Sei sulla pagina 1di 5

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Quechua
PRE-REQUISITO : Ninguno
CÓDIGO : QUECHUA
AÑO Y SEMESTRE : 2018-2
Nº DE CREDITOS : 04
HORAS DE TEORÍA : 04
HORAS DE PRÁCTICA : 00
DOCENTES : Mg. Roger R. Gonzalo Segura
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 13 de agosto al 01 de diciembre
FACULTAD : Facultad de Filosofía, Educación y
Ciencias Humanas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ingeniería y Gestión

II. SUMILLA
El curso consiste en una primera aproximación a la gramática y al vocabulario de la
lengua quechua así como al universo cultural andino. En primer lugar, se estudian los
procesos fonológicos y morfosintácticos que caracterizan a la lengua y que definen su
escritura normalizada. En segundo lugar, y en paralelo con los aspectos lingüísticos, se
promueve la práctica constante de la lengua basada en la lectura y escritura de textos
propios de la cultura andina y la necesidad de comunicación de los estudiantes. Esta doble
tarea, motivará el cultivo de la lengua quechua y contribuirá con la formación cultural
peruanista del futuro profesional. (PROPUESTA)

III. OBJETIVOS

Competencia General
Al término del curso, el alumno será capaz de dialogar en quechua en un nivel básico,
además de leer y escribir textos sencillos.

Capacidades:
1. Se familiariza con las reglas de pronunciación y escritura de la lengua quechua a
través de expresiones de uso recurrente en las que se usan los pronombres
personales, pronombres demostrativos y pronombres interrogativos.
2. Analiza la estructura de los nombres reconociendo las marcas de flexión y
derivación.
3. Analiza la estructura de los verbos reconociendo las marcas de flexión y
derivación.
4. Lee textos sencillos y contextualizados e idéntica la función de los sufijos
independientes.

IV. CONTENIDOS

Unidades formativas
UNIDAD 1: Nivel de la pronunciación y reglas sintácticas básicas del quechua
1.0 Saludo, presentación, la lista y la despedida
1.1 Pronombres personales, demostrativos e interrogativos: sonidos y grafías (la escritura)
1
1.2 Estructura silábica
1.3 Conjugación verbal
1.4 Reglas básicas para la construcción de la frase nominal y la oración

UNIDAD 2: Morfología nominal


2.0 Diálogo. Cómo estás, de dónde eres, qué haces.
2.1 Formación de palabras (nombres)
2.2 Sufijos de posesión y número
2.3 Sufijos de caso

UNIDAD 3: Morfología verbal


3.0 Diálogo. A dónde vas, cuántos años tienes, qué haces.
3.1 Formación de nuevos verbos
3.2 Conjugación verbal. Modos indicativo (presente, pasado y futuro), imperativo,
progresivo, habitual y condicional.
3.3 Subordinación con -spa y -pti

UNIDAD 4: Sufijos independientes


4.0 Diálogo: Dónde vives, con quiénes vives, qué haces.
4.1 Oraciones relativas
4.2 Tipos de oraciones: declarativas (afirmativas y negativas), interrogativas y
obligativas. Uso de los sufijos –mi, -si, -chu y -taq
4.3 Conectores -qa, -ri, -pas, -taq, -raq.

V. CRONOGRAMA

TIPO DE
MES SEMANA UNIDAD CONTENIDOS
EVALUACIÓN
UNIDAD 1 1.1. Pronombres personales, demostrativos e
SEM. 01
interrogativos: sonidos y grafías (la escritura)
13 - 18
SEM. 02
AGOSTO

1.2 Estructura silábica


20 - 25

Control de lectura 1
1.3 Conjugación verbal Cerrón-Palomino
SEM. 03
1.4 Reglas básicas para la construcción de la frase 2008: Cap. IV, pp.
27 - 01
nominal y la oración 115-127
(viernes)
UNIDAD 2 Control de lectura 2
Cerrón-Palomino
SETIEMBRE

SEM. 04 2.1. Formación de palabras (nombres)


2008: Cap. IV, pp.
03 - 08 2.2. Sufijos de posesión y número
127-134
(viernes)
SEM. 05
10 - 15 2.3. Sufijos de caso

2
Control de lectura 3
Cerrón-Palomino
2008: Cap. V. pp.
SEM. 06
Continuación 135-145; Zariquiey y
17 - 22
Córdova: pp. 82-88
Heggarty (online)
(viernes)
SEM. 07 UNIDAD 3
3.1. Formación de nuevos verbos Tarea 1
24 - 29
(viernes)
SEM. 08
Examen parcial
01 - 06
3.2. Conjugación verbal. Modos indicativo
SEM. 09 (presente, pasado y futuro), imperativo, progresivo,
08 - 13 habitual y condicional.
OCTUBRE

Control de lectura 4
Cerrón-Palomino
SEM. 10 2008: 149-161;
Continuación
15 - 20 Zariquiey y Córdova:
169-176
(viernes)
SEM. 11
3.3. Subordinación con -spa y -pti.
22 - 27
SEM. 12 UNIDAD 4 4.1. Oraciones relativas
29 - 03
Control de lectura 5
Cerrón-Palomino
SEM. 13 4.2. Tipos de oraciones: declarativas (afirmativas y
2008: Cap. VI y VII
05 - 10 negativas), interrogativas y obligativas. Uso de los
(Sufijos
sufijos –mi, -si, -chu y -taq
independientes)
NOVIEMBRE

(viernes)
Control de lectura 6
(Testimonio de
SEM. 14 Continuación
Gregorio Condori
12 - 17 4.3. Conectores -qa, -ri, -pas, -taq, -raq
Mamani)
(viernes)
SEM. 15
19 - 24 Lectura de textos Tarea 2 (viernes)
DICIEMBRE

SEM. 16
Examen final
26 - 01

VI. METODOLOGÍA
Metodología participativa. Además de las exposiciones a cargo del docente, se trabajan
casos y ejercicios vivenciales de manera permanente.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

 Las clases teóricas y prácticas son obligatorias.


