Sei sulla pagina 1di 9

Universidad nororiental privada

Gran mariscal de Ayacucho


Facultad de derecho

ENSAYO GENEROS Y BAILES VENEZOLANOS


APRECIACIÓN MUSICAL
 San Rafael
Donde se canta: este golpe de joropo goza de gran popularidad tanto en el llano
como en Guayana

Tonalidades: se caracteriza por su estructura bipartita en la cual la primera frase


de ocho compases ( 4x4) está en modalidad menor y la segunda de doce
compases (6x6) modula a la tonalidad de la dominante, para luego regresar a la
tonalidad menor con la cadencia IV, I, V7, I. En cada semi- frases de las dos
secciones se cantan dos versos de una cuarteta más su repetición. Hay versiones
que reducen la primera sección a la mitad (4 compases) pero siempre
conservando la estructura de la repetición en la segunda. Al igual que la mayoría
de los golpes llaneros, está en métrica de 6x8.

Instrumentos: arpa o bandola llanera, cuatro y maracas

 La gaita Margariteña:
Donde se canta: es cantada en el oriente del país en especial en el estado nueva
Esparta. Sus letras exponen temas sociales, amorosos, políticos, históricos y
humorísticos.

Tonalidades: es cantada por un solista, sin coros y versificada en décima Se


canta en modo menor y posee una estructura armónica fija, parecida a la décima
zuliana

Instrumentos: se acompaña con cuatro, guitarra y bandolín.

La gaita margariteña, ha dado origen a otras variantes como la gaita antillana y el


guitón. Tanto la gaita margariteña como sus variantes, tienen melodía libre sobre
ciclo armónico fijo.

 Diamante:
Donde se canta: en los llanos de Venezuela y Colombia especial en barinas.

Tonalidades: El canto es silábico, o sea, a cada nota de la melodía corresponde


una sílaba. Los versos son octosílabos todos al amparo del contrafactum, es decir,
a la sustitución de nuevos textos en melodías preexistentes. La velocidad del
golpe es mayor que la del pasaje (negra = 176-192).

Instrumentos: bandola, arpa, cuatro y maracas.


Chichamaya.
Se baila para búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre
el cosmos y el hombre.

El baile Chicha Maya se ejecuta para celebrar una serie de acontecimientos: la


recolección del grano, la abundancia de la cosecha, agradecimiento a Maleiwa, el
creador, y también para que las siguientes cosechas sean iguales o mejores; para
presentar a las jóvenes majayur en sociedad, luego del encierro; y por alguna
revelación a través de los sueños, se le agradece a Seyúu, espíritu protector. La
Yonna se considera una vía para mantener la armonía entre los wayúu. A la hora
de llevar a cabo la Yonna, se sacrifican chivos, ovejos y ganado vacuno para que
los asistentes y el seyúu queden satisfechos. Los wayúu constituyen una de las
etnias más numerosa. Ellos han luchado contra la transculturización, a través de
sus bailes y su música para preservar la personalidad y la tradición del grupo.

A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo
la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando
caerse, puesto que el objetivo de la mujer en la danza es tumbar al hombre.
Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son
reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin
ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su
elegancia. Si la mujer tumba el hombre, ella gana!

Para la chichamaya las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados


Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de collares,
pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al bailar.
Se dice que el nombre de Chicha Maya proviene de que hace muchos años, había
un guerrero de nombre Maya que le gusta ver los bailes de la Yonna, y él les
obsequiaba maíz y comida a cambio de realizar la danza...de allí se le comenzó a
decir en el vulgo Chicha Maya.

Entierro de las sardinas


Esta típica celebración es realizada en los estados Vargas y parte de Carabobo,
especialmente en las pintorescas localidades de Puerto Cabello, y Naiguatá;
hermosos lugares donde los turistas podrán disfrutar de los exuberantes
escenarios naturales que nos ha brindado la madre naturaleza. En sus inicios, la
festividad estaba asociada con el hábito de sepultar un costillar de cochino al cual
se le denominaba sardina, con la finalidad de representar la prohibición o la
restricción de ingerir carne en la fecha de la cuaresma. También existía la creencia
de que esta fiesta era desarrollada para originar abundancia de pesca y fertilidad a
demás especies; además es considerada una celebración tradicional de los
carnavales, ya que es una época en la cual se puede hacer de todo, llevar
atuendos o vestimentas muy divertidas y llamativas, pues los carnavales se
distinguen por esas particularidades. En conclusión, esta fiesta del entierro no es
más que una simulación de un entierro por todos los alrededores de los poblados.

