La edición consta de 500 ejemplares.

Diseño de portada y formación tipográfica:


C.G. Citlali Bazán Lechuga

Potrebbero piacerti anche