3
 Se tomará en cuenta el límite de inasistencias de acuerdo con las normas de la
Universidad.
 Los controles de lectura se realizarán enteramente en el aula. Dentro de esta evaluación
se considerará el desarrollo de ejercicios. El alumno que pierda alguna de estas no podrá
recuperarla.
 Las dos tareas serán para domicilio. No son recuperables y el estudiante que no los
presente en las fechas señaladas obtendrá la nota de cero. No se reconoce su envío por
correo electrónico.
 El examen rezagado

% Actividades que comprende


Prueba escrita
EVALUACIÓN PARCIAL 30%

EVALUACIÓN DE TRABAJOS 40% Controles de lectura y tareas Comentado [MdCGM1]: Incluir algún trabajo de
investigación que puede ser muy simple o complejo
Prueba escrita dependiendo de las características del curso y del ciclo al que
EVALUACIÓN FINAL 30% pertenezca.

VIII. BIBLIOGRAFÍA Comentado [MdCGM2]: Se recomienda incluir una


Webgrafía.
Fundamental o básica También se sugiere incluir libros, tesis y artículos de revistas
actualizadas (últimos 3 años) y de nuestra biblioteca. Es
Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cuzco: C.E.R.A. “Bartolomé de Las necesario orientar a los estudiantes precisando el número y
Casas”. volumen de la revista sugerida.
Cerrón-Palomino, R. (1994). Quechua sureño: diccionario unificado. Lima: Biblioteca
Nacional.

Cerrón-Palomino, R. (2008). Quechumara: estructuras paralelas del quechua y el


aimara. La Paz: PLURAL.

Cusihuamán, A. (2001). Diccionario quechua Cuzco-Collao. Cuzco: C E R A


“Bartolomé de Las Casas”.

Cusihuamán, A. (1976). Gramática Quechua: Cuzco-Collao. Lima: Instituto de Estudios


Peruanos.

Heggarty, P. (s/f). Orígenes y diversidad del quechua. Recuperado el 10 de julio de 2016,


de http://www.quechua.org.uk/Sp/Sounds/Home/HomeQuechuaAbout.htm

Soto Ruiz, C. (2010). Quechua: manual de enseñanza. 4ta. edición. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

Soto Ruiz, C. (2012). Runasimi-kastillanu-inlis llamkaymanaq qullqa. Lima: Lluvia


Editores.

Valderrama, R. & Escalante, C. (1977). Gregorio Condori Mamani y Asunta Quispe


Huamán. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.

Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de las palabras. Madrid:


Editorial GREDOS.

Complementaria
Adelaar, W. F. H. & Muysken, P. (2004). The languages of the Andes. Reino Unido:
Cambridge University Press.
4
Cerrón-Palomino, R. (2003). Lingüística quechua. Cuzco: C.E.R.A. “Bartolomé de
Las Casas”.

Cerrón-Palomino, R. (2008). Voces del Ande: Ensayo sobre onomástica andina.


Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Escobar, A. M. (2000). Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el


quechua en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Godenzzi, J. C. & Vengoa, J. (1994) Runasimimanta yuyaychakusun. Manual de


lingüística quechua para bilingües. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos
“Bartolomé de Las Casas”.

González Holguín, D. ([1608] 1989). Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv


llamada lengua qquichua, o del inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Haspelmath, M. (2002). Understanding Morphology. Londres: Arnold, A member of the


Hodder Headline Group.

Moreno Cabrera, J. C. (2000). Curso universitario de lingüística general. Vol. II. Madrid:
Síntesis.

Padilla, F. (2009). Pakasqa takiyniykuna: Mis cantos ocultos. Lima: Ornitorrinco


Editores.

Padilla, F. (2005). Antología comentada de la literatura puneña. Lima: Fondo Editorial


Cultura Peruana.

Payne, T. E. (1997). Describing morphosyntax: A guide for field linguists. Reino Unido:
Cambridge University Press.

Propaganda FIDE del Perú ([1905] 1998). Vocabulario políglota incaico. Versión
normalizada y estudio preliminar de Rodolfo Cerrón-Palomino. Lima: Ministerio
de Educación.

Torero Fernández De Córdova, A. (1972). Lingüística e historia de la sociedad andina. En


Escobar, A. (comp.). El reto del multilingüismo en el Perú. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, 51-106.

Torero Fernández De Córdova, A. (1987). Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al


siglo XVI. Revista andina. Año 5, número 2, 329-405.

Torero Fernández De Córdova, A. (2002). Idiomas de los Andes: lingüística e historia.


Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Editorial Horizonte.

Zariquiey, R. & Córdova, G. (2008). Qayna, kunan, paqarin: Una introducción práctica
al quechua. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Potrebbero piacerti anche