Esta singular procesión está conformada principalmente por un fiscal, su labor es


desocupar las calles en las que transitará el entierro; también está el sacerdote y
un monaguillo, acompañados por un cortejo fúnebre comprendido por una carroza
de madera decorada con verdes palmas, diversas ofrendas y muchas flores,
dentro de ella se encuentra una sardina fabricada en cartón, pintada y llena de
brillo por la escarcha.
Por supuesto esta fiesta está acompañada de excelente música muy divertida, un
grupo musical que hechiza con tambres, charrascas y el cacho a sus invitados. En
la localidad de Naiguatá se originó la talentosa agrupación de las Sardinas de
Naiguatá, muy reconocida a nivel nacional.

Locos y Locainas.
En la madrugada del 28 de diciembre de cada año y durante todo ese día, se
celebran en diversas localidades de Venezuela y atendiendo a las particularidades
de cada región, las fiestas de Locos y Locainas.

Estas celebraciones de origen europeo, inicialmente asociadas a ritos paganos de


fertilidad y cosecha fueron posteriormente incorporadas al calendario religioso
cristiano, vinculándolas a la conmemoración de la matanza de los Santos
Inocentes que, según relato bíblico (Mateo 2, 13-15

De las fiestas españolas y de Europa occidental, nuestro continente heredó las


costumbres de disfrazarse, usar máscaras e intercambiar los roles de autoridad y
de sexo (subordinados en plan de jefes, hombres y mujeres vistiendo y asumiendo
las tareas del otro sexo). Cada región dotó de características singulares esta
festividad y, en nuestro país, en comunidades de Lara (Los Zaragozas de Sanare),
Monagas (el Mono de Caicara), Miranda (Los Boleros), Vargas (el Gobierno de las
Mujeres) y Falcón (Los Locos de la Vela), entre otros, se mezclan el baile, la
música y la algarabía, los vestidos multicoloresy los rostros ocultos tras el disfraz,
el fervor religioso y la chanza ligera, para recordar con mofa la locura de un rey y
su frustrado intento de truncar la vida del Niño Dios.
BAILE DE LOS ENANOS
La danza empieza con un preludio en el que participan cinco actores: cuatro en el
papel de indios comunes y uno como piache. Todos realizan una serie de
movimientos que simulan un acto ritual en el que el piache aparece con una caja,
que tiene en su interior una calabaza y un anafre con brazas encendidas. La
segunda parte se inicia con la entrada de los enanos, quienes efectúan diferentes
coreografías, los mismos son representados por personas que pintan las caras en
el abdomen y sobre estos unas figuras armadas en tela que semejan sus cabezas,
hasta la aparición de la muñeca de la calenda, la cual al entrar en escena
comparte diferentes movimientos con los enanos y el público. La música que
acompaña al baile es una polca, la cual es ejecutada con violín, guitarra, cuatro,
maracas y tambor, también en algunas partes como en San Lázaro le agregan la
mandolina. Se calcula que la tradición data de unos 700 años o más por lo cual es
uno de los rituales de mayor antigüedad de la zona andina de Venezuela que fue
habitada por los aborígenes.
Apreciación musical:
Género musical: diamante

De este género musical aunque poco conocía que las canciones


llaneras se subdividían en tantos géneros y que cada una de ellas
gozaba de compases, tonalidades historias e instrumentos distintos
fue muy satisfactorio aprender más de nuestra cultura venezolana de
sus matices y de sus grandes intérpretes con este género me
identifique más porque ya había escuchado muchas veces la canción
de rummy olivos ojos color de los pozos la cual me parece una
canción muy agradable y con una excelente interprete quede muy
agradada de investigar más sobre nuestra cultura.

Baile: los locos y las locainas

Escogí este baile porque tuve la oportunidad de bailarlo de niña y me


parece un baile muy jocoso y creativo en cuanto la vestimenta
sombreros y máscaras las cuales hicimos y pintamos en esa
oportunidad; me parece una muy buena expresión de cultura y es algo
que deberíamos rescatar en todo el país.

Potrebbero piacerti